¡Llega la PRIMAVERA! :D El final del invierno y el arranque de la primavera. Se acerca en el hemisferio norte, con la llegada del equinoccio, el momento en que el día y la noche duran lo mismo en cualquier punto de la Tierra, dando paso al otoño en el hemisferio Sur.
La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/281
el 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la
Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar
como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de
su inclusión en las políticas de gobierno. (ONU)Una enfermedad de columna la obligó a usar silla de ruedas y permanecer en cama durante largos periodos.
El sol denso, inmóvil, imponía su presencia; la realidad estaba paralizada bajo su crueldad sin tregua. Flotaba el anuncio de una muerte.
Pedro, aplastado, casi vencido, caminaba bajo el sol. Las calles vacías perdían su sentido en el deslumbramiento. El calor, seco y terrible como un castigo sin verdugo, le cortaba la respiración. Pero no importaba: dentro de sí hallaba siempre un lugar agudo, helado, mortificante que era peor que el sol, pero también un refugio, una especie de venganza contra él.suspensa, ardiente, sin podredumbre pero también sin ternura. Eran las tres de la tarde.
Llegó a la placita y se sentó debajo del gran laurel de la India. El silencio hacía un hueco alrededor del pensamiento. Era necesario estirar las piernas, mover un brazo, para no prolongar en uno mismo la quietud de las plantas y del aire. Se levantó y dando vuelta alrededor del árbol se quedó mirando la catedral. (Inicio del cuento 'La señal')
Fue ministro de la Presidencia y ministro de Educación en el ejecutivo de Adolfo Suárez.
Promovió los Decretos que establecieron en toda España la enseñanza obligatoria de todas las lenguas vernáculas, así como la libertad de opción para recibir la enseñanza en lengua castellana común o en la lengua vernácula de la Comunidad respectiva.
Entre sus ensayos: "Fundamentalismos enmascarados. Los nuevos extremismos"(2001), "Asalto al Estado. España debe subsistir" (2005), "El retorno de los Césares. Tendencias de un futuro próximo e inquietante" (2007), "Mitos del pensamiento dominante. Paz, Democracia y Razón" (2011) y "Lo que yo viví. Memorias políticas y reflexiones" (2015).
Los Pactos de la Moncloa, alternativa al Gobierno de concentración soñado por los Comunistas, permitió una cierta participación en el Ejecutivo de todas las fuerzas políticas, produciendo un efecto de integración y de ayuda que facilitaba el consenso en la redacción de la Constitución. En lo escolar, permitieron un apoyo generalizado a las dotaciones presupuestarias necesarias para intensificar los planes de escolarización que se habían puesto en marcha desde 1970 con la Ley General de Educación. Aunque yo accedí al Ministerio de Educación con los Pactos de la Moncloa gloriosamente fenecidos, aun pude disfrutar del impulso anterior y disponer de dinero suficiente. Por ello y gracias a un magnífico equipo de colaboradores, yo conseguí poner en funcionamiento 930.000 nuevos puestos escolares públicos que, según lo que he podido examinar en los archivos oficiales, es el máximo o record conseguido por una autoridad política, y ello a pesar de que mi mandato educativo fue muy corto, de solo 18 meses. (Fragmento de una entrevista al autor, 2008).
Se inició en la literatura como poeta, en 1965, con la publicación de Juegos del archipiélago. Catorce años después sacó un segundo poemario, Los borrachos en el cementerio (1979), pero donde sobresaldría sería en la narrativa y el ensayo.
Fue finalista del Premio Nadal en 1986, con la novela Historia del Triste; finalista del Plaza & Janés en 1989 con La reina de oros, y ganador de los premios Fernando Quiñones en 2003 con La capital del olvido; premio Generación del 27 con El cuñado de Nietzsche y otros viajes , 2006, y premio La otra orilla, 2006, con El camino del Norte. Otra importante novela suya, fundada en la biografía del músico, militar republicano y espía Gustavo Durán, es El soldado de porcelana (1997).
- ¿Por qué Jacobo? ¿Por qué conviene creer? ¿Acaso no se trata de militantes probados, de individuos que, además, tendrán en esta guerra su mayor momento de gloria, y que, después de eso, no necesitarán ocultarse de nadie? Yo imagino lo que imagina todo el mundo: A Stalin condecorando a éste o aquél, en la Plaza Roja… Hasta que te veo moverte. O mejor, dicho, hasta que te pierdo de vista y sé que estás haciendo algo de lo que nadie debe emterarse. Entonces pienso que alguien quiere que esos hombres no sean conocidos, que alguien está pensando que es mejor que su nombre verdadero no se conozca y que su cara no se vea demasiado, para poder devolverlos al anonimato sin incovenientes y enviarlos a tabajos miserables tan pronto como salgan del foco de luz de la guerra, o hacer con ellos otras cosas peores… ¿Es que el porvenir no puede tener más héores que Stalin? ¿Y qué coño haces tú sirviendo a esa causa? Te quiero, Jacobo, eres mi amigo del alma, pero no me gustas cuando te mueves en las sombras.” (Fragmento de 'El soldado de porcelana')
- de 1953, Alicia KOZAMEH, escritora argentina de padre libanés y madre siria.
Por su militancia en un partido político de izquierda, el PRT, fue detenida el 24 de septiembre de 1975, y estuvo presa en el "El Sótano" de la Alcaidía de Mujeres de la Jefatura de Policía de Rosario, uno de los lugares de detención más precarios y peligrosos del país. Más tarde fue trasladada a la penitenciaría de Villa Devoto (Buenos Aires), de donde pudo salir gracias a una amnistía de Navidad, el 24 de diciembre de 1978, bajo libertad vigilada.
Entre sus novelas: Patas de avestruz (2003), Basse danse (2007), Natatio aeterna (2011), Eni Furtado no ha dejado de correr (2013) y Brunos regresa descalzo (2016).
Libro de poemas: Sal de sangres en guerra, 2018.
.¿Qué efecto te causará ese tipo de sismos, o como quieras llamarles, tardíos? (¡Nunca es tan tarde, querida!); porque son como alfileres ubicados en puntos estratégicos del cerebro. Quiero decir, las catarsis nunca vienen solas: el Paraná baja desde el Matto Grosso y arrastra muy variados especímenes. Los camalotes, Juliana, y las pirañas. De los camalotes estoy segura. Y me pregunto por qué las pirañas no llegan hasta Rosario.
Estamos avanzando, raudas, sobre los primeros días del año 1984. Y también veloces. Otros son capaces de desligarse de la acumulación y de los años. A mí se me dio por incursionar en hechos siempre dispuestos a permanecer. No es casual. No creas en las casualidades. Estoy tratando de ubicarme en el punto de fuga de todas las visiones posibles, para arrancar con un cuento en el que el eje sea el traslado del sótano de Rosario a Villa Devoto. Así me dé vuelta como un guante en el trance de vencerme a mí misma.
Entonces, vos entendés. Una vez te pedí que contestaras por carta mis preguntas sobre tu tortura. Las dos conocíamos hasta las inflexiones que le ponés a la voz en esos casos. Pero yo me impulsé, por mi pedido y por tus respuestas, y seguí adelante con la novela que estaba escribiendo. Ahora, mismo recurso. (Fragmento de 'Pasos bajo el agua', cap. 7)
.
Fallecieron en esta fecha
- de 1998, Agustín GÓMEZ ARCOS, escritor y dramaturgo español nacido en Almería, un 15 de enero de 1933.
Exiliado tras la contienda civil española, fue ampliamente reconocido en Francia, en cuya lengua escribió gran parte de su obra.
Ante la implacable censura y prohibición de poder representar sus obras, marcha a París, donde recibe la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras francesas en 1985 y en 1995, esta vez con el grado de Oficial.
Entre sus novelas traducidas al español: L’enfant miraculée, 1981 (La enmilagrada, 2010). L'enfant pain, 1983 (El niño pan, 2006), Un oiseau brûlé vif, 1984 (Un pájaro quemado vivo, 1986) y L’aveuglon, 1990 (Marruecos, 1991).
Su recopilación poética Obra Completa tuvo su última edición en el 2011.
En comparación con el resto del ancho mundo, el pueblo no era ninguna extraña excepción, como se dice, sino más bien un estupendo muestrario: como en todos lados, los ricos eran de derechas y los pobres de izquierdas. A estos últimos se les dio el nombre genérico de rojos, palabra que, pronunciada por un rico, se estampaba en la cara del pobre como un escupitajo, como para que se marcaran en ella los signos de una nueva enfermedad tan contagiosa como la peste, el cólera, la lepra. Rojo, palabra implacable, sin la menor caridad. En cuanto se soltaba, los lazos de sangre, de nacimiento o de lugar quedaban abolidos. Era una palabra raquítica, descalcificada, una palabra sin amor, con mucho odio. Sonaba como la bofetada que da el hijo al padre, era cortante, se clavaba como cuchillo que se hunde en la espalda de un hermano. Palabra de Caín contra Abel.
Se prolongaba. Días, noches, semanas... ¿Acaso se había despertado esa siniestra palabra para no volverse a dormir, insomne como un crimen oculto en la conciencia? Los rojos no se atrevían a hacer la pregunta en voz alta: temían demasiado la respuesta. (Fragmento de 'El niño pan')
- de 2005, Antonio FERNÁNDEZ MOLINA, poeta, narrador y pintor español nacido en fecha indeterminada del 1927.
Abandonó su trabajo de maestro para dedicarse por completo a la literatura y al arte.
Cuando se encienden dos o tres ventanas
y es de noche y está la cena fría,
los retratos saludan a la cría
del tiempo, que ha nacido hace semanas.
Mas los peces del lago tienen ganas
de morder a la escoba que se agría
y a la suma del óleo que tendría
un jenollo y un sapo con sus lanas.Y, más, la pena nace en la cuchara
y el pedagogo insiste por la tarde
con su copla de sumas y de restas.
Nadie sabe si el diálogo se para,
si la pianola entre las nubes arde,
si están al fin dormidas las ballestas. ('Cinco sonetos pánicos')


































