Google

domingo, 14 de abril de 2024

14 de abril - #DiadelasAmericas, #LaBarraca, #PadreColoma, #RatoncitoPerez.

 En este día del 1915 falleció Luis COLOMA, escritor y periodista español, creador de entre otros, el personaje del RATONCITO PÉREZ. Fue a raíz de un cuento dedicado a Alfonso XIII cuando se le cayó un diente (tenía el infante 8 años).

En esta misma fecha de  1936  hace su última representación en Barcelona (España) el grupo de teatro "LA BARRACA", creado por Federico García Lorca en 1931 con ayuda gubernamental, al comienzo de la Segunda República, y puesto en marcha en el verano de 1932.
 "La Barraca" tenía como objetivo llevar el teatro clásico español a zonas con poca actividad cultural de la Península Ibérica. Se desarrolló de modo complementario con el Teatro del pueblo, dirigido por Alejandro Casona, dentro del proyecto de las "Misiones Pedagógicas" creadas por Manuel Bartolomé Cossío, a partir de las misiones ambulantes diseñadas por Giner de los Ríos.

Este día es también el DÍA DE LAS AMÉRICAS , instaurado como símbolo de su unión voluntaria en una comunidad continental.
Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades desde 1931.
 Se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1977, Lauren MENDINUETA, poeta, ensayista y traductora colombiana.
Su poesía aborda, con rigor expresivo y profundidad conceptual, los temas de la muerte, el dolor, la soledad, la incertidumbre de la vida, el amor y la belleza. Ha realizado, además, diversos talleres de creación poética, ensayos críticos y conferencias sobre la poesía femenina hispanoamericana. Actualmente reside en Lisboa (Portugal).
 Una de sus obras más analizada ha sido La vocación suspendida (2008).
Otras obras: Donde se escoge el pasado (2003), Marie Curie, dos veces Nobel (2004), Autobiografía ampliada (2006), Poesía en sí misma (Antología, 2007), Del tiempo, un paso (2011) , Una Visita al Museo de Historia Natural (2015), La Realidad Alterada. (Poesía, 2016),  Mi Primer Fernando Pessoa (traducción, 2018), Libre en la jaula (Antología virtual, 2020), Una visita al museo de Historia Natural y otros poemas (2021), La vocación suspendida. (2022), Vivir tan adentro (2023).

El libro que estoy escribiendo
Es una tumba anticipada. Si hiciera una lista de aquello
Que no me queda
Sería esta:
NO ME QUEDA UN CUERPO.
Tal vez escribir un poema fue lo mejor
Aunque la poesía no sirve de nada.
A veces creí
Estar fuera de la Historia
¡Maldita ilusión Para escapar de un tiempo cruel!
Pude ser silenciosa como los otros
Pero no pude olvidar
El sonido de las letras.
Sé que un poema
No justificará mi elección
Y que la muerte
No puede vencer a la Historia.
Entonces
¿Por qué le temo a este libro?
('Poema póstumo')



Fallecidos en esta fecha

- de  1976, José REVUELTAS, escritor y activista político mexicano nacido un 20 de noviembre de 1914,  es reconocido por obras como El apando y El luto humano, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura en 1943.
Su obra literaria abarcó la novela, el cuento, el drama y también (aunque en menor escala) la poesía.  Su primera obra data de 1941 con la publicación de Los muros de agua; le siguen El luto humano, Dios en la tierra de 1944 y Los días terrenales, de 1949. En ese año también presenta su obra de teatro El cuadrante de la soledad
Otras obras: En algún valle de lágrimas (1956),  Los motivos de Caín (1957), Dormir en tierra (1960) y Los errores (1964). Su encarcelamiento en Lecumberri, en el año 1968, le inspira para escribir El apando, publicado en 1969. En 1974 escribe Material de los sueños, su última obra literaria.

Estaban presos ahí los monos, nada menos que ellos, mona y mono; bien, mono y mono, los dos, en su jaula, todavía sin desesperación, sin desesperarse del todo, con sus pasos de extremo a extremo, detenidos pero en movimiento, atrapados por la escala zoológica como si alguien, los demás, la humanidad, impiadosamente ya no quisiera ocuparse de su asunto, de ese asunto de ser monos, del que por otra parte ellos tampoco querían enterarse, monos al fin, o no sabían ni querían, presos en
cualquier sentido que se los mirara, enjaulados dentro del cajón de altas rejas de dos pisos, dentro del traje azul de paño y la escarapela brillante encima de la cabeza, dentro de su ir y venir sin amaestramiento, natural, sin embargo fijo, que no acertaba a dar el paso que pudiera hacerlos
salir de la interespecie donde se movían, caminaban, copulaban, crueles y sin memoria, mona y mono dentro del Paraíso, idénticos, de la misma pelambre y del mismo sexo, pero mono y mona, encarcelados, jodidos. (Inicio de 'El apando')

- de 2006, José María MÉNDEZ CALDERÓN, escritor salvadoreño. Recordado en su nacimiento, un 23 de septiembre de 1916.
 En el ámbito literario, «Chema» Méndez ganó el segundo lugar compartido del certamen nacional de cultura con la colección de cuentos Tres mujeres al cuadrado en 1963. Años después, nuevamente como fiscal de la universidad, suscribió en 1966 con la Universidad de Harvard la compra de valiosa bibliografía para la institución. Para 1968 fue elegido rector de la misma, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Ese mismo año ganó el primer premio en la rama de cuento en los Juegos Florales de Quetzaltenango con Tiempo irredimible, galardón que repitió en 1974 con Espejo del tiempo, y Tres consejos en 1994, por lo que fue designado como «Maestre de la narrativa centroamericana» en ese certamen.
En su obra literaria sobresalen el humor y el ingenio, y entre sus escritos se encuentran: Disparatario (1957), Cuentos del alfabeto (1992), Diccionario personal (1992), Antología definitiva (1995), cuentos peligrosos y otros cuentos (1996), 80 a los 78. Cuentos de Chema Méndez (1996), La pena de muerte: un ensayo, tres cuentos y una adenda (1997), y Las Mormonas (1998).
Obtuvo el Premio Nacional de Cultura en 1979, y en 1999 la Asamblea Legislativa salvadoreña le nombró «Escritor distinguido de El Salvador». También fue miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

Él dormía recostado hacia el lado izquierdo, casi boca abajo.
Ella iniciaba la diaria faena —barrer, trapear, lavar ropa, preparar la comida— levantándose a las seis y sacudiéndole enérgicamente hasta despertarlo. De otra manera quedaría tirado en la cama, toda la mañana, vencido por la modorra alcohólica.
Suena el timbre del reloj despertador. Comprueba la hora de la carátula fosforescente porque está muy oscuro. Enciende la luz, se pone la bata raída, la única que tiene, y se dirige a la cama de Julio. Lo toma por el brazo, le da media vuelta hasta ponerlo cara al techo y empieza a zarandearlo. El expediente no da resultado. Viéndole insensible a las sacudidas, cae en la tentación, que a menudo la perturba, de no despertarlo. Que se cumpla la amenaza de dos Aurelio (otra falta y al carajo). Ya no le importa que el futuro se ponga más negro. Que venga la miseria total, la muerte por hambre. Ella tendrá valor para enfrentarlas. Las continuas penurias han venido a ser una especie de entrenamiento. Mientras esas ideas le dan vuelta en la cabeza, enciende la pequeña cocina de gas, se acerca a la ventana, aparta las cortinas para que penetre la claridad del alba. Casi no entra luz. Grandes nubarrones, una lluvia levísima, hacen gris el aire, empañan los cristales. El cielo fosco le abate el ánimo y la empuja a las meditaciones inútiles. Lo de él es irremediable. De nada han servido consejos, súplicas. Dinero botado el que se gastó en la clínica, en los siquiatras. Tiempo perdido el de los alcohólicos anónimos que trataron de convencerlo. Sólo un milagro, como decía su madre, podría salvarlo. Pero los milagros no existen. Dios no podría ser el autor de los milagros, tampoco existe. Lo sabe perfectamente después de haber quemado su fe en rosarios, velas, misas, comuniones, que para nada sirvieron.
(Fragmento de 'Tiempo irredimible, cuento')
.
- de 2014 , ALBERT MANENT, escritor y activista cultural español del ámbito de la lengua catalana.  Nacido un 23 de septiembre de 1930, coincide en fechas de nacimiento y muerte (no en años) con el autor anteriormente citado, José Ma Méndez Calderón.
Destacó en el campo de la poesía, la narrativa, las memorias y biografías de literatos y políticos, la crítica y la historia. Por otra parte destacó en los movimientos de resistencia contra el franquismo (también desde el exilio).
 Su carrera ha contado con numerosos reconocimientos: Mestre en Gai Saber, el premio Ramón Trias Fargas (por una biografía de Fèlix Millet publicada en 2003) o la publicación del libro de homenaje Records d'ahir i d'avui. Homenatge a Albert Manent i Segimon amb motiu dels 70 anys.
En 2011 fue galardonado con el Premio de Honor de las Letras Catalanas.
Entre sus obras: Hoste del vent (poesía, 1949), La nostra nit (poesía, 1951),
 Llunari de noms i mots (2003),  La guerra civil i la repressió del 1939 a 62 pobles del Camp de Tarragona (2006),  La represa. Memòria personal, crònica d'una generació (1946-1956) publicada en el 2008.

A principios de siglo se hizo famosa la máxima del político conservador y primer ministro del Gobierno español Antonio Maura, según la cual «el pensamiento no delinque». Parecidamente, es lógico afirmar que las lenguas no delinquen, sino que lo que se dice, sea cual fuere la lengua en que se expresa, sí que puede ser materia de delito. Pero la historia reciente nos ha demostrado que, ya desde los inicios de la desdichada guerra civil de 1936-1939, el catalán -y, por supuesto, el vascuence y el gallego- fue tipificado como lengua en sí delictiva. En el barullo polémico que a menudo alzan hoy algunos, se olvidan las lecciones de esta historia reciente, cuando un régimen que imperó casi cuarenta años consideró como uno de sus leitmotiv, de sus pilares, el castigo de las lenguas que, per se, eran delictivas. Veamos una docena, entre los centenares de ejemplos, que podríamos aducir.La hostilidad contra los catalanes huidos a la zona de Franco ha sido recogida por muchos autores. El consecuente falangista José María Fontana Tarrats explicó, en su obra Los catalanes en la guerra de España, que «nuestra costumbre de hablar en catalán nos dio bastantes disgustos ( ... ). Quien tuvo por este motivo una bronca más que regular fue don Paco Torras, el gran industrial de Granollers, ex diputado y ex senador, célebre en Cataluña por su españolismo a ultranza y por su denodada enemiga al catalanismo». Por la misma razón se explica que el delegado de orden público de San Sebastián aplicara las siguientes multas: «A José Juan Jubert, cien pesetas, y a Javier Gilbert Porrera, cien pesetas, por hablar en catalán de mesa a mesa en el comedor de un hotel» (Diario Unidad, 7 de enero de 1938). (Fragmento del artículo 'Cuando las lenguas delinquen' en ElPaís.com)

sábado, 13 de abril de 2024

13 de abril - #Beso, #UniversidadDeAlcaladeHenares.

 Día Internacional del BESO, que surgió gracias al beso más largo de la historia, que duró 58 horas y que fue protagonizado por una pareja tailandesa durante un certamen.
La idea es recordar a las personas el simple placer asociado con el beso por el beso mismo.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

- de 1499, el papa Alejandro VI publica una bula que autoriza al cardenal Cisneros la creación de la UNIVERSIDAD de Alcalá de Henares. Gracias a esta bula, el cardenal pudo fundar la institución, dotarla de todos los bienes materiales y económicos necesarios y se confirió oficialidad a los títulos expedidos por ésta. Con bastante antelación a la obtención de la bula pontificia, Cisneros había comenzado una vasta labor de compra de terrenos y construcción: la futura Civitas Dei, Ciudad de Dios, bajo un esquema innovador (el primer campus universitario ex-novo del mundo) que sería exportado a diferentes universidades.
La primera piedra del edificio se puso el 14 de marzo de 1501. La primera promoción de estudiantes no comenzó sus estudios hasta el 18 de octubre de 1508
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1923, Fernando LÁZARO CARRETER, filólogo español -ya citado con ocasión del aniversario de su muerte, un 4 de marzo-, quien junto a Correa Calderón han sido figuras omnipresentes como autores de los libros de texto de Lengua y Literatura españolas de varias generaciones estudiantiles. Fue asimismo académico de la Real Academia Española -sillón R- y su director, de 1992 a 1998.
  Miembro fundador del Consejo Asesor de Estilo del Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE, participó activamente en la redacción de su "Manual de Español Urgente" (1976).  Buena parte de sus escritos de lingüística están recogidos en su libro Estudios de lingüística (1980).
Cómo se comenta un texto en el bachillerato (1957), escrito en colaboración con Evaristo Correa Calderón (1899–1986), tiene un éxito inmediato entre los profesores de secundaria, pues rompe con la tradición de un estudio exclusivamente memorístico de la literatura.
Posteriormente, y ampliado con otros artículos, cambia su título a Cómo se comenta un texto literario (1974).
Sus artículos de corrección idiomática, basados en los trabajos para este fin encargados a sus alumnos, se recopilaron en El dardo en la palabra.

Y es que el periodismo del papel o del micro es un fenómeno muy complejo, que no permite decidir entre una u otra opción sin matices. Un diario escrito o un programa hablado en todas sus secciones con el mismo tono formal resultaría insufrible. Al contrario, un lenguaje sostenidamente desenfadado y desinhibido —pienso en ciertos cronistas deportivos—, conquista sin duda adeptos, muchos tal vez, pero provoca el desdén y la irritación de quienes rebasan un cociente intelectual mínimo; aparte la responsabilidad en que incurren por contribuir al afianzamiento de sus leales en la ignorancia. (Duda: ¿y si no saben hacerlo mejor?) Parece evidente que el lenguaje empleado debe corresponderse con el género o subgénero: la libertad idiomática que concede una noticia es mucho menor que la disponible al comentar una corrida o un partido, por ejemplo. En cualquier caso, ese lenguaje resulta de la persona que escribe o habla para el público, a la cual condicionan su cultura idiomática y su idea acerca del modo más eficaz de establecer comunicación con los lectores u oyentes. (Fragmento del prólogo a 'El dardo en la palabra')
.
-  de 1928, José Agustín GOYTISOLO, poeta español perteneciente a la llamada  Generación de los 50 junto con sus  hermanos menores Juan y Luis, que tienen en común el compromiso moral o político y una renovada atención al lenguaje y la lírica.
Citado en el aniversario de su muerte, un 19 de marzo de 1999,  fue el representante de un nuevo humanismo.
 El cantautor catalán Joan Manuel Serrat musicalizó su poema "Historia Conocida" en el disco titulado 1978, y el cantautor Paco Ibáñez divulgó algunos de sus poemas convirtiéndolos en sumamente populares en su disco Paco Ibáñez canta a José Agustín Goytisolo (2004).
  Bastante depresivo, algunos piensan que su muerte (cayó desde una ventana de su apartamento) fue un suicidio; salvo su familia, que lo consideró un accidente.

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.
(Fragmento de 'Palabras para Julia')

- de 1939, Seamus HEANEY, escritor y académico irlandés, fallecido un 30 de agosto de 2013, premio nobel de literatura en 1995. En 1957 marchó a Belfast para estudiar literatura en la Universidad Queen, donde impartió clases entre 1966 y 1972 antes de dedicarse por entero a la literatura. Heaney, católico irlandés, se vio muy afectado por la violencia entre católicos y protestantes en el Úlster, y decidió trasladarse a Dublín en 1972.
La poesía de Heaney, desde sus comienzos en Muerte de un naturalista (1966), está anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia. A medida que se desarrolla su obra, esos escenarios se convierten en el foco de una búsqueda arqueológica de los mitos e historias que han contribuido a configurar la violenta situación política de Irlanda del Norte, que sólo ha tratado abiertamente en Norte (1975).
Otros libros suyos son: Puerta a las tinieblas (1969), Huyendo del invierno (1972), Trabajo de campo (1979), Isola stazione (1984), La linterna del espino (1987) —que contiene un soneto -secuencia de elegías a la muerte de su madre—, Viendo cosas (1991), elegías a su padre, El nivel espiritual (1996, premio Whitbread), Luz eléctrica (2001). Seamus publicó en 2000 una traducción al inglés moderno del poema épico anglosajón Beowulf que se convirtió en un auténtico best seller en el Reino Unido y en Estados Unidos y por la que recibió nuevamente el premio Whitbread. También ha escrito diversos ensayos de crítica literaria: Preocupaciones (1980) y Gobierno de la lengua (1988).

La tensión y la nada ciñen aquel espacio
cuando el coche para en el camino, las tropas revisan
modelo y chapa y, mientras uno de ellos asoma la cabeza
por tu ventanilla, te das cuenta de que hay más
en una colina distante, apuntando fijo con fusiles amartillados
que te mantienen bajo control
y todo es pura interrogación
hasta que alguien mueve el rifle y uno acelera
con fingida despreocupación.
Un poco más vacío, un poco gastado,
como siempre, por ese estremecimiento del yo,
sojuzgado, sí, y obediente.
De modo que sigues manejando hasta la frontera de la escritura
donde vuelve a suceder. Los fusiles en los trípodes;
el sargento con el transmisor repitiendo
tus datos, esperando para darte paso;
el francotirador, como un halcón
apuntándote incómodo por el sol.
Y de pronto te dejan seguir, acusado pero libre,
como si hubieras pasado desde atrás de una cascada
a la corriente negra de una ruta de asfalto
dejando atrás carros blindados, por entre soldados apostados
que se reflejan como sombras de árboles contra el parabrisas lustrado
y se alejan.
('Desde la frontera de la escritura')

Fallecidos en esta fecha
.
- de 1983, Mercè RODOREDA, escritora española en lengua catalana reconocida internacionalmente. Nació el 10 de octubre de 1908. Aunque cultivó todos los géneros, sin duda su obra más significativa ha sido La Plaza del Diamante.
Está considerada una de las escritoras más influyentes de su época, tal como lo atestiguan las referencias de otros autores a su obra y la repercusión internacional, con traducciones a cuarenta idiomas diferentes. Su producción abarca todos los géneros literarios; Rodoreda cultivó tanto la poesía como el teatro o el cuento, aunque destaca especialmente en la novela. Póstumamente se descubrió una vertiente más, la pintura, que había quedado en segundo término por la importancia que Rodoreda daba a la propia escritura.
Se opta por dividir sus obras en tres etapas cronológicas y por separado, con un cuarto grupo donde se incluyen las dos narraciones póstumas, Isabel i Maria y La mort i la primavera. Las tres etapas serían las obras de antes de la guerra (1932-1938), donde se encuentran las cuatro primeras obras de Rodoreda y la primera versión de Aloma; las obras entre el exilio y el retorno del mismo (1958-1974), donde hay el grueso narrativo de Rodoreda que va desde la publicación de Vint-i-dos contes hasta Espejo roto y después del regreso, donde se encuentran Semblava de seda i altres contes, Viatges i flors y Quanta, quanta guerra...

La Julieta vino expresamente a la pastelería para decirme que, antes de rifar el ramo, rifarían cafeteras; que ella ya las había visto: preciosas, blancas, con una naranja pintada, cortada por la mitad, enseñando los gajos. Yo no tenía ganas de ir a bailar, ni tenía ganas de salir, porque me había pasado el día despachando dulces, y las puntas de los dedos me dolían de tanto apretar cordeles dorados y de tanto hacer nudos y lazadas. Y porque conocía a la Julieta, que no tenía miedo a trasnochar y que igual le daba dormir que no dormir. Pero me hizo acompañarla quieras que no, porque yo era así, que sufría si alguien me pedía algo y tenía que decirle que no. Iba de blanco de pies a cabeza; el vestido y las enaguas almidonadas, los zapatos como un sorbo de leche, las arracadas de pasta blanca, tres pulseras de aro que hacían juego con las arracadas y un bolso blanco, que la Julieta me dijo que era de hule, con el cierre haciendo como una concha de oro.
Cuando llegamos a la plaza ya tocaban los músicos. El techo estaba adornado con flores y cadenetas de papel de todos los colores: una tira de cadeneta, una tira de flores. Había flores con una bombilla dentro y todo el techo parecía un paraguas boca abajo, porque las puntas de las tiras, por los lados, estaban atadas más arriba que en el centro, donde todas se juntaban. La cinta de goma de las enaguas, que tanto trabajo me había costado pasar con una horquilla que se enganchaba, abrochada con un botoncito y una presilla de hilo, me apretaba. Ya debía de tener una señal roja en la cintura. De vez en cuando respiraba hondo, para ensanchar la cinta, pero en cuanto el aire me salía por la boca la cinta volvía a martirizarme.
(Primeras líneas de 'La Plaza del Diamante')
.
- de 2015, GUNTER GRASS, escritor y artista alemán, citado en la fecha de su nacimiento, un 16 de octubre de 1927, ya que fue galardonado en 1999 con el Premio Nobel de Literatura, además del Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Autor de novelas como El tambor de hojalata, (1959), El rodaballo (1977), luego La Ratesa (1986), y tres libros sobre la historia de su país, que han tenido mucha resonancia: Es cuento largo (1996), sobre la caída del muro de Berlín, Mi siglo (1999), que va año a año por el siglo XX, y A paso de cangrejo (2002), pues "es necesario retroceder para avanzar, como los cangrejos", según dijo Grass.

Porque apenas ocupan sitio
en sus perchas de corrientes de aire
y no picotean mis domésticas sillas.
Porque no desprecian las duras mondas de los sueños,
ni corren tras las letras
que el cartero pierde cada mañana ante mi puerta.
Porque se quedan quietas
de la pechuga al penacho,
paciente superficie, escrita en letra pequeña,
sin olvidar plumas ni apóstrofos...
Porque dejan la puerta abierta
y la clave sigue siendo la alegoría
que canta de vez en cuando.

(Fragmento de 'Las ventajas de las gallinas de viento')
.
- de 2015, Eduardo GALEANO, recordado en la fecha de su nacimiento, un 3 de septiembre de 1940, fue un periodista y escritor uruguayo.
Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. En septiembre de 2010 ganó el destacado premio Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos galardones literarios en Suecia, entregado anualmente por la Sociedad Stig Dagerman a aquel escritor que en su obra reconoce la importancia de la libertad de la palabra mediante la promoción de la comprensión intercultural.Galeano fue distinguido con el galardón por estar "siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados", por escuchar y transmitir su testimonio mediante la poesía, el periodismo, la prosa y el activismo", según el jurado.
En 2010, el Semanario Brecha instituyó el 'Premio Memoria del Fuego', que Galeano entregaba anualmente a un creador que a sus valores artísticos sume el compromiso social y con los derechos humanos. El primer galardonado fue el cantautor español Joan Manuel Serrat, quien recibió el 16 de diciembre de 2010; el segundo galardonado con el premio fue Manuel Martínez Carril, renombrado crítico cinematográfico y director histórico de la Cinemateca Uruguaya, el mayor archivo fílmico de Uruguay y una institución independiente y autogestionada emblemática por su resistencia cultural que en 2012 cumplió 60 años de existencia.
 En febrero de 2007, Galeano superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón. En noviembre de 2008, Galeano dijo sobre la victoria de Barack Obama:
"La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por esclavos negros. Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide".
En mayo de 2009, en una entrevista declaró:
"No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que es democracia".
Tras un internamiento por causa de su cáncer de pulmón, falleció en el día de hoy a las 8:20 en Montevideo, Uruguay.

¿Qué tal si deliramos por un ratito?
¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
En las calles los automóviles serán aplastados por los perros.
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor.
El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas.
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir no más, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.
En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar sino los que quieran cumplirlo.
Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajaremos para vivir.
(Fragmento de 'El derecho de soñar')
- de 2019 fallece FRANCISCA AGUIRRE, escritora española galardonada con el Premio Nacional de las Letras en el 2018.
En los años 1950 comenzó a frecuentar las tertulias del Ateneo de Madrid y el Café Gijón, donde se relacionó con escritores y poetas como Luis Rosales, Gerardo Diego, Miguel Delibes, Antonio Buero Vallejo, Julio Cortázar, Juan Rulfo...En aquel ambiente literario conoció al poeta Félix Grande con quien se casó en 1963.
A partir de 1971, trabajó en el Instituto de Cultura Hispánica, ejerciendo de secretaria de Luis Rosales, hasta su jubilación en 1994
Entre sus últimas publicaciones están: 
Historia de una anatomía, (Premio Internacional Miguel Hernández-Comunidad Valenciana, Premio Nacional de Poesía, 2011). Los maestros cantores, 2011. Conversaciones con mi animal de compañía (2012). Ensayo general. Poesía reunida 1966-2017 (2018).

viernes, 12 de abril de 2024

12 de abril - #Cosmonáutica, #NiñosdelaCalle, #ReduccionGastosMilitares, #VuelosEspacialesTripulados.

 Es el Día Internacional de los NIÑOS de la CALLE. Se denomina así a los menores de edad que pasan el día "por ahí", desarraigados, sin tutela y, muchas veces, sin vínculos familiares. La mayoría de los niños/as de la calle, carecen de Derechos tales como educación, alimentación, protección, vivienda, juego, familia, etc. En los casos más graves, además, hay vulneración de otros derechos, y una grave violación de los mismos, ya que su integridad física se ve comprometida, como en los casos de pertenencia a bandas, consumo de drogas, o explotación laboral o sexual.
Tenemos muy presentes las imágenes de los niños en las calles de Ceuta y Melilla. 

  Se conmemoran el Día Mundial de Reducción de Gastos Militares , Día de la Cosmonáutica y el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.

La fecha fue inicialmente propuesta por la Oficina Internacional por la Paz (IPB por su nombre en inglés) con el fin de promover una conciencia común a los problemas ocasionados por el gasto militar, sugiriendo que en su lugar ese dinero se debería usar para promover el desarrollo humano.
En palabras de Dwight D. Eisenhower: "Cada arma que se fabrica, cada barco de guerra que es comisionado, cada cohete que se dispara significa, al fin y al cabo, un robo a los que tienen hambre y no son alimentados."
Hoy en día sabemos que eso no es así, pero la locura de lo que sucede en Ucrania nos refuerza en que no debe haber armas tan a disposición de según qué mentes . De nadie, en realidad.

Respecto al día de los vuelos espaciales tripulados  (fecha que recuerda a  Yuri Gagarin, en el primer viaje tripulado en 1961), nos preguntamos: Tanto gasto que podría volcarse en el cuidado de la Tierra y las personas ¿Es solo curiosidad? ¿Es ansia de conocer, o se trata de encontrar un lugar a donde escapar cuando en nuestro Planeta no se pueda estar? Y en ese caso... y viendo el negocio millonario que se ha emprendido ¿quiénes podrían irse?
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1926 , Luis Felipe ANGELL, escritor peruano fallecido un 18 de marzo de 2003. Fue un periodista, comentarista deportivo y político, humorista gráfico y poeta. La mayoría de sus escritos fueron firmados con el seudónimo Sofocleto.
Produjo una extensa obra, compuesta de más de 12 mil sonetos (llamados "Sofonetos"), 2.538 décimas, 50 mil sinlogismos...
Al fallecer estaba reeditando 27 tomos de los 162 volúmenes que comprenden sus obras completas.
Aquí unos brevísimos extractos del "Diccionario Loco" y de los "Sinlogismos" de Sofocleto:

Arpía: suegra que toca el arpa.
Prosaico: mosaico sin pulir.
Antílope: enemigo de Lope de Vega.
Santurrón: patrono de los pasteleros.
Alienados: locos en fila.

- de 1930, José ASENJO SEDANO, abogado, escritor y periodista español fallecido un 12 de agosto del 2009.
Miembro del Instituto de Estudios Almerienses, colaborador de los diarios ABC de Sevilla e IDEAL de Granada, fue autor, entre otras obras, de Conversación sobre la guerra, Premio Nadal 1977 y Memoria de Valerio, Premio Tiflos 1998, de la Fundación ONCE.
 Entre sus últimas publicaciones están: Cuentos meridianos (1999), Historias del exilio (1995), Penélope y el mar (1978) y La casa número seis (última obra y primera publicada íntegramente en su blog personal ).
Otras obras: Arte menor (1981) y la recopilación de artículos periodísticos El mirador de San Fandila (2001).

Nuestra casa, aquella que alquiló mi padre cerca de la catedral, una calle angosta, empedrada, estaba justo entrando a la derecha, la número seis, una calle que fuera de nobles y eclesiásticos. A esa calle y a esa casa nos llevó mi padre nostálgico recién terminada la guerra. No le gustó a mi madre aquella casa antigua y destartalada, con salas y habitaciones inservibles, consecuencia de los sucesivas transformaciones que la casa había experimentado con el tiempo. Por su aspecto de cuartel, durante la guerra, la casa había sido convertida en albergue de refugiados que, venidos de la guerra, era por eso casa de malos recuerdos. En sus orígenes, contaban, había sido casa señorial, casa de marqueses que, con el tiempo, hicieron almoneda de sus bienes.
La casa, como digo, conservaba vestigios de su pasado, puertas blasonadas y frontispicios. El salón grande en el que nosotros dormíamos, (éramos muchos hermanos), tenía rico artesonado cabalístico con estrellas y rombos dorados, las paredes con pinturas de rojo y dos balcones a la calle. Mis hermanas dormían en otro salón con ventana de reja a un recibidor, pero menos aparatoso. Supimos que, durante la ocupación francesa, el salón donde dormíamos había sido despacho del general francés jefe de ocupación. Muchas noches, en el silencio, nos parecía oír sus pasos perdidos, botas con espuelas, sus toses y ronquidos, sus pedos, que desaparecían con el alba. Quizá aquellos pasos fueran de los muchos gatos que habitaban la casa y que aprovechaban la noche para recorrerla. Temprano, nos despertaba la campana del Sagrario de la Catedral tocando a misa.
(Fragmento inicial de 'La casa número seis') 
 
- de 1958, José OVEJERO, escritor español de poesía, cuento, novela, ensayo, libro de viajes y teatro. 
Su novela La invención del amor obtuvo el Premio Alfaguara 2013. En 2015 publicó Los ángeles feroces.
Últimas obras publicadas:  Mujer lenta (Premio Juan Gil-Albert , poesía, 2018), Insurrección (novela, 2019), Humo (novela, 2021), Mientras estamos muertos (cuentos, 2022),  La comedia salvaje (novela, 2022).
 
Y ahora subo las escaleras, salgo a la terraza y siento el aire seco de la madrugada que limpia mi cara del entresueño producido por el alcohol y la hora tardía. Un murciélago zigzaguea por encima de las cabezas de mis amigos, como si los inspeccionase inquieto desde lo alto, y vuelve a desaparecer en las sombras. Es de noche, en Madrid, en mi terraza, estamos bebidos, en ese momento que tanto me gusta en el que la gente discute sin mucho tino, en el que todos están más alegres o más tristes de lo que se
permiten a diario, sin llegar a ser violentos ni a romper a llorar ni a cantar. La noche (más bien el amanecer, porque hay un filo rosado que bordea el cielo allí, al otro lado de Madrid, más allá de la estación de Atocha, de Vallecas, de los paralelepípedos alineados sobre lo que, desde aquí, parecen los confines de la ciudad) se ha vuelto lenta, como nuestras lenguas, como
nuestros párpados, todos los movimientos ligeramente ralentizados; la mano de Fran atusando sus propios cabellos mientras dice: «No sé, tío, no sé», probablemente porque ya incluso se le ha olvidado de qué estaban hablando y sólo le queda esa pesadumbre que arrastra de un día al siguiente, y que se
le escapa en cada broma o que a veces, cuando se pone melancólico, pretende que es pesar por el estado del mundo y no el luto por sí mismo, por las propias ilusiones difuntas, que lleva desde hace tanto tiempo. 
("La invención del amor", primeras líneas).

Fallecidos en esta fecha

-de 1938, Serafín ÁLVAREZ QUINTERO, comediógrafo español citado con ocasión del aniversario de su nacimiento, el 26 de marzo de 1871. Reconocido costumbrista andaluz, trabajó junto a su hermano Joaquín. Consiguieron situarse como unos de los principales dramaturgos y sainetistas del espectro literario español, con obras como: El patio (1900), Las flores (1901), El genio alegre (1906), Malvaloca (1912), Puebla de las mujeres (1912), Las de Caín (1908), Doña Clarines (1909) y mucho después Mariquilla Terremoto (1930).

Leer 'Las Flores', comedia en tres actos.

Ver el sainete: 'Sangre gorda' https://youtu.be/xUVQY0Ar79U

jueves, 11 de abril de 2024

11 de abril - #Parkinson, #Remero.

   Es el Día Internacional del MAL DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra.
Fue escogida esta fecha al coincidir con el nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la «parálisis agitante», término que él mismo acuñó.

Es también el día Internacional del REMERO en esta fecha por ser la de nacimiento de Alberto Demidi, notable remero argentino, múltiple campeón nacional, panamericano, medallista olímpico y campeón europeo y mundial.
Se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas que consisten en la propulsión de una embarcación en el agua con o sin timonel, mediante la fuerza muscular de uno o varios remeros, usando uno o dos remos como palancas simples de segundo grado, sentados de espaldas en la dirección del movimiento.
En una embarcación de remo todos los elementos portantes (donde se hacen los apoyos para realizar la fuerza) deben estar fijos al cuerpo de la embarcación, solamente el carro donde va sentado el remero puede moverse. Esto da lugar a una clasificación según si el carro es móvil o no. Tenemos entonces el remo de banco móvil y el de banco fijo. En el remo olímpico, se practican 14 modalidades —todas de banco móvil—.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

.
- de 1963, Julio INVERSO, poeta, narrador y artista del grafiti uruguayo.
 Sus dos primeros libros, Falsas criaturas (1992) y Agua salvaje (1995), fueron poemas en prosa a los que en su tercer libro, Milibares de la tormenta (1996), cambia por el verso.
En Más lecciones para caminar por Londres (1999), retorna al poema extenso y en prosa. Y en Cielo genital (2000, póstumo) nuevamente combina poemas sintéticos y largas estructuras concebidas como en su tercer libro.
En 1996, obtuvo el premio de la IMM ( Instituto de Mercadotecnia y Management S.L) en la categoría narrativa por Vidas suntuosas, escrito hacia 1993.
Se suicidó en Montevideo un 7 de octubre de 1999, pocos días después de la publicación de Más lecciones para caminar por Londres. Varias de sus obras han sido reeditadas o publicadas por primera vez en forma póstuma y una parte aún permanece inédita.

XVI- 
Ella siempre sonríe en mi recuerdo. La sonrisa es su patria. Allí la dejé. Mi sueño y mi recuerdo más antiguo (1982) es su sonrisa. Lo demás son tinieblas y vagas metafísicas. A veces hay un brillo (de los ojos), una mano que viene, refrenada y marítima (hasta podría imaginar que esa mano alcanza mi pelo). Quizás podría reconstruir, con algún esfuerzo, a aquella mujer y tenerla, nueva, y tenerla a mi lado: una mujer hecha de visiones, fervores y anhelos. Pero, al final, ella está quieta en mi recuerdo, cardinal y levemente maligna, inaugurando para mí el amor, cambiándome el curso de la era, mientras sigo a sus pies, hablando del amor, como aquella noche. 
Su sonrisa me basta. No necesito saber más para seguirla amando. Pero ahora, en cambio, está saliendo el sol y me sacudo esos penosos atributos, me despojo y me levanto, a sumarme la algarabía y al concierto de las pequeñas cosas.

 Fallecieron en esta fecha

- de 1991, Syria POLETTI, escritora ítalo-argentina citada en el aniversario de su nacimiento, un 10 de febrero de 1919.
Dedicada especialmente a la literatura infantil, la publicación de su primera novela, Gente conmigo, en 1961, obtuvo el "Premio Internacional Losada" y el "Premio Municipal de Buenos Aires";  fue llevada al cine en 1965.
En ese mismo año le fue otorgado en Madrid el "Premio Doncel", por su libro de cuentos Botella al mar.
Por su libro Historias en rojo obtuvo en 1969 nuevamente el "Premio Municipal de Buenos Aires". 
 Últimas publicaciones: "Cien cuentos de Syria Poletti" (selección de cuentos infantiles, 1987), "Las hadas hacen dedo" (1988),  "...Y llegarán Buenos Aires" (1989), "El terror de la selva" (1991), "Una ventana a la vida" (1991) y "Las siete hermanitas" (1992).

Una familia enredada.
Ésta es una historia verdadera que sucedió en Buenos Aires un día en que los lapachos florecieron de golpe para anunciar el otoño.
Es una historia con muchas vueltas, un verdadero misterio del que se ocuparon todos los diarios y las radios del país y del extranjero.
En ese otoño en Buenos Aires no se habló sino de ese robo sensacional en el que estuvieron complicados ladrones, policías, guardas, titiriteros, un perro, un canario, un extraterrestre, dos tortugas, un lustrabotas y otros personajes extraños.
Todo empezó cuando una familia de titiriteros —el abuelo, la mamá y los cuatro hijos— viajaron en tren a Chascomús para ofrecer una función extraordinaria:
"Un extraterrestre explora la tierra". Ese mismo día, desaparecieron millones en billetes de banco robados en un asalto espectacular.
Estos titiriteros, los que formaban una familia, no eran famosos. No habían aprendido el arte en ninguna academia y todo lo improvisaban juntos, hablando todos a un mismo tiempo e inventando algo nuevo todos los días.
El músico era el abuelo, quien tocaba el acordeón porque de chico, en Italia, había trabajado en un teatro de marionetas. Lucía enormes bigotes, fumaba pipa y cigarros descomunales, de modo que todos acababan siempre estornudando y tosiendo, inclusive el perro y a veces también los títeres.
La mamá era la que cosía la ropa para los muñecos y les pegaba el pelo o los bigotes a las caretas mientras hablaba sin parar. Y cuando interpretaba el papel de la madrina, o del Hada Azul, también hablaba más de lo que le marcaba el libreto.
('El misterio de las valijas verdes', fragmento del capítulo 1).

- de 2009, Corín TELLADO, escritora española nacida en Asturias el 25 de abril de 1927.

La Unesco declaró que era la autora más leída en castellano después de la Biblia y Cervantes y figura en el Libro Guinness de los Récords-1994, edición española, como la autora más vendida en idioma español.
 En 1946 escribió Atrevida apuesta, novela por la que la editorial le pagó tres mil pesetas (una cantidad importante en la época).  Al año siguiente la editorial la incluyó en su nómina de escritores y le encargó una novela corta a la semana.
En 1948 regresó a Viavélez -lugar de nacimiento- con su madre y en 1951 se trasladó a vivir definitivamente a Gijón, Asturias. 
Ese año la revista Vanidades, de gran difusión en toda Hispanoamérica, firmó un contrato con Corín Tellado para que le entregara dos novelas cortas e inéditas al mes: la tirada de la revista pasó de 16.000 a 68.000 ejemplares quincenales. El corrector de pruebas era Guillermo Cabrera Infante.
 En 1989 llevaba ya escritas 2.243 novelas. En 1991 publicó su primera novela larga, Lucha oculta, que la autora consideraba su favorita. Posteriormente publicó otra narración extensa, Amargos sentimientos.
En el año 2000 publicó su primera obra en Internet, Milagro en el camino y en 2008 se adhirió a la campaña Doi la cara pola oficialidá, en favor del reconocimiento del asturiano como lengua cooficial de Asturias
 El 11 de abril de 2009 falleció en su domicilio de Gijón, a los 81 años de edad, tras sufrir un infarto cerebral.

Hacía un frío intensísimo y los montes se veían mucho más altos que la carretera, como si ésta discurriera ondulada formando un sendero no demasiado ancho entre las montañas impolutas.
No se veía ni un atisbo de verdor y hasta los altos pinos parecían salpicados de hielo, resbalando éste por los bordes de la carretera haciéndola casi intransitable.
Pero como el panorama era impresionante, Ariadna, como sugestionada, detuvo su coche azul, dos caballos, regalo de su hermano al sacar los cursillos e ir destinada a aquella parte casi oculta entre montañas como maestra de escuela.(Primeras líneas de 'Llena mi soledad')

 - de 2011, Álvaro MORALES RODRÍGUEZ, actor, director de teatro y poeta español. Recordado en la fecha de su nacimiento, un 30 de octubre de 1953.

Colaborador del periódico Córdoba y otras publicaciones de nivel local y nacional. Conferenciante, intervino también en numerosos recitales poéticos. 
Participó en Un poeta español en Ucrania, programa especial de televisión de la ciudad de Lustk, en la región de Volin (Ucrania).
Recopilación de sus obras: 
Antología poética de Juan Morales Rojas. Sueños grabados. Tentativas del silencio. Antologías I, II, III, IV, en revista Sensibilidades
Antologías V incluye el poemario Noche sin sueños (como autor invitado).
 Antología de poemas y poetas del planeta Tierra incluye algunos de sus poemas.

La mañana llegó
y las estrellas del sol celosas miraban,
cuando se desvanecían,
los sueños que habían sido de ellas.
Las manos frías
surcaban por el laberinto de las hojas
que a pesar de tus años
aún oyen suspiros.
El latido de la tierra
buscaba tu jugo,
el alba desgarraba tus verdes hojas
al sonido de la vieja campana
que en lontananza se oía.
Eres el manto verde del orgulloso monte
que guarda los recuerdos de un ayer
que es hoy y será siempre.
Recuerdo cuando niño
ver pañuelos blancos de aves en tus ramas,
cuando comenzabas a ser el amigo
de mis fantasías lejanas.
Tu sombra me hacía ver el espejismo
de tantos sueños
cuando cantaba a tu rostro verde
cargado de jugo.
He muerto a tus pies
junto a la paz que de ti sale.
(Fragmento de 'El olivo de mis sueños')
.
- de 2016, Enrique Hinojosa Vázquez, conocido con el nombre de SHANGAY LILY, activista LGBT y feminista, escritor y actor español; uno de los primeros drag queen españoles.
  Consiguió cierta notoriedad en el Madrid nocturno de los noventa por organizar el llamado Shangay Tea Dance. La posterior creación de la revista Shangay Express, le convirtió en uno de los pioneros de las publicaciones gratuitas para gais del país y en mostrar su homosexualidad sin tapujos.
Fue comentarista habitual del periódico Público, donde mantuvo un blog, en el cual escribía especialmente sobre temas de homofobia y discriminación contra el colectivo gay.
Bibliografía: Hombres... y otros animales de compañía (1999), Escuela de glamour (2000), Mari, ¿Me pasas el poppers? (2002) y Machistófeles (2002).

Un perro ladraba a lo lejos. Parecía advertir de algo: “La izquierda se apaga, se va, ¿no os dais cuenta?”, parecía avisar. Pero al poco su dueño le calló inmediatamente. ¡Que se van a dar cuenta, coñe!
En un principio eran todos de centro. Tan de centro, tan de centro que en realidad, como sabemos todos, son de derechas. Ahora nadie es de derechas. Es de centro. Incluso inventaron malabares lingüísticos como el de “centralidad del tablero” para no asustar a los fachas de siempre.
Pero de repente ahora son todos de izquierdas. Muy de izquierdas. Y hasta nos quiere hacer creer la caverna que dos señoras de peluquería y unos estudiantes becados son “la extrema izquierda”.
Deben estar muy seguros de que hemos olvidado qué es la izquierda real, esa que lucha contra el capitalismo que se hunde y nos arrastra con él; y que todas, tontas de nosotras, nos hemos tragado que la socialdemocracia es algo más que un recambio para mantener este sistema asesino.
(Fragmento de '¿Izquierda?¿Qué izquierda?', 28 de febrero de 2016).

miércoles, 10 de abril de 2024

10 de abril - #CienciayTecnología, #Homeopatía.

  Es el Día mundial de la CIENCIA y la TECNOLOGÍA o Día del Investigador, en honor a Bernardo HOUSSAY, premio Nobel de medicina 1947, en su aniversario.
Fue el primer científico latinoamericano que recibió este importante galardón, concedido por sus investigaciones en la Fisiología y , particularmente por su descubrimiento del papel de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono.
Día Internacional de la HOMEOPATÍA.
   
Para muchos trabajadores de la salud, la homeopatía no es una ciencia comprobada y despierta suspicacias. Su creador, el médico alemán Samuel Hahnemann, nació un 10 de abril de 1755. Experimentó con sustancias para observar su toxicidad y luego se le ocurrió crear medicamentos que contuviesen dichas sustancias para erradicar los efectos de la misma (ignorantes del tema, entendemos que algo así como los virus que se inoculan en las vacunas).
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1960, Claudia PIÑEIRO, @claudiapineiro, escritora y guionista argentina. Su primera novela publicada fue para lector  juvenil, Un ladrón entre nosotros, en 2004 —también año de su primer estreno teatral: Cuánto vale una heladera—, que al año siguiente ganó el galardón del Grupo Editorial Norma de Colombia.
 En 2005 obtuvo asimismo el Premio Clarín de Novela por Las viudas de los jueves.
Últimas obras: Morite, gordo (teatro, 2008), Las grietas de Jara (novela policiaca, 2009), Tres viejas plumas (teatro, 2009), El fantasma de las invasiones inglesas (narrativa histórica, 2010), Betibú (novela policíaca llevada al cine, 2011) y Un comunista en calzoncillos (2013), Una suerte pequeña (2015), La mujer a los 50: inventario y cuenta nueva (2016), Las maldiciones, (novela, 2017), Quién no (cuentos, 2018). Lady Trópico [cuento, en Hombres (y algunas mujeres), 2019]. Catedrales (novela, 2020). Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro (2021). Somos sobrevivientes: Crónicas de abuso sexual en la infancia (2021). El tiempo de las moscas (2022), Escribir un silencio (2023).
Escribe una columna titulada «Los jueves de Claudia Piñeiro» en el Suplemento Literario Télam de la agencia de noticias del mismo nombre.

Para aquel entonces hacía más de un mes que Ernesto no me hacía el amor. O quizá dos meses. No sé. No era que a mí me importara demasiado. Yo llego a la noche muy cansada. Parece que no, pero las tareas de la casa, cuando una quiere tener todo perfecto, te agotan. Si por mí fuera, apoyo la cabeza en la almohada y me quedo dormida ahí mismo. Pero una sabe que si el marido no la busca en tanto tiempo, no sé, se dicen tantas cosas. Yo pensé, lo tendría que hablar con Ernesto, preguntarle si le pasaba algo. Y casi lo hago. Pero después me dije, ¿y si me pasa como a mi mamá que por preguntar le salió el tiro por la culata? Porque ella lo veía medio raro a papá y un día fue y le preguntó: «¿Te pasa algo, Roberto?». Y él le dijo: «¡Sí, me pasa que no te soporto más!». Ahí mismo se fue dando un portazo y no lo volvimos a ver. Pobre mi mamá. Además, yo más o menos me imaginaba lo que le estaba pasando a Ernesto. Si trabajaba como un perro todo el día, y cuando le sobraba un minuto se metía a hacer algún curso, a estudiar algo, ¿cómo no iba a llegar agotado a la noche? Y entonces me dije: «Yo no voy a andar preguntando, si tengo dos ojos para ver, y una cabeza para pensar». (Fragmento inicial de 'Tuya')

- de 1973, Cynthia OTTAVIANO, periodista, docente y escritora argentina, especializada en periodismo de investigación. Galardonada, entre otros muchos reconocimientos, con el premio Internacional de Periodismo «Rey de España» 2004, por Los ángeles del General.
Desde 2012 trabaja como jefa del Equipo de Investigación del diario Tiempo Argentino, conduce el programa de Radio Nacional Mañana más, con Luciano Galende y ocupa el cargo de Defensora del Público.
 Obras: Secretos de alcobas presidenciales. De Delfina Vedia a Cristina Kirchner (2003), Crímenes en familia. Siete casos que conmovieron a la Argentina (tercera edición, 2008),  y Señal de Ajuste. Vigilancia y control en la nueva era de la comunicación (2018). Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión (2020).
  En julio de 2020 fue designada por el Frente de Todos como Directora de Radio y Televisión Argentina.

Fallecieron en esta fecha
.
- de 1976, Ramón OTERO PEDRAYO, escritor español en lengua gallega nacido un 5 de marzo de 1888.
 Perteneciente a la Generación "Nós", es uno de los escritores gallegos más importantes.
Trabajó distintos géneros: ensayo, novela, poesía... además de estudios científico-geográficos de su cátedra de la Universidad de Santiago de Compostela. En la Guía de Galicia, que él dirigió, están algunas de sus mejores aportaciones.
 Entre sus novelas destacan Os camiños da vida (Los caminos de la vida, 1928) y O mesón dos Ermos (El mesón de los Ermos, relatos breves, 1936), descripción minuciosa de las costumbres y de la vida rural gallega. Pero la más conocida es Arredor de si (Alrededor de sí, 1930) que puede considerarse como parcialmente autobiográfica y que nos permite vislumbrar los caminos que recorrieron los integrantes de la llamada Generación Nós hasta el galleguismo.

- de 1991, Juan MORALES ROJAS, escritor español, poeta y maestro. Nacido un 17 de junio de 1918, es considerado como perteneciente a la llamada 'Generación del 36',  sin embargo, publicó varios libros de poemas e histórico-turísticos que impiden encasillarle en un -ismo concreto.
"Su estilo literario - artesanía del pensamiento y la palabra- es lúcido, irónico, lleno de trascendente optimismo, de humor suave y elegante, de filosofía vital y cristiana en constante actitud dialéctica. El poeta recuerda al aticismo de Don Juan Valera, la gracia del gaditano José María Pemán y la multiforme variedad temática del santanderino Gerardo Diego. Su obra es un mosaico multicolor de asuntos cordobeses recreados y vivificados por la magia sedosa de una poesía musical, fluida, rítmica, armoniosa y equilibrada en su métrica para el recitado, con la que el poeta, excelente y consumado rapsoda, ha conseguido éxitos inigualables en numerosos actos académicos y populares." (Fuente)
Obras: Silencio de Pueblo y Pinos y otros poemas de vida y esperanza (1988), Rapsodia, Romancero de Toro y Torero (1969), Campo de Vista Alegre, Rutas líricas de Córdoba (1966) y Poemas de la Tierra y del Tiempo, y otros cantos de lírica esperanza.

No tiene primavera
en los claveles rotos de sus labios,
En el lago azul de sus pupilas
los ríos tormentosos de las lágrimas
estallan desbordados...
Le duele la amargura de su boca
y la alegría de los niños sanos,
las canciones doradas del corro,
el himno vibrante a pleno sol cantado,
los atardeceres del Otoño
y las mañanas blancas del Verano.
Siempre está solo, alerta, entre los niños,
como una pequeña nubecilla,
en el ultimo banco...
Le tiembla siempre el pulso
al escribir.¡Y los labios!
(Fragmento de El niño del último banco)

- de 2003, CHUMI CHÚMEZ, seudónimo de José María González Castrillo, humorista gráfico, escritor y director de cine español nacido un 8 de mayo de 1927.
Debido a su pasión por la pintura se trasladó a Madrid, lugar en el que se dedicaría al humor, al principio en periódicos de forma esporádica y más tarde de forma fija en los semanarios La Codorniz y Triunfo y en el diario Madrid, del que fue habitual de la tercera página hasta que fue suspendido por orden gubernativa en 1971. Durante la transición hacia la democracia española colaboró con el semanario de humor Hermano Lobo, del que fue fundador.
 De su faceta de escritor, cabe destacar El manzano de tres patas (1956), Mi tío Gustavo que en gloria esté (1958) Todos somos de derechas (1973), Yo fui feliz en la guerra (autobiografía, 1986), Por fin un hombre honrado (1994), Pase usted sin llamar (1995), Del silencio al grito (antología, 2001).

Viñetas de 1967 a 1971 en 'Españoleando' (descarga) del Diario Madrid
 
- de 2023, FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ, escritor y crítico literario español nacido el 2 de octubre de 1936.
Licenciado en Filología Románica (1959) y en Lenguas Modernas, especialidad en Italiano (1962), y doctor en Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Enseñó Literatura Española en el Instituto Cervantes, de Madrid.
Durante su juventud fue miembro del Partido Comunista de España, PCE, y, a consecuencia de su actividad opositora contra la dictadura franquista, cumplió 16 meses de cárcel y permaneció exiliado siete años. Pese a su inicial afiliación comunista, ha definido posteriormente su ideología como anarquista.
En 2018, declaró estar de acuerdo con el 90% del programa del partido Vox. Ha colaborado en el libro promovido por Vox contra la Ley de la memoria histórica titulado "Memoria histórica", amenaza para la paz en Europa (2021) y en la moción de censura presidida por Ramón Tamames.
Desde el 25 de marzo de 2020  dirigió el semanario digital La Retaguardia.
 Entre sus obras:  Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (Premio Nacional de Literatura en su modalidad de ensayo, 1979), El camino del Corazón (1990), La prueba del laberinto (Premio Planeta, 1992), El camino hacia Ítaca (1998), Historia Mágica del Camino de Santiago (1999),  Dios los cría... y ellos hablan de sexo, drogas, España, corrupción... (2010), Esos días azules. Memorias de un niño raro (2011), Pacto de sangre: vidas cruzadas (con Ayanta Barilli) (2013), La canción de Roldán: Crimen y castigo (2015), Santiago Abascal. España vertebrada (2019), España guadaña. Arderéis como en el 36 (2019), Galgo corredor. Los años guerreros. 1953-1964 (2020), Habáname (2021).

«Tácito refiere en su limpia prosa un episodio de Termancia que anticipa Fuenteovejuna. El pretor Pisón quiso, en efecto, cobrar tributos de manera violenta a los arévacos, por lo que fue muerto por los nativos. Detenido un joven de la ciudad y torturado para que revelase los nombres, se negó,
manifestando que el crimen era colectivo. Lo interesante del caso es la frase que atribuye Tácito al testimonio prisionero: Aquí existe todavía —dijo— la España Antigua…».
José María de Areilza ABC, nov. de 1972
(y Tácito, Anales, Lib. IV, IV, 45)

La cita de Tácito que encabeza este volumen, hábilmente alterada por quien la recoge, no puede ser más explícita sobre el propósito que me anima a escribirlo: trato de aventurarme sin esperanza de retorno por el inconsciente colectivo de esa poliédrica y escurridiza —aunque rotunda— comunidad
geográfica que otros han dado en llamar españoles (pues éstos —como Américo Castro nos recuerda— siempre se consideraron a sí mismos, y a secas, «gallegos, leoneses, castellanos,
navarros, aragoneses o catalanes. El nombre español, que los unificó a todos, se originó en Provenza por motivos comerciales o por cualquier otra razón de carácter práctico»). Y quede ya por delante, cogida al vuelo, la salvedad de que tan madrugadora alusión al más avispado y menos cobarde de nuestros historiadores en modo alguno equivale a comulgar con sus tesis. Los representantes de ese gremio, en el que no me incluyo, suelen confundir la identidad de los pueblos con su toma de conciencia militar o política, sin reparar en que ambas se definen a partir de un concepto —el de nación— parcial, soslayable, reciente, mostrenco y condenado, como todas las ideologías, a
la interinidad de lo especulativo.
(Así comienza 'Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España').