Google

martes, 18 de junio de 2024

18 de junio - #OrgulloAutista, #ConstitucionEuropea. José Saramago, Raquel Ortega.

 

 Día de la GASTRONOMIA SOSTENIBLE, sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y a nuestros platos. (Fuente).

 Día Mundial del ORGULLO AUTISTA, por iniciativa de la organización sin fines de lucro "Aspies for Freedom". El objetivo de esta fecha es sensibilizar a la población sobre el respeto, el acompañamiento y la no discriminación a personas con este trastorno.(Fuente).
 
Día Mundial del SUSHI. La Historia del sushi describe un alimento que nace en China en el siglo IV a. C.,​ como un deseo de preservar el pescado mediante el moho que surge del arroz. (Fuente).
 
el Día Internacional del PICNIC, la tradicional y reconocida comida campestre.
 
En este día del 2004, los países miembros de la Unión Europea aprueban el proyecto de CONSTITUCIÓN EUROPEA (formalmente llamado «Tratado por el que se instituye la Constitución para Europa»).
Sus objetivos:

  • Armonizar y estabilizar la legislación comunitaria ya existente en un mismo documento jurídicamente vinculante.
  • Definir la Unión Europea como una unión de estados y ciudadanos con unos derechos fundamentales.
  • Reparto de competencias mejorado:
Reforzamiento del Parlamento (aunque sigue siendo eminentemente consultivo) y la Comisión europea.
La presidencia del Consejo será permanente, en periodos de 2 años y medio que se pueden prolongar una sola vez.
Creación del cargo de ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Europea.
  • Avances en la libertad, seguridad y justicia comunes.
  • Referéndum europeo.

Simplificar: Los vetos han supuesto el principal escollo para la integración. El Tratado mantiene la unanimidad en la fiscalidad, política exterior y asuntos sociales, pero no será necesaria en justicia e interior, medio ambiente, mercado interior y transportes. Sin embargo el Tratado deja la posibilidad de eliminar la unanimidad en uno u otro punto si así lo decide el voto a favor de todo el Consejo de la UE. 
Cambio del sistema de voto establecido en el Tratado de Niza, concediendo más poder a los países con más población.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha 
 
- de 1914, Efraín HUERTA, poeta mexicano, cuyos versos se caracterizaban por ir en contra de lo establecido en términos estilísticos. Fallecido un 3 de febrero de 1982 , fue uno de los poetas más reconocidos de México.
 Inició estudios de Derecho, pero los abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. Su primer poemario (Absoluto amor), se caracterizó por su lirismo amoroso, pero tras su vinculación con la revista Taller evolucionó hacia una poesía que reflejaba tanto la subjetividad personal como las circunstancias políticas y sociales.
 A partir de 1950 inició el movimiento neovanguardista de "El cocodrilismo" por lo que fue conocido como "El gran Cocodrilo".
Entre otros galardones, recibió las Palmas Académicas del gobierno de Francia en 1945,  el Premio Xavier Villaurrutia en 1975, el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1976, y el Premio Nacional de Periodismo en divulgación cultural de 1978 por su trabajo en el suplemento El Gallo Ilustrado del periódico El Día.
Entre sus últimas obras: Los eróticos y otros poemas (1974 ),  Estampida de poemínimos (1980), Tranza poética (1980),  Dispersión total (1986).

Tú no veías el árbol, ni la nube ni el aire.
Ya tus ojos la tierra se los había bebido
y en tu boca de seda sólo un poco de gracia
fugitiva de rosas, y un lejano suspiro.
No veías ni mi boca que se moría de pena
ni tocabas mis manos huecas, deshabitadas.
Espeso polvo en torno daba un sabor a muerte
al solemne vivir la vida más amarga.
Había sed en tus ojos. Suave sudor tu frente
recordaba los ríos de suave, lenta infancia.
Yo no podía con mi alma. Mi alma ya no podía
con mi cuerpo tan roto de rotas esperanzas.
(La paloma y el sueño, primeros versos).

- de 1925, Anderssen BANCHERO, escritor uruguayo fallecido un 26 de julio de 1987.
Debió su nombre de pila al ajedrecista alemán del siglo XIX Adolf Anderssen, a quien su padre admiraba; pero solo lo utilizaba como escritor.
Su obra, de inspiración autobiográfica, tiene como escenario las zonas suburbanas y los barrios modestos de Montevideo, arrabales donde se desarrolla la vida de las clases bajas o medias bajas, en espacios tales como pensiones, bares, esquinas de barrio, zonas fabriles, etc.
Obras: Mientras amanece (cuentos, 1963), Un breve verano (novela corta y dos cuentos, 1968), Triste de la calle cortada (cuentos, 1975), Las orillas del mundo (novela, 1980), Ojos en la noche (cuentos, 1985), Los regresos (novela, publicación póstuma 1988) y la antología Obra reunida (2011).

 Era una calle cerrada, que no iba a ningún lado; parecía dar la espalda a la ciudad.
-Una calle triste porque no pasa gente -decía la madre.
Hacía años que estaba allí, que la miraban sentadas a la ventana. Y entonces, aquel diciembre, dejaban la ventana abierta; las pequeñas piezas se recalentaban como hornos y ellas se sentaban un poco retiradas para no ser vistas desde afuera, de modo que desde la calle, desde el resplandor del sol, aparecían vaga, indecisamente en la penumbra. Miraban agitarse las hojas de los árboles mecidas por algo que no era el viento porque no se movía un soplo, mecidas por una fuerza como su propia exuberancia, balanceándose suavemente en el calor, sin desplazar aire ellas tampoco. A medida que pasaban las horas veían estirarse las sombras, cruzar la calle vacía lentamente, como si tantearan en puntas de pie los adoquines recalentados. Y después caía el sol y los ruidos sonaban lejanos, nítidos, en los largos crepúsculos, y la gente del conventillo de enfrente salía a tomar mate a la vereda mientras por sobre el antiguo muro que clausuraba la calle un olor de jazmines, de yuyos tibios y de tierra invadía el anochecer. (Triste de la calle cortada, fragmento).

- de 1935, Sergio VILAR, escritor y sociólogo español.
Militante de izquierdas durante el franquismo, en su militancia comunista discrepó abiertamente de los métodos analíticos y organizativos internos, optando en 1978 por darse de baja como militante. Fue colaborador de La Vanguardia, Mundo Diario, El País y Diario 16.
Recibió el premio Espejo de España en 1986 por su obra La década sorprendente. 1976-1986.
También publicó: La oposición a la dictadura, 1939-1969; El poder está en la calle (1968, por el que tuvo que exiliarse a Francia perseguido por la dictadura); Cuba, socialismo y democracia (1973); La naturaleza del franquismo (1977); El viaje y la utopía (1985); La universidad, entre el fraude y la irregularidad (1987) y El futuro de la cultura (1988), entre otros títulos.
Hizo balance de su militancia y salida de PCE en: El disidente (1981) y Por qué se ha destruido el PCE (1986). Falleció el 22 de octubre de 1998.

En un debate es necesario ajustarse por lo menos a tres normas elementales:
1) Ponerse de acuerdo en el tema del que se desea hablar y evitar excesivas bifurcaciones que pueden llevar a la dispersión y de ahí al disparate.
2) Respetar lo que el otro dice, esto es: no atribuirle tesis falsas a fin de criticarle más, fácilmente y con dureza.
3) Sobre todo en un ámbito universitario, al que implícitamente se le supone científico, hemos de evitar las posiciones dogmáticas y las exigencias litúrgicas (sobre todo cuando la Universidad está llena de dogmas polvorientos y liturgias archiapolilladas).
1) Por lo que se me dijo, el tema de este debate es mi último libro: Fascismo y militarismo, en el cua1 analizo los procesos históricos originarios de cinco dictaduras: el fascismo italiano, el nazismo, el franquismo, el peronismo alternado con dictadura militar y el getulismo alternado asimismo con los "gorilas" brasileños. Amando de Miguel (AdM) me reprocha que no incluya en mi estudio los problemas de Chile, Perú y México. En ese caso, digo yo: ¿y por qué no hablar también de Uruguay y Paraguay? Benjamín Oltra (BO) se inclina sólo por esta propuesta: Chile y México. Y vuelve a decir el autor comentado: ¿y por qué no Irán e Indonesia? ¿Y por qué no Marruecos y Portugal? Y otro, la cosa fácilmente puede degenerar en tertulia dicharachera: ¿Y por qué no reescribes la enciclopedia Espasa? Ah, no; yo creo que debería ser la British Encyclopaedia. ¿Y por qué no hablamos de la "velocidad"? Y otro: ¿y por qué no del "tocino"? Y sale la señora de al lado: ¡Qué vulgar!Hablas como un periodista, ¡ y yo soy una científica! (Al estilo del Mono del Anís: "La Ciencia lo dijo y yo no miento.") Bueno, ¿a qué jugamos?
(Realidades y fantasías de los comentarios, fragmento).
 
- de 1995, Raquel ORTEGA, escritora española. Estudió Lenguas Modernas y sus Literaturas en la Universidad Complutense. Ha publicado varias novelas cortas en inglés y ha ejercido como jurado en distintos concursos literarios. En 2022, ganó el Premio Literario Amazon Storyteller con su novela "No despiertes al diablo". Además, ha escrito relatos para la revista "Lo desconocido" y la antología benéfica "Caos, horror y algunas historias de terror". (Fuente).
Obras: No Despiertes al Diablo ('El Núcleo' nº 1) · El Eco del Bosque ('El Núcleo' nº 2).
 
Fallecidos en esta fecha

- de 1986, Pere QUART , seudónimo de Joan Oliver i Sellarès, poeta español en lengua catalana nacido un 29 de noviembre de 1899.
Su primer libro publicado es de 1928 -Una tragèdia a Lil·liput, narracions-, pero hasta 1934 no se da a conocer como poeta, con el seudónimo que utilizará siempre para este género: Pere Quart, que ya había usado para firmar artículos contra la dictadura de Primo de Rivera, y que forma a partir del segundo nombre de bautismo y del hecho de ser el cuarto hijo de la familia.
Durante la Guerra Civil es cuando comenzó a gestionarse en él un fuerte compromiso político y social que confluirán con la creación de composiciones revolucionarias y de corte nacionalista como por ejemplo, el poema Oda a Barcelona o la obra teatral La fam. A raíz de la guerra produce dos volúmenes de poesía existencial: Saló de tardor (1947), en el que retorna a las técnicas postsimbolistas, y Terra de naufragis (1956), marcado por un tono elegíaco, una expresión cotidiana y más agresividad.
Terminada la guerra, se exiliará en Francia, hasta que en 1939 se embarca hacia Buenos Aires y en 1940 fija su residencia en Santiago de Chile, donde vivirá ocho años.
En 1948 regresó a Barcelona, donde estuvo preso durante dos meses y medio en la cárcel Modelo; pero tres años más tarde, recibió el premio del Presidente de la República francesa en los Juegos Florales de París por la traducción al catalán de El misántropo de Molière. 
En 1960 apareció su obra más emblemática Vacances pagades, que constituirá, junto con La pell de brau (La piel de toro) de Salvador Espriu,  un emblema de la poesía catalana de los años sesenta.
En 1982 rechazaba la Creu de Sant Jordi y se había convertido en un personaje incómodo para los políticos. Ha sido uno de los poetas más musicalizados de cataluña por cantaurores como Lluís Llach, Raimon , Serrat y Ovidi Montllor, entre otros, lo que dio una mayor proyección popular a su figura.
Muere en 1986 en Barcelona. Su actividad pública y obra poética han relegado a un segundo plano tanto su producción narrativa, centrada en el relato breve, como la prosa de carácter más periodístico o el teatro.
Entre sus obras galardonadas: Vacances pagades ( Lletra d'Or, 1962). Poesia empírica  (Generalidad de Cataluña, 1981). Ubú, rei, obra de Alfred Jarry  (Josep Maria de Sagarra de traducció teatral, 1982).

Espero que no me mire,
que no me vea.
Sospecho que está siempre,
que no falla,
que me tiene fichado,
que no hay escapatoria.
Temo que me amenace,
que me riña,
que me castigue,
o que me espíe,
y me siga.
Me desazonan los misterios
los oráculos,
los enigmas,
los dones, los privilegios,
los éxtasis.
Las ceremonias me desasosiegan:
el culto,
la nube sacra.
Y quisiera sentirlo y verlo
hablarle, entenderlo,
servirlo como un hombre
siempre.
Quisiera que me tomara de una vez
o que me mudase en hoja,
en cosa pura, estúpida
en silencio o aire,
en piedra,
en átomo,
de su reino total.
Quiero amor o calma.

(Espero, sospecho, temo, quisiera. De "Vacaciones pagadas" 1985. Versión de José Batlló)
 .

- de 2010, ( en Lanzarote, Islas Canarias, España) José SARAMAGO, escritor, periodista y dramaturgo portugués nacido un  16 de noviembre de 1922 , premio Nobel de Literatura en 1998, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso.
 Entre sus obras:
Memorial do convento (Memorial del convento, 1982 ), O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis, 1984), O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, 1991), Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, 1995), Todos os nomes (Todos los nombres, 1997), Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, 2004) o As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, 2005). El viaje del elefante (2008), Caín (2009), Claraboya (escrita en 1953 y publicada póstumamente, 2011). Alabardas (inconclusa; publicación póstuma, 2014).

Diarios: Cuadernos de Lanzarote 1993-1995 (1997), Cuadernos de Lanzarote II 1996-1997 (2002), El cuaderno (2009): recopilación del blog de Saramago. El último cuaderno (2011): recopilación del blog de Saramago. El cuaderno del año del Nobel (2018).

 Mal tiempo para votar, se quejó el presidente de la mesa electoral número catorce después de cerrar con violencia el paraguas empapado y quitarse la gabardina que de poco le había servido durante el apresurado trote de cuarenta metros que separaban el lugar en que aparcó el coche de la puerta por donde, con el corazón saliéndosele por la boca, acababa de entrar. Espero no ser el último, le dijo al secretario que le aguardaba medio guarecido, a salvo de las trombas que, arremolinadas por el viento, inundaban el suelo. Falta todavía su suplente, pero estamos dentro del horario, le tranquilizó el secretario, Lloviendo de esta manera será una auténtica proeza si llegamos todos, dijo el presidente mientras pasaban a la sala en la que se realizaría la votación. Saludó primero a los colegas de mesa que actuarían de interventores, después a los delegados de los partidos y a sus respectivos suplentes. Tuvo la precaución de usar con todos las mismas palabras, no dejando transparentar en el rostro o en el tono de voz indicio alguno que delatase sus propias inclinaciones políticas e ideológicas. Un presidente, incluso el de un común colegio electoral como éste, deberá guiarse en todas las situaciones por el más estricto sentido de independencia, o, dicho con otras palabras, guardar las apariencias. (Ensayo sobre la lucidez, primeras líneas).

lunes, 17 de junio de 2024

17 de junio - #desertificación, #sequía, #violin. Elvira Sastre.

 

   Se conmemora el DÍA Internacional del VIOLÍN

Hoy, como cada 17 de junio, se celebra el 'International Violin Day', en español conocido como Día Mundial del Violín, una jornada que pretende destacar la fama e importancia de este instrumento musical así como conmemorar el natalicio del compositor Igor Stravinsky.
 El violín es un instrumento de origen italiano de cuerdas frotadas y es el más pequeño y agudo de las familia de los instrumentos de cuerda clásicos integrados por él mismo, la viola, el violonchelo y el contrabajo, todos ellos derivados de las violas medievales.

  El Día Mundial de Lucha contra la DESERTIFICACIÓN y la SEQUÍA.
  Quien esto escribe tiene sus raíces familiares en la provincia de Almería. No hay que ir muy lejos, como ven en las imágenes, para comprobar los terribles efectos de la desertificación, y, por el contrario, los beneficios que una regular y controlada dosificación del agua (comprobada por medio de los invernaderos, riqueza principal que ha dado vida a esas tierras) puede hacer en terrenos aparentemente improductivos.

'Superando juntos las sequías' es el lema elegido este año.
España será la sede del Día de la Desertificación y la Sequía 2022 
Entre 1900 y 2019 las sequías afectaron a 2.700 millones de personas en todo el planeta y provocaron 11,7 millones de muertes. Según las previsiones actuales, para 2050 las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1904, Romeo MURGA, escritor chileno.
En 1920, marchó a Santiago de Chile hasta terminar sus estudios como profesor de francés. Durante este período conoció a Pablo Neruda y Rubén Azócar, con quienes desarrolló un extenso vínculo literario y de amistad.
En 1923, con el Libro de la fiesta recibió el primer premio de los juegos primaverales de Santiago, junto a Víctor Barberis Cavalli. En 1924 fue profesor en el liceo de Quillota y colaboró con las revistas Iris y Zig-zag. Es en este semanario donde publica sus traducciones de obras de autores franceses, tales como Anatole France, Marcel Schwob, Charles Nodier y Henri Barbusse. Fue director también de la revista Floreal.
Por desgracia para lo que prometía ser una brillante carrera, murió de tuberculosis un 22 de mayo de 1925.

Organillo sonoro de la música vieja,
¿Qué poema doliente se estremece en tu voz?
Esa canción amarga que se acerca y se aleja,
¿es un suspiro largo, o es un supremo adiós?
¿Qué quimera brutal, vieja y desconocida,
allá en tu pecho engendra esa trémula voz?
¡Has querido ser triste para llorar la vida,
o es que quieres ser hombre para sentir a Dios?
Organillo sonoro de la música vieja,
de la canción amarga que se acerca y se aleja,
yo te daré mis sueños, tú me darás tu voz,
y así, en el curso largo de esta senda afligida,
los dos seremos tristes para llorar a la vida,
los dos seremos hombres para sentir a Dios.
(El organillo)

 - de 1918, Juan MORALES ROJAS, escritor español citado en su obituario, un 10 de abril  de 1991, poeta y maestro.  
Considerado como perteneciente a la llamada 'Generación del 36', publicó, sin embargo, varios libros de poemas e histórico-turísticos que impiden encasillarle en un -ismo concreto.
 
"Su estilo literario - artesanía del pensamiento y la palabra- es lúcido, irónico, lleno de trascendente optimismo, de humor suave y elegante, de filosofía vital y cristiana en constante actitud dialéctica. El poeta recuerda al aticismo de Don Juan Valera, la gracia del gaditano José María Pemán y la multiforme variedad temática del santanderino Gerardo Diego. Su obra es un mosaico multicolor de asuntos cordobeses recreados y vivificados por la magia sedosa de una poesía musical, fluida, rítmica, armoniosa y equilibrada en su métrica para el recitado, con la que el poeta, excelente y consumado rapsoda, ha conseguido éxitos inigualables en numerosos actos académicos y populares." (Fuente)
Obras: "Silencio de Pueblo y Pinos y otros poemas de vida y esperanza" (1988), "Rapsodia", "Romancero de Toro y Torero" (1969), "Campo de Vista Alegre", "Rutas líricas de Córdoba" (1966) y "Poemas de la Tierra y del Tiempo, y otros cantos de lírica esperanza".

No tiene primavera
en los claveles rotos de sus labios,
En el lago azul de sus pupilas
los ríos tormentosos de las lágrimas
estallan desbordados...
Le duele la amargura de su boca
y la alegría de los niños sanos,
las canciones doradas del corro,
el himno vibrante a pleno sol cantado,
los atardeceres del Otoño
y las mañanas blancas del Verano.
Siempre está solo, alerta, entre los niños,
como una pequeña nubecilla,
en el ultimo banco...
Le tiembla siempre el pulso
al escribir.¡Y los labios!
(Fragmento de El niño del último banco)
 
- de 1937, Cristina BAJO, escritora argentina de novelas románticas históricas y cuentos basados en leyendas argentinas.
Entre sus obras: Tú que te escondes (Premio Literario Academia Argentina de Letras, 2004); Sierva de Dios, ama de la Muerte (Premio especial Ricardo Rojas, 2005) y la "Saga de los Osorio" compuesta de Como vivido cien veces (1996), En tiempos de Laura Osorio (1998), La trama del pasado (2006), Territorio de penumbras (2011), El árbol de las flores blancas y otras leyendas de América (2013), Ay, amor (2015), Postales en el tiempo (2015). 
En coautoría con Florencia Bonelli, Ana María Shua y Sol Silvestre, publicó en 2016: Leyendas de amores prohibidos , Leyendas de la Patagonia, Leyendas del pueblo guaraní, Leyendas del Nahuel Huapi, Leyenda del lobizón y otros miedos, Leyendas de agua y fuego, Leyendas de gigantes y otros sustos, Leyendas de América, Leyendas del noroeste, Leyendas de fantasmas.
-Ultimas obras: 

Alguien llama a la ventana (antología del cuento gótico, 2016) y Esa lejana barbarie (2017). 
.
"Dos velas se habían consumido y la tercera parecía flotar en el aire ... Ya no se veía a la dama, no se veía el cuervo: sólo se distinguía al hombre de espaldas, y por sobre su cintura, el brazo de la mujer que lo ceñía en un encuentro fatal: el puñal se había hincado en sus riñones. La mano derecha del hombre se sostenía en la cortina; un anillo de oro y rubíes brillaba en el anular" (Fragmento de Retrato de dama sin nombre).
.

- de 1938, Darío SILVA SILVA , misionero protestante, escritor y periodista colombiano.
Desde su adolescencia fue comunicador social, hecho que lo llevó a ejercer el periodismo político durante cerca de treinta años en distintos medios de comunicación. También fue empresario por algún tiempo del Telenoticiero Noticolor. Trabajó en emisoras de radio y noticieros de TV y fue columnista de algunos diarios regionales.
Antes de su conversión al cristianismo, fue estudiante y practicante de diversas doctrinas esotéricas, lo que llevó a la ruina económica y al borde del suicidio. Los detalles sobre su conversión y los hechos previos a la misma son narrados en su libro "El Hombre que Escapó del Ínfierno".
Con motivo de su relevancia en el campo religioso, la revista Semana en el 2001 le incluyó en la lista de los “Cuarenta colombianos más poderosos de Colombia”, por considerarlo el líder religioso no católico más influyente de ese país.
Entre sus obras: Sectas y Sectarios, El Reto de Dios, La Gran Solución, Los Protestantes en Colombia, El Engaño de la Nueva Era y El hombre que escapó del infierno.

No hemos sido llamados por el Señor a responder a todas las necesidades, ni para servir en cada momento. Dios no da a una persona más de lo que ésta puede hacer. ¿Hay en su agenda más actividades de las que puede manejar? Si es así, entonces es probable que tenga tareas que Dios no ha dispuesto para usted. Si usted trata de hacer muchas cosas al mismo tiempo, las tareas que el Señor escogió para usted no las hará bien, y Él no será glorificado.
El Señor no bendecirá nuestro trabajo si no lo tenemos en cuenta a Él. En realidad, el Señor podrá detener su mano, enredar las circunstancias, frenar los recursos y frustrar nuestros esfuerzos. La autoconfianza produce estrés, desánimo y frustración. Por ser soberano, Dios siempre realiza sus planes con o sin nosotros. Pero, cuando hacemos las cosas a nuestra manera, perdemos su bendición.
(Fragmento de Las cuatro llaves del Poder).

- de 1944, María Teresa RAMÍREZ NEIVA, escritora colombiana licenciada en filosofía e historia. Ensayista, poetisa y declamadora. Por su fuerza y su pasión al declamar ha sido llamada "Huracana de la poesía". Ha recibido el título de almadre que otorga el Museo Rayo a las mujeres poetas colombianas que alcanzan la excelencia en sus obras.
En 1986, en el que sería uno de los eventos más importantes para su posterior producción literaria, participa en el IV Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas organizado en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle, donde conoce al artista Ómar Rayo y a su esposa, quienes, impresionados por la excepcional capacidad de la poeta para transmitir su esencia de raza negra, la apoyan y motivan para recopilar su trabajo literario. De este encuentro surge la publicación de su primer libro de poesía La noche de mi piel en 1988.
A la par que su trabajo poético ha desempeñado una labor investigativa étnica y folclórica acerca de la literatura afrocolombiana, la lengua palenquera y, en general, sobre sus raíces y ancestros negros.
Entre sus obras:  Abalenga y Flor de Palenque, ambas publicadas en el 2008.

¡Agangú hijo de Odumare,
Yemayá hija de Odumare!
Yo: Hija de los Ashantis, hija de los Ararás,
nieta de Kafres, nieta de Bámbaras,
biznieta de Bozales,
desde el pasado ¡clamo!
desde el presente ¡llamo!
desde el futuro ¡clamo!
(De Poesía afrocolombiana)

- de 1992, Elvira SASTRE, escritora, poeta, filóloga y traductora española. 
Obras:
Tú la acuarela/Yo la lírica (Con Adriana Moragues, 2013), Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2014)​, Baluarte (2014), Ya nadie baila (2015)​, La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016), Aquella orilla nuestra (2018), Días sin ti (Premio Biblioteca Breve, 2019),  A los perros buenos no les pasan cosas malas (infantil y juvenil, 2019), Madrid me mata (2020), Adiós al frío (2020), Madrid me mata. Diario de mi despertar en una gran ciudad (2022), Lo que la poesía aún no ha escrito: Poesía reunida (2013-2020) (2023), Las vulnerabilidades (2024).
 

  Fallecidos en esta fecha

- de 1976, Paco URONDO, escritor, periodista y poeta militante político y guerrillero argentino nacido un 10 de enero de 1930.
Fue coautor de los guiones cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible, y adaptó para la televisión Madame Bovary (de Flaubert), Rojo y negro (de Stendhal) y Los Maïas (de Eça de Queiroz).
En 1957, ocupó la Dirección de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral. El 16 de junio de 1958, el Gobernador de la Provincia de Santa Fe lo designa Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe. En 1973 es designado director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Entre sus obras: Veraneando y sainete con variaciones (teatro, 1966),  Al tacto (cuentos.1967),  Adolecer (poesía,1968), Veinte años de poesía argentina (ensayo,1968), Larga distancia, (poesía, 1971),  Los pasos previos (novela,1972) y La patria fusilada (entrevistas, 1973).

Cuando esta casa,
en la que vivo hace años,
tenga una salida, 

yo cerraré
la puerta para guardar su calor;
yo la abriré
para que los vientos
de todas partes, vengan
a lavarle la cara;
a remontarla,
de esa manera con que vuelan
las intenciones,
los aparecidos, los recuerdos por venir,
y lo que a uno le asusta
aunque todavía no haya ocurrido.
("Hoy, un juramento") 

- de  1987, Conrado MENÉNDEZ DÍAZ, escritor y abogado mexicano nacido el 2 de diciembre de 1912.
Trabajó como profesor de español en la Escuela Secundaria Estatal Adolfo Cisneros Cámara e impartió la cátedra de Gramática Castellana y Lengua Francesa en la Escuela Preparatoria Número 1, la de Oratoria Forense en la Facultad de Jurisprudencia y la de Técnicas de Comunicación Oral y Escrita en la Facultad de Contaduría y Administración. Recibió la Medalla Yucatán en 1983 y la presea Ignacio Manuel Altamirano por 52 años de actividad magisterial ininterrumpida.
Entre sus obras:  Importancia de la Oratoria en el mundo contemporáneo. Auge y decadencia del Jurado Popular en México (1985), Compendio de Gramática de la Lengua Castellana (1986) y El humorismo en Yucatán (1986).

- de 2008, Jorge MEDINA VIDAL, citado en su natalicio, un 4 de marzo  de 1925, escritor uruguayo,  poeta, ensayista, semiólogo, crítico literario y profesor universitario de Estilística y de Análisis y Composición Literarias.
 Entre sus obras:
"El 900 y el modernismo en la literatura uruguaya" (crítica literaria, 1973), "Dante" (ensayo, 1975),"Estudio sobre la novela  Este domingo de José Donoso" (crítica literaria, 1978), "Poemas, poemenos" (1981), "Delmira Agustini: seis ensayos críticos" (1982), "Transparences" (en colaboración con Monique Ruffié de Saint-Blancat, 1987) y "Poemas. Obra Completa" (1996).

Amar es vivir despreocupado. Punto.
Es una posibilidad que debió ser jueves o explosión
o sonido de una guitarra que el luthier
nunca se atrevió a construir. Punto.
Situación anómala que todos confunden con Felicidad
y se enorgullecen al descubrirla entre sus amistades.
Puede ser un gato que en las estrecheces de los
hogares modernos repasa las masacres
de sus abuelas ENTRE LOS HELECHOS GIGANTES
Y LOS DINOSAURIOS.
Siempre está perdido en el sueño próximo
al delta pantanoso.
Basta que toque un rayo de luz en su plumaje
para que surja Amor,
como una novia etíope de su blanca litera.
Los raquíticos no saben del amor.
Entonces sí, corresponde: Punto.
("Situación anómala")

 - de 2014, ANFÓS RAMÓN escritor y poeta español en valenciano.

Nacido el 28 de marzo de 1924  adquirió su formación intelectual en la calle, sin más título académico que el idioma valenciano puro hablado por el pueblo. Este carácter autodidacta no le impidió ser el poeta valenciano más afamado y reconocido del siglo XX hasta el día de su fallecimiento.
De tendencia neorrealista,destacó con los llibrets de falla rompiendo la tendencia meramente folclorista para adentrarse en métricas complejas, pero de musicalidad inconmensurable. 
Entre sus numerosos premios destacan el premio Valencia, otorgado por la Diputación Provincial en 1963; el premio Xavier Casp, Carlet, 1975; Ciudad de Castellón, otorgado por el ayuntamiento de esta ciudad en 1977; premio Primavera, por Lo Crit del Palleter, años 1982 y 1984; Roïg de Corella, Ayuntamiento de Valencia, 1977; Bienvenido Oliver, Ayuntamiento de Catarroja, 1998. El Ateneo Blasco Ibáñez le concedió su máximo galardón, la Pluma de Oro, en 2011. La importancia de su actividad literaria le llevó a figurar en La Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, así como en la bilingüe (inglés y español) Anthology of Valencian Poetry, editada en 1970.


Al principi dels sigles era l’home                       Al principio de los siglos era el hombre
tot nu de greus pecats i encara lliure.                desnudo de graves pecados y todavía libre.
Al principi dels sigles, carn i roses,                   Al principio de los siglos , carne y rosas,
guaitaven la canço de les espigues.                   miraban la canción de las espigas.

Era un principi clar de lluna plena                   Era un principio claro de luna llena
sense cantons amarcs en la vesprada.               sin esquinas amargas en la tarde .
Era la veritat, la sanc espessa                           Era la verdad, la sangre espesa
florint al gran misteri de la branca.                  floreciendo en el gran misterio de la rama.

L’home, per redimir la seua culpa,                   El hombre, para redimir su culpa,
sembrava amor pel camp de la set nova           sembraba amor por el campo de la sed nueva
i feya de suors com una pluja                            y hacía de sudores como una lluvia
portant-li a la llavor afanys de joya.                 llevándole a la semilla afanes de joya.

domingo, 16 de junio de 2024

16 de junio - #Bloomsday, #niñoafricano, #Biotecnología, #TAPA. Leopoldo María Panero.

 Se instaura el Día Internacional del NIÑO AFRICANO.

 En este día de 1976, la población de Soweto (Johannesburgo, Sudáfrica) protestó contra la política de apartheid (segregación racial) del Partido Nacional, el partido nacionalista afrikáner, que era entonces el gobierno del país. En la zona de Orlando, la policía abrió fuego contra una manifestación de unos 10.000 estudiantes (murieron 566 jóvenes), y varios cientos de personas murieron durante los diez días de protestas. Este horror caló en la opinión pública mundial y llevó a la caída del régimen del apartheid.
El 9 de noviembre de 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de junio como el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica y, en el 1991, la Unión Africana lo convierte también en el Día Internacional del Niño Africano.
Los niños y niñas africanos se enfrentan cada día a problemas tan graves como la pobreza extrema, el VIH/SIDA, los conflictos o la inestabilidad política. (Fuente)

Se celebra además el BLOOMSDAY en honor a Leopold Bloom, protagonista de la novela Ulises del escritor James Joyce. El Día Mundial de la TAPA y el Día Internacional de la BIOTECNOLOGÍA.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1948, Leopoldo María PANERO, recordado en su obituario, un 5 de marzo de 2014, fue un escritor español encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los novísimos.
Hijo,  hermano y sobrino de poetas, fue el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, que no le impidió ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una espléndida biografía escrita por J. Benito Fernández (El contorno del abismo, 1999) e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.
En los años 70 fue ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Las repetidas reclusiones no fueron obstáculo para desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista y narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanzó el aplauso de la crítica entendida, ingresó permanentemente en el psiquiátrico de Mondragón.
Casi diez años después se estableció, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria o, como él lo llamaba, El manicomio del Dr. Rafael Inglott, hasta su fallecimiento.
En 2003 fue galardonado con el Premio Estaño de Literatura por la antología poética de Túa Blesa, publicada dos años antes. Dejó inédito el poemario Rosa enferma, que se publicaría en otoño de 2014.

¡Oh, tú, Stindberg!, que bailabas sobre el dolor
y orinabas sobre las tumbas
Cuando yo muera quedará solo
un rastro de baba
solo una herida sin dolor
solo una tumba humillada
solo una flor contra nadie
solo el nombre de Joyce
¡Ah tu siesta de los Finnegans!
Solo dibujas la eternidad
como una flor que cae contra el suelo
y escupe contra el dolor.
(Fragmento del poema XIV de "Rosa enferma")

- de 1962, Patrick ERICSON, seudónimo de José María Fernández-Luna Martínez, escritor español.
Patrick Ericson publica su primera novela (Baile de dríadas) en el año 2000, y su primer poemario un año después (De Profundis, 2001).
 Entre 2003 y 2005 colabora en diversas publicaciones como Águilas Magazine y Alhama, mi pueblo. Desde 2008 hasta 2011 es colaborador habitual de la edición impresa de la revista de carácter socio-cultural Entrelíneas, donde dirige la sección Compromiso Literario, desde la que se dedica a promover las obras de otros autores españoles contemporáneos.

En sus obras destacamos la antología Lunas de papel, nº 3. (Poemas y relatos, 2008) y la colaboración en Historias que cuentan los hombres antes de que anochezca (2009).
Últimas obras publicadas:  Maleficium (2012) El caso del mago ruso (2013),  Oro Blanco (2015), Anochece en Irak (2017).

Desafortunadamente, no encuentro publicaciones más recientes. https://patrickericson.wixsite.com/patrickericson

Tenía muchos nombres y uno sólo, como la tierra. Y como ella, era raíz oscura, tierno vaivén escondido. La llamaban con voces diferentes y múltiples, sorteando su mirada y sus cabellos de puntas tronchadas, rasgando su piel cautiva de dúctil inercia. Cautiva desde la indecisa niñez, su vida había transcurrido sin muñecas ni alegría de juegos.
Los ojos de Andrea -llamémosla así- chispeaban o se fundían en la nada más oscura, desbordando esa angustia idiotizada que se agitaba bajo el indomable impulso de sus pupilas. Su retrato era el de alguien de necesidades primarias: barbilla saliente, puntiaguda; frente corta, estrecha, de animal torpe; huesos faciales muy pronunciados y de traza irregular; delgada, esbeltez sin caderas, pechos agudos que el sujetador acentuaba aún más. Era un mar de gestos, guerrilla de miradas, clamor confuso enredado en sus zapatillas, en sus rizos de color dorado fulgurante.
Allá a lo lejos, debajo del tiempo, se polarizaba un perenne frotar de manos y estropajos, un delantal a rayas verdes y grises con lamparones de grasa y vino. Empujones del viento contra las ventanas; esquina sórdida donde se hacinaban los recuerdos más remotos de su infancia. Madame Guillot, dormilona y brutal, eructaba aguardiente y siseaba palabras en un idioma mal aprendido que le infundía pavor. Por las noches, todas las noches, año tras año, Andrea se aferraba al deseo de la muerte como única salida
. (Fragmento de "La Maldición", cuento de Historias que cuentan los hombres antes de que anochezca )

Fallecidos en esta fecha.

- de  2005, Enrique LAGUERRE, apodado "señor paz", novelista, cuentista, maestro, comediante, crítico y columnista puertorriqueño. Recordado aquí en su natalicio, un 15 de julio de 1905.
En 1949 se desplazó hasta los Estados Unidos para cursar el doctorado en la Universidad de Columbia, y de regreso a su isla natal aplicó los nuevos conocimientos adquiridos en las aulas norteamericanas a una nueva propuesta alfabetizadora que le convirtió en uno de los mayores especialistas en dicha materia de toda Hispanoamérica. Así las cosas, en 1951, la UNESCO le nombró coordinador del Centro Regional para el Desarrollo Educativo en Pátzcuaro (en el estado mejicano de Michoacán), donde Laguerre desarrolló una intensa labor de alfabetización y modernización que le convirtió en una de las figuras más populares del lugar.
Perteneciente a la denominada "Generación del treinta", la producción narrativa de Enrique A. Laguerre pretende, como la del resto de sus compañeros de andadura literaria, constituir un corpus fundacional que, partiendo del atraso rural, culminara en un espacio moderno y desarrollado. (Fuente).
 En 1975 el Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorgó el Premio Nacional de Literatura. Fue nominado al Premio Nobel en el 1999.
Entre sus obras: "La ceiba en el tiesto" (1956), "El Laberinto" (1959), "La resentida" (drama, 1960 aprox.), "Cauce sin río" (1972) y "Los amos benévolos" (1976).

Yo nunca sé nada de mí. Soy un desconocido para mí mismo. Siempre ando perdido más allá de donde puedo entregarme. Tengo más de un nombre, como si fuera más de una persona. Dolorito Montojo era... una fábula entreoída en los cuentos de fantasía. (Fragmento, p. 515 de "La resaca")

sábado, 15 de junio de 2024

15 de junio - #MaltratoVejez. Bravo-Villasante.

  Se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la VEJEZ.


  Nuestros padres nos dieron la vida, también SU vida; nos alimentaron, nos lavaron, nos enseñaron a andar, a comer, a ser personas, nos dieron TODO y, aún más, nos aceptaron tal como éramos y nos ayudaron en el difícil camino de la vida.
Pero también lo hicieron aquellas personas que, aun sin ser nuestros padres, con su trabajo, su dedicación, su esfuerzo han permitido que seamos lo que ahora somos, que disfrutemos lo que ahora poseemos.
 Con sus aciertos y errores, han perdonado y asumido nuestros aciertos y errores, y ahora... les abandonamos: en residencias, donde en el mejor de los casos les visitamos una vez por semana, una vez por mes; en la calle, donde cada vez les es más difícil caminar; en su casa, olvidando sus cada vez mayores limitaciones; en el hospital, donde solo les queda esperar la muerte... O, como se ha visto en estos terribles días de pandemia, abandonados a su suerte en muchas despiadadas resoluciones de políticuchos sin conciencia.
¿Pensamos, cuando hacemos esto, que la vejez es un paso más en el camino de la vida para TODOS? ¿Que TODOS -con suerte- llegaremos a esa etapa de la vida? ¿Somos conscientes de que podemos recibir, que recibiremos de las siguientes generaciones lo que demos?
 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1926, nació Milton SCHINCA, poeta y dramaturgo uruguayo a quien recordamos en su obituario, un 21 de mayo  del 2012.
Compaginó la literatura con su labor como periodista en prensa y radio, cultivando la narrativa y la crónica histórica además de poesía y teatro.
Su primer libro de poemas fue De la aventura, publicado en 1961. Posteriormente editaría Mundo cuestionado (1964), Poemas Sex (1969) y Cambiar la vida (1970).
 Otras obras: Hombre a la orilla del mundo (novela sobre el destierro de Artigas en el Paraguay, 1988), Delmira y otras rupturas (teatro, 1976) y Viaje hacia Eis. 30 años de poesía (antología del autor, 1991).

Me dijeron que enrollaste la bandera del Frente, no como quien la guarda hasta el próximo acto, sino casi como quien está arriando una bandera. Estás decepcionado porque el Frente no sacó todos los votos que tú hubieras querido. Un día sentiste el orgullo de estar con el Frente, de ese Frente que ponía cada día a los presos, los desterrados y los muertos, y en la calle y con el Frente viviste los grandes momentos con que paso a paso se le fue ganando la pulseada al régimen, hasta llegar por fin a su derrota final. Ahora pensá en tu adolescencia, en lo que caminaste por dentro de ti mismo, en lo que caminó el país junto contigo. ¡Cuidado!, porque estás en un filo difícil en que la palabra decepción, con sólo cambiarle un sonido, se te puede convertir en deserción. Que no te ocurra eso. Enrollá esa bandera pero despacito, pensando en todo lo que contiene, para vos mismo, para la gente que más te importa, para tu país. Ahora sí, guardala. Pero guardala como para sacarla en todos los momentos de los años que vienen, que el gesto de guardarla no se parezca ni por asomo al gesto de quien estuviera arriando semejante bandera. ("Exhortación a los jóvenes", fragmento)

- de 1940, Rodolfo RABANAL, escritor y periodista argentino fallecido el 2 de noviembre del 2020.
 Su primera novela, El Apartado (1975), obtuvo el premio otorgado por el café literario y artístico Bar-baró, recibió el apoyo y reconocimiento de escritores mayores y de la crítica, llegando a ser considerada por sus pares como una novela "de culto".
 Su segunda novela, Un día perfecto (1978), obtuvo rápidamente un gran éxito de ventas.
En 1979, recibió la beca Fulbright para participar en el Taller Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. Tras su estancia en Estados Unidos, volvió a Buenos Aires durante un año para luego viajar a Francia como corresponsal, donde fue contratado como traductor por la Unesco. Regresó a Buenos Aires a principios de 1984.
A lo largo de su carrera, entre otros galardones, recibió el premio Municipal de Literatura Ciudad de Buenos Aires en 1995 y el premio del Club de los 13, en 1997.
Entre sus obras:  El Pasajero (1984), El factor sentimental (l988), Los peligros de la dicha (cuentos, 1999), El héroe sin nombre (2006), La vida privada (2011), La vida escrita (2014).

–Le ofrezco un billete de cien marcos a cambio de esas medias que lleva puestas.
Astrid se sintió tan sorprendida que frunció el ceño como quien hace un esfuerzo para comprender de qué le hablan. Pensó que se trataba de un malentendido y luego, de inmediato, prefirió suponer que era una broma absurda y atrevida y también un galanteo bastante fuera de lo común. Pero este pensamiento atravesó su mente a una velocidad tal que no le permitió sentar una estrategia y desviar la dirección de la propuesta con un gesto o una palabra cuya suficiencia desmantelara la seguridad del hombre. Tan fugaz fue el pensamiento, que en ella prevaleció la actitud primera, la actitud abierta y cortés de su naturaleza, habituada a respuestas limpias y frontales, aunque normalmente amables y discretas. Fue así que se descubrió a sí misma aceptando el trato como quien consiente un juego que no había imaginado nunca, o como quien se pliega a la comisión de un acto insignificante y sin consecuencias. Y entonces se oyó decir a sí misma:
–Muéstreme los cien marcos y le doy las medias. (Fragmento de "Las medias de Astrid", cuento)

Fallecidos en esta fecha

- de 1994, Carmen BRAVO-VILLASANTE, nacida el 25 de diciembre de 1918. Filóloga, folclorista y traductora española, pionera en el estudio universitario de la literatura infantil.
Durante años promovió el Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, auténtico semillero de investigadores y divulgadores de la literatura infantil.
Gracias a su iniciativa, se fundaron en cada país de Iberoamérica las respectivas secciones del IBBY (International Board on Books for Young People) para divulgar los libros infantiles de alta calidad y estimular la literatura para niños a través de cursos, seminarios, talleres, premios y revistas especializadas. Promovió también reediciones facsímiles de los famosos cuentos de Saturnino Calleja.
  En 1975 obtuvo el premio Fray Luis de León por la traducción de Los elixires del diablo, de E. T. A. Hoffmann. Fue también premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 por su labor de investigación.
Entre sus obras: La mujer vestida de hombre en el teatro español del Siglo de Oro (tesis doctoral, 1955), Emilia Pardo Bazán: vida y obra (1962), Galdós visto por sí mismo (1970), Una, dola, tele, catola. El libro del folclore infantil (1976), 42 poemas de amor: poesía figurativa (1983).

"...Los niños que hablan español, bien sean de España, de Argentina, de Chile, de Colombia, del Perú, de Méjico, de Venezuela, del Uruguay, de Costa Rica, etc..., van a tener lecturas comunes en esa gran patria del idioma. Su mirada se va a ensanchar, desde las míticas nieves de la Patagonia hasta los llanos del Apuré, cruzando el Atlántico; desde las doradas Playas andaluzas y portuguesas va a llegar hasta el litoral del Pacífico chileno, donde las leyendas araucanas...
¡Que bueno es que los niños conozcan a los escritores de la lengua española y aprendan a través de la unidad del idioma, toda la diversidad de los caracteres y de las regiones! ¡Que varia y rica es la producción escrita en nuestra lengua, qué atractivo su folklore, qué hermosos sus mitos y tradiciones, y potente la fantasía de las invenciones narrativas y poéticas! Cuando, además, tras cada parcela de literatura se transparenta el tesoro indígena, entonces el encanto es superior. Es como si a través del español se nos descubriesen otras culturas brillantes como piedras preciosas. El fulgor literario nos arrastra a edades remotas, a las canteras de las leyendas, al cerro Potosí de la imaginación..."
(Comenta la propia autora su obra
"Historia y Antología de la literatura infantil Iberoamericana").
.
- de 2005, Jacobo FELDMAN, escritor, abogado y filósofo argentino recordado en su natalicio, un 21 de enero de 1917. Afincado en Buenos Aires, cultivó la poesía, el ensayo y la novela.
A fines de 1969 realizó un viaje alrededor del mundo, donde recorrió España, Inglaterra, Francia, Italia, Grecia, Turquía, India, Nepal, China, Japón, Estados Unidos y México. En dicho viaje comenzó a tomar contacto y a interesarse en las religiones y filosofías orientales, lo cual lo llevó, pocos años después a inscribirse como miembro de la Sociedad Teosófica Argentina.
Destacamos sus obras: Páginas de Miself (ensayo, 1954) continuado en la novela Relato de una Fuga (1955), Rieles que no llevan al tiempo (poesía, 1969) o Manifiesto al Hombre (ensayo sobre doctrinas esotéricas orientales, 1977).

"Existe una luz que funda y sustenta el Universo, y que nosotros no podemos ver. Existe un sonido que llena el universo y que nosotros no podemos captar con nuestros oídos. Existe una presencia que impregna el universo y que nosotros no podemos percibir con nuestros sentidos. Existe un Yo que es la raíz y el fundamento de nuestras pequeñas yoes, que nosotros no podemos conocer a través de nuestra mente perceptiva. Y esta luz, esta presencia, este sonido, este Yo, cuya invisible realidad es más intensa, es Dios mismo, el Uno, el real. ¿Hemos pensado que dada la estructura íntima del universo, todo es luz, que sus invisibles átomos son luz pura? Nuestro cuerpo es luz, el aire que respiramos es luz, las cosas que tocamos son luz, el pensamiento es luz, la emoción que nos embarga, nuestras palabras, nuestros movimientos... La vida misma es Luz. Somos seres de luz en un universo luminoso. El Dios en nosotros es el espíritu de amor y verdad, de justicia y sabiduría, de bondad y poder, ha de ser nuestra única fe, que firme como una roca nos sirve de apoyo; nuestra sola esperanza, que nunca nos engañará, aunque todo perezca. Todo es ilusión, hermanos. Somos vacío, nada, todo, aquello que juega repetidamente por eones al ser y no ser, desaparecer y emerger, proyectarse y reabsorberse en el seno de lo absoluto. Y eso soy yo, eso eres tú, eso somos todos, eso es Dios."...

viernes, 14 de junio de 2024

14 de junio - #Donante, #LenguajeSignos. Jorge Luis Borges, Yasunari Kawabata.

 

  la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone celebrar el Día Mundial del DONANTE de SANGRE.

Es innecesario recalcar lo que ya todos sabemos de los beneficios de la donación de sangre, de los seres humanos salvados gracias a ello; pero sí quisiéramos insistir, lo haríamos sobre el hecho de que tan fácil como esta donación lo es la de médula ósea y plasma. El tema de la campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año es «Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente». La idea es centrarse en la contribución que el donante puede realizar para mejorar la salud de los demás en la comunidad.
¡Plantéatelo! Un día puedes ser tú el que lo necesite. (Más información).

En España es también el Día nacional de las LENGUAS de SIGNOS españolas.

El reconocimiento de las lenguas de signos ha sido una lucha constante por parte de las personas sordas. Por eso, el año 2014 el Consejo de Ministros declaró el 14 de junio como el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas con el objetivo de fomentar la inclusión, la igualdad de oportunidades y participación en una sociedad diversa, multilingüe y multicultural.
La lengua de signos es una lengua minoritaria y minorizada por la sociedad desde hace siglos. Para hallar las primeras referencias nos remontamos al siglo IV: San Agustín expone que «los sordos y bufones significan con los gestos… mucho y casi todo lo que nosotros hablamos; de donde encontramos que los gestos mismos son signos».

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1894, nació José Carlos MARIÁTEGUI, el Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro', nombre con el que también es conocido en su país, por ser el creador de una revista indigenista con ese título), escritor y político peruano, es uno de los principales estudiosos del marxismo en Iberoamérica.
Crítico incansable del reformismo de la II Internacional y de la socialdemocracia, Mariátegui se afana en enfatizar al papel de las masas indígenas como el auténtico "proletariado" del continente y pregonar la necesidad de una revolución socialista, influenciado por el sindicalismo radical de Georges Sorel.
En 1928 fundó el Partido Socialista Peruano.
Aunque incansable escritor, publicó sólo  La escena contemporánea (1925) y los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), dejando inacabados e inéditos El alma matinal y Defensa del marxismo, editadas en 1950 y 1955, respectivamente. Fallecido a la temprana edad de 36 años, han sido muchas las antologías póstumas de su obra, principalmente periodística.

  El gobierno de 1831, que declaró la gratuidad de la enseñanza, fundaba esta medida que no llegó a actuarse, en “la notoria decadencia de las fortunas particulares que había reducido a innumerables padres de familia a la amarga situación de no serles posible dar a sus hijos educación ilustrada, malográndose muchos jóvenes de talento”. Lo que preocupaba a ese gobierno, no era la necesidad de poner este grado de instrucción al alcance del pueblo. Era, según sus propias palabras, la urgencia de resolver un problema de las familias que habían sufrido desmedro en su fortuna.

La persistencia de la orientación literaria y retórica se manifiesta con la misma acentuación. Felipe Barreda y Laos señala como fundaciones típicas de los primeros lustros de la República las siguientes: el Colegio de la Trinidad de Huancayo, la Escuela de Filosofía y Latinidad de Huamachu
co y las Cátedras de Filosofía, de Teología Dogmática y de Jurisprudencia del Colegio de Moquegua.
En el culto de las humanidades se confundían los liberales, la vieja aristocracia terrateniente y la joven burguesía urbana. Unos y otros se complacían en concebir las universidades y los colegios como unas fábricas de gente de letras y de leyes. Los liberales no gustaban menos de la retórica que los conservadores. No había quien reclamase una orientación práctica dirigida a estimular el trabajo, a empujar a los jóvenes al comercio y la industria. (Menos aún había quien reclamase una orientación democrática, destinada a franquear el acceso a la cultura a todos los individuos).
(Fragmento de "El proceso de la instrucción pública. La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana" en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana).

- de 1899, Yasunari KAWABATA, novelista fallecido un 16 de abril de 1972, fue el primer japonés galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1968.
Debuta como escritor al publicarse La bailarina de Izu en 1927, alcanzando la consagración en Japón diez años más tarde con País de nieve.
El 16 de abril de 1972, enfermo y deprimido, dolido sin duda por la muerte de su amigo Yukio Mishima, que lo había definido como un "viajero perpetuo", se suicidó en un pequeño apartamento a orillas del mar. Ese mismo año se publicaría póstumamente la biografía ficticia El maestro de Go.
Sus libros más conocidos en Occidente, en su fecha de traducción, son País de nieve (1961)El sonido de la montaña (1969) El maestro de Go (2004).

Hacia 1938, el jugador de Go Honnimbo Shusai, imbatible meijingodokoro, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de la época, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan alto grado. El tiempo de Shusai, el último de los Honnimbo, estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quien simboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo, diferente y aún indeterminado.
Espectador de excepción de la contienda, Yasunari Kawabata, (contratado por un diario nacional) asistió al interminable torneo, que duró casi medio año. El  Maestro de Go es la biografía ficticia de un hombre que va al encuentro de su destino con extraordinaria dignidad. (Reseña de 'El maestro de Go')
Fallecidos en esta fecha
- de 1986, Jorge Luis BORGES, escritor argentino nacido el 24 de agosto de 1899.
¿Qué decir de figura tan insigne, nombrada tan a menudo por su gran influencia entre sus contemporáneos y en la literatura universal?
Con educación bilingüe español-inglés, y en un ambiente culto, escribió su primer relato, La visera fatal (1906), a los 7 años, siguiendo páginas del Quijote. Su carácter de superdotado marcó sin duda sus tiempos colegiales, donde en sus inicios (desde su ingreso a los 9 años de edad) "no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido".
En 1923, en vísperas de un segundo viaje a Europa, Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el que se prefigura, según palabras del propio autor, toda su obra posterior.
En 1955 es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras.  Recibe en 1980 el Premio Cervantes, compartido con el poeta Gerardo Diego.
Fue asimismo candidato al Premio Nobel durante casi treinta años, que no se le concedió por sus actitudes políticas (se especula que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por el Régimen Militar de Augusto Pinochet). 
Ciego desde los 55 años (enfermedad de ceguera progresiva heredada de su padre), siguió dándonos al dictado obras magistrales.
 Quien no conozca entre su extraordinaria obra La biblioteca de Babel (1944) o El Aleph (1949), tiene una cita obligada.

 Quizá las dos mujeres por un instante se sintieron hermanas, estaban lejos de su isla querida y en un increíble país. Mi abuela enunció alguna pregunta; la otra le respondió con dificultad, buscando las palabras y repitiéndolas, como asombrada de un antiguo sabor. Haría quince años que no hablaba el idioma natal y no le era fácil recuperarlo. Dijo que era de Yorkshire, que sus padres emigraron a Buenos Aires, que los había perdido en un malón, que la habían llevado los indios y que ahora era mujer de un capitanejo, a quien ya había dado dos hijos y que era muy valiente. Eso lo fue diciendo en un inglés rústico, entreverado de araucano o de pampa, y detrás del relato se vislumbraba una vida feral: los toldos de cuero de caballo, las hogueras de estiércol, los festines de carne chamuscada o de vísceras crudas, las sigilosas marchas al alba; el asalto de los corrales, el alarido y el saqueo, la guerra, el caudaloso arreo de las haciendas por jinetes desnudos, la poligamia, la hediondez y la magia. A esa barbarie se había rebajado una inglesa. Movida por la lástima y el escándalo, mi abuela la exhortó a no volver. Juró ampararla, juró rescatar a sus hijos. La otra le contestó que era feliz y volvió, esa noche, al desierto. Francisco Borges moriría poco después en la revolución del 74; quizá mi abuela, entonces, pudo percibir en la otra mujer, también arrebatada y transformada por este continente implacable, un espejo monstruoso de su destino... (Fragmento de Historia del guerrero y la cautiva, cuento).

- de 2008, Juan Manuel GONZÁLEZ y GÓMEZ de LEÓN, escritor y periodista español nacido el 6 de septiembre de 1954 .(Foto:EFE)
Miembro de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y profesor de Literatura en la Universidad de Valladolid, campus de Segovia, falleció a los 53 años en Madrid.
Premio Rafael Alberti (1998), Premio de Poesía Ateneo de Sevilla por La llama del brezo (2002) y Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma por Tras la luz poniente (2007).
González deja publicados los poemarios Líneas minerales (1984), De ritos y solsticios (1986), De sombras y transfiguraciones (1987), En el filo de la sangre (1996, Primer Accésit del Premio Jaime Gil de Biedma) y Madrigal de ausencia (1998, Premio Ángel Riesco de León); las novelas Cuaderno de combate azul (1993, Premio Ojo Crítico) y El sol de octubre (1998, Accésit del Premio Fray Luis de León); los estudios poéticos Stefan George (1987) y Caledonia y otros poemas de Robert Burns (1998); los libros de relatos Umbrías y litorales (1983) y Viajes antiguos (1985), y los volúmenes de ensayo La nieve en el espejo (1995, Premio Atlántida de Cataluña) y El viento entre los juncos. Literatura para el Fin de Siglo (1999) .
Su libro de prosa poética Vírgenes, masones y visionarios. Rutas iniciáticas y ocultistas (2007) fue el último publicado.

"En un amplio recodo, frente a una hondonada sabiamente ajardinada que vigila un palacete de corte moruno, se alza Villa Regaleira, ámbito elegido para lo iniciático por un visionario prócer enriquecido en la sementera lujuriosa de Brasil. Edificación singular hasta extremos de una complejidad y un gusto muy poco comunes, Villa Regaleira es, además de armónica y rutilante, un yacimiento de mensajes para aquel capaz de recorrerla con quietud y atención. Su fachada de filigranas manuelinas, sus salones repletos de acciones y siluetas suspendidas en el tiempo, las veredas trazadas en su parque como un itinerario por las cavidades del alma, sus estatuas y bancos alquímicos, los pasadizos y túneles aderezados de rocallas, sauces y moreras que antes pudieron ser genios con movimiento, su iglesia neogótica, simbólicamente teresiana, defendida por la pupila y el triángulo llameante, bajo la cual cierta cripta jaquelada rinde tributo al Temple forjador de este país... La medida de los años, casi imposible ahora, desaparece del todo en el fondo de un pozo primordial, arcadas y peldaños que descienden hasta tomar contacto con el latir de la tierra maternal, nodriza del último destello de energía que germina en nosotros. Aquí, como en otros espacios elegidos, la sombra del futuro se proyecta sobre el presente."  (Fragmento de Vírgenes, masones y visionarios. Rutas iniciáticas y ocultistas).