Google

miércoles, 8 de mayo de 2024

8 de mayo - #Becario, #Cruz_Roja, #diadelrecuerdo,

 Se celebra el Día Mundial de la CRUZ ROJA y de la MEDIA LUNA ROJA por ser el aniversario del nacimiento, en 1828, de HENRI DUNANT, fundador de la Cruz Roja (Premio Nobel de la Paz, 1901). Casi dos siglos de solidaridad. Innecesario destacar su extraordinaria labor humanitaria, que se ve también sujeta a vicisitudes económicas incomprensibles, dada su importancia.


Al ser el día de la Victoria en Europa, pasamos también por los Días del recuerdo y la reconciliación, conmemoración de la segunda guerra mundial.
Quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Las guerras siguen, la violencia gratuita parece connatural al ser humano... hay que recordarlo y ¿por qué no? intentar evitarlo.

En España es el DÍA DEL BECARIO. Figura creada para que el estudiante pudiera hacer sus primeras prácticas en una empresa (gratis o con un salario muy reducido), se ha convertido hoy en día en el recurso de muchos empresarios que 'por dos perras' y sin ninguna garantía para el trabajador, van remozando su plantilla a costa de supuestos estudiantes, ya profesionales (con la titulación adquirida hasta dos años antes) que vienen y van (les echan) aportando su buen hacer. Puesto que pretenden seguir en la empresa, 'dejan el alma' en el desempeño de su labor sin que sea reconocido, al primar el ahorro en costes. Este uso y abuso, incrementado con el "boom" de los Masters, no es de ahora, tiempo de crisis, sino que viene de años ha (mi hijo lo fue en la Cadena SER desde enero del 2005 hasta el 2007 por sus dos titulaciones), hasta el punto de que ya se están creando leyes para defender su estatus. Es una muestra más del retroceso en los derechos de los trabajadores y en beneficio del empresario (incluso en sedes estatales) que hay que lamentar y, por supuesto, corregir. Afortunadamente, parece que en eso están...
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1897, JOSÉ MARÍA PEMÁN, periodista y dramaturgo español fallecido el  19 de julio de 1981. Monárquico y defensor de la derecha  «Poeta alférez, que siente, canta y vive la nueva Epopeya Nacional» (Jorge Villén, 1939), apologista del Alzamiento Nacional, su figura fue apartada de la llamada  Generación del 27 con la que no comparte ideario ni estilismo poético.
Tras algunas controversias, ingresó en la RAE, sillón letra "i", en 1939. 
Producción literaria: siete tomos de las obras completas, 93 comedias y obras teatrales, 28 novelas y cuentos, incontables prólogos, 43 capítulos de El Séneca, cientos y cientos de artículos periodísticos publicados en los principales periódicos y revistas, así como numerosas conferencias, charlas e intervenciones, no sólo en España sino en la América de habla española.
Recordamos su poema "Feria de Abril en Jerez", visión satírico-crítica y en tono de humor de las ferias andaluzas.

.
- de 1932, Julieta CAMPOS, escritora cubano-mexicana. Citada en la fecha de su defunción, un 5 de septiembre de 2007. Cultivó la novela, el ensayo, y el teatro; trabajó en la investigación, la traducción y el periodismo. De 1978 a 1982 fue la directora de la sección mexicana de la organización internacional de escritores International PEN.
Entre sus obras: las novelas Muerte por agua (1965), Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina ( Premio Xavier Villaurrutia, 1974), El miedo de perder a Eurídice (1979) y el ensayo ¿Qué Hacemos con los Pobres? La reiterada querella por la nación (1995).

O mejor, sí eso es lo mejor, si la luz cambia de color. ¿De qué color está la luz? La luz no tiene ningún color. Es ese momento no lo tiene. Por las mañanas la luz es transparente, cuando hace sol, y es imposible descubrirle un tono. O quizás ése es el verdadero color de la luz, esa transparencia, y cuando se vuelve de un color específico es luz y otra cosa, luz y una calidad, o una intensidad que le viene de algo distinto, algo que expresa una disposición de ánimo en el día [...] una tendencia que puede ser momentánea o prolongarse con cierta persistencia, a la alegría, la incertidumbre, el entusiasmo, la espera, la nostalgia, el miedo, la tristeza, la ligereza o la libertad. (Fragmento de 'Muerte por agua').

 Fallecieron en esta fecha

- de 2000,  "PITA" AMOR, nombre artístico por el que se conoció a Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, poetisa mexicana nacida el 30 de mayo de 1918. Forjó en su poesía los temas metafísicos, caracterizándose por sus expresiones directas y desencadenadas, siempre en primera persona, con una clara influencia de Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Mujer controvertida por su forma de ser y su modo de vida. Tenía una personalidad avasalladora, que no se dejaba dominar por nadie. Nunca pasaba inadvertida. 
Hermosa, apasionada y polémica, fue apadrinada poéticamente por Alfonso Reyes, quien refirió sobre ella "(...) y nada de comparaciones odiosas, aquí se trata de un caso mitológico". Pero también Pita fue de escándalo en escándalo, aunque de igual manera fue precursora junto a Nahui Ollin de lo que después se llamaría liberación femenina. 
Entre sus obras: Sirviéndole a Dios, de hoguera (1958), Todos los siglos del mundo (1959), 48 Veces Pita (1983), Soy dueña del Universo (1984).

¿Por qué me desprendí de la corriente
misteriosa y eterna en la que estaba
fundida, para ser siempre la esclava
de este cuerpo tenaz e independiente?
¿Por qué me convertí en un ser viviente
que soporta una sangre que es de lava
y la angustiosa oscuridad excava
sabiendo que su audacia es impotente?
¡Cuántas veces pensando en mi materia
consideréme absurda y sin sentido,
farsa de soledad y de miseria,
ridícula criatura del olvido,
máscara sin valor de inútil feria
y eco que no proviene de sonido!
(Poemas de Pita Amor).
 
- de 2014, fallece MERCEDES SALISACHS, escritora española, a quien recordamos con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 18 de septiembre de 1916.
Escribió algunas historias románticas durante su adolescencia, aunque su primera novela publicada -de la que no se retractó- fue Primera mañana, última mañana (1955), que escribió con el seudónimo de María Ecín. Sufrió la intransigencia de la censura durante la dictadura franquista.
 Aun a su elevada edad, siguió en activo hasta su fallecimiento. Su última publicación ha sido El Caudal de las noches vacías, 2013.En 1956 ganó el premio Ciudad de Barcelona con la obra Una mujer llega al pueblo, en 1983 el premio Ateneo de Sevilla con El volumen de la ausencia y en 2004 el premio Fernando Lara con El último laberinto. Cultiva también la literatura infantil. 
Entre sus obras destaca La gangrena, con la que obtuvo el Premio Planeta en 1975.

  Anoche volví a soñar que me suicidaba. No es la primera vez que me ocurre. Sin embargo, nunca consigo recordar el procedimiento que utilizo para quitarme la vida. Lo único que tengo muy claro es el motivo. Se trata de una causa que nunca se modifica y que, a medida que va pasando el tiempo, se convierte en una estatua caída del pedestal. De hecho, al despertar, el pedestal continúa en su lugar, pero lo único que sostiene es el aire. Pese a todo, durante varios años alimenté la esperanza de que aquel pedestal volviera a sostener algo más que el vacío. No podía aceptar que, cuando instalamos peanas para enaltecer una bella estatua humana, de improviso solo enaltezcamos cúmulos de remordimientos, de equívocos y de toda clase de amenazas que nos empujan a ingresar en la cárcel de un laberinto sin salida. Imposible imaginar que aquel imprescindible viaje al «adiós» de tantas y tantas seguridades pudiera transformar mi existencia en una máquina de ocultas autodestrucciones. (Inicio de 'El caudal de las noches vacías').

martes, 7 de mayo de 2024

7 de mayo - #Asma, #HuérfanosSIDA. AlmudenaGrandes.

 Día Mundial de los Huérfanos del SIDA

Día mundial del ASMA establecido por la Iniciativa Global del Asma (GINA) para informar y concienciar sobre el impacto de la enfermedad y cómo convivir con ella (Más información)

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha


- de 1861, Rabindranath TAGORE, poeta bengalí, Premio Nobel de Literatura en 1913.
Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali. Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana. El de la India con música del maestro Francisco Casanovas.
Tagore, quien desde muy pronto estuvo en contacto con la sociedad y la cultura europeas, «se convirtió a todos los efectos en uno de los observadores más lúcidos y en uno de los críticos más severos de la europeización de la India»( Mishra, 2014).
Aunque domina la reputación como poeta de Tagore, también escribió novelas, ensayos, historias cortas, diarios de viaje y teatro. Hasta su muerte, un 7 de agosto de 1941, publicó casi un centenar de libros. 
Frases ya inmortales son:
 "Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas", 
"La verdad no está de parte de quién grite más", 
"Aunque le arranques los pétalos, no quitarás su belleza a la flor", 
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando", 
"Las palabras van al corazón, cuando han salido del corazón". RABINDRANATH TAGORE. OBRAS SELECTAS (2015)

El servidor: —¡Oh, Reina, ten piedad de tu servidor!
La Reina: —Terminó ya la asamblea, y todos mis servidores se han ido. ¿Por qué vienes tan tarde?
El servidor: —Mi hora llega cuando la de los demás ha pasado. Dime qué trabajo ordenas al último de tus servidores.
La Reina: —¿Qué puedo ordenarte, si es tan tarde
El servidor: —Hazme jardinero de tu jardín.
La Reina: —¿Qué locura es ésta?
El servidor: —Renunciaré a cualquier otra tarea, abandonaré al polvo mis lanzas y mis espadas. No me envíes a lejanas cortes. No me pidas nuevas conquistas: hazme jardinero de tu jardín.
La Reina: —¿Y en qué consistirá tu servicio?
El servidor: —En llenar tus ocios. Conservaré fresca la hierba del sendero por donde vas cada mañana y donde, a cada paso tuyo, las flores deseosas de morir bendicen el pie que las pisa. Te meceré entre las ramas del septaparna mientras la luna, apenas levantada en la noche, intentará
besar tu vestido a través de las hojas. Llenaré con aceite perfumado la lámpara que arde junto a tu lecho y adornaré tu escabel con maravillosas pinturas de azafrán y sándalo.
La Reina: —¿Y cuál será tu recompensa?
El servidor: —Que me des permiso para tener entre mis manos tus pequeños puños, que parecen capullos de loto, y para rodear tus brazos con cadenas de flores; que pueda teñir las plantas de tus pies con el zumo encarnado de los pétalos de ashoka, y recoger, con un beso, la mota de polvo que
pueda posarse en ellos.
La Reina: —Tus ruegos han sido escuchados. Serás el jardinero de mi jardín.

(Fragmento de 'El jardinero').


- de 1867, Władysław REYMONT, novelista polaco. Fallecido un 5 de diciembre de 1925, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1924 a pesar de que Stefan Zeromski era considerado un mejor candidato para que un escritor en lengua polaca obtuviera este premio, pero no fue galardonado por ser profundamente anti-alemán.
Dejó el colegio y desempeñó diversos oficios (actor de teatro, maquinista de ferrocarril), cambiando a menudo de lugar de residencia. Viajó mucho por Polonia y a través de Europa, pero su pasión siempre fue la literatura. Perteneció a la corriente literaria "Polonia joven".
Autor de Los campesinos (1904-1909), dividida en tantas partes como las estaciones del año y, probablemente, la obra que le encaminó al prestigioso premio.
Otras novelas: Peregrinación a Częstochowa (1895), La comediante (1896), La tierra de la gran promesa (1897-98), El vampiro (1911), El año 1794 (1913-1918) o El soñador (Marzyciel, 1910).

- de 1883, Evaristo CARRIEGO, escritor argentino de quien, a pesar de su corta vida, habló  Jorge Luis Borges en Evaristo Carriego (1930).
En su obra poética Misas herejes (1908), El alma del suburbio y La canción del barrio (1913), publicaciones póstumas casi todas, operan los arquetipos del tango: los guapos, los cafés, el barrio, etc.
 "En vez de amplificar más cada día su campo de observación -dice Jorge Luis Borges-, Carriego parecía complacerse en reducirlo. Me basta con el corazón de una muchacha que sufre, dijo cierto día en el ardor de una discusión". Su vida se constituyó así como su poesía, con elementos primarios y simples y fue vida breve: muere el poeta, a los 29 años, el 13 de octubre de 1912, tísico.

Ayer la vi, al pasar, en la taberna,
detrás del mostrador, como una estatua...
Vaso de carne juvenil que atrae
a los borrachos con su hermosa cara.
Azucena regada con ajenjo,
surgida en el ambiente de la crápula,
florece como muchas en el vicio
perfumado ese búcaro de miasmas.
¡Canción de esclavitud! Belleza triste,
belleza de hospital ya disecada
quién sabe por qué mano que la empuja
casi siempre hasta el sitio de la infamia...
Y pasa sin dolor así inconsciente
su vida material de carne esclava:
¡copa de invitaciones y de olvido
sobre el hastiado bebedor volcada!
( 'Detrás del mostrador' y otros poemas)

- de 1912, Ángel María de LERA, escritor español. En la Guerra Civil española, militó en el Ejército Republicano, donde llegó a ser comandante.
Vivió los acontecimientos de la rebelión de Casado en Madrid y evoca parte de sus experiencias en la novela Las últimas banderas, galardonada con el Premio Planeta en 1967.
Estuvo preso de 1939 a 1947. Tras salir de la cárcel poco a poco empezó a hacer colaboraciones en la prensa hasta que publica su primera novela titulada Los olvidados en 1957. Tras ella, puede dedicarse profesionalmente a escribir.
Su novela La boda fue llevada al cine en 1964 con la dirección de Lucas Demare. Entre los periódicos en que colaboró destaca el diario ABC. Falleció un 23 de julio de 1984.
Otras novelas: Se vende un hombre (1973), El oscuro amanecer (1977), El hombre que volvió del paraíso (1979), Secuestro en Puerta de Hierro (1982) o Con ellos llegó la paz (1984).

Al pasarse los dedos por la revuelta cabellera, sonó un lejano cañonazo y Federico sorprendió en el espejo cómo se movían sus labios al decir:
—Ya están zumbando ésos como todas las tardes —añadiendo después de una mirada a su reloj de pulsera—: Claro, es su hora.
Había abierto el grifo del agua mientras tanto y comenzó sus abluciones entre resoplidos.
—No te entretengas mucho —dijo entonces una voz de mujer en la habitación inmediata—. Se me está haciendo tarde.
Siguió un breve silencio y, mientras se secaba con la áspera toalla, Federico volvió a hablar:
—No te apures. Te llevaré en el folitre.
—¡Ni hablar! Prefiero el «metro».
—No me digas… ¿Por qué, Matilde?
—Pues porque te estarán esperando abajo tus compañeros y no me hace gracia verme entre tantos hombres.
—¿Es que se han metido alguna vez contigo? —volvió a preguntar Federico con el peine en alto, mirándose sus propios ojos en el espejo.
—No, claro que no.
—Pues entonces…
—Que no me gusta ir en pandilla, vaya.
—Está bien, mujer. Como tú quieras.
 (Inicio de 'Las últimas banderas')

- de 1947, Guillermo CARNERO, economista, poeta, ensayista y filólogo español.
Poeta perteneciente a la corriente de los novísimos, una de las más reconocidas y relevantes en la poesía española contemporánea; es profesor e historiador de las literaturas dieciochesca y decimonónica (con particular énfasis en el Romanticismo), y ha investigado también el arte de las vanguardias.
Miembro del consejo editorial de las revistas Hispanic Review, Dieciocho, Ínsula, Castilla, Voz y Letra, La Nueva Literatura Hispánica, Studi Ispanici, y de las Sociedades Española e Internacional de Estudios sobre el siglo XVIII. Dirige desde su fundación la revista Anales de Literatura Española y ha sido codirector (junto a Alberto Blecua y Pedro Cátedra) de la colección "Clásicos Taurus". Ha coordinado los vols. 6, 7 y 8 (1700-1868) de la Historia de la Literatura Española fundada por Ramón Menéndez Pidal, y dirigida en la actualidad por Víctor García de la Concha.
Ha publicado quince libros de poesía desde 1967, y existen recopilaciones de su obra poética en 1979 y 1998. Fue uno de los autores incluidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet. Ha recibido importantes premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura (2000), el Premio de la Crítica (2000) y el de la Crítica Valenciana (2000) por Verano inglés y 2002 por el conjunto de su obra; el Premio Fastenrath de la "Real Academia Española" (2002) por Espejo de gran niebla; y el Premio Internacional de Poesía "Fundación Loewe" en su decimoctava edición por Fuente de Médicis (2006).
 .
- de 1960, Almudena GRANDES, escritora española. De pocos autores puedo presumir de haber leído todas sus obras, como en este caso (tenemos reseñas en nuestro salón de lectura) , y es que la creatividad y cercanía de la autora enganchan al lector a través de la certera descripción de personajes y ambientes así como lo acertado de su temática. Obras como Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada al cine por Bigas Luna, Te llamaré Viernes (1991), Malena es un nombre de tango (1994) también llevada al cine; la recopilación de relatos Modelos de mujer, la recreación de figuras femeninas de Atlas de geografía humana (1998) -mi favorita-, Los aires difíciles (2002), Castillos de cartón (2004), singular "menage a trois" que retrata una situación actual en la búsqueda de nuevas soluciones a la relación de pareja, y Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco interesantes historias cortas.  
El corazón helado (2007) ganó en el 2008 el premio de la Fundación José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. Y por último, su novela Inés y la alegría (2010) que dentro de la "moda" de recreación de nuestra Guerra Civil, plantea con el acierto acostumbrado los entresijos de la resistencia en el Valle de Arán, primero de una serie de relatos agrupados bajo el epígrafe Episodios de una Guerra Interminable,  @Episodios_AG, en los que recrea la España bajo Franco, que tiene su continuación  con el  El lector de Julio Verne (2012), esta vez centrada en la sierra jiennense durante el trienio 1947-1949, las Las tres bodas de Manolita (2014) y Los besos en el pan (2015). Última de la serie,  Los pacientes del doctor García (2017), La herida perpetua: El problema de España y la regeneración del presente (2019) y la recientemente publicada La madre de Frankenstein (2020).
Almudena Grandes, columnista habitual del diario El País (donde retrataba sin ambages, con acertada ironía y personalísimo estilo directo, temas de actualidad)  era asimismo contertulia habitual en programas de la Cadena SER. (¿De dónde sacaría el tiempo?- me pregunto).
Desgraciadamente, un cáncer nos la arrebató el 27 de noviembre de 2021. Todavía nos regaló su obra póstuma: Todo va a mejorar (2022).

Hace años que mi cara no me sorprende ni siquiera cuando me corto el pelo. 
Sin embargo, aquella noche, el cepillito embadurnado de pasta negra que sostenía mi mano derecha no llegó a encontrarse con las pestañas tiesas, inmóviles, perfectamente adiestradas, que lo esperaban al borde de unos párpados bien estirados, porque un instante antes de que alcanzara su destino, me di cuenta de que mis ojos estaban brillando demasiado. Sin levantar los pies del suelo, retrocedí con el cuerpo para obtener una vista de conjunto de toda mi cabeza, y no encontré nada nuevo ni sorprendente en ella aparte de aquel destello turbio, como una capa de barniz impregnado de polvo, que insistía en brillar sobre unas pupilas incomprensiblemente húmedas. Invertí un par de segundos en analizar el fenómeno antes de emprender una recapitulación de urgencia. Ya no soy una adolescente. Tampoco me había sentido mal en todo el día. No era fiebre, y tampoco exactamente emoción, ¿será la menopausia, me dije, que se ha vuelto loca, igual que el clima…? 
(Fragmento inicial de 'Atlas de Geografía Humana')

Fallecidos en esta fecha

- de 2016, Pep SUBIRÓS, narrador, ensayista y filósofo español nacido en fecha indeterminada del 1947. Escribió principalmente el lengua catalana.
Ganó el Premio Josep Pla de narrativa 1996 por Cita a Tombuctú.
Últimas obras:  Sobre la felicitat i altres neguits ('Sobre la felicidad y otras inquietudes', ensayo, 2003), Todas las aguas se comunican (novela, 2005), Ara sé que és ella (novela, 2006).

lunes, 6 de mayo de 2024

6 de mayo - #DietasNO.

  Es el Día Internacional SIN DIETAS.

 Es una celebración anual de la aceptación del cuerpo humano y de la diversidad de sus formas. También está dedicado a llamar la atención y recordar los peligros de algunos regímenes dietéticos exagerados.
El concepto surgió en 1992, cuando la feminista británica Mary Evans Young decidió luchar contra la industria de productos dietéticos y alertar al mundo sobre los peligros de la anorexia nerviosa y otros desórdenes alimentarios.
El símbolo del día "sin dietas" es una cinta de color azul claro, similar al que se usa, en rojo, en el día contra el sida.

En este día de 1908,  Vicente BLASCO IBÁÑEZ publica la novela Sangre y arena;
 - de 1940, John STEINBECK recibe el premio Pulitzer por su novela Las uvas de la ira.
- de 1994, inauguración del EUROTÚNEL por parte de la reina Isabel II del Reino Unido y el presidente francés François Mitterrand.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1895, Malba TAHAN, seudónimo de Julio César de Mello y Souza, profesor de matemáticas y escritor brasileño. Fallecido el  18 de junio de 1974, este ilustre maestro escribió 69 libros de cuentos y 51 de matemáticas y otros temas.
En 1995 se vendieron más de dos millones de copias de sus publicaciones. Uno de sus libros más famosos es el titulado El hombre que calculaba (1938), donde el maestro parecería esgrimir su fascinación por la cultura árabe, inculcando las matemáticas mediante la narración de la vida del calculador Beremiz Samir, quien a su vez nos embelesa con sus cuentos llenos de enredos y problemas matemáticos.
Reparto de 35 camellos entre tres hermanos https://youtu.be/1leqt_t6zac


- de 1904, nació Harry MARTINSON, escritor sueco fallecido el 11 de febrero de 1978. Premio Nobel de Literatura en 1974 (por una obra poética capaz de abarcar desde una gota de rocío a todo el universo), compartido con Eyvind JOHNSON.
En 1953 se publica Cikada (Cigarra) influenciada por el bajo estado de ánimo del autor tras el estallido de la primera bomba atómica en la ciudad japonesa de Hiroshima. En este libro hay un ciclo de poemas que serán el origen de su gran epopeya lírica Aniara (1956), obra por la que más se conoce a Martinson fuera de Suecia y que aborda sin esperanzas la carrera armamentista y el vertiginoso desarrollo técnico. Este poema está compuesto por un ciclo de 103 poemas sobre el viaje de una nave espacial gigantesca con 8.000 humanos a bordo, que escapan de una Tierra destruida por una explosión nuclear y que queda eternamente perdida en el espacio. 

Nunca más atravesará
mi hambriento pico
la calma de la niebla.
Nunca más me meceré ansiosa de grasa de foca
en la ola que juega con la luz del sol;
ya no me deleitaré
—en la escarpada escollera—
con el hígado del gran bacalao —
nunca, —oh, nunca.
Pero en la niebla vive mi grito extraviado.
Tú lo has oído, pescador,
y el sonido de una boya ondulante,
el solapado oleaje
te extravió en el mar.
Nunca más chirriarán ansiosos tus escálamos allí fuera.
—Silenciosa es la noche—
¡Vive, oh, grito mío solitario!
(Gaviota muerta (1929))
.
- de 1919, Alejandro FINISTERRE,  seudónimo de Alexandre Campos Ramírez, fue el inventor del futbolín , además de poeta y editor  español. Durante su exilio en México fundó y presidió la Editorial Finisterre Impresora, desde la que editó la revista del centro gallego de México y diferentes libros de poetas, entre los que se encuentran León Felipe (de quien fue albacea testamentario)  y Juan Larrea. Además fue redactor de El Nacional y editó un facsímil de la revista Galeusca y el primer libro de poemas de Ernesto Cardenal.
Volvió a España durante la Transición Española. Residió en Aranda de Duero (Burgos), donde continuó escribiendo mientras era miembro de la Real Academia Gallega de la que ya era miembro correspondiente en México desde 1967, a propuesta de Álvaro Cunqueiro, Francisco F. del Riego y Xesús Ferro Couselo.
Fallecido el 9 de febrero de 2007,  había declarado en una entrevista:
"-Yo nunca escribí poesía, sólo versos. Los escribo cuando siento la necesidad. Nada más".

- de 1945, Xosé Lluis GARCÍA ARIAS, filólogo y escritor español en bable y castellano. Fue presidente de la Academia de la Lengua Asturiana desde su fundación en 1981 hasta 2001.
Cofundador y primer presidente del 'Conceyu Bable', es autor de numerosos artículos, conferencias, ponencias en congresos y libros.
Su obra es sobre todo ensayística, aunque también se dedica a la traducción al asturiano de poemas y libros como El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.
Entre sus obras de divulgación: Diccionariu xeneral de la llingua asturiana (2002), Gramática histórica de la lengua asturiana (2003). Estudiu sociollingüísticu de Zamora (Fastera Occidental) -Coautor junto con Xosé Antón González Riaño- (2011)

Una a una esbillaes foron les pallabres,
non a sílabes cuntaes
nin marcaes pola mor del curtiu tiempu.
Dacuandu, entainaba la pluma llixero,
comu l’aire guilordu,
dacuandu esgariao
¡ábrigu chornosu d’ensuchu aliendu!
¡Patriótiques proses profanes!
¡Patrióticos probes versos!
Valdrá escaecer lo que dicen.
Por falar nun falen de patria
Por dicir nun dicen un vierbu.
Por nomar nun nomen a naide.
¿Qué será’l patrióticu versu?
 (De 'Patriótiques proses en versu')


- de 1953, nació Omar PÉREZ SANTIAGO, escritor chileno. Estudió Historia económica en la Universidad de Lund y fue un difusor activo de la cultura latinoamericana en la región de Escania. Allí fundó la editorial Aura Latina.
Entre sus obras:  Trompas de Falopio (novela, 2007), Escritores de la Guerra. Vigencia de una generación de narradores chilenos (ensayo, 2007), Nefilim en Alhué y otros relatos sobre la muerte (cuentos, 2011); Allende, el retorno (novela, 2013), El Pezón de Sei Shonagon (novela, 2018), Te Rogamus. Papa Francisco escúchanos (teatro, 2018), Asesinato en Copenhague (novela, 2021).

El asunto es que usted señor Presidente, ha decidido de modo inconsulto y en contra los alhuinos, construir una cárcel en Alhué. Su ministro de justicia, Felipe Bulnes, comunicó el viernes 10 de junio a los diputados del distrito 31, Denise Pascal y Cristián Letelier, además del Alcalde de Alhué, Yoonitt Sepúlveda, la decisión de su gobierno de construir y emplazar un recinto carcelario en la comuna de Alhué, la cual albergaría al menos 2 mil 400 reclusos. Debe usted saber Presidente, que Alhué tiene poco más de 4 mil habitantes. El proyecto penitenciario quedaría ubicado en Senda Alhué, a pocos metros de una escuela, y de la casa que fuera de Mateo Toro y Zambrano.
Lo peor es que su determinación de construir una cárcel fue tomada en el más absoluto secreto, de espaldas a la comunidad y de espaldas a su Alcalde y sus concejales. Es decir, es un atropello a la soberanía de Alhué. El Alcalde se ha puesto en actitud de combate, y ha dicho que si hay que tomarse Santiago, se tomarán Santiago.
Presidente: quisiera yo alertarlo del gran error que su gobierno está a punto de cometer. Su gobierno va a violar un potente territorio cultural de imaginación y poder del espíritu.
Le recomiendo que desista del proyecto de construir una mega cárcel en esas comarcas tradicionales.
Atentamente,
Omar Pérez Santiago
Autor de Nefilim en Alhué,
Mago Editores, 2011.  (Fragmento final de 'Carta al Presidente Piñera')

- de 1960, Mauricio ELECTORAT, escritor chileno.
Sus primeros libros publicados fueron poemarios, que aparecieron en Europa, pero el éxito le llegó con su narrativa. Ya su primera novela, El Paraíso tres veces al día, publicada en 1995, ganó dos importantes galardones chilenos y la segunda, La burla del tiempo, el prestigioso Premio Biblioteca Breve 2004. Esta obra fue seleccionada en la lista de los 100 mejores libros en lengua castellana de los últimos 25 años que en 2007 confeccionaron 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles.
Otras obras:  Fuerte mientre lorando (poesía, 1989), Las islas que van quedando (novela, 2009),  Nunca fui a Tijuana y otros cuentos (2000), Pequeños cementerios bajo la luna (2017).

−¿10 de Julio? Aquí Plaza Egaña.
Reconoció de inmediato esa voz, pero a pesar de ello, sin duda para ganar tiempo, para pensar en alguna salida, ¿pero cuál?, dijo:
−¿Cómo?
Del otro lado de la línea, en alguna parte tras la espesa neblina que cubría la ciudad esa mañana, la voz nasal de Solís respondió:
−No te estís haciendo el huevón, 10 de Julio, ¿te mando a Avenida Grecia, pa’ que te refresque un poco la memoria?
No hay caso, pensó. Y dijo:
−¿Qué pasa?
Y el otro, burlón:
–¿O preferís que vayamos con Cristóbal Colón a buscar a la Lorenita al colegio?
−Deja a mi mujer fuera de esto, concha tu madre.
El auricular escupió como una cachetada la voz burlona, apenas impostada:
−Tan recia… la culiá.
 (Fragmento de 'Solo')
Fallecidos en esta fecha
- de 1980, fallece María Luisa BOMBAL, escritora chilena. Recordada en su fecha de nacimiento, un 8 de junio de 1910.
Su obra, relativamente breve en extensión, se centra en personajes femeninos y su mundo interno con el cual escapan de la realidad. Vivió una azarosa vida sentimental, en la que se cuenta un intento de suicidio y de asesinato de su amante. Después de estabilizarse y tener una hija, enviudó. Volvieron los desequilibrios y esta vez se refugió en el alcohol, por el que una hemorragia digestiva masiva terminaría con su vida. Sus obras más conocidas son  el cuento El árbol (1931) y novelas como La última niebla (1934), La amortajada (1938), The house of mist  (1947, novela que escribió en inglés) y La maja y el ruiseñor (1960).

De niña fue ella quien reclamó lecciones de piano; nadie necesitó imponérselas, como a sus hermanas. Sus hermanas, sin embargo, tocaban ahora correctamente y descifraban a primera vista, en tanto que ella... Ella había abandonado los estudios al año de iniciarlos.
La razón de su inconsecuencia era tan sencilla como vergonzosa: jamás había conseguido aprender la llave de Fa, jamás. "No comprendo, no me alcanza la memoria más que para la llave de Sol". ¡La indignación de su padre! "¡A cualquiera le doy esta carga de un infeliz viudo con varias hijas que educar! ¡Pobre Carmen! Seguramente habría sufrido por Brígida. Es retardada esta criatura".
(Fragmento de "El árbol")

domingo, 5 de mayo de 2024

5 de mayo - #enfermedad_celiaca, #partera, #madre.

  Por ser el primer domingo de mayo, y como es tradición, se celebra el Día de la MADRE. Cuestiones aparte sobre si se trata de un día comercial o no, la intención es la de colmar de atenciones a quien nos llevó en su vientre, se llenó por nosotros de estrías, centímetros de más, noches en vela, atenciones y preocupación, cuidados de enfermería y psicología, trabajo no remunerado -sin festivos ni vacaciones- y poco agradecido (limpieza, compra, cocina, ropa, economía familiar...). 
 Pero solo cuando eres madre valoras realmente lo que supone y lamentas no haberla cuidado más cuando ya no está. Entonces, cuando se va, se pierde la criatura que siempre fuiste para ella Por tanto, dejaros querer, mimadla, llenadla de besos... con solo eso se siente recompensada. ;). ¡Feliz día, mamás!

Es el Día internacional de la enfermedad CELÍACA  

La enfermedad celíaca (EC o celiaquía) es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina,  uno de los componentes del gluten, una proteína vegetal presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, el kamut, la espelta y posiblemente la avena. Esta enfermedad acorta las vellosidades del intestino, provocando intolerancia.
 
 y es también el Día Internacional de la Partera, matrona o comadrona, aquella mujer que sin ser médico -principalmente en zonas rurales-, muchas veces sin más titulación que su experiencia, es figura importantísima en el parto, sobre todo en lugares donde no han llegado aún las instituciones sanitarias y es difícil acceder a ellas por la distancia. Esta figura imprescindible en casa o en el Hospital es, ni más ni  menos, la persona que nos ha ayudado a nacer.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
    Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


En este día de 1282 nació el infante don Juan Manuel, noble y escritor español. Con su extraordinaria obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) basados en la tradición popular judía, morisca y cristiana, vigentes aun hoy en día, sirvió de referencia a multitud de escritores en la literatura universal. 
Por poner un ejemplo: la historia del "Hombre que casó con mujer brava" ha sido base de La fierecilla domada de Shakespeare, protagonizada en el cine por Elisabeth Taylor.
Como muestra de nuestra admiración, en nuestro canal existe una lista de reproducción de esos cuentos:
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1894, Josep María de SAGARRA, escritor español en lengua catalana fallecido el 27 de septiembre de 1961.
En 1955 obtuvo el Premio Nacional de Teatro por La Ferida Luminosa, cuya versión en castellano fue realizada por José María Pemán. Conviene remarcar también su vertiente de traductor: la Divina comedia de Dante, y el teatro de Shakespeare, Molière y Gogol.
   Parte de su poesía se inspiraba en el cancionero popular y en antiguas leyendas muy conocidas, lo que le convirtió en un poeta muy popular.  Traducción: 'Viñas verdes junto al mar'.  Lluís Llach, Guillermina Motta y Ovidi Montllor, entre otros, han musicado poemas suyos. .

- de 1942, nace Joaquín LEGUINA, político (primer presidente de la Comunidad de Madrid) y escritor español. Autor de numerosos ensayos como Malvadas y virtuosas: retratos de mujeres inquietantes (1997), Ramón Franco. El hermano olvidado del dictador (con A. Núñez, 2002), Conocer gente: recuerdos casi políticos (2005), El duelo y la revancha (2010), Impostores y otros artistas (2013) e Historia de un despropósito (2014).
Entre sus novelas: Tu nombre envenena mis sueños (llevada al cine por Pilar Miró,1992), El corazón del viento (2000), Por encima de toda sospecha (2006), La luz crepuscular (2009) y Os salvaré la vida (junto con Rubén Buren, 2017)..

- de 1971, Florencia BONELLI, escritora argentina. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Católica de Córdoba. Obtuvo un puesto de Contadora Pública en Buenos Aires donde trabajó durante cinco años, puesto que abandonó para acompañar a su esposo en sus traslados laborales por Europa y dedicarse a la literatura.
Cultiva la novela romántica de ambientación histórica con éxitos como:
 La bilogía El cuarto arcano (2007), su trilogía Caballo de fuego - París, Congo y Gaza (2011-12) y
Bodas de odio ( 1999), Marlene (2003), Me llaman Artemio Furia (2009), Nacida bajo el signo del Toro (2013), Nacida bajo el sol de Acuario (2015), Nacida bajo el fuego de Aries (2017).
En 2015 terminó el tercer tomo de su "trilogía del perdón", La Tierra sin Mal (2015), con las ya publicadas Jasy (2014) y Almanegra (2015).
Última bilogía: La Historia de la Diana:"Aquí hay dragones", parte I. (2018) y "Dime... ¿Quién es como Dios?, parte II (2019). 
Más: La tía Cósima (2020), El hechizo del agua (2022), Lo que dicen tus ojos (2022).
Reseñas sobre la escritora y sus obras

Fallecieron en esta fecha

- de 1949, fallece Maurice MAETERLINCK, escritor belga nacido el 29 de agosto de 1862, premio Nobel de Literatura en 1911. 
Entre sus obras, los ensayos "La vida de las abejas" (La Vie des Abeilles, 1901), "La vida de las termitas" (La Vie des Termites, 1927) y "La vida de las hormigas" (La Vie des Fourmis,1930) y para el teatro "El pájaro azul" (L’Oiseau bleu,  1909).
 Maeterlinck, junto a los grandes dramaturgos (Henrik Ibsen, Antón Chéjov, August Strindberg y Hauptmann) contribuyó a la transformación de la concepción del drama. De 1889 a 1894, publica ocho obras en las que se expresan estados anímicos en un mundo irreal y simbólico. Bajo estas características destacan tres conceptos: el drama estático (personajes inmóviles, pasivos y receptivos ante lo desconocido); el personaje sublime (que lucha inútilmente contra la muerte, el Destino o la Fatalidad); la tragedia cotidiana (ningún heroicismo, el simple hecho de vivir es ya una tragedia). La acción, mediante la interpretación de los actores, debe sugerir los estados de ánimo hacia su destino, el sueño lento hacia la fatalidad.

La víspera de Navidad se hallaban en su cuarto, acostados en sus camitas, un niño y una niña llamados Tiltilo y Mitila. Su madre acababa de arrebujarlos en sus camas, y después de amortiguar la luz de la lámpara había salido sigilosamente. De pronto los niños abrieron los ojos, invadidos por el presentimiento de que algo les había de ocurrir: la luz de la alcoba ardía débilmente y de la calle llegaba a ella, a través de las persianas, una tenue luz amarillenta.
-Mitila, ¿duermes? -dijo en voz baja Tiltilo.
-No, ¿y tú? -replicó Mitila.
-Tampoco -contestó el niño con pueril enfado-; ¿cómo podré estar durmiendo, si te estoy hablando?
Siguió en voz baja su conversación durante algunos instantes, y de repente dijo Tiltilo:
-¡Tengo una idea!
-¿Cuál? -preguntó con curiosidad la niña.
-¿Ves la luz que penetra por la ventana? Es de los niños ricos de enfrente que celebran la Nochebuena: levantémonos a verlos.
-Nos está prohibido hacerlo -dijo Mitila, a quien sorprendió el atrevimiento de su hermano.
-¿Por qué no? -dijo él, dispuesto al parecer a sufrir las consecuencias.
Al fin, levantáronse ambos, descalzos, y, abriendo los postigos, miraron con curiosidad hacia el exterior. A través de la persiana de la ventana frontera vieron cómo los niños, luciendo preciosos trajes, bailaban alrededor de un gran árbol de Navidad, lleno de juguetes. Los niños se hallaban arrodillados en sendas sillas, con la cara pegada a los cristales, cuando oyeron un fuerte golpe dado a la puerta. ('El pájaro azul' fragmento del relato).

sábado, 4 de mayo de 2024

4 de mayo - #BomberoForestal.

  Se celebra el Día Internacional del BOMBERO FORESTAL.



Se le dedica esta fecha porque en diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal. Este hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países. 
Poco es para agradecer lo suficiente el esfuerzo y tesón de estos protectores de la Naturaleza, de nuestros bosques y, sobre todo, de poblaciones y vidas humanas.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, Agustín YAÑEZ, crítico, novelista, cuentista, ensayista y político mexicano fallecido el 17 de enero de 1980. Considerado precursor de la novela mexicana moderna, con la publicación de sus obras, Flor de juegos antiguos (1941), Melibea, Isolda y Alda en tierras cálidas (1946), Archipiélago de mujeres (1943) y especialmente Al filo del agua (1947), alcanzó un gran reconocimiento.  Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 1973. 
Entre sus libros más conocidos están:
 La tierra pródiga (1960), Ojerosa y pintada (1960), Las tierras flacas (1962), Tres cuentos (1964) y Las vueltas del tiempo (1975).

—Ave María. Buenos días les dé Dios ¿cómo amanecieron?
La luz del sol tocó en esos momentos la cumbre de la Tapona; pronto por la sierra de Cardos asomaría la rueda colorada. El valle se iluminaba con la refulgencia del cielo. Se disipaban los últimos bancos de neblina, confundidos con el humo que sub
ía de las casas. Los mugidos de las reses, alargados en resonancias poderosas, dominaban los cantos de los gallos y los ladridos.
Como no le contestaban, el hombre se apeó del caballo, lo ató a la puerta de mano y concilió a los perros por sus nombres:
—Nerón, Herodes, Caifás, ¿ya no me conocen? —volvió a gritar hacia la casa con más fuerza—: Rómulo, compadre, comadrita doña Merced, cómo amanecieron.
Enjugándose manos y brazos en el delantal, apareció una mujer.
—Ave María Purísima…
—Sin pecado original concebida. Qué anda haciendo tan temprano, compadre. Sosiéguense, demonios.
—Estuve gritando.
—No lo había oído. Con el ruido de la torteada. Salí a los ladridos. Ah, cómo aturden, perros condenados.
(Inicio de 'Las tierras flacas')
.
- de 1918, Gastón BAQUERO, poeta y ensayista cubano. Fallecido el 15 de mayo de 1997, se vincula en los años 40 con el grupo vanguardista de poetas e intelectuales que toma su nombre de la revista Orígenes (1944-1956), que funda y dirige José Lezama Lima. 
La publicación de Poemas, en 1942, al que le sigue el mismo año Saúl sobre su espada, lo colocan de inmediato en el grupo de poetas clave de la literatura cubana. Contrario a la revolución de Fidel Castro, se ve obligado a irse del país: escoltado por tres embajadores acreditados en La Habana toma un vuelo con rumbo a Madrid, donde el régimen de Francisco Franco lo acoge y le proporciona empleo. Trabajó en el Instituto de Cultura Hispánica, en la Escuela de Periodismo y en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo, escribió ensayos y artículos literarios para varias publicaciones, principalmente para la revista Mundo Hispánico.
En el exilio, Baquero regresa a la poesía. Poemas escritos en España aparece en 1960 y en 1966 se publica Memorial de un testigo, uno de sus libros más aclamados.
En 1984 el poeta boliviano Pedro Shimose publica en Madrid (Instituto de Cooperación Iberoamericana) sus poemas completos hasta el momento bajo el título de Magias e invenciones.
 En 1988 fue candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1992, finalista del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por su obra Poemas invisibles (1991). Ese año también recibe el homenaje de la Universidad de Alcalá de Henares y es propuesto para el Premio Reina Sofía.
Otras obras: Indios, blancos y negros en el caldero de América (1991), Acercamiento a Dulce María Loynaz (1993) y La fuente inagotable (1995).

Mi madre no sabe que por la noche,
cuando ella mira mi cuerpo dormido
y sonríe feliz sintiéndome a su lado,
mi alma sale de mí, se va de viaje
guiada por elefantes blanquirrojos,
y toda la tierra queda abandonada,
y ya no pertenezco a la prisión del mundo,
pues llego hasta la luna, desciendo
en sus verdes ríos y en sus bosques de oro,
y pastoreo rebaños de tiernos elefantes,
y cabalgo los dóciles leopardos de la luna,
y me divierto en el teatro de los astros
contemplando a Júpiter danzar, reír a Hyleo.
Y mi madre no sabe que al otro día,
cuando toca en mi hombro y dulcemente llama,
yo no vengo del sueño: yo he regresado
pocos instantes antes, después de haber sido
el más feliz de los niños, y el viajero
que despaciosamente entra y sale del cielo,
cuando la madre llama y obedece el alma.
('Breve viaje nocturno')

- de  1938, Carlos MONSIVÁIS, escritor y periodista mexicano fallecido el 19 de junio de 2010. La crónica y el ensayo forman la mayor parte de su obra literaria. También escribió cuentos, fábulas y aforismos entre otros géneros literarios. Una de las principales características de su obra es el humor ácido, la ironía y la sátira política. 
De entre sus libros destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000) y Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), entre otros. 
Entre los múltiples galardones que recibió se encuentran el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Mazatlán, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Lya Kostakowsky, el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe, Juan Rulfo.

En su camerino Juan Gabriel se recobra de la fatiga y disfruta el pasmo circundante, las conversaciones interrumpidas, la atención agudizada. Hoy concluyó su temporada 1986 en El Patio, y ha lle­gado a felicitarlo María Félix, la Gran Estrella de la época en que las hacían una por una, y María saluda con efusividad al cantante, le extiende ambas mejillas para el beso que se vuelve roce furtivo, se desentiende disciplinadamente del efecto de su presencia y nos informa:
-Este muchacho es un genio. Lodigo y lo repito en todas par­tes. Y conmigo sólo ha tenido atenciones. Me canta desde que tiene 19 años. Me compuso una canción lindísima, donde me trata como a reina de los cielos. ¡Imagínate!
El aludido, exaltado por el halago del Más Allá, conversa casi en secreto con la Doña y con la cantante Lucha Villa. En el cabaret antaño indispensable, Juan Gabriel, de martes a sábado y durante dos meses, ha establecido un récord, ni un lugar vacío, y con frecuencia el desbordamiento hoy presenciado: gente en las escaleras, riñas por entrar, un cover charge de 25 mil pesos, el lugar utilizado centímetro por centímetro. (Inicio de 'Juan Gabriel' en Escenas de Pudor y Liviandad)