Google

viernes, 3 de mayo de 2024

3 de mayo - #Cruz_de_mayo, #libertad_de_prensa.

 Es el Día Mundial de la LIBERTAD DE PRENSA

La conmemoración del Día Mundial de la LIBERTAD DE PRENSA es impulsada por la ONU desde 1994 con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática"?
 La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.

celebración en España e Hispanoamérica del Día de la Santa Cruz, CRUCES de MAYO o Fiesta de las Cruces

La leyenda, que podéis encontrar en el enlace, trata - muy resumida- de cómo  el emperador Constantino I el Grande, a orillas del Danubio, tiene una visión en la que se le apareció en el cielo una brillante Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). Efectivamente hizo construir una, y venció.

Se convirtió al cristianismo y envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. En el monte Gólgota, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró no uno, sino tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. 
A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, tradición muy arraigada, por ejemplo, en Andalucía.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

-de 1914, MARTÍN de RIQUER, escritor español fallecido un 18 de septiembre del 2013. 
 Reconocido a nivel mundial como estudioso de la literatura en lenguas romances (sobre todo en el ámbito de las literaturas en provenzal, francés, castellano y catalán), le han sido otorgados, entre otros insignes galardones, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1997, y el Premio Nacional de las Letras Españolas, en el 2000 .
 
1 . Orígenes de los libros de caballerías
Los libros de caballerías , tan leídos y admirados por los españoles del siglo XVI y que ocasionaron la locura de don Quijote y de algunos quijotes de veras de quienes ya tendremos ocasión de tratar, y que provocaron la concepción de la gran novela de Cervantes, son unas narraciones en prosa, por lo común de gran extensión, que relatan las heroicas aventuras de un hombre extraordinario, el caballero andante, quien vaga por el mundo solo, luchando contra toda suerte de personas o monstruos, contra seres normlaes o mágicos, por unas tierras las más de las veces exóticas y fabulosas; o que al mando de poderosos ejércitos o escuadras derrota y vence ejércitos de paganos o de naciones extrañas. Es el caballero andante de los libros un ser de una fuerza considerable, muchas veces portentosa e inverosímil, habilísimo en el maneo de las armas, incansable en la lucha y siempre dispuesto a acometer las empresas más peligrosas. Por lo común lucha contra el mal —opresores de humildes, traidores, ladrones, déspotas, infieles, paganos—, pero su afán por la acción, por la «aventura», es también una especie de necesidad vital y un anhelo por imponer su personalidad en el mundo. Además de su valentía, una de las virtudes del caballero es el sentido de la justicia, muchas veces exagerado y desquiciado
. (Primeras líneas de 'Para leer a Cervantes').

- de 1921,  José Ángel EZCURRA, periodista y editor español fallecido un 1 de octubre de 1921. Fue el fundador de la revista Triunfo, que en los sesenta y setenta, encarnó la cultura y las ideas de la izquierda de España y fue uno de los símbolos de la resistencia intelectual al franquismo. En el 1972 fundó Hermano Lobo y en 1974, Tiempo de Historia.  En el 2006, fruto de la colaboración, impulsada por Ezcurra, entre la Universidad de Salamanca y Ediciones Pléyades, se culmina la digitalización de Triunfo (años 1962 a 1982), así como las de las colecciones completas de Hermano Lobo y Tiempo de Historia.
 En el 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid le concede el Premio Miguel Moya.

La Historia atestigua que el tiempo verifica la calidad de las obras de los seres humanos concediendo la perennidad a las que la merecen; el olvido es el destino de los que no la logran. El hecho de concebir Primer Acto y, a pesar de cuantos problemas de tiempo y lugar dificultaban el largo camino hacia su logro y, más adelante, el de su éxito profesional y cultural, es la confirmación de nuestro aserto: Primer Acto celebra su primer cincuentenario.
Aquella idea inicial y su desarrollo posterior podría relatarse en una secuencia descriptiva: la revista Triunfo, José Monleón y quien garabatea y firma estas líneas preliminares: hasta aquel alto palomar del piso trece del madrileño Palacio de la Prensa donde Triunfo tenía su minúscula sede, llegó un feliz día José Monleón. Ni uno ni otro lo sabíamos y, sin quererlo, ambos estábamos estableciendo una afortunada conjunción de propósitos, porque aquella Redacción era el lugar que él buscaba desde que salió de Valencia, harto de su despacho jurídico, rumbo a la libertad. Para Triunfo, Monleón encarnaba al periodista cabal y consumado que uno imaginaba para acometer la definitiva transformación de la revista, cuyo reducido cuerpo de redacción se había ido desmoronando poco a poco ante las diferentes y apetecibles ofertas económicas que recibiera cada uno de sus miembros, lo que llevó al negativo desenlace de que el conjunto redaccional se hundiese en una deserción total y definitiva. Sólo quedó Castaño, el obstinado triunfista y ex perseguido anarquista que no dejó de estar a mi lado desde febrero del 46.
(Fragmento de 'El nacimiento de una revista teatral: Primer Acto').

- de 1930, Juan GELMAN, escritor argentino. Citado en el aniversario de su muerte, un 14 de enero de 2014,  buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. 
Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. 
Se encontraba en Roma cuando se produjo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que causó la desaparición de 30.000 personas. Salvo un breve regreso clandestino ese año, permaneció exiliado en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México trabajando como traductor de la Unesco. Sus gestiones lograron el primer repudio a la dictadura publicado en 1976 en el diario Le Monde por parte de varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos François Mitterrand y Olof Palme.
En 1980 dio a conocer el libro Hechos y relaciones, al que le siguieron Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982) y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983). Le siguieron La junta luz (1985), Interrupciones II (1986), Com/posiciones (1986), Eso (1986), Interrupciones-I e Interrupciones-II (1988), Anunciaciones (1988) y Carta a mi madre (1989).
En la década del 90 publicó Salarios del impío (1993), La abierta oscuridad (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos, coautor con su esposa Mara La Madrid (1997), Prosa de prensa (1997) y Prosa de prensa (1999).
En la primera década del siglo XXI publicó Valer la pena (2001), País que fue será (2004); Mundar (2007); De atrásalante en su porfía (2009), Bajo la lluvia ajena (2009), El emperrado corazón amora (2011) y Hoy (2013).

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
(Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.)
('Epitafio')
.
- de 1931, Aureliano TAPIA MÉNDEZ, sacerdote, escritor e historiador mexicano conocido popularmente como «monseñor Tapia». Recordado en su obituario, un 23 de enero de 2011.
  Publicó más de 200 libros de historia, estudios bíblicos, filosofía y literatura, y, además, miles de artículos en la prensa popular.
Algunas de sus obras: José Eleuterio González, Benemérito de Nuevo León (1976);  El licenciado don Santiago Roel Melo (1979), Fray Antonio De Jesús Sacedon: Perfil Biográfico (1985),  La catedral del Nuevo Reino de León (1989), Carta de Sor Juana Inés de la Cruz a su confesor: Autodefensa espiritual (1993), y La Virgen Chiquita (2003).

Doña Juana de Asbaje y Ramírez de SantUlana, quien se llamó en el claustro sor Juana Inés de la Cruz, y fue conocida en ambos mundos desde sus días como La Unica Poetisa, MusaDécima, nació el 12de noviembre de 1648 -antes se había tenido como año de su venida al mundo, el de 1651-en la hacienda de San Miguel Nepantla, junto a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, que hacen fondo a la cercana Ciudad-Laguna, México-Tenochtitlán.
Juana fue hija del capitán don Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, español de la provincia de Guipúzcoa, según se ha dicho, yde la criolla doña Isabel Ramírez de Santillana.
En la hacienda de Ponoayan creció la Niña de Nepantla junto a su abuelo materno, y en sus libros aprendió a leer cuando tenía apenas tres años, y antes de cumplir los ocho, le pedía a su madre que la vistiera de hombre, para que la pudieran admitir en la Universidad de México. A esa edad "porque le ofrecieron por premio un libro, riqueza de que tuvo siempre sedienta codicia, compuso para una fiesta del Santísimo Sacramento una loa, con las cualidades que requiere un poema completo", cuenta su primer biógrafo, el jesuita español padre Diego Calleja.
(Inicio de 'Autodefensa espiritual de Sor Juana Inés de la Cruz. Décima Musa Mexicana')

- de 1967, Juan Carlos CHIRINOS, escritor venezolano. Estudió literatura en su país y en España, donde reside actualmente.
Ha escrito novela, relatos, biografía y teatro.
Coordinó junto con el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez y los escritores españoles Nicolás Melini y Ernesto Pérez Zúñiga, La Mancha, en la que se recogía parte de la destacada producción narrativa que en los actuales momentos se desarrolla en español.
Entre sus obras: Leerse los gatos (relato, 1997), Homero haciendo zapping (relato, 2003), El niño malo cuenta hasta cien y se retira (novela, 2004), Nochebosque (novela, 2011), Los sordos trilingües (relato, 2011, -ebook), Gemelas (novela, 2013). La manzana de Nietzsche (relato, 2015). El rastro de Lovecraft - «Un espantapájaros lisiado» (antología, 2015), Cuentos memorables venezolanos - «Agnus rey», (antología, 2015), Venezuela, biografía de un suicidio (ensayo, 2017),  Los cielos de curumo (novela, 2019), De las sogas de la felicidad, el amor, por ejemplo: para no vencernos nunca - «Política, una historia de amor» (ensayo, 2020), Escribir afuera - «España se ríe de Casandra» (antología de relatos,  2021).

El cursor de la pantalla titila sin descanso, a pesar de que hace varias horas que estoy aquí sentado. Pero qué estoy diciendo: el texto que brilla ante mí, fingiendo ser una página, acaba de sucumbir ante las frases agolpadas. Del otro lado de la pantalla, quizás en uno de los sensores del aparato, aquella muchacha —una adolescente al borde del abismo— agarra la salsa de tomate como si fuera una verdadera experta. Cuatrocientos niños se zarandean y de repente tengo la sensación de que mi computadora va a estallar ante tantos alaridos. El frío de esta habitación, verdadero, me recuerda muchas imposibilidades: no vas a escribir, no vas a volver a escribir una historia más, Juan, si no te prometes olvidar todos esos versos. No vas a volver a tener cerca ninguna piel de mujer, piel —a fin de cuentas— felina que siempre te entumece las partes más delicadas, si insistes en trasvasar el lenguaje común, la frase de todos los días. No volverás, y esto puedes darlo por hecho, a recibir una mirada exacta, o cariñosa, hasta tanto prometas (“pero en serio, tonto”) expirar ante la llama de la prosa. Novolverástelojuro. Por eso me levanto inútilmente a recoger un abrigo que me asegure el tránsito hacia la inmortalidad. A esta hora —¿7 u 8 de la noche?— no puedo escribir nada decente; por eso la he escogido, me queda la excusa de que no es un buen momento, y que otras veces he inventado historias mejores, te acuerdas, aquella de la bailarina, o aquella de la que se enterraba alfileres como un costurero. Ultimadamente, este texto intentará narrar, con lujo de detalles, pensándose sobre sí mismo, como corresponde a todo ser finisecular, una anécdota cualesquiera, pero de tan nimia, importante.(Fragmento de 'Vida de perros')


- de 1975, Ximo CERDÀ, profesor, científico,  ilustrador y escritor español en catalán y castellano.
A pesar de su juventud, se trata de un insigne investigador en Física y Computación cuántica; pero traemos aquí su faceta literaria, de escritor con novelas como  La mano de Dios (2006) y L'incomparable Bredford Bannings, ilustrada por él, que tuvo su segunda parte, en el 2008, En Bredford Bannings i els diamants de Bontawa.
Entre otras distinciones ha recibido el Premi Ciutat de la Vall d’Uixó de narrativa juvenil (Vall d’Uixó, 2007) por “La mirada de l’àngel”; el Premi Josep Saperas i Martí de novel•la (Granollers, 2008), por “La trajectòria del Falcó” y el Premi Valls Jove de Relat (Valls, 2009) por “Per què no se fer arrels quadrades”.

Últimas publicaciones: "Esa mirada y otros cuentos" (2017), "La trayectoria del halcón" (2019), "Ravenmaster" (2019), "Campanilla secuestrada" (2020), "Un enigmático anuncio" (2020), "La mansión del horror" (2021). "Un pañuelo de pirata" (2021). "Los papeles del Hada Miloska" (2021).

 Sitio web: http://www.ximocerda.com/

No quiero decir con esto que no ame a mi mujer. Nada más lejos de mi propósito. Amé a Elena desde el mismo instante en que nuestras miradas chocaron, y aún hoy, después de nueve años de matrimonio, no miento cuando les digo que siento por ella la más sincera de las devociones, el más incondicional cariño, el más absoluto y firme amor. Pero no es de eso de lo que hablo. Mis palabras no deben llevar a engaño. No hago alusión en ningún momento a un sentimiento tan noble y parejo a la virtud como el amor, cuyo efecto sobre la naturaleza humana siempre es el de exaltar cuanto de loable y digno de admiración reside en nuestras almas. Ahora aludo a un sentimiento antiguo, primario y elemental, que reside en los recovecos de nuestra conciencia como un animal dormido, agazapado entre las sombras, acechante, esperando la ocasión de tomar las riendas de nuestros actos y despojarnos de todo el ropaje de sofisticada evolución con que hemos engalanado nuestro instinto.
Sé que conocen la sensación de la que hablo. Es más; sé que la comparten. Por más que finjan disfrutar de una vida completa. Por más que rodeen sus hogares de un halo de tenue fidelidad, de fingida satisfacción. Por más que pregonen a los cuatro vientos las excelencias de la comunicación con sus esposas, o sus maridos, las personas que comparten el discurrir de las horas. Por más que intenten acallar el grito primigenio que en los momentos más extraños parece retumbar en lo más profundo del alma. Sé que, como yo, han sentido el desasosiego al cruzar sus pasos con una cara extraña, percibiendo un peso enorme acampando súbitamente en la boca del estómago. Sé que han despertado, empapados en sudor, con el corazón acelerado de pura excitación, tras permitirse satisfacer en sueños los deseos que reprimen día tras día en sus fingidamente completas vidas. Sé que, en esos sueños, como a mí, les atormenta y les cautiva la irrefrenable necesidad de perderse en otros ojos nuevos, brillantes, desafiantes, que incitan a romper todo convencionalismo burgués anclado a nuestra existencia y a extraer de ellos ese sublime el momento, esa mirada que sólo se da una vez en la vida. Y sé que, por mucho que intenten engañar a sus conciencias, esos ojos nunca son los de la persona amada.
(Inicio de 'Esa mirada')

Fallecidos en esta fecha

- de 1997, Narciso YEPES, guitarrista español de inmortal fama internacional al que no podemos dejar de mencionar.

- de 2009, Pablo LIZCANO, periodista español  nacido el  25 de abril de 1951.
Colaborador en el periódico Diario 16, se dio a conocer en 1981, con la publicación de la obra La generación del 56, sobre las revueltas estudiantiles contra el régimen franquista en Madrid, febrero de 1956. Trabajó en TV y Cadena Ser con programas centrados en biografías mediante entrevistas con sus protagonistas, Autorretrato y Retratos, respectivamente, así como "Butaca de patio" en Telemadrid.
 Como pareja de la escritora Rosa Montero, es el dolor por su pérdida el verdadero trasfondo de su obra "La ridícula idea de no volver a verte".

jueves, 2 de mayo de 2024

2 de mayo - #Bullying, #AcosoEscolar.

  Este dos de mayo, es el Día Mundial de Lucha contra el BULLYING o el Acoso Escolar, un grave problema que afecta a miles de escolares en todo el mundo, que cada vez se hace más visible gracias a las denuncias de las víctimas y compañeros de los acosados. Los casos detectados en España prácticamente se han duplicado en un año. Estos son algunos de los datos del estudio Percepciones y vivencias del acoso escolar y el ciberacoso entre la población española de 10 a 17 años , publicado en el 2019 por Save the Children.

El número de teléfono para posibles víctimas de acoso escolar es el 900 018 018. La llamada es gratuita, no deja rastro alguno y, en caso de que se necesite, incluye la consulta y derivación del caso a las inspecciones educativas y/o a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Se celebra en Madrid (España) el Día de la COMUNIDAD de MADRID en conmemoración del levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra el ejército francés de Napoleón Bonaparte.
 A consecuencia de las noticias de su fracaso, el mismo día, el Bando de los alcaldes de Móstoles inicia la Guerra de la independencia conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona, por las que  los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron sucesivamente al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. La guerra se destacó por el surgimiento del fenómeno guerrillero pero, aunque se expulsó a los franceses, supuso un descalabro ruinoso para la población y economía españolas.

Asimismo, en este día de 1879, se funda en España el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
y en el de 1949 Arthur MILLER recibe el premio Pulitzer por su obra teatral Muerte de un viajante.
Puede verse en RTVE.es
http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-muerte-viajante/2963347/ 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1899, Rodolfo TÁLICE, escritor uruguayo citado en la fecha de su fallecimiento, un 2 de junio de 1999.
Miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, miembro titular y presidente de la Academia de Medicina y de la Academia Nacional de Letras, Presidente de la Asociación Etoecológica del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad y luego decano.
Condecorado con el Premio a la Labor Intelectual 1990, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. 
Designado el 16 de abril de 1999 como el séptimo Académico de Honor, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.  Falleció a los 100 años y un mes, en plena actividad pese a su longevidad.
Entre sus obras: Carta Abierta a Futuros Padres y Madres (1986), Juventud - Humano tesoro, el arte de vivir intensamente 100 años (1992) y Condiciones Para un Mañana Digno. El Punto de Vista Etológico (1994) .

- de 1959, nace Zoe VALDÉS, novelista cubana de nacionalidad española y francesa.
Debutó en literatura como poeta, ganando su primer premio en 1982.
En 1993 publicó su primera novela, Sangre azul, género que después ha desarrollado con quince títulos más, aunque sin abandonar la lírica. Ha producido también cuentos y literatura infantil.
 Fue, con “Te di la vida entera”, finalista del Premio Planeta en 1996. Su obra ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el Fernando Lara de Novela 2003, por Lobas de mar y el Premio Azorín 2013, por La mujer que llora.
A su novela La Habana, mon amour, publicada en el 2015, le siguen en el 2016 La noche al revés. Dos historias cubanas y The Weeping Woman. Et la terre de leur corps (Y la tierra de su cuerpo, 2017).  La salvaje inocencia (2018, novela).  El beso de la extranjera. Monumento porno-existencial al amor (2019, poesía).  Pájaro lindo de la madrugá (2020).  Poemas del amor indócil (2021). La casa del placer (2022, Premio Jaén de Novela 2019). La intensa vida (2023). En La Habana nunca hace frío (2023).
 Su blog: https://zoevaldes.net/ 

Observaba desde la terraza el tránsito de los automóviles, mi mirada descendió hacia el banco del bulevar Bourdon, donde una pareja de jóvenes se besaba; probablemente el mismo banco en el que Bouvard y Pécuchet conversaron, bajo un calor de treinta y siete grados, en la novela de Gustave Flaubert. No hay nada más placentero y hechizante que deleitarse observando los besos que se dan los jóvenes en París: besos de tornillo, de pura lengua; Robert Doisneau supo retratar el beso parisino como nadie.
Me retiré de la ventana y atravesé el salón en dirección a la otra ala de la estancia. La vida de una mujer es una eterna letanía; cuando esa letanía cesa, se detiene el deseo y se inicia la temporada de los ardientes pensamientos. Entonces comienza la época en que el cuerpo se enfría, y la fiebre se apodera salvajemente de la psiquis. Esto no quiere decir que se haya terminado la vida, sólo se detiene, para volver a echar a andar violenta y estrepitosamente hacia esa nueva infancia que, adormilada, nos espera con la muerte.
 (Primeras líneas de 'La mujer que llora' novela sobre Dora Maar y su apasionante relación con Picasso en París).

- de 1968, Gustavo RODRÍGUEZ VELA, publicista y escritor peruano de cuento, ensayo y novela.
En su carrera publicitaria obtuvo múltiples distinciones en su país y a nivel internacional.
Obras:  
Cuentos de fin de semana (1998), La furia de Aquiles (2001), La risa de tu madre (2003, finalista del premio Herralde 2002), La semana tiene siete mujeres (2010, finalista del Premio Planeta-Casa de América 2009), Cocinero en su tinta (2012), República de La Papaya (2016), Madrugada (2018), Machista con hijas (2021), Treinta kilómetros a la medianoche (2022), Cien Cuyes (Premio Alfaguara de novela, 2023).

miércoles, 1 de mayo de 2024

1 de mayo - #Dia_internacional_de_los_trabajadores.

   Éste es el Día Internacional de los TRABAJADORES en memoria del origen del movimiento obrero.

 Es día festivo en la mayor parte de los países del mundo. Aunque, como curiosidad, hemos de destacar que no se celebra en los EEUU (donde comenzó) ni en Canadá.
Por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago.
Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.
  
- En este día de 1981 aparece el primer caso del síndrome del aceite tóxico, una intoxicación masiva sufrida en España con aceite de colza, que afectó a 20 000 personas y causó la muerte a cerca de 1100.
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1900 nace Manuel MAPLES ARCE,  poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano, fallecido el 26 de junio de 1981, fue fundador del movimiento vanguardista conocido como Estridentismo. a principios de los años '20.
En 1921, publica en la hoja volante Actual (n°1) su Comprimido Estridentista, manifiesto en el que arremete contra el arte académico y en el que llama a los jóvenes artistas a unirse a él. Esto convierte a nuestro autor en el iniciador de la vanguardia mexicana.
 En 1922, la editorial Cultura publica el primer poemario del poeta veracruzano Andamios Interiores: Poemas radiográficos. En estos años, sale a la luz Irradiador, la primera de las revistas del grupo estridentista.
  En 1940 compila y edita la Antología de la poesía mexicana moderna, libro clave en la poesía de vanguardia mexicana.
Recopilación de su poesía es: Las semillas del tiempo: obra poética, 1919-1980 [1981].

Estoy solo en el último tramo de la ausencia
y el dolor hace horizonte en mi demencia.
Allá lejos,
el panorama maldito.
¡Yo abandoné la Confederación sonora de su carne!
Sobre todo su voz,
hecha pedazos
entre los tubos de la música!
En el jardín interdicto
-azoro unánime-
el auditorio congelado de la luna.
Su recuerdo es sólo una resonancia
entre la arquitectura del insomnio.
¡Dios mío,
tengo las manos llenas de sangre!
Y los aviones,
pájaros de estos climas estéticos,
no escribirán su nombre
                     en el agua del cielo. ('Saudade')

- de 1967, Santiago POSTEGUILLO GÓMEZ. Filólogo, lingüista, traductor y escritor español de novela histórica, centrada principalmente en el Imperio romano. Es profesor titular de literatura inglesa en la Universidad Jaume I de Castellón.
El 12 de enero de 2023, ingresa en la Real Academia de Cultura Valenciana como Académico de Honor.
Obras:
Trilogía de Escipión El Africano: Africanus: el hijo del cónsul (2006), Las legiones malditas (2008), La traición de Roma (2009).
Trilogía de Trajano: Los asesinos del emperador (2010), Circo Máximo (2013), La legión perdida (2016). 
Trilogía sobre la historia de la literatura: La noche en que Frankenstein leyó el Quijote (2012), La sangre de los libros (2014), El séptimo círculo del infierno (2017).
Bilogía de Julia: Yo, Julia (Premio Planeta, 2018), Y Julia retó a los dioses (2020). 
Sobre Julio César: Roma soy yo (2022) .
Africanus. Novela Gráfica (con Iván García y Daniel Domínguez, 2023).

martes, 30 de abril de 2024

30 de abril - #jazz. Clara Campoamor.

 

 se conmemora el Día Internacional del JAZZ.
 La Conferencia General de la Unesco instituyó este día en noviembre de 2011 para destacar las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
El crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:

"El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos".  Y señala tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:
Un ritmo especial conocido como swing;
El papel de la improvisación;
Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.

Fallece en 1972 CLARA CAMPOAMOR política española, defensora de los derechos de la mujer, creó la Unión Republicana Femenina.
Durante el periodo de las Cortes Constituyentes de 1931 formó parte del equipo que elaboró el proyecto de la Constitución de la nueva República integrada por 21 diputados. En dicho organismo luchó por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en las Cortes de España. Logrado en 1931, fue ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época. En 1925 se convirtió en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid, un mes después que Victoria Kent.Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza. 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
.
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1924, Gonzalo FERNÁNDEZ de la MORA, ensayista, político y escritor español fallecido el  10 de febrero de 2002.
 Vinculado al diario ABC y a su director de entonces, Torcuato Luca de Tena, llevó a cabo una prolongada labor de editorialista y crítico de lo que se publicó en España entre 1963 y 1969. En 1965 colaboró con Laureano López Rodó en la preparación de la Ley Orgánica.
La obra ganadora de la XXI edición del premio Espejo de España de Ensayo, Río arriba. Memorias (1995), abarca todo un periodo de la historia de España. El diplomático y ya ex ministro de Obras Públicas, en el momento de la concesión del mencionado premio, decía al respecto: «He querido reflejar el 'espejo personal' de alguien que ha visto pasar tres cuartas partes del siglo: la niñez, la República, la Guerra Civil, la universidad, la política, la vida intelectual diplomática... Para ello he utilizado un archivo personal en el que conservo correspondencia».
Entre sus obras: Los errores del cambio (1986), Filósofos españoles del siglo XX (1987), El hombre en desazón (1997), Sobre la felicidad (2001).

- de 1926, Ángel RAMA, escritor uruguayo recordado en su obituario, un 27 de noviembre de 1983, fue miembro de la llamada «Generación del 45» o «Generación Crítica».
Tres de sus libros de crítica literaria más importantes son Rubén Darío y el modernismo (1970), Transculturación narrativa en América Latina (1982), y La ciudad letrada (1984).
En el 1982 publica uno de sus libros más importantes, Transculturación narrativa en América Latina.
Entre sus últimas obras: Ensayos sobre literatura venezolana (1985), García Márquez, edificación de una cultura nacional y popular (1987), La riesgosa navegación del escritor exiliado (1993), Literatura, cultura y sociedad en América Latina (2006), Diario 1974-1983 (2012).

Para llevar adelante el sistema ordenado de la monarquía absoluta, para facilitar la jerarquización y concentración del poder, para cumplir su misión civilizadora, resultó indispensable que las ciudades, que eran el asiento de la delegación de los poderes, dispusieran de un grupo social especializado, al cual encomendar estos cometidos. Fue también indispensable que ese grupo estuviera imbuido de la conciencia de ejercer un alto ministerio que lo  equiparaba a una clase sacerdotal. Sino el absoluto metafísico, le competía el subsidiario absoluto que ordenaba el universo de los signos, al servicio de la monarquía absoluta de ultramar.
Ambas esferas estuvieron superpuestas por largo tiempo, por lo cual el equipo intelectual contó por siglos entre sus filas a importantes sectores eclesiásticos, antes que la laicización que comienza su acción en el XVIII los fuera reemplazando por intelectuales civiles, profesionales en su mayoría. Dos fechas circunscriben el periodo de esta superposición: 1572 en que llegan los jesuitas a la Nueva España y 1767 en que son expulsados de América por Carlos III.
( Fragmento inicial de 'La ciudad letrada')


 - de 1938, Germán ESPINOSA, escritor colombiano.
 Es autor de cuarenta libros, en los géneros de poesía, novela, cuento, ensayo y biografía, entre los que destaca La tejedora de coronas publicada en 1982. Las remembranzas de Genoveva Alcócer, una criolla aventurera, visionaria y lúcida que parte de su Cartagena de Indias natal a recorrer el mundo y a participar de la rebeldía y la emancipación propias del siglo de las luces. La Tejedora de coronas , fruto de la maduración intermitente de doce años de trabajo,  fue finalista del premio literario Rómulo Gallegos  y declarada como Obra Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1992.
Falleció el 17 de octubre de 2007.
Recopilaciones de sus obras son: 
Sus mejores cuentos: antología personal (2001), Novelas bogotanas (2005), Novelas del poder y de la infamia (2006) y Clave de... mí : poemas escogidos (1950-2007), en 2008.

Hay algo que yo perdí
y el perderlo me perdió.
Por perderlo, nunca fui
eso que pude ser yo.
Lo que perdí se esfumó
tan presto, que no lo vi.
Y así me perdió y así
ni sé ya lo que soy yo
ni qué fue lo que perdí.
('Eneaestrofa' )

- de 1944, Félix de AZÚA, poeta y novelista español. Fue nombrado director del Instituto Cervantes de París, cargo que ejerció entre 1993 y 1995, y del que dimitió por disconformidad con las políticas del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya. A principios de este siglo fue uno de los quince firmantes de los dos manifiestos de la plataforma política Ciutadans de Catalunya (2005 y 2006), a favor de una formación política no nacionalista que combatiera los abusos del nacionalismo catalán.
 En 2011 decide trasladar su residencia familiar a Madrid.
Desde 2015 es miembro de la Real Academia Española, donde tiene asignado el sillón «H» sucediendo a Martín de Riquer. 
En marzo de 2016, en una entrevista en la revista Tiempo, Félix de Azúa aseguró que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, "debería estar sirviendo pescado". ​ Las declaraciones, tachadas de machistas y clasistas, motivaron la repulsa por parte de varios sectores de la sociedad española.
Entre sus obras galardonadas: 
 - V Premio Herralde de novela, 1987, por Diario de un hombre humillado.
  - XXXVII Premio César González-Ruano de periodismo, 2012, por «Contra Jeremías».
- Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald, 2014, por su libro Autobiografía de papel.
Últimas obras:  
La verdad está arriba (relatos, 1998), Momentos decisivos (novela, 2000). Última sangre (Poesía 1968-2007). Nuevas lecturas compulsivas (ensayo, 2017). Vida y papel. autobiografía sin vida / autobiografía de papel (2018).Volver la mirada: Ensayos sobre arte (2019). Tercer acto (ensayo, 2020). El arte del futuro: Ensayos sobre música (ensayo y pensamiento, 2022). 

Hoy sopla de nuevo el viento del sur. Durante unos días, casi una semana, aquí la vida ha sido soportable gracias a una temperatura europea. Hoy ha entrado el siroco y hemos regresado a nuestra indiscutible identidad, la de africanos levemente domesticados. El viento abrasador trae efluvios de cactus y esqueleto, de camello pestañero y mozas que se juntan en el pozo para comparar sus cántaros; perladas por el sudor del agua, ostentan las ondulaciones ante el extranjero que se aproxima para abrevar la caravana.)
Allí los patriarcas de Israel elegían esposa, aquilatada según su capacidad para darles aquella descendencia que, en obediencia de Yahvé, cubriría la faz de la Tierra.
(Inicio de 'Contra Jeremías', 14-08-2011).

- de 1948, Eduardo HARO IBARS, poeta español, uno de los representantes de la generación que de la clandestinidad antifranquista, pasan a la de las primeras experiencias con las drogas.
 Bisexual (precursor del movimiento gay español) y consumidor abusivo de todo tipo de drogas (alcohol, heroína por vía intravenosa, etc), a mediados de los 80 contrajo el Sida, que ocasionaría su muerte el 16 de agosto de 1988.
Su primera obra es Gay rock (1974), un ensayo sobre el glam rock, género musical del que derivó el punk.
Siendo uno de los primeros poetas en referirse al mundo de las drogas, sus versos son musicalizados por la Orquesta Mondragón, Azul y Negro y Gabinete Caligari.
 Luis Antonio de Villena lo hizo protagonista de su novela Madrid ha muerto. 

Ciertas formas de bar caliente diorama
siempre avanzamos en círculos polifonía estrecha
Madrid se estremece como un animalito
es agua Asesinado el Muchacho Eléctrico en cualquier parte
sólo queda lo gris lo submarino
infinitos gaseosos en torno al Bar Humano
bola contra bola de metal asesino
las glándulas generan
recuerdos como aquellos labios muertos Lotte Lenya
sonríe desde su viejo cliché
una estatua otra estatua y mil estatuas
o sombras o recuerdos luces y pulsaciones
de un astro en la ventana
y hay cuerpos muy calientes lo recuerdas
sin matriz así la mano blanda
se retuercen los pocos que están ahí copulan
mueren los ciegos en sus garitas transparentes
entrañas arrancadas y olor a niebla matinal sin sangre
bocas abiertas a las puertas de un solo
que no calienta más que mármoles
sus piernas milagro de leche y un libro abierto recuerda
él ya murió se lo dijimos es la cámara de torturas un lugar sombrío
junto al monte de Venus -verdad del rinoceronte
junglas de terciopelo- no no recuerdas nada
pero existe una línea directa tendrás pecho y vientre
crepúsculos de muchacho eléctrico una bandada de ojos oh qué lejos
nubes vendidas al mejor postor en los escaparates ciudadanos
es todo igual
y siempre habrá cerveza en tus cabellos
(El muchacho eléctrico).
- de 1963  nace Alicia MIYARES, filósofa y escritora española. Doctora en Filosofía, colaboracon la revista Meridiana y es coordinadora de la revista Deva. Fue autora del manifiesto Porque yo decido entregado en el Congreso de Diputados durante la manifestación del "Tren de la Libertad" organizada en Madrid el 1 de febrero de 2014 en contra de los cambios de la ley del aborto en España que defendía el ministro Gallardón. Junto a otras filósofas y constitucionalistas, como Amelia Valcárcel y Victoria Camps, entre otras, y con el respaldo de una parte del movimiento feminista, se une a la voz del manifiesto No somos vasijas​ en el año 2015, en el cual se reivindica que la mujer no ha de ser tratada como una fábrica de productos para terceros (por la maternidad subrogada o 'vientres de alquiler'). Entre sus obras:  Sufragismo y teoría feminista, de la Ilustración a la globalización (2005), Democracia feminista (ensayo, 2008), Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía Multiculturalismo y derechos de ciudadanía ( 2008, ponencia en Oaxaca, México).  «Democracia participativa, ciudadanía de las mujeres y paridad», en Hacia una agenda iberoamericana por la igualdad (2008). «Educación y sexualidad», en Rosa Cobo Bedía (coord.): Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas (2008). «Laicismo: mujeres, Iglesia católica y educación», en Aprender sin dogmas: enseñanza laica para la convivencia (2011). «Modelos de democracia», en Roberta Johnson y María Teresa de Zubiaurre (coordinadoras): Antología del pensamiento feminista español:(1726-2011) (2012). Sin género de dudas. Rosa María Rodríguez Magda (2015, en  La revancha del patriarcado) Distopías patriarcales. Análisis feminista del "generismo Queer" (2020). Delirio Y Misoginia Trans: Del Sujeto Transgénero Al Transhumanismo (2022).
Comienza a ser evidente que ni el feminismo, ni la libertad y capacidad de decidir de las mujeres son argumentos que se puedan esgrimir para justificar la práctica de vender o “donar” las capacidades reproductivas de las mujeres -embarazo y parto- a terceras personas. Por el contrario, se distorsiona el feminismo, la libertad y decisión de las mujeres si han de ponerse al servicio de los fines reproductivos de terceras personas. Se pervierte además el feminismo si se convierte en una mera estrategia de validación de cualquier acto llevado a cabo por una mujer o grupo de mujeres por el hecho de ser mujeres.
El feminismo como ideología que pretende transformar la realidad y expectativas vitales de las mujeres ha luchado por consolidar los derechos de las mujeres. Por lo tanto, el feminismo no es una teoría de las emociones que ante la disyuntiva derechos o deseos deba anteponer, por ejemplo, el “deseo de ser padres” al ejercicio de un derecho reconocido, ni puede tomar en consideración motivaciones emocionales por la cuales algunas mujeres, mediante contrato, renuncian de facto a la filiación y custodia materna que se determina por el parto. Por ello desde el feminismo decimos NO a regular en nuestro país la “gestación subrogada”. ('No somos vasijas', 4-06-2016)
 
- de 2001, Paula TREBUCCHELLY, poeta, novelista e ilustradora. 
A los dieciséis años escribió su primera novela, Colin Acari y la Segunda Revolución (2017). 
Durante la adolescencia, se introdujo de forma definitiva en la literatura gracias a las lecturas de poemas de varios autores, con una predilección por la obra de Federico García Lorca. Las lecturas se volvieron recitales personales junto al piano familiar.
Reside en su ciudad natal, Girona, y está cursando la carrera de Filología Hispánica. (Fuente: Valparaiso ediciones)
Última obra publicada: La secuencia de una palabra rota (2021).
 
Fallecieron en esta fecha

- de 2011, Ernesto SABATO, escritor, ensayista, físico y pintor argentino nacido el 24 de junio de 1911.
Su obra narrativa comprende tres novelas: El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas, considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.
Además, ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros.
 Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).
Su visión existencialista —reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas pobladas de personajes extraviados de sus valores morales—, su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.
Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.
(Inicio de "El túnel")

lunes, 29 de abril de 2024

29 de abril - #DiaDanza, #GuerraQuimica.

  Es el Día de Conmemoración de todas las VÍCTIMAS DE LA GUERRA QUÍMICA, fecha de 1997 en que entró en vigor la Convención sobre las Armas Químicas. Tema candente por la acusación a Rusia de estar usando este tipo de armas (como si unas fueran menos devastadoras que otras), siempre estamos a favor de recordar un día y aplicar durante el resto del año la condena a  todas las barbaries que la humanidad (culpables unos, cómplices los otros por medir con distinto rasero o volver la vista hacia otro lado) ha sido y es capaz de cometer en nombre de a-saber-qué derechos adquiridos.

El Día Internacional de la DANZA, instaurado en 1982 por el Comité de Danza Internacional del Instituto Internacional del Teatro (ITI/Unesco).


 Y en Argentina,  El día del ANIMAL, en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín- uno de los fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales- en su obituario. Aunque la fecha conmemora la sanción de la primera Ley contra el maltrato animal, tradicionalmente se celebra el 'día mundial de los animales' un 4 de octubre, por San Francisco de Asís.

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1936, Alejandra PIZARNIK, escritora argentina fallecida un 25 de septiembre de 1972, por suicidio, a los 36 años.


Pizarnik escribió poesía en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.
Obras: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956) y Las aventuras perdidas (1958).
 En su estancia en París, Octavio Paz prologó su Árbol de Diana (1962).
Tras regresar a Buenos Aires en 1964, publicó: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) o El infierno musical (1971).
Escribió en prosa La condesa sangrienta (1971).

Ese instante que no se olvida
Tan vacío devuelto por las sombras
Tan vacío rechazado por los relojes
Ese pobre instante adoptado por mi ternura
Desnudo desnudo de sangre de alas
Sin ojos para recordar angustias de antaño
Sin labios para recoger el zumo de las violencias
perdidas en el canto de los helados campanarios.
Ampáralo niña ciega de alma
Ponle tus cabellos escarchados por el fuego
Abrázalo pequeña estatua de terror.
Señálale el mundo convulsionado a tus pies
A tus pies donde mueren las golondrinas
Tiritantes de pavor frente al futuro
Dile que los suspiros del mar
Humedecen las únicas palabras
Por las que vale vivir.
Pero ese instante sudoroso de nada
Acurrucado en la cueva del destino
Sin manos para decir nunca
Sin manos para regalar mariposas
A los niños muertos.
('A la espera de la oscuridad')

- de 1940,  José Antonio GARCÍA BLÁZQUEZ, escritor y traductor español, fallecido el 12 de agosto de 2019. 
 Su primera novela es de 1966, Los diablos, a la que seguiría No encontré rosas para mi madre (1968), llevada al cine por Francisco Rovira Beleta en 1972. Fiesta en el polvo (1971), El rito (1974), ganadora del Premio Nadal 1973 . En 1976 publica Señora Muerte, en torno a la rebeldía y delincuencia juvenil.
Otras obras: 
Rey de ruinas (1981), La identidad inútil (1986), Puerta secreta (1993), El amor es una tierra extraña (1996). La soledad del anfitrión (2006). Amigos y otras alimañas (2007).
 
Recuerdo que ella tenía el dedo índice sobre los labios mientras mi padre reía. La caja de las herramientas, que había caído al suelo, dejó escapar un montón de objetos negros que se dispersaron haciendo un ruido metálico y como de campanas. Después, ella se inclinó y dijo en un tono algo misterioso: «No hay que hacer ruido». Pero mi padre acentuó sus carcajadas y replicó: «¿Te parece poco el ruido que vamos a hacer?». Entonces, ella también estalló en risotadas, y ambos se abrazaron y se pusieron a bailar entre los trastos, hasta que mi padre se detuvo, de repente, y señaló una especie de bola oscura que rodaba lentamente hacia la pared. —Eh, cuidado con eso… De un salto, mi padre atrapó la bola y la dejó cuidadosamente junto a la caja de las herramientas. Desde mi escondite, sentado en la escalera, pude ver su expresión preocupada y el temblor indeciso de sus manos, Entonces, ella le acarició la cabeza. No oí lo que le decía. (Fragmento de 'El Rito')
.
- de 1946, Pipo PESCADOR, seudónimo de Enrique Fischer, cantautor, escritor y director de teatro argentino. Es uno de los precursores del género infantil en Argentina.
Considerado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algunos de sus libros, como "María Caracolito" de 1997 que trata sobre una niña con Síndrome de Down, han sido declarados de Interés para la Humanidad por la UNESCO.
En 1982, y luego de un gran éxito a otro, desde Topo Gigio hasta Los payasos de la tele Gaby, Fofó y Miliki y su tema "El Auto de Papá", que forman parte inamovible del cancionero tradicional argentino.
El 5 de noviembre de 2009, Pipo Pescador viajó a España, donde residen su hija y su nieta y donde trabaja en forma casi permanente. En enero del 2010 regresa a su país para ultimar los detalles del lanzamiento de su siguiente libro, Casa sin ventanas, sobre chicos con autismo, completando la trilogía que iniciara con María Caracolito y La campana bajo el agua (2008), sobre la hipoacusia o dificultades de audición. De 2010 es "Saltando con el Sapo Pepe".
Desde 2012 hasta 2015 presentó sus "Tangos desaforados" para adultos en diversos teatros de Buenos Aires. Actualmente reside en Alemania.

- de 1959, Sandra RUSSO, periodista y escritora argentina.
Tras pasar por radio y televisión, con la creación del diario Página/12 en 1987, retornó a los medios gráficos. En este periódico primero fue redactora de Política Internacional, después subeditora de esa misma sección; se hizo cargo durante 5 años del suplemento femenino Las/12, además de desempeñarse como editora de Cultura y Espectáculos.
Desde 2009 hasta la actualidad participa como panelista en el programa de televisión 6, 7, 8, en Canal 7.
Últimas obras: Jallalla: la Túpac Amaru, utopía en construcción (2010, sobre la militante social Milagro Sala);  La presidenta. Historia de una vida (2011) , Fuerza propia. La Cámpora por dentro, (2014, sobre esa organización y Máximo Kirchner). Contratapas 2003-2013 (2015). Lo femenino - Aproximaciones a las mujeres como enigma (2016). Veintidós cuentos cortos y ligeros (2017). La reinvención del amor. Nuevas crónicas del naufragio (2019). Desafíos emocionales contemporáneos (2020).

La carta firmada por treinta y cinco prestigiosos psiquiatras norteamericanos y enviada al New York Times causó estupor en estos días,porque es escozor lo que está viviendo el mundo con la irascibilidad de las declaraciones del presidente Trump, quien parece desconocer que la política es, entre otras cosas, algo que requiere de la simbolización, de la negociación y de la tolerancia. No es el único Presidente que parece desconocerlo. Quisiera extenderme sobre el núcleo de las observaciones de esos expertos en salud mental, que se han saltado un código interno sobre la evaluación profesional de personalidades públicas, y lo han hecho, según explican, porque “este silencio ha resultado en un fracaso para prestar nuestra experiencia a periodistas preocupados y miembros del Congreso en este momento crítico. Tememos que está en juego demasiado para permanecer en silencio”. Qué pena que hablen tan tarde, qué pena que el propio Trump sea una burla a sus pruritos en materia de neutralidad profesional.
Pero antes, me permito detenerme en otra noticia de esta semana, cuya fuente fue la portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, quien llamo la atención sobre la información que ahora confirma el Mando Central de EE.UU. (CENTCOM), admitiendo el uso de proyectiles con munición de uranio empobrecido contra la población civil siria e iraquí. Zajárova recordó que Rusia denunció ese hecho violatorio de todas las convenciones al respecto en octubre del año pasado, pero que la diferencia es que entonces “estaba al mando un equipo encabezado por un Premio Nobel de la Paz”. (...)
(Fragmento del artículo 'Trump y el Papa', 20-02-17)

- de 1985, Elena MEDEL. Escritora y editora española, cultiva la poesía, la novela y la crítica literaria.
 Dirige la editorial de poesía 'La Bella Varsovia'.
Últimas obras: 
El mundo mago. Cómo vivir con Antonio Machado (ensayo, 2015). Un día negro en una casa de mentira (1998-2014) (poesía, 2015). Todo lo que hay que saber sobre poesía (ensayo, 2018). La pequeña princesa (cuento, 2019). Las Maravillas (novela, 2020).  Erudición sobre hormigas y rositas: acerca de los libros y las mujeres que los escriben (2023).
 
Fallecieron en esta fecha
- de 1964, Wenceslao FERNÁNDEZ FLÓREZ, escritor y periodista español citado con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 11 de febrero de 1885; antimarxista declarado a raíz de sus experiencias personales durante la Guerra Civil española. Destacamos sus obras, llevadas al cine, "Volvoreta" (1917), "El hombre que se quiso matar" (1929) y la estupenda "El bosque animado" (1943) de la que, por cierto, aconsejo su lectura. La película ni se acerca a la veraz recreación que el escritor hace de la vida en una fraga (más que bosque, feraz jardín botánico donde conviven toda clase de especies vegetales y animales).

La fraga es un tapiz de vida apretado contra las arrugas de la tierra; en sus cuevas se hunde, en sus cerros se eleva, en sus llanos se iguala. Es toda vida: una legua, dos leguas de vida entretejida, cardada, sin agujeros, como una manta fuerte y nueva, de tanto espesor como el que puede medirse desde lo hondo de la guarida del raposo hasta la punta del pino más alto. ¡Señor, si no veis más que vida en torno! Donde fijáis vuestra mirada divisáis ramas estremecidas, troncos recios, verdor; donde fijáis vuestro pie dobláis hierbas que después procuran reincorporarse con el apocado esfuerzo doloroso de hombrecillos desriñonados; donde llevéis vuestra presencia habrá un sobresalto más o menos perceptible de seres que huyen entre el follaje, de alimañas que se refugian en el tojal, de insectos que se deslizan entre vuestros zapatos, con la prisa de todas sus patitas entorpecidas por los obstáculos de aquella selva virgen que para ellos representan los musgos, las zarzas, los brezos, los helechos. El corazón de la tierra siente sobre sí este hervor y este abrigo, y se regocija. La fraga es un ser hecho de muchos seres. (¿No son también seres nuestras células?) Esa vaga emoción, ese afán de volver la cabeza, esa tentación —tantas veces obedecida— de detenernos a escuchar no sabemos qué, cuando cruzamos entre su luz verdosa, nacen de que el alma de la fraga nos ha envuelto y roza nuestra alma, tan suave, tan levemente corno el humo puede rozar el aire al subir, y lo que en nosotros hay de primitivo, de ligado a una vida ancestral olvidada, lo que hay de animal encorvado, lo que hay de raíz de árbol, lo que hay de rama y de flor y de fruto, y de araña que acecha y de insecto que escapa del monstruoso enemigo tropezando en la tierra, lo que hay de tierra misma, tan viejo, tan oculto, se remueve y se asoma porque oye un idioma que él habló alguna vez y siente que es la llamada de lo fraterno, de una esencia común a todas las vidas. (Inicio de la primera historia de 'El bosque animado', La fraga de Cecebre)

- del 2000, Antonio BUERO VALLEJO, dramaturgo y académico español recordado en su natalicio, un 29 de septiembre de 1916.
Fue detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses, se le conmutó la pena por otra de treinta años.
Pasó por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno dibujó un famoso retrato de Miguel Hernández y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de su drama La Fundación.
Su primera obra fue En la ardiente oscuridad. Obtuvo el Premio Lope de Vega, con Historia de una escalera, obra que le consagrara como dramaturgo. Miembro de número de la Real Academia Española en 1971, sillón X.
Obras inmortales como, entre otras,  El concierto de San Ovidio o  El tragaluz, le valieron el Premio Cervantes en 1986 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.

(DON MANUEL, padre de ELVIRA, sale vestido de calle. Los trajes de ambos denotan una Posición económica más holgada que la de los demás vecinos.)
DON MANUEL.-(A DOÑA ASUNCIÓN) Buenos días. (A su hija.) Vamos.
DOÑA ASUNCIÓN.- ¡Buenos días!¡Buenos días, Elvirita! ¡No te había visto!
ELVIRA.- Buenos días, doña Asunción.
COBRADOR.-Perdone, señora, pero tengo prisa.
DOÑA ASUNCIÓN.- Sí, sí... Le decía que ahora da la casualidad que no puedo… ¿No podría volver luego?
COBRADOR.- Mire, señora: no es la primera vez que pasa y...
DOÑA ASUNCIÓN.- ¿Qué dice?
COBRADOR.-Sí. Todos los meses es la misma historia. ¡Todos! Y yo no puedo venir a otra hora ni pagarlo de mi bolsillo. Conque si no me abona tendré que cortarle el fluido.
DOÑA ASUNCIÓN.- Pero si es una casualidad, se lo aseguro! Es que mi hijo no está‡, y...
COBRADOR.- ¡Basta de monsergas! Esto le pasa por querer gastar como una señora en vez de abonarse a tanto alzado. Tendré que cortarle.
(ELVIRA habla en voz baja con su padre.)
DOÑA ASUNCIÓN.- (Casi perdida la compostura.) ¡No lo haga, por Dios! Yo le prometo...
COBRADOR.-Pida a algún vecino...
DON MANUEL.- (Después de atender a lo que le susurra su hija.) Perdone que intervenga, señora.
(Cogiéndole el recibo.)
DOÑA ASUNCIÓN.- No, don Manuel. ¡No faltaba más!
DON MANUEL- ¡Si no tiene importancia! Ya me lo devolverá cuando pueda.
DOÑA ASUNCIÓN.- Esta misma tarde; de verdad.
DON MANUEL.-Sin prisa, sin prisa. (Al COBRADOR.) Aquí’ tiene.
COBRADOR. Está bien. (Se lleva la mano a la gorra.) Buenos días. (Se va.) 
(Fragmento de 'Historia de una escalera').