Google

miércoles, 5 de junio de 2024

5 de junio - #MedioAmbiente. #GarcíaLorca, @FernandoIwasaki.

 Se conmemora el Día Mundial del MEDIO AMBIENTE, que este año está enfocado en el problema de los plásticos por su larga durabilidad y resistencia a la degradación.
En este día, y desde 1972, la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible como garantía de un futuro mejor.
La Tierra es una, y su conservación, nuestro legado a las siguientes generaciones...
 ¿Hacen falta más razones para cuidarla?

Por lo visto el  expresidente de la 2º nación más contaminante, la que más detonaciones nucleares ha realizado, Trump, no parecía creer que esto tenga más importancia que sus negocios... Y muchos otros políticos-as, sin necesidad de irnos tan lejos. Pero el confinamiento forzoso por el COVID-19 ha demostrado el daño que la contaminación hace a la naturaleza al verse cómo animales y plantas han mejorado su (nuestro) hábitat considerablemente al reducirse la interacción humana. (Fuente)
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1898, Federico GARCÍA LORCA , poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.
Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx.
Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española, un 18 de agosto de 1936.
 En la Universidad de Granada recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes, el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia.
Estos viajes por distintas partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor. De hecho, fruto de esto surgió su primer libro en prosa "Impresiones y paisajes", publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
Gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución. La Residencia era en aquella época un hervidero intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard Keynes o Madame Curie, lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa (un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos, tuvo ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influiría en su visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.
En 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York. Éste aceptó viendo la oportunidad de aprender inglés, renovar su obra y de vivir en el extranjero por primera vez; él mismo describió su estancia en Nueva York como "una de las experiencias más útiles de mi vida". En esta época inició Poeta en Nueva York, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte.
Otras obras: Bodas de sangre (teatro, 1933), Yerma (teatro, 1934), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (poesía, 1935), Seis poemas galegos (1935), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (teatro, 1935), Diván del Tamarit (poesía, 1936), Sonetos del amor oscuro (1936), La casa de Bernarda Alba (teatro, 1936)

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
(Fragmento de
Ciudad sin sueño
de Poeta en Nueva York)

 - de 1947, Alejandro MICHELENA, escritor y periodista uruguayo.
En su carácter de cronista ha dado a conocer una decena de libros relacionados con los barrios y los rincones ciudadanos, los edificios significativos y los espacios verdes, las riquezas arquitectónicas y culturales. Su obra en esta área –que oscila entre la crónica histórica y la mirada antropológica- es de referencia en los temas vinculados a la identidad urbana del Río de la Plata.
 Ha ejercido la crítica literaria, cinematográfica, de televisión y el análisis de temas vinculados a la cultura. Ha llevado adelante y mantiene columnas de radio vinculadas a las temáticas del arte, las letras y el pensamiento en emisoras de su país. Colabora en varias publicaciones culturales, entre ellas La Jornada Semanal del diario La Jornada de México.
Entre sus obras:  Rituales (poesía, 1984), Montevideo la ciudad secreta (crónica, 2004), Famosos con fundamento (ensayo, 2010), Un misterio llamado Baldomero (novela, 2013), Otros rituales (poesía, 2016), La ciudad revelada. Lugares, historias y personajes montevideanos (crónica, 2018).​ Otros rituales (poesía, 2020). Historia de las librerías montevideanas 1830 -1990 (ensayo, 2021, con Gabriel Sosa y Andrés Linardi).

No lo deslumbraron los brillos europeizantes del grupo intelectual más prestigioso, que era el que rodeaba a Victoria Ocampo y la revista Sur, al punto que luego de algunos fugaces y controvertidos contactos con algunas de sus figuras notorias, se automarginó por el resto de las dos décadas y media que iba a permanecer en Buenos Aires. Sí lo deslumbró el potencial de juventud del país, y más que nada los jóvenes en concreto –nada ilustrados, algunos recién llegados del interior– con los que alternaba ambiguamente en las inmediaciones de la Estación Retiro. De alguna forma encontró en la pujante Buenos Aires en crecimiento de los primeros años cuarenta la confirmación de la filosofía planteada en Ferdydurke, donde quiebra una lanza en favor de la inmadurez en cuanto energía base de toda creatividad, contrapuesta al mundo adulto que vinculaba a lo rutinario y poco estimulante. El dionisiaco Witoldo se encontró en su elemento relacionándose con esos oscuros muchachos (en un doble sentido: por el color de la piel y por lo anónimos) en bares y cantinas del "bajo" bonaerense. (Fragmento de El exilio fecundo de Gombrowicz)

- de 1961, Fernando IWASAKI, @FernandoIwasaki, escritor peruano, columnista del ABC y profesor universitario en Sevilla, ha recibido, entre otros galardones: Premio Algaba (2008), por su obra Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas y el Premio Bodegas Olarra-Café Bretón (2012), por las crónicas reunidas en Una declaración de humor.
 Otras obras: Libro de mal amor (novela, 2001), Neguijón (novela, 2005), Papel Carbón. Cuentos 1983-1993 (2012),  Es difícil hacer el amor (humor) pero se hace (Antología de cuentos, 2014), Nueva Corónica del Extremo Occidente (ensayo, 2016), El atelier de Vercingétorix (Antología costarricense) (cuentos, 2017). Las palabras primas (ensayo, 2018), ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (historia, 2018), El cóndor de Père Lachaise (Antología ecuatoriana, cuentos, 2019), Brevetes de Historia Universal del Peru, 2021 (acontecimientos, personajes y episodios que han sido excluidos de los libros de enseñanza oficial).
Estas virtuosas doncellas dispuestas a dejar que el demonio les hiciera cualquier cosa en sus cuerpos para templar sus espíritus, la mayoría de las veces se alzaron invictas sobre las asperezas de la carne, que bien sabemos que eran los ayunos, los sufrimientos, los rigores y los placeres. Siguiendo el ejemplo de Santa Catalina de Siena, Santa María Magdalena de Pazzis o Santa Brígida de Suecia, las santas limeñas lucharon con el diablo a brazo partido o simplemente se dejaron desguazar, para que le constara al maligno que a la carne le podía hacer de todo y al espíritu nada.
Sin embargo, en 1629 la madre Inés de Ubitarte -monja de clausura del convento de La Encarnación de Lima-, se presentó ante los comisarios del Santo Oficio para acusarse de apostasía, pacto explícito con el demonio y comercio carnal con los íncubos del infierno. La denuncia provocó la alarma en la ciudad, pues ya que el diablo era incorpóreo -como afirmaba San Agustín-, era evidente que Lucifer había desenterrado un cadáver del atrio de la Iglesia Mayor, para así realizar el coïtus diabolicus con sus víctimas.
(Fragmento de Inquisiciones peruanas)

Fallecieron en esta fecha

- de 2001, Pedro LAÍN ENTRALGO, médico, historiador, ensayista, académico y filósofo español nacido un 15 de febrero de 1908. Cultivó, fundamentalmente, la historia y la antropología médicas.
 Fue galardonado en 1991 con el V Premio Internacional Menéndez Pelayo, y con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989.
Fue miembro de la Real Academia Española, de la que fue director, de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de la Historia.

 Entre sus obras: El cuerpo humano. Teoría actual (1989), Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano (1996),  La Generación del 98 (1997), El problema de ser cristiano (1998), Historia universal de la medicina (1998).

Cuenta el biólogo Jacobo von Uexküll la historia de una criadita berlinesa que vio hacer una tina de lavar. Todo lo encontraba la chica muy comprensible; todo, excepto la procedencia de la madera. "¿Cómo hacen la madera?" -preguntaba cavilosa a su dueña. "La madera -respondía ésta- se coge de árboles como los que hay en el Tiergarten." "¿Y dónde hacen los árboles?" -sigue inquiriendo la muchacha. "No los hace nadie, crecen ellos solos." "¡Vamos! -concluye la incrédula y civilizada marizápalos-. ¡En alguna parte tendrán que hacerlos!"
¿Si seremos un poco como esta criadita berlinesa todos los habitantes de una gran ciudad? ¿Tendremos un alma tan mecanizada y seca, casi incapaz ya de concebir la vida del árbol, el color de la tierra, el perfil del alcor, el vuelo rumoroso del insecto? Vivimos entre muros casi desheredados del sol, nos movemos hollando piedras ensambladas o compactamente embutidos en cajas mecánicas, holgamos congregándonos en locales oscuros, llenos de ficciones absorbentes. Ya no sabemos lo que es la naturaleza, ni recordamos el sabor del milagro. 
(Fragmento de "La Generación del noventa y ocho")


- de 2008, Eugenio MONTEJO, poeta y ensayista venezolano nacido un 19 de octubre de 1938. Fue investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos "Romulo Gallegos" de Caracas, y colaborador de una gran cantidad de revistas nacionales y extranjeras. En 1998 recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela y en 2004 el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo.
Publicó poesía infantil con el seudónimo de Eduardo Polo. Entre estas obras destaca Chamario, de 2003. Su poesía para niños ("chamos", de ahí el título del libro) se caracteriza por la ruptura con las convenciones literarias, como por ejemplo la rima, que respeta y destruye al mismo tiempo: 
"Un niño tonto y retonto / sobre un gran árbol se montó. / Con su pelo largo y rubio / hasta la copa se subió";  
la experimentación lingüística con afán lúdico: 
 "La bici sigue la cleta / por una ave siempre nida / y una trom suena su peta... / ¡Qué canción tan perseguida!";
 y en general, la presencia del absurdo cuando menos lo espera el lector.
Otras obras: Guitarra del Horizonte (Bajo el heterónimo de Sergio Sandoval, 1991)  y El Hacha de Seda (firmando como Tomás Linden, 1995), El taller blanco y otros ensayos (2012).

Dura menos un hombre que una vela
pero la tierra prefiere su lumbre
para seguir el paso de los astros.
Dura menos que un árbol,
que una piedra,
se anochece ante el viento más leve,
con un soplo se apaga.
Dura menos un pájaro,
que un pez fuera del agua,
casi no tiene tiempo de nacer,
da unas vueltas al sol y se borra
entre las sombras de las horas
hasta que sus huesos en el polvo
se mezclan con el viento,
y sin embargo, cuando parte
siempre deja la tierra más clara.
(De "Muerte y memoria", 1972)

martes, 4 de junio de 2024

4 de junio - #NiñosVictimasAgresión, #SupervivientedeCáncer. Elvia Ardalani, Juan Goytisolo.

La Asamblea General de la ONU, “consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel”, decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños VÍCTIMAS inocentes de la AGRESIÓN.
El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños y niñas en todo el mundo que son victimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño.
 
Es el Día Mundial del SUPERVIVIENTE de Cáncer, que se celebra cada primer domingo de junio
Debido a la constante investigación en los tratamientos y cuidados médicos, anualmente se curan más pacientes con distintos tipos de cáncer.
Se considera que un paciente oncológico es superviviente del cáncer cuando ha superado los cinco años con ausencia de la enfermedad y que han sido dados de alta de los servicios de oncología.
Se estima que a nivel mundial unas 32,6 millones de personas han sobrevivido al cáncer.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..


Autores del s.XX en las lengua españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1925, Nicomedes SANTA CRUZ, periodista, poeta y decimista peruano fallecido el  5 de febrero de 1992.
Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano, mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en los diarios peruanos Expreso y El Comercio así como en otras publicaciones.
Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo, en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países.
Entre sus obras poéticas: Cómo has cambiado, pelona (1959), Chala (1963) y La décima en el Perú (1982).

Ritmos de la esclavitud
contra amarguras y penas.
Al compás de las cadenas
Ritmos negros del Perú.
De África llegó mi abuela
vestida con caracoles,
la trajeron lo´epañoles
en un barco carabela.
La marcaron con candela,
la carimba fue su cruz.
Y en América del Sur
al golpe de sus dolores
dieron los negros tambores
ritmos de la esclavitud (Fragmento de Ritmos negros del Perú).

- de 1938, Carlos SAHAGÚN, poeta español fallecido el  28 de agosto de 2015.
Galardonado con el Premio Adonais en 1957 y el Premio Boscán en 1960, además del Premio Nacional de Poesía en 1980, formó parte del grupo poético madrileño denominado como  'generación de los 50'.
El tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.
Hallamos recopilaciones de sus obras en: Memorial de la noche (1957-1975), Las invisibles redes (Antología amorosa) y Poesías escogidas (1957-1994).

En el principio, el agua
abrió todas las puertas, echó las campanas al vuelo,
subió a las torres de la paz –eran tiempos de paz-,
bajó a los hombros de mi profesor
-aquellos hombros suyos tan metafísicos,
tan doctrinales, tan
florecidos de libros de Aristóteles-,
bajó a sus hombros, no os engaño,
y saltó por su pecho como un pájaro vivo.
Ah no te olvido,
a ojos cerrados te recuerdo tapiando las ventanas,
sobre el papel en blanco de la vida
dejando caer tinteros y palabras de piedra.
Y era lo mismo: yo seguía puro;
los últimos de clase, los expulsados por llevar ternura
en los bolsillos,
seguíamos puros como el viento.
(Fragmento de
En el principio)

- de 1963, Elvia ARDALANI, poetisa y narradora mexicana.
Primera mujer nominada para el "Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares" por su obra Por recuerdos viejos, por esos recuerdos (1989).
En 1996 apareció su segundo libro, De cruz y media luna publicado por la editorial Tierra de Libros. El poemario aborda la temática amorosa dentro de un contexto transcultural: el mundo cristiano y el mundo musulmán; el mundo hispano y el mundo persa. Los poemas de esta colección tocan el tema de la maternidad en su contexto de sensualidad y plenitud, tendiendo la voz lírica un mapa cartográfico del mestizaje al hijo.
Su obra Y comerás del pan sentado junto al fuego (2002) es considerada la más representativa.
Su cuarto libro, Miércoles de ceniza (2007) es un largo poema de 622 versos, un hondo quejido que da paso al dolor. Se puede afirmar que se inspira en la Biblia dada su longitud y hacía ella también nos remite el tema de la obra, que se define como: el profundo dolor que experimenta la autora ante la pérdida repentina de su padre. Les siguen: Cuadernos para un huérfano (2011) recopilación poética en torno a las condiciones del espíritu que todos afrontamos. Miguel Hernández desde América (2011), colección de ensayos sobre la obra del poeta Miguel Hernández en America. Callejón Kashaní -Imaginarium Literario (2012), El sótano del caracol (novela, 2016), Ese olvido que habita en la memoria (2017), Pelo de gato (novela, 2022).

Blog sobre la autora: http://elviaardalani.weebly.com

Yo sé muy bien que amar lo que es distinto a uno parte el alma
que amar, en general, es una racha de lluvia con azotes
que mucho antes que nosotros, ya otros infractores durmieron
apestados entre plazas y bancas despintadas
entre ciervos y lonas, entre piedras y cal
y sin embargo sé que ellos supieron que Dios habla con las manos
y que las manos saben aún más que la infancia y la memoria
Tú sólo me conoces en lengua musulmana, y desde esa atadura,
desde esa pertenencia, desde esa limpia lupa de luna y de bandera
fuiste capaz de oír mi lengua de extranjera, mi noche de cristiana
transgresora de lenguas, de nombres,
de ciegos y de ciegas que ven con lo que aman
y ya los ves, amor, que hemos pagado el precio de Dios con el exilio.
y desde ahí nos llueve su corazón, ajeno a todo dios y a todo rito.
(Versos finales de Exilios)


Fallecidos en esta fecha

- de 2017, Juan GOYTISOLO, escritor español nacido el de 5 de enero de 1931.
Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.
Era colaborador del diario El País. Goytisolo fue también conocido por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas.
Era hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935).
En noviembre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor español.
En 2012 fue distinguido con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles, que otorga la Fundación Baile de Civilizaciones; así como el Spiros Vergos y el Formentor.
El 24 de noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana.
El mismo año, Juan Goytisolo afirmó que había dejado la narrativa para siempre: "Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores". Continuó, eso sí, con los ensayos literarios y debutó en poesía. Ardores, cenizas, desmemoria fue su primer poemario.

La agencia Balcells tiene en custodia una obra inédita que habrá de publicarse diez años después de su muerte.

Obras completas, 2005-2008 (5 volúmenes): 1. Novelas y ensayo 1954 - 1959; 2. Narrativa y relatos de viaje; 3. Novelas de 1966 a 1982; 4. Novelas de 1988 a 2003; 5. Autobiografía y viajes al mundo islámico.

En su exhaustiva obra 'Aquellos años del boom' (RBA, Barcelona, 2014) el periodista Xavi Ayén evoca la propuesta de Fuentes a Vargas Llosa en 1967 de un libro colectivo que podría titularse Los patriarcas, Los padres de las patrias, Los redentores, Los benefactores o algo así, en el que una serie de autores —Jorge Edwards, Cortázar, Jorge Amado, Roa Bastos, García Márquez, Carpentier y ellos dos— novelarían la vida y hazañas de los autócratas y tiranos que gobernaron en sus respectivos países. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, Roa Bastos, Carpentier, García Márquez y Vargas Llosa realizarían la tarea por su cuenta y crearían un género literario en el árbol de nuestras letras.
Releyendo recientemente 'La Fiesta del Chivo' de Mario Vargas Llosa di con unos párrafos que me retrotrajeron de golpe a más de medio siglo atrás y rescataron del olvido un incidente acaecido durante los primeros años de mi vida en París.
Pero antes de volver sobre él retrocedo aún más y atravieso el Atlántico para ir a la raíz del asunto: el 12 de marzo de 1956, el escritor, jurista, profesor de la Universidad de Columbia y delegado en Estados Unidos del Gobierno vasco en el exilio Jesús de Galíndez desapareció según algunas versiones a la salida del metro de Broadway en pleno corazón de Manhattan y según otros de su apartamento neoyorquino de la Quinta Avenida, y no volvió a ser visto jamás.
(Fragmento del artículo 'El largo brazo del Benefactor'. El País, 17-XII-2016)

lunes, 3 de junio de 2024

3 de junio - #Bicicleta, #Feminicidios. Fernanda Melchor, Rosa Chacel.

  - de 2017, se convoca en Argentina una concentración en el Monumento a la Bandera, en repudio a una situación dramática que se vive también en nuestro país: la de los FEMINICIDIOS y las alarmantes cifras de mujeres asesinadas en lo que va del año. #niunamenos es la consigna del movimiento feminista surgido en Argentina en 2015. 

En España, según datos recopilados por feminicidio.net,  son  41 feminicidios y asesinatos en lo que llevamos de año (cuatro mujeres solo en una semana). Lo que agrava aún más su importancia es la repercusión en los menores, no solo por la pérdida, sino por convertirse ellos mismos en víctimas.

 Día Mundial de la BICICLETA. El mensaje principal es mostrar que la bicicleta pertenece y sirve a toda la Humanidad, incluyendo especialmente para la lucha contra el cambio climático, la contaminación y la congestión del tráfico .

 Invita a los Estados Miembros a mejorar la seguridad vial y a integrarla en la planificación y el diseño de infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte, en particular mediante la adopción de políticas y medidas dirigidas a proteger y promover activamente la seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta, con el fin de obtener resultados más amplios en materia de salud, en particular la prevención de lesiones y enfermedades no transmisibles.

   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1898, Rosa CHACEL, escritora española de la Generación del 27, fallecida el 27 de julio de 1994.
En el 1927 entra en el círculo de Ortega y Gasset, lo que le lleva a colaborar con revistas literarias como la Revista de Occidente (en la que publicó dos relatos "Chinina Migone", 1928, y "Juego de las dos esquinas", 1929; y un ensayo “Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor”, publicado en 1931), o La Gaceta Literaria; y el segundo número de la revista Ultra publica el relato "Las ciudades"; a asistir a tertulias y a publicar su primera novela: "Estación. Ida y vuelta" (1930), novela que la situó en la estela de Ortega y Gasset, quien le encargó escribir una biografía de la amante de José de Espronceda, para una colección llamada "Vidas extraordinarias del Siglo XIX", y que, titulado "Teresa", acabó publicándose en 1941 en Buenos Aires.
Otras obras: su novela La Sinrazón (1970); cuentos Sobre el piélago (1952), Ofrenda a una virgen loca (1961), Barrio de Maravillas (1976), Novelas antes de tiempo (1981), Acrópolis (1984); Balaam y otros cuentos (1989) y su recopilación de poemas Poesía (1931-1991) (1992).

 Yo me encontré el olivo y el acanto
que sin saber plantaste, hallé dormidas
las piedras de tu frente desprendidas,
y el de tu búho fiel, solemne canto.

El rebaño inmortal, paciendo al canto
de tus albas y siestas transcurridas,
las cuadrigas frenéticas, partidas
de tus horas amargas con quebranto.

La roja musa airada y violenta,
la serena deidad épica y pura
que donde tú soñabas hoy se asienta.

De estas piezas compongo tu escultura.
Nuestra amistad mis mismos años cuenta:
de ti hablaban mi cielo y mi llanura.
('Yo me encontré el olivo y el acanto...' A Nikos Kazanzaki)

- de 1913, Pedro MIR, poeta nacional dominicano perteneciente a la generación de los Independientes del 40, fallecido el 11 de julio del 2000. Fue considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984.
La presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un desafecto al régimen, recibe amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano.
En 1949, viviendo precariamente en Cuba, es expuesto a la luz su conocido poema Hay un país en el mundo, traducido a varios idiomas.
En 1952 publica en Guatemala el Contracanto a Walt Whitman (canto a nosotros mismos) considerado uno de sus mejores poemasOtras obras: Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969), El huracán Neruda (1975), ¡Buen viaje, Pancho Valentín! (Memorias de un marinero) (1981), Ayer menos cuarto y otras crónicas (2000).

Ciclamen platabanda metempsícosis
canícula claudia clavicémbalo
cartulario venático vejiga
trepa caterva mequetrefe
primicia verdulero postulante
palabras todas sustitutivas
palabras pronunciables
en lugar de presuntas actitudes
y todas las maldiciones y protestas
y las posiciones geométricas igual
que la rotura del sentido igual
que la rotura de una biela igual
que el desgarrón de la barriga igual
mente todo desquiciado y rom
pido todo maligno y amargo
todo reducido a sombra
y nadidad y oscuridad
y estadidad
palabras mentirosas llenas
de contenido impronunciable
y desechos del organismo
de cualquier muchacha igual
que de cualquier cachero igual
que el choque de la portezuela
del catafalco igual
fue esta universal investidura de la que no está exento
nadie nadie
ni yo
ni tú
ni nosotros ni ellos ni nadie
podridamente nadie
 nadie
(Fragmento de "Amén de mariposas")

- de 1939, Marcos VELÁSQUEZ, músico y poeta uruguayo fallecido el 6 de septiembre del 2010. Su estilo fue influenciado por las formas tradicionales del folklore pero sus letras/poemas tratan problemáticas sociales.

 "Mucha gente supone que hacer canciones populares y tradicionales implica estancarse o renegar de todo lo nuevo. El folklore es un fenómeno de carácter funcional y plástico; es decir que no existe porque si, sino porque el pueblo lo mantiene por necesitarlo y además el mismo pueblo lo renueva permanentemente".

En 1965 ganó el primer y tercer premio en el Concurso de Poesía que fuera organizado por la Asociación Tradicionalista El Cielito. Ese año ganó también obtuvo el primer premio en el Festival Nacional de Folklore realizado en Salto en la categoría Mejor Canción por su tema "La rastrojera". Por esta época sus poemas comienzan a tener difusión en periódicos y revistas.
Después del golpe militar de septiembre de 1973, en el mes de octubre, por medio de la Cruz Roja Internacional, consigue viajar a Francia.
Regresó a Uruguay en 1987 luego del fin de la dictadura, siendo recibido por varias generaciones de músicos, el público y su hermano en un espectáculo en el teatro El Galpón.
Recopilación de sus poemas y canciones es: Nuestro camino / Antología

Unos muchos y otros nada
y eso no es casualidá;
si el maíz crece desparejo
alguna razón habrá.
ESTRIBILLO
Que venga el trigo,
que venga el maíz,
que venga el choclo
pa' deschalar.
La crisis en Uruguay
tiene dos explicaciones:
cuando no es por la sequía
es por las inundaciones.
Anteanoche tuve un sueño
pa' morirse de la risa:
que los curas gobernaban
y el gobierno daba misa.
Un ladrón me robó todo
y al verme tan mal después,
me está haciendo unos empréstitos
y cobrándome interés.
Hoy escuché por la radio
que dieron la información,
que Superman ya no vuela
y a Tarzán lo comió un león.
(La Rastrojera, polca criolla).


- de 1982, Fernanda MELCHOR, periodista, escritora y traductora mexicana. 

Obras: Aquí no es Miami (crónicas, 2013), Falsa liebre (2013), Temporada de huracanes (2017), Páradais (2021), Falsa liebre (2022)

Fallecidos en esta fecha 

- de 1964, Frans Eemil SILLANPÄÄ, escritor finlandés nacido el 16 de septiembre de 1888, Premio Nobel de Literatura en 1939.
En sus primeros relatos (La vida y el sol, 1916 y Los hijos del hombre en el cortejo de la vida, 1917) se manifiestan influencias de Knut Hamsun y Maurice Maeterlinck.
Los acontecimientos políticos ocurridos entre 1917 y 1918 le inspiraron para escribir la novela Santa miseria (1919).
Sus escritos son exposiciones de la vida sencilla de gente corriente.
Otras obras: Hombres en la noche estival, 1934. Esplendor y miseria de la vida humana, 1945 y El hijo ha vivido su vida, 1953, libro de memorias.

Santala debía de haber tenido relaciones íntimas con Kurkela, pues trabajaba con ahinco por poner en claro su asesinato. Había oído decir que era probable que Silja acompañara a los asesinos, habladuría tanto más tonta cuando todo el mundo sabía que quien los acompañó fue Teliniemi, y este, siendo del país, no necesitaba guías. Santala llegó a Kierikka reclamando a Silja con una voz de mando que había adoptado por esos días.
-¿Qué quieres de ella? -preguntó el dueño de Kierikka.
-Quisiera saber por qué ha acompañado a los asesinos de Kurkela -dijo Santala.
-No es cierto que les haya acompañado -contestó bruscamente el de Kierikka, el cual, aunque no era rico, pertenecía a una familia respetable y se acordaba de ello y parecía manifestarlo en la voz cuando se dirigía a Santala.
-Se sabe lo que se sabe -habló Santala con gesto suficiente y levantando los ojos-. Estaba en casa de Rennie aquella noche.
-Es verdad y estuvo a punto de ser encerrada por haber acompañado a dos soldados blancos.
-Quería llevarlos a casa de Rennie para que los asesinaran. ¿Crees que no se sabe a dónde les dijiste tú que les llevaran? Y diste además una vaca al Estado Mayor para que protegieran tu granja..., no, un cerdo.
Kierikka hizo entonces groseras alusiones al pasado de Santala, y su mujer continuó en el mismo tono, dirigiéndose a los soldados.
(Fragmento de "Silja")

- de 2017, Antonio SARABIA, escritor mexicano nacido el 10 de junio de 1944. 
Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Iberoamericana trabajó en la radio y la publicidad.
En 1978 publicó el libro de poemas Tres pies al gato y decidió dedicarse de lleno a la literatura.
 En 1981 se trasladó a París, donde vivió los quince años siguientes intercalando con Lisboa y Guadalajara.
Su primera novela, El alba de la muerte, quedó finalista del Premio Internacional Diana-Novedades en 1988. Los convidados del volcán, de 1996, fue la novela que lo consagró como uno de los grandes escritores de la literatura mexicana de las últimas décadas. Además de sus novelas, ganadoras de diversos premios y traducidas a una decena de idiomas, ha publicado volúmenes de relatos, y muchos de sus cuentos están recogidos en antologías. (Fuente)

Entre sus últimas obras, las novelas: El Retorno del Paladín (2005), Troya al Atardecer (2007, Premio Espartaco 2008 a la mejor novela histórica publicada en lengua española), Primeras Noticias de Noela Duarte (en colaboración con José Manuel Fajardo y José Obejero, 2008), Los dos espejos (2013).
Cuentos: Letras en rebeldía (en colaboración, 2008), Des nouvelles du Mexique (Las noticias de México, en colaboración, 2008), El Musguito en la Piedra (2011).

He perdido tu nombre
en ese sitio ambiguo en donde quedan
aún tantas cosas tuyas.
Ahí está tu sonrisa, por ejemplo,
-¿era esa tu sonrisa?-, y tus ojos cansados
de mis intemperancias,
y la esquiva tibieza de tu carne,
y tu silueta desnuda recortada
contra la tenue cortina de donde provenía
la incierta luz del alba.
Tú fumabas junto a la ventana,
recuerdo tus pechos desafiantes,
sus altivos pezones expuestos a mis ansias,
tu perfil pensativo que exploraba
por entre los traslúcidos pliegues de la gasa
el difuso contorno de los árboles
en la indecisa madrugada.
Recuerdo también que te volviste
y el timbre de tu voz y tu mirada
al decirme que ya no era posible
continuar con lo nuestro, que deseabas
ser libre como antes y seguir con tu vida
lejos de nuestras incongruencias cotidianas.
Ser libre, me dijiste pero, mira,
te me quedaste presa en el recuerdo,
aunque he olvidado tu nombre.
('Se me extravió tu nombre en el recuerdo').

domingo, 2 de junio de 2024

2 de junio - #Perro. Najat el Hachmi, Sánchez Saornil.

 

  Se celebra el Día Internacional del PERRO

En la búsqueda de información, hallamos distintas fechas en homenaje al llamado, con razón, el "mejor amigo del hombre". Ésta en especial tiene una referencia concreta en Argentina, donde se recuerda la hazaña de un perro policía, Chonino (imagen de la derecha). Durante un tiroteo resultaron gravemente heridos su guía y el compañero. A la orden, el pastor alemán de pelo largo persiguió a los delincuentes hasta que alcanzó a uno y fue también herido de un disparo que causó su muerte tras arrastrarse hasta donde yacía su guía. La policía constata que Chonino, ya muerto, aún apretaba entre sus mandíbulas el bolsillo del chaquetón del delincuente y en su interior estaban los documentos que lo identificaban. Gracias a este acto heroico, los maleantes fueron detenidos 5 días después en la provincia de Buenos Aires, hacia donde habían huido. 
En el predio de la Policía Montada instalaron una estatua de bronce en su memoria.

Aunque tenemos miles de relatos emocionantes sobre la fidelidad del perro a su amo, destacaría también la historia de Hachico, llevada al cine en el 2009. Este perro japonés esperó a su amo a la puerta de la estación de tren donde solía despedirle y volver a recibirle, hasta casi diez años después de su muerte por una hemorragia cerebral mientras daba clases. El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue encontrado muerto frente a la estación de Shibuya, Japón, donde le erigieron una estatua en bronce.

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1903, Max AUB, escritor hispano-mexicano, poeta, dramaturgo y crítico literario, recordado en la fecha de su fallecimiento, un 22 de julio de 1972. 
Nacido en París, creció en un ambiente privilegiado y bilingüe ya que con su familia practicaba el alemán y en la calle y en el colegio el francés, recibiendo una educación agnóstica en lo religioso.
En 1914 la familia se trasladó a España, Valencia, y aprendió el castellano en un tiempo sorprendentemente corto, declarando, años después, que no podría escribir en otra lengua.  En 1916 el padre de Max solicitó la nacionalidad española para toda la familia, renunciando a la alemana. Su facilidad en los idiomas y por sus frecuentes viajes a Cataluña, le permitieron aprender  el catalán, también el valenciano
En 1942 se exilió a México, país en el que se naturalizaría y que ya no abandonó hasta su muerte. Allí escribió la mayor parte de sus obras, entre las que destaca la serie de seis novelas —una cumbre narrativa sobre la Guerra Civil Española— que lleva el título general de El laberinto mágico. Está formada por Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968).

Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina del Venusitano Carranza y San Juan de Letrán.
No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da sean las siete y media.
Tengo un criterio amplio para todas las cosas, siempre he sido un hombre tolerante: un liberal de la vieja escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que éste punto existe.
Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina estaba abierta a los cuatro vientos.
Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez, las ocho. Es natural que ustedes se pregunten porqué no le dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza faltar a una cita.
Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media; y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son las cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en la que salí de casa, nadie podía suponer que se levantaría aquel viento.
Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Tránsido, amoratado.
Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:
- ¡Hola, amigo!
Así, sin más. No lo pude remediar: le empujé bajo el tren que pasaba.
(Fragmento de "Crímenes ejemplares")

- de 1916, Carlos LEÓN, escritor chileno fallecido el  19 de septiembre de 1988.
Novelista, cronista, abogado y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, elogiado por Neruda al descubrirlo, con estas palabras "¿Quién es Carlos León? ¿Qué hace? ¿Dónde vive? Quisiéramos conocerle y preguntarle. ¿Trabajas? ¿Sabes que eres un intrínseco, insoslayable escritor? ¿No te quedarás, como tantos jóvenes escritores, con unas páginas aunque extraordinarias, largamente olvidadas después por la inacción? ".
Sí trabajó, y en 1979, obtuvo el Premio regional de Literatura, y en 1980 recibió el Premio Joaquín Edwards Bello.
Fue encumbrado con su obra Las viejas amistades (1956).
Otras obras: Sueldo Vital (1964), Retrato hablado (1971), El pitingo(1978), Todavía (1981).
No publicamos fragmentos, al estar prohibida su reproducción. 
.
- de 1928, Carlos BARRAL, poeta y editor español. Citado en la fecha de su fallecimiento, un 12 de diciembre, vimos que junto a Jaime Gil de Biedma, fue el promotor de la generación literaria de los 50.
Es el poeta más complejo de la generación (José Agustín Goytisolo, Gabriel Ferrater, etc.) y el que consigue unos juegos del lenguaje más elevados. Escribió tres volúmenes de memorias que son un hito del género en español. Fue uno de los artífices del boom latinoamericano y dio a conocer a autores como Juan Marsé, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique o Julio Cortázar.
Entre su obra lírica, títulos como: Usuras y figuraciones (1973), Lecciones de cosas: Veinte poemas para el nieto Malcolm (1986), Antología poética (1989) y Poesía completa (1998).

Y tú amor mío, ¿agradeces conmigo
las generosas ocasiones que la mar
nos deparaba de estar juntos? ¿Tú te acuerdas,
casi en el tacto, como yo,
de la caricia intranquila entre dos maniobras,
del temblor de tus pechos
en la camisa abierta cara al viento?
 Y de las tardes sosegadas,
cuando la vela débil como un moribundo
nos devolvía a casa muy despacio...
Éramos como huéspedes de la libertad,
tal vez demasiado hermosa.
(Fragmento de "Y tú, amor mío...")


- de 1933, Horacio FERRER, escritor uruguayo recordado en su fecha de defunción, un 21 de diciembre  del 2014.
 Es especialmente famoso por los tangos realizados con Astor Piazzolla, como Balada para un loco y Chiquilín de Bachín.
 A fines de la década del 50, formó parte una pequeña orquesta de tango como bandoneonista y publicó su primer libro: El Tango: su historia y evolución (1959).
En 1964 publica Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda y en 1965, Historia sonora del tango.
En 1970 escribió el "Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires". Fue presidente de la Academia Nacional del Tango en la República Argentina.

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...
(Cantado)
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
(Fragmento de
Balada para un loco).
 
- de 1953, Francisco GARCÍA PÉREZ, profesor, periodista y escritor español.
Amén de colaborar en distintos medios asturianos y nacionales estuvo al frente del suplemento «Cultura» de La Nueva España desde 1992 hasta el verano de 2009. En dicho diario y en los demás del Grupo Editorial Prensa Ibérica lleva publicados más de tres mil artículos y columnas sobre temas culturales, de educación o actualidad en su sección «Lo que hay que oír», y de crítica literaria en sus suplementos, labor que continúa en la actualidad.
Entre sus obras, Crónicas de El Bierzo (1981), Lo que hay que oír (1995), Una meditación sobre Juan Benet (1997), Lopezdebega y Garrote Bill o las tribulaciones de un profesor de Lengua en Secundaria (2005), La lengua y la vida (2012).

En una época en la que estamos viviendo la aplicación de reformas del sistema educativo, no sólo en España sino en muchos otros países (y especialmente en países latinoamericanos), hay algunas cuestiones que siguen siendo claves en el ámbito de la educación, "claves" en el sentido literal, en cuanto que su planteamiento y las respuestas correspondientes serían "piezas maestras" de la construcción educativa. Así, por ejemplo: ¿qué tipo de conocimiento creemos que hay que proporcionar hoy a los jóvenes durante la educación obligatoria?; ¿qué cultura escolar habría que proponerles?; ¿qué tipo de socialización les tendría que facilitar esa cultura?; ¿qué vinculaciones existen entre ese modelo de cultura escolar y los sistemas de ideas -no tan formalizados, pero funcionales- que los alumnos manejan al margen de (y a pesar de) la enseñanza escolar?... La mayoría de estas cuestiones se pueden incluir en una cuestión más amplia e integradora: ¿qué modelo didáctico consideramos adecuado como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa? El concepto de "modelo didáctico" puede ser, en ese sentido, una potente herramienta intelectual para abordar los problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica; conexión que tantas veces se echa de menos en la tradición educativa, en la que, habitualmente, encontramos "separadas", por una parte, las producciones teóricas de carácter pedagógico, psicológico, sociológico, curricular... y, por otra, los materiales didácticos, las experiencias prácticas de grupos innovadores, las actuaciones concretas de profesores en sus aulas... (Fragmento de "Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa")

- de 1967, Pedro DE ANDRÉS, escritor inquieto y con una notable y notoria actividad en las Redes Sociales (Facebook principalmente), nos cuenta que nació en uno de los mejores hoteles de Bilbao, el  Indautxu , (¿tal vez por aquello de que un bilbainico nace donde quiere? ;)). El caso es que este licenciado en Derecho, sintió la llamada de la escritura y desde entonces ha dedicado a ella su gran creatividad.
Es  miembro de la Academia Norteameticana de Literatura Moderna (ANL Moderna), de la Asociación 'Escritores en Red' y colabora en la red social Netwriters  y en el Taller Literario de la asociación Terbi, además de ser invitado a múltiples encuentros y actividades relacionadas con la que es su indudable vocación.
Su sitio: https://pedrodeandressite.wordpress.com 
Producto de su constancia son sus novelas: La Balada de Brazodemar y El libro de las Historias Fingidas, ambos del 2015, así como El libro de las historias subterráneas, 2016. Puedo saltar sola,  2018. Peón blanco, dama negra (2ª edic., 2021). Mester de brujería – Cantigas de Inesia y Rapaz, 2021.
Y sus reconocimientos, entre otros: 
Ganador del V Certamen de Relato Temático de la TerBi con el relato «Eden ranch», mayo 2015 y el reciente accésit concedido por la Compañía Gargantúa en el V Certamen internacional de relato Bilbao Aste Nagusia 2017.
Dedicado principalmente al género de fantasía y ciencia-ficción, destacan su bonhomía y extraordinario buen humor, además de sus fotografías más que interesantes. 
- de 1979, Najat el Hachmi, escritora marroquí nacionalizada española. Obtuvo el Premio Ramon Llull de novela en 2008 por L'últim patriarca. 
Últimas obras:  La hija extranjera. La filla estrangera, 2015.  Madre de leche y miel, 2018. Siempre han hablado por nosotras, 2019. El lunes nos querrán, Premio Nadal 2021.
Fallecidos en esta fecha

- de 1970, Lucía SÁNCHEZ SAORNIL, poetisa, militante anarquista y activista española nacida un 13 de diciembre de 1970.
Siguió los movimientos vanguardistas, adhiriéndose en particular en 1919 al movimiento ultraísta. Publicó entonces sus poemas en revistas como  
TablerosPluralManantial y La Gaceta Literaria.
Tuvo como "compañera sentimental" a América Barroso, aunque existen dudas sobre una relación homosexual. Rosa María Martín Casamitjana en la introducción de la antología de Sánchez Saornil ya señala la presencia de cierta ambigüedad en su obra: "Poemas amorosos en su mayoría, están atribuidos generalmente a un yo lírico masculino y dirigidos a un destinatario femenino, lo cual puede ser reflejo de una concepción absolutamente gratuita de la poesía, entendida como pura creación estética ajena a toda confesión sentimental y en la que el asunto amoroso es pretexto de sus inclinaciones lésbicas, sugeridas por alguno de los que la conocieron y desmentidas categóricamente por todos" (Poesía, 1996:9-10)

Los cisnes
cobijan la luna bajo sus alas.
¿Quién ha sembrado el fondo negro
de anzuelos de oro?
Las hojas de los árboles
sobre el estanque sueñan
con un viaje a ultramar.
Me ha tentado el suicidio
y al mirarme en el espejo
me ha espantado mi doble
ahogándose en el fondo
. ('Nocturno de cristal')

- de 1975, Gabriel ARESTI, escritor y poeta español en lengua vasca (euskera) nacido el  14 de octubre de 1933. Cultivó poesía, novela, cuento y teatro.
Muy influido por Bertolt Brecht impulsó el teatro vasco. Tradujo al euskera a autores como Federico García Lorca, T.S. Eliot o Giovanni Boccaccio. Como miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) defendió activamente la creación de un idioma común unificado (euskera batúa), representativo del habla popular, frente a las tendencias puristas.
Comenzó su andadura literaria con una obra de carácter simbolista, Maldan Behera (Cuesta abajo), en la que se observa la influencia del pensamiento filosófico de Nietzsche y la estética de T.S. Eliot. Esta primera obra tuvo escaso éxito de crítica, sumiendo al escritor en una crisis creativa. En esta época conoció en la Tertulia de La Concordia a Blas de Otero, con quien compartía inquietudes artísticas y sociales; este hecho pudo influir en el giro de su trayectoria poética.
Sus obras más importantes son las que componen la serie "Harria" ("Piedra"): Harri eta herri (Piedra y pueblo, 1964), Euskal harria (Piedra vasca, 1968) y Harrizko herri hau (Este pueblo de piedra, 1970), vinculadas a la corriente del realismo social. Su última obra fue "Azken harria" ("La última piedra").

 Defenderé
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.

Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.

Me quitarán las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.

Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie
. (NIRE AITAREN ETXEA."La casa de mi padre" Traducción del autor)

- de 1999, Rodolfo TÁLICE, escritor uruguayo nacido el  2 de mayo de 1899, miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Fue miembro titular y presidente de la Academia de Medicina y de la Academia Nacional de Letras, Presidente de la Asociación Etoecológica del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad y luego decano.
Condecorado con el Premio a la Labor Intelectual 1990, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. 
Designado el 16 de abril de 1999 como el séptimo Académico de Honor, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.  Falleció a los 100 años y un mes, en plena actividad pese a su longevidad.
Entre sus obras: Juventud - Humano tesoro, el arte de vivir intensamente 100 años (1992),  Condiciones Para un Mañana Digno. El Punto de Vista Etológico (1994) y Carta Abierta a Futuros Padres y Madres.

- de 2017, CARLES CAPDEVILA I PLANDIURA, periodista, escritor, profesor, educador y conferenciante.
Licenciado en Filosofía y periodismo, de 1992 a 1994 vivió en Nueva York como corresponsal de prensa y de esta estancia surgió el libro Nova York a la catalana, que retrata todo tipo de vinculaciones catalanas con la ciudad en los últimos ciento cincuenta años. Cofundador y director del diario Ara hasta el 2015 (debido al cáncer que padecía). Presentó y dirigió el programa Eduqueu les criatures en Catalunya Ràdio y el programa Qui els va parir en TV3.
Fue autor de varios libros, como Criatura i companyia (Premio Pere Quart de humor y sátira 1999), El ritme de la ciutat (Premio del Libro de la Generalidad de Cataluña 1998) y algunos títulos como Les tres bessones i el yoghourt (2002) para la colección de Las tres mellizas, ilustrada por Roser Capdevila.
Bajo el pseudónimo colectivo de Germans MirandaEl Barça o la vida (1999) y Tocats d'amor (2000).

sábado, 1 de junio de 2024

1 de junio - #Leche, #MadresyPadres. María Rivera.

 

Se conmemora el Día Mundial de la LECHE y el Día Mundial de las MADRES y PADRES

Movidos la mayoría de las veces por un amarillismo sin fundamentos para atraer la atención, nos invaden los alarmistas y falsos dietistas con referencia a nuestra alimentación.
¡Tan mal no se habrán alimentado las anteriores generaciones cuando cada vez es más alta la longevidad!
En fin, cuando tantos ataques parece haber contra el consumo de leche por parte de los adultos, como siempre, una buena información es lo primordial.

En cuanto al Día de las Madres y los Padres, ¿qué decir?:

Los progenitores y los/las que adoptan voluntariamente el papel de padres y madres, en su labor en equipo, son los pilares de la estructura familiar, de las comunidades y de la sociedad.

 Rendimos homenaje a su devoción, compromiso y sacrificio para tener como prioridad máxima el asegurar el mejor desarrollo y preparación de sus hijos en cualquier tipo de familias: tradicionales,  uniparentales, o compuestas por dos padres o dos madres.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1913, Vicente ESCRIVÁ, guionista y director de cine español fallecido el 18 de abril del 1999.
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, desde finales de los años cuarenta se dedicó a escribir guiones para la productora Cifesa y creó historias de tono épico y religioso muy del gusto de la época como "La mies es mucha" (1950) y "Pequeñeces" (1950).
En 1950, junto al director Rafael Gil fundó Aspa Films, para la que escribió guiones de éxitos del momento como Agustina de Aragón (1950) y Balarrasa (1951).
Entre sus guiones:
En Televisión:  1998/1999 - Manos a la obra , 1996/1997 - Éste es mi barrio o 1993/1994 - Lleno, por favor .
En cine: 1976 - La lozana andaluza , 1972 - Vente a ligar al Oeste, 1971 - Vente a Alemania, Pepe, 1970 -Cateto a babor, 1956 - Los ladrones somos gente honrada, y Recluta con niño.

- de 1913, Ramón MARRERO ARISTY, novelista dominicano fallecido el 17 de julio de 1959. Escribió cuento, novela y ensayo.
Trujillo lo responsabilizó del contenido de un artículo publicado el 12 de julio de 1959 en The New York Times, en el que se acusaba a su gobierno de corrupto. Una semana después su cuerpo fue encontrado carbonizado dentro de su automóvil en un precipicio de la carretera Santo Domingo-Constanza. Murió a la edad de 46 años.
Entre sus obras: Perfiles Agrestes (1933), , Balsié (1938), Over (1939), Historia de la República Dominicana (1957), Origen y Destino del Pueblo Cristiano más antiguo de América (en tres volúmenes, 1957).

Heme aquí en una calle de mi pueblo Por ella he transitado desde mi niñez, y todo esto tan familiar, tan amable ordinariamente, de repente se me ha tornado extraño.
¿Extraño? He dicho bien. Todo ha cambiado para mí; y sin embargo, estas casas son las mismas de ayer, y las personas que ahora veo, las mismas que me han visto crecer. He ahí al obeso señor Almánzar. Cuando yo nací era regidor del Ayuntamiento y aún lo es. Allí se abanica tu brillantísima calva don Justo Morales, prestamista durante toda su vida y presidente del Club; alcanzo a ver dormitando la siesta en la acera de su casa, sentado en cómoda mecedora, al ventrudo señor Salustio, siempre enfermo del hígado y quejumbroso de su situación. Yo me palpo y soy el mismo.
Como el primer día me sigo llamando Daniel Compré; o mejor dicho: Daniel, que es como me llaman todos. Y sin embargo, he de reconocer que todo esto que me rodea, visto por mí a cada amanecer hasta hacerme hombre, se ha tornado hoy en algo que me repele; y una gran sensación de soledad se ha adueñado de todo mi ser.
(Primeras líneas de
“OVER”)
.
- de 1928, Carlos GARAYCOCHEA, humorista gráfico, escritor y guionista argentino fallecido el 10 de septiembre del 2018.
Editó libros como ¿Dónde vamos a parar?, Los deportistas son una risa, Don Gregorio, Catalina o Cómo parecer culto.
Fue durante seis años el Presidente de la Asociación de Dibujantes Argentinos y tuvo su propia escuela de dibujo.




- de 1971, María RIVERA, poetisa y promotora cultural mexicana. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2000 con su primer libro, Traslación de dominio.
En 2005 recibió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por su poemario Hay batallas. Estudió en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha sido jefa de prensa de la Casa del Poeta Ramón López Velarde de la ciudad de México, y asesora cultural de la misma desde 2007.
Su obra ha sido traducida al inglés y aparece en numerosas antologías de poesía. Su autobiografía está incluida en Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces (2011).
 Juan Gabriel: lo que se ve no se pregunta. Ensayo, 2016.

Allá
sin flores,
sin altares,
sin losas,
sin edad,
sin adeudos,
sin nombres,
sin llanto,
duermen en su cementerio
(Fragmento de "Los muertos")