Google

viernes, 12 de julio de 2024

12 de julio - #RollingStones. Josefina de la Torre, Pablo Neruda.

 
- de 1962, en el Marquee Club (Londres) toca por primera vez en público la banda The ROLLING STONES.
La banda se fundó en abril de 1962​ ​ por Brian Jones, Mick Jagger, Keith Richards, Bill Wyman, Ian Stewart y Charlie Watts.Son considerados una de las más grandes e influyentes bandas de toda la historia del rock,​ ​ siendo la agrupación que sentó las bases del rock contemporáneo.​ ​Contando desde sus inicios con el favor de la crítica, algunos de sus materiales están considerados entre los mejores de todos los tiempos;​ ​ entre ellos destacan Beggars Banquet (1968), Let It Bleed (1969), Sticky Fingers (1971) y quizá su mejor obra, Exile on Main St. (1972).

   - de 1947 nace MARI TRINI, reconocida cantautora española de los '70.  Fue autora e intérprete de baladas hoy ya fundamentales del cancionero en español, y se la recuerda también por sus aclamadas interpretaciones en francés, particularmente por el clásico "Ne me quitte pas" de Jacques Brel.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, PABLO NERUDA, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fallecido un 23 de septiembre de 1973. Poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.
Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.
 En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En 1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal».
Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta.
 En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.
En 1927, comenzó su larga carrera diplomática. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", bajo el influjo del surrealismo.
En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
 Canto General fue publicado en México en 1950, y también, clandestinamente, en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística.
En Italia en 1952, publicó anonimamente Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos. En 1958 apareció Estravagario con un nuevo cambio en su poesía.
Otras obras: Memorial de Isla Negra (1964), Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967),  La Barcarola (1967),  Fin del mundo (1969),  Aún (1969), Maremoto (1970), La espada encendida (1970), Geografía de Pablo Neruda (1973).
Su publicación póstuma, Confieso que he vivido (autobiografía, 1974 en pdf), comienza:

Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la
vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero
fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Este nos entrega una galería de
fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
Tal vez no viví en mí mismo; tal vez viví la vida de los otros.
De cuanto he dejado escrito en estas páginas se desprenderán siempre —como en las arboledas de
otoño y como en el tiempo de las viñas—las hojas amarillas que van a morir y las uvas que revivirán en el vino sagrado.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.


Fallecidos en esta fecha 

 - de 1951, Juan ALCAIDE, poeta español nacido el 21 de septiembre de 1907.
En 1930 publicó Colmena y pozo, su primer libro de poemas, costeado por suscripción popular e ilustrado por el pintor Gregorio Prieto.
Pasó la Guerra Civil en el bando republicano y destinado en Valdepeñas y Almadén, escribiendo poemas y prosas de circunstancia para las revistas del frente.
Un mes antes del estallido de la contienda publicó en Madrid La noria del agua muerta, un libro de poemas donde son temas principales el paisaje manchego y el amor a una mujer, al que seguiría en 1938 un homenaje a Federico García Lorca, Mimbres de pena, publicado en Buenos Aires.
Lleno de tribulaciones y de un angustioso deseo de redención ante los ojos de sus inquisidores publicó Ganando el pan en 1942, su libro más polémico y discutido. Por esos años, su poesía deriva hacia una cierta angustia religiosa y existencial, sin dejar por ello de ser fiel a la influencia de Antonio Machado, a la que habría que sumar también la de Miguel de Unamuno.
En 1945 publicó los Poemas de la cardencha en flor y en 1947 los de La trilogía del vino.
Tras esa fecha han aparecido algunas antologías (1954, 1973 y 1976), una comedia, Lo que se lleva el camino, rescatada por Luis de Cañigral en 1980, y, por fin, su Poesía completa, editada por la Biblioteca de Autores Manchegos en 1993.
Un libro póstumo, La octava palabra, fue editado por Emilio Ruiz Parra en Jaén, 1953. Con motivo del cincuentenario de su muerte, la Asociación de Amigos de Juan Alcaide, fundada en 1994 para difundir la obra del poeta valdepeñero, publicó otro libro inédito, Íntimo trébol, en 2001.

La voz del agua sin vida
es la que empieza a sonar;
en cangilones de versos,
cantando y contando, va…
¡Ay, si el instante que canta

Contara una eternidad!
“A la una
Dio la mula.
A las dos,
El cangilón.
A las tres…”
                        Y el primer verso
Comiénzase a derramar…
(¡A las tres! Sí, como entonces:
Las tres…, una tarde… ¡Ya!)  ('La noria del agua muerta')

- de 1959, Carles RIBA, escritor y poeta español en lengua catalana. Su formación clásica universitaria se completó con viajes a Italia y Grecia durante los años de 1920. En esta misma época también fue colaborador de Pompeu Fabra en la elaboración del Diccionario general de la Lengua Catalana. Comprometido con las causas catalanista y republicana, se vio obligado a exiliarse a Montpellier (Francia) tras la victoria de la rebelión franquista que acabó con el gobierno republicano en 1939. En su salida al exilio acompañó el último viaje del poeta Antonio Machado. De nuevo en España, en 1943, siguió trabajando en traducciones de autores clásicos para la Fundación Bernat Metge, y llegó hasta la dirección de la fundación.
Traductor de Constantino Cavafis, Friedrich Hölderlin, Edgar Allan Poe, Rainer Maria Rilke y Franz Kafka, además de a los clásicos griegos y latinos, también se dedicó a la narrativa, en el terreno de los relatos infantiles.
Su poesía establece la voluntad de tratar el amor como elemento poético, con unas referencias cultas que mostraban su vastísima cultura clásica y anglogermánica.
Entre sus obras:  Sobre el juego y el fuego ( 1947), Corazón salvaje (1952) y  Esbozo para tres oratorios (1957).

Dios pudo hacer abrirse el brote
de una rosa más, la más noble
en alba de una isla sin hombres;
por remoto cambio nocturno,
romper, entre un cielo y el suyo,
en sonrisa un astro, el más puro;
y en golfo secreto, acabar
con la dulzura del gran mar
en la ola que brilla más:
prefirió dijera un amante
un nombre, solo en triste calle,
de súbito el nombre inefable,
lo gritase al viento brutal
que hace temblar todo rosal,
la vela del que cruza el mar,
y que rosa la noche vuelve
al viandante sin albergue.

('Un amante grita el nombre'. Versión de José Agustín Goytisolo, y otros poemas).
.
- de 2002, Josefina de la TORRE MILLARES, poetisa, novelista, cantante lírica y actriz española nacida un 25 de septiembre del año 1907, estuvo vinculada estrechamente con la Generación del 27 y la corriente vanguardista hispánica de la primera mitad del siglo XX.
 Comienza a escribir poesía a los ocho años, en 1915, año en el que compone unos versos dedicados al poeta modernista canario Alonso Quesada, aunque a los siete años ya había escrito un poema de homenaje a Benito Pérez Galdós, y a los 13 comenzó a publicar en revistas.
La influencia de su hermano Claudio de la Torre, novelista y dramaturgo en auge en aquel momento, y Premio Nacional de Literatura en 1924, es muy importante para su iniciación en el campo de la literatura y también de la representación teatral.
Así en 1927, crea en su casa de Las Canteras (Las Palmas) el llamado Teatro Mínimo, que dirigía su hermano Claudio. Acompañó a su hermano Claudio  y entró en contacto con diversos escritores de la capital de España. Allí se relaciona con Pedro Salinas (quien escribirá el prólogo de su primer poemario, Versos y estampas, que evocaba una infancia isleña en versos de arte menor y en poemas en prosa de influencia juanramoniana, escrito en 1927), Federico García Lorca, Rafael Alberti y otros intelectuales de la madrileña Residencia de Estudiantes. De estos y otros escritores vinculados a la llamada Generación del 27 recibe una notable influencia. De hecho, los pilares de la poesía de Josefina están impregnados de los principios que conforman la Generación: sencillez formal, lirismo interior y cercanía al lenguaje popular.
Su siguiente libro fue Poemas en la isla publicado en 1930, en el que continuaba con una poesía ligera, estilizada. En 1934, Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre Millares son las dos únicas mujeres cuyos versos son incluidos por Gerardo Diego en su Antología Poesía Española (Contemporáneos), de 1934.
Durante el largo periodo franquista Josefina de la Torre no publica más que un libro de versos, Marzo incompleto, publicado en 1968,
 Durante la guerra civil volvió a su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria. Allí publicaría sus primeras novelas cinematográficas bajo el seudónimo Laura de Cominges (segundo apellido de su padre). Entre 1940 a 1945 se centra en su trabajo cinematográfico, no sólo como actriz, en el que llegaría a ser afamada.
Su última intervención como actriz fue en la conocida serie de Televisión Española Anillos de oro (1983). Entre tanto, en 1954 publicó dos novelas: Memorias de una estrella, novela en la que narra la historia de una actriz que abandona el cine en pleno éxito, y En el umbral. Pasa a centrar su actividad durante los años 60 en el teatro, trabajando para las compañías de Amparo Soler Leal, Nuria Espert, María Fernanda D'Ocon y Vicente Parra.
En 1988 publica Medida del tiempo, recogido este último en la Antología sobre su obra que publica Lázaro Santana en la colección Biblioteca Básica Canaria en 1989. Durante los años ochenta escribe el poemario Él, manuscrito e inédito, su última obra.

¡Ah, Destino enemigo,
rival indefendible,
adversario tenaz!
Te quisiera de frente,
cara a cara,
mis puños en tu pecho
de atleta presuntuoso
y golpearte
con mi eterna pregunta:
¿por qué?
¿Por qué esta herida
sangrante y desvelada,
vacía de respuesta?
¡Oh, Destino!
Y una y otra vez
lanzar mis puños
contra tu inexpugnable fortaleza,
hasta sentir tu sangre, ¡sangre mía!,
caliente fuego
de mi mortal miseria.
(Fragmento final de Destino....)

- de 2016,  Emmanuela Beltrán Rahola, más conocida como EMMA COHEN, nacida un 21 de noviembre de 1946, actriz  y escritora española.  
Aunque con personalidad propia suficiente para su reconocimiento, fue más conocida como la compañera del también actor y escritor Fernando Fernán Gómez.
Tras una fructífera carrera en teatro, cine y televisión, a raíz de su convivencia  matrimonial, y salvo excepciones, se dedicó a la escritura. Publicó:
Toda la casa era una ventana (1983); Alba, reina de las avispas (1986); Negras tierras negras (1988); Hechizos, filtros y conjuros eróticos (1990); Miranda Hippocampus o La Isla del aire (1990); Rojo milady (1993), Muerte dulce (1993), Loca magnolia (1996), Libélula : peripecia acuático-espacial en un acto, un prólogo y un epílogo (2010); La libreta francesa. Mayo del 68 (2010). Un vago resplandor (Rey Lear), una novela con tintes autobiográficos, 2012. Magia amorosa para desesperadas y desesperados (2014).

1 de mayo.- Los maestros que nos acogen vuelven de sus clases y me piden que traduzca una canción de Violeta Parra. Descubro a la artista chilena al tiempo que intento pasar «Gracias a la vida» al francés. Viola de los Andes me cautiva, 12 horas en París y todavía no caminé por ninguna de sus calles. Salgo cuando recuerdo que nos citamos en el Colegio de España, al pasar por un kiosco una foto de mis padres en La Vanguardia me corta el aire hasta que un zumbido exterior, denso, me devuelve a París. Cientos de miles de personas avanzan por un boulevard, pancartas, la Marsellesa, alguien comenta que el paro roe a los obreros más jóvenes, ¡una bandera negra!, salgo flechada hacia ella, me uno a los manifestantes del 1º de Mayo y camino de la République a la Bastille junto a los de Nanterre, en contra de una universidad tecnocrática que de hecho prepara a sus alumnos para que luego conformen los cuadros explotadores, a favor de que las actuales estructuras de la
sociedad estallen: «–Hasta ahora nos desarrollamos en el ámbito universitario, pero sólo conseguiremos el cambio si nos unimos a la protesta objetiva, que es la lucha de los obreros».
Avanzo junto al que me instruye, del 22Mars. Alrededor, estudiantes situados a la izquierda del Partido Comunista, «groupuscules de gauche» = 22Mars + ML (marxistas-leninistas) + trotskystas + Viet-Nam + pro-chinos… Por primera vez canto la Internacional sin ser acallada.
Francia comparada con España se me antoja Jauja. Durante la marcha, borracha de gente unida, intento hacer como los otros estudiantes, lanzados a entablar diálogo con los obreros más jóvenes. Termina la manifestación obrera (14 años sin hacerla a causa de una prohibición gubernamental que esta vez se han saltado a la torera) y acudo al Colegio de España.
Allí los exiliados de la Guerra Civil celebran un encuentro republicano pleno de nostalgia.
Comparece una España que desconozco, un gobierno paralelo sin Franco, inexistente en cuanto al mando peninsular. Viven en la Francia de De Gaulle y Pompidou pero respiran España rojinegra, truncado ayer igualitario. A las tantas alcanzo el apartamento.
(Fragmento de La libreta francesa. Mayo del 68).

- de 2016, Agustín FERNÁNDEZ PAZ, escritor en lengua gallega nacido el 29 de mayo de 1947.
Preocupado por la renovación pedagógica, fue miembro fundador de los colectivos Avantar y Nova Escuela Gallega y participó en la elaboración de numerosos materiales didácticos como las series novelas de Papel (para la enseñanza globalizada en gallego en el ciclo inicial), !Ámote, mundo! (para el área de experiencias), "Canles", "Labia" e "O noso Galego/Lengua Galega" para diferentes niveles escolares. Es autor de libros de texto y de obras de literatura infantil y juvenil, y miembro del Consejo de la Cultura Gallega.
Entre sus últimas obras: Desde unha estrela distante (novela infantil, 2013), El Rayo Veloz (novela infantil, 2006), Con los pies en el aire (narrativa infantil, 2003), Un visitante siniestro, Lo único que queda es el amor (cuentos, 2008), A neve interminable (2015).

Cuando finalizó la reunión que cada mañana mantenía el equipo directivo del banco, Sara se refugió en su despacho y se acomodó en el sillón situado frente al amplio ventanal de cristales tintados. Desde allí arriba podía contemplar toda la parte baja de la ciudad, que descendía en suave pendiente hasta rematar en el espacio del puerto, más vacío de barcos de lo que era habitual. Más allá estaba el mar inmenso, un mar que en días como aquel evitaba mirar, quizá para no dejarse arrastrar por la nostalgia de los espacios abiertos que a veces la inundaba con una fuerza difícil de contener.
En momentos así, no podía evitar las obsesiones que últimamente le venían a la cabeza. Sabía bien que todos consideraban excelente su situación profesional, nadie había llegado tan alto a una edad tan temprana. Siendo mujer, el mérito era aún mayor, tendría que sentirse orgullosa del camino recorrido. Pero no lo estaba, aunque ese fuera un secreto que solo ella conocía.
Solo ella sabía que todas aquellas operaciones que tan eficazmente diseñaba habían dejado de interesarle hacía ya bastantes meses, que la aburrían las sesiones interminables analizando los cambios bursátiles o los nuevos planes de in­versión. Su salario era elevado, sí, podía comprar todo aquello que se le antojase. «Excepto el tiempo», pensó con amargura; un tiempo que cada día sentía huir como si las horas fuesen una de esas bandadas de aves migratorias que atraviesan el cielo rumbo al sur. (Fragmento de Un radiante silencio, cuento de "Lo único que queda es el amor").
 
- de 2023, Milan KUNDERA. “Nació en Checoslovaquia. En 1975, se instala en Francia”. Su obra, clásicos de la segunda mitad del siglo XX, como La broma o La insoportable levedad del ser y ensayos como El arte de la novela o El occidente secuestrado. Ver más

jueves, 11 de julio de 2024

11 de julio - #población. Lagerkvist.

 
  se conmemora el Día Mundial de la POBLACIÓN.

Es un evento anual que busca tomar consciencia de las temáticas globales demográficas.
El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, pues fue en esta fecha de  1987 cuando la población mundial alcanzó los cinco mil millones de habitantes.
En 1968, los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Sin embargo, cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para cientos de millones de mujeres y hombres, lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho – principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la población marginal de los jóvenes.

En el Día Mundial de la Población, se pretende realizar un llamamiento a los líderes mundiales, los responsables políticos, las instituciones y todos los miembros de la sociedad en sí, para que ayuden a que la salud y los derechos reproductivos sean una realidad para todos.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1927, Gregorio SALVADOR CAJA, filólogo, escritor y crítico literario español.
Académico de la lengua desde 1987, fue vicedirector de la RAE desde 1999 hasta 2007. Es discípulo de Manuel Alvar, con el que colaboró en la elaboración del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía.
 En 1980 alcanzó la cátedra de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid donde, tras su jubilación, fue nombrado 'catedrático emérito'.
En junio de 1986 fue elegido para ocupar el sillón 'q' minúscula de la Real Academia Española, e ingresó en febrero de 1987 con un discurso acerca de la mencionada letra.
En 1991, participó en la elaboración de un informe para el Ministerio de Cultura en defensa de la letra «ñ» (eñe). Este informe pretendía evitar que tuvieran éxito las presiones ejercidas por la Comunidad Económica Europea sobre el gobierno español para que no fuese obligatorio incluir esta letra en los teclados comercializados en España. Finalmente, la CEE cedió al respecto.
Entre sus obras lingüísticas, señalar: Semántica y Lexicología del Español (1985), Estudios dialectológicos (1987), La lengua española, hoy (en colaboración con Manuel Seco, 1995).
Como escritor de ficción: Casualidades (Cuentos y relatos, 1994), El eje del compás (Novela, 2002) y Nocturno londinense y otros relatos (Cuentos y relatos, 2006).

La circunstancia de estrenar silla me exime de lo que es obligada y tradicional costumbre en esta Casa: que el que llega a incorporarse haga el elogio de su antecesor.
Como nadie ha ocupado antes mi asiento, pensé que podría dirigir el preámbulo encomiástico hacia la letra que lo rotula y, puesto a ello, cuajó de tal manera y tan ampliamente la idea que he convertido ese elogio en la materia de mi discurso.
Voy a hablar, pues, simplemente de la letra q, de sus peculiaridades, de su origen y vicisitudes, de sus detractores y de sus partidarios, de sus blasones y de sus flaquezas, de su evidente vulnerabilidad y de su posible razón de ser.
(Fragmento del discurso de ingreso en la RAE 'Sobre la letra q').
.
- de 1950,  Hernán RIVERA LETELIER, novelista chileno conocido principalmente por sus novelas ambientadas en la pampa salitrera del norte de Chile.
A los 19 años, toma su mochila y viaja durante tres años por Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina. "Fue en este viaje donde decidí convertirme en el mejor escritor del mundo", dirá años más tarde.
Pero habrá de pasar más de una década antes de poder publicar su primer libro: en 1988 sale Poemas y pomadas, "autoedición de 500 ejemplares que vendía puerta a puerta, en los bares y los cafés", y Cuentos breves y cuescos de brevas (1990).
Cuatro años más tarde publicaría su primera novela, La Reina Isabel cantaba rancheras, que lo catapultó a la fama y le granjeó sus primeros premios importantes: el del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, más una mención en el Municipal de Santiago.  Su siguiente novela, Himno del ángel parado en una pata (1996), volvió a recibir el premio del citado Consejo, consolidándolo como escritor.
Entre sus últimas obras: El escritor de epitafios (2011), Historia de amor con hombre bailando (2013), El vendedor de pájaros (2014), La muerte es una vieja historia (2015),  La muerte tiene olor a Pachulí (2016), La muerte se desnuda en La Habana (2017), El hombre que miraba al cielo (2018) ,  El autodidacta  (2019), Epifanía en el desierto (2020), El secuestro de la hermana Tegualda (2021), Hombres que llegan a un pueblo (2022), La vida oculta de un escritor (2023), Del diario de vida que nunca escribí (2024).

Boca arriba, seminconsciente, recordó el famoso cuento de Julio Cortázar. Por el momento, no imaginaba por qué lo habían dejado tranquilo. Como en el cuento, oía toser, respirar fuerte, a veces un diálogo en voz baja apagado por la estridencia de una música salida de un equipo estéreo (la música, por supuesto, no aparecía en el cuento). El cuento. Sintió que debía aferrarse a él como fuera, construir un muro con sus imágenes, un murallón mental que resguardara nombres y direcciones. Y el cuento de Cortázar le venía de perillas. Por algo se lo había aprendido de memoria. Y de puro enamorado. Qué sería de la Claudia. Tanto que le gustaba Cortázar. "El cronopio padre" lo llamaba ella. Y justamente gracias al escritor argentino se habían conocido. Cómo lo había impresionado aquella vez en el patio del Liceo cuando se acercó al rincón en donde ella siempre se sentaba y, luego de preguntarle qué estaba leyendo (él ya lo sabía), le dijo, tratando de ser lo más natural posible, que él se sabía todos los cuentos de Julio de memoria (dijo "de Julio", confianzudamente y de adrede). Ella levantó los ojos y se lo quedó mirando con extrañeza. Luego, lacónica, sin ningún matiz de asombro en su voz, dijo: "Eso habría que verlo". ¡Era precisamente lo que él esperaba! Y a la salida de clases, en la confitería de la esquina, mientras le recitaba palabra por palabra, íntegramente, el difícil texto de La noche boca arriba (ella, con el libro en la mano, siguiéndolo implacable), sintió que de ahí en adelante ya no le sería más indiferente. (Fragmento de "De noche y boca arriba").

Fallecidos en esta fecha
.
- de 1936, Prudencia AYALA, escritora salvadoreña nacida el 28 de abril de 1885.
Aseguraba que tenía la capacidad de predecir el futuro mediante revelaciones de "voces misteriosas". Sus predicciones fueron publicadas en los periódicos de Santa Ana, donde la empiezan a llamar "la Sibila santaneca". Como curiosidad, señalar que en 1914 pronosticó la caída del káiser de Alemania y la entrada de los Estados Unidos en la guerra.
Fundó y dirigió el periódico Redención femenina, donde expresó su postura en defensa de los derechos ciudadanos de las mujeres.
Entre sus obras: "Escible. Aventuras de una viaje a Guatemala" (1921), "Inmortal, amores de loca" (1925) y "Payaso literario en combate" (192
Pueblo centroamericano: vuestro sexo femenino está cansado de sufrir tanta desgracia, de ver vidas sacrificadas sin razón en los campos de batalla, defendiendo no más que la codicia de un mal gobernante o de un caudillo. Salgamos de ese separatismo, resumidero de vidas, de ese asqueroso estado de miseria que presentamos ante el gigante del Norte. El sexo femenino lucha enérgicamente porque no se deje la obra trunca. Dará tarde o temprano una prueba de abnegación, de amor patrio. Dará el ejemplo de verdadero civismo, porque en su corazón está consumiéndose ese fuego ardiente de ideal y del amor a la Patria y a la Libertad y va triunfando velozmente pasando muy por encima de todas las barreras que colocan a su paso a los réprobos, que no ven, porque no quieren, el porvenir de América Central (Ayala,1928)
.
- de 1958, ANTONIO PASO Y CANO, escritor dramático español padre del homónimo Antonio Paso Díaz, autor encumbrado en la época franquista, y abuelo de la actriz  Encarna Paso, nacido el 9 de septiembre de 1870.
En 1894 estrenó su primera obra teatral, La Candelada. En 1897-98 colaboró con el semanario Germinal.
Toda su vida colaboró activamente en la Sociedad General de Autores de España ocupando diversos cargos en esta institución, de la cual llegó a ser presidente.
Afectado por la desastrada muerte de su hermano alcohólico, fundó por su parte el Montepío de Autores Españoles para proteger a los autores incapacitados y a sus descendientes.
  Sus piezas teatrales sobrepasan el cuarto de millar y entre ellas son de notar sobre todo las de teatro musical, ya fueran las llamadas "revistas", como El arte de ser bonita y Los presupuestos de Villapierde (con música de Vicente Lleó, 1899), o zarzuelas propiamente dichas, como La marcha de Real, La alegría de la huerta, El bateo, El asombro de Damasco, El niño judío, Benamor, Genio y figura, Los jardines del pecado, etc.

Concha:
De España vengo.
¡Soy española!
En mis ojos me traigo luz de su cielo
y en mi cuerpo la gracia de la manola

De España vengo,
de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
que he nacido en España por donde voy.

A mi lo madrileño
me vuelve loca,
y cuando yo me arranco
con una copla,
el acento gitano
de mi canción
toman vida las flores
de mi mantón.

De España vengo,
de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
que he nacido en España por donde voy.
(Escena VIII de "El niño judío", fragmento.)
 
- de 1974, Pär Fabien LAGERKVIST, escritor sueco, Premio Nobel de literatura en 1951. Lo recordamos con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 23 de mayo de 1891. Escribió poesía, teatro, novelas, cuentos y ensayos.
Su obra se caracteriza por el pesimismo, la angustia, la indagación de la naturaleza humana y las constantes alusiones a la muerte con una fuerte calidad expresiva, influencia que adquirió quizás en París, donde conoció el movimiento expresionista.
 Aborda temas principalmente relacionados con la problemática del bien y el mal, que el autor examinó a través de figuras como el verdugo medieval, Barrabás, y el Judío Errante. En su moral, usó motivos y figuras de la tradición cristiana sin seguir las doctrinas de la Iglesia.
Entre sus obras traducidas al español: El verdugo (1933), El enano (1944) y Barrabás (1950).

Todo el mundo sabe que fue crucificado al mismo tiempo que otros dos; se sabe quiénes eran las personas que se agrupaban alrededor de Él: María, Su madre, y María Magdalena, Verónica y Simón el Cirineo, que había llevado la cruz, y José de Arimatea, que debía sepultarlo. Pero un poco más abajo, en el declive del monte y apartado de los demás, un hombre observó fijamente a Aquel que se hallaba clavado en la cruz y siguió la agonía del principio al fin. Se llamaba Barrabás. De él se trata en este libro.
Era un mocetón de unos treinta años, robusto, de pálida tez, barba rojiza y cabellos negros. Las cejas eran también negras; los ojos se hundían en las órbitas, como si la mirada hubiese querido esconderse. Bajo uno de los ojos corría una profunda cicatriz, que desaparecía en la barba. Pero el aspecto físico de un ser humano no significa gran cosa.
(Comienzo de 'Barrabás').
- de 1989, Magda PORTAL, seudónimo de María Magdalena Julia Portal Moreno, escritora peruana, poeta, narradora y activista política aprista nacida un 27 de mayo de 1900.
En 1923 obtuvo el primer premio de los Juegos Florales promovidos por la Facultad de Letras sanmarquina con su poemario Ánima absorta.
En el Perú de 1926 fue partícipe del grupo editor de la revista Amauta. En 1927 publicó su innovador poemario Una esperanza y el mar, mereciendo elogios de intelectuales de todo el continente, incluyendo a Gabriela Mistral y Blanca Luz Brum. Ese mismo año sus actividades políticas provocaron que fuera detenida y deportada a Cuba.
Ostentó el cargo de Presidenta de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (1980-1986).
Entre sus obras, destacan : El derecho de matar (cuentos, 1926), América Latina frente al Imperialismo (ensayos, 1929,1931 y 1950), Defensa de la revolución mexicana (ensayos, 1931), Hacia la mujer nueva (ensayos, 1933) y La trampa (novela, 1956).
 
No tengo procedencia.
Amo la tierra
porque vengo del seno de la Tierra,
pero tengo los brazos
tendidos al Mar.
El sol castiga mis espaldas
y la sonrisa de la mañana
tiene besos salobres.
Abre sus rejas la ciudad
para los esclavos del hambre
donde el hombre, tatuado de tristeza,
muerde el pan cotidiano:
«todos los días son iguales»
Gran argolla,
ojos de ajusticiado,
manos que arañan las ideas oscuras,
nubes alegres,
alegría del campo,
alegría del cielo,
alegría del mar. ('Una esperanza y el mar')
.
Retrato de Vicente Martín
- de 1994, Vicente CANO, poeta español nacido el 1 de enero de 1927.  Participó en la Primera Antología del Grupo Guadiana, Poesía, grupo este que llegó a dirigir, así como su revista, Manxa, que abrió a todos los poetas de Hispanoamérica.
Escribe versos con una temática cercana y familiar: el paisaje y campo manchego en que se crió y educó, sus hijos, el Sol, la Navidad y, por último, la esperanza, que irá iluminando el lado oscuro de la vida,
Obras: Antología del Grupo Guadiana. Poesía. Ciudad Real (1986), Amor es una lluvia (1986), Versos para la sed y El Fulgor de las Raíces.
Antología de su obra es: Presencia del Regreso (1994).

Quitadle a un hombre
  sus recuerdos,
dejadlo  sin luz de la esperanza
  y se quedará
  en la más completa pobreza
  y en el  más inmenso desamparo.
  ('Desamparo')
 .
- de 2000, falleció Pedro MIR, poeta dominicano recordado con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 3 de junio de 1913, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984; perteneciente a la generación de los Independientes del 40.
La presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un desafecto al régimen, recibe amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano.
En 1949, viviendo precariamente en Cuba, es expuesto a la luz su conocido poema Hay un país en el mundo, traducido a varios idiomas.
En 1952 publica en Guatemala el Contracanto a Walt Whitman (canto a nosotros mismos) considerado uno de sus mejores poemas.
Otras obras: Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969), El huracán Neruda (1975), ¡Buen viaje, Pancho Valentín! (memorias de un marinero, 1981), Ayer menos cuarto y otras crónicas (2000).
 
Yo,
un hijo del Caribe,
precisamente antillano.
Producto primitivo de una ingenua
criatura borinqueña
y un obrero cubano,
nacido justamente, y pobremente,
en suelo quisqueyano.
Recorrido de voces,
lleno de pupilas
que a través de las islas se dilatan,
vengo a hablarle a Walt Whitman,
un cosmos,
un hijo de Manhattan.
Preguntarán
¿quién eres tú?
Comprendo.
Que nadie me pregunte
quién es Walt Whitman.
Iría a sollozar sobre su barba blanca.
Sin embargo,
voy a decir de nuevo quién es Walt Whitman,
un cosmos, un hijo de Manhattan.
(Fragmento inicial de 'Contracanto a Walt Whitman')

- de 2016, Carlos Guillermo DOMINGUEZ, escritor, periodista, humanista, historiador, productor y guionista español (nacido el 1 de enero de 1925) considerado por algunos expertos el primer autor en seguir la tradición fundada por Cairasco de Figueroa de homenajear al aborigen canario en la literatura. 
 
Referido como “antecedente imprescindible al que hay que referirse en cualquier estudio que se formule sobre la literatura juvenil en Canarias”.

Entre sus últimas obras: Abuelo Marcial, 2003. Dos cuentos de Navidad, 2008. Trilogía Canaria (Bencomo, Atacayte y Sosala), 2009. Siete fusiles, 2009. Leyenda de los almendros de Tejeda, 2009. Leyenda del Nublo, la rana y la flor, 2010.

miércoles, 10 de julio de 2024

10 de julio - #MiguelAngelBlanco, #Beatles. Ernestina de Champourcin.

  se conmemora el Día de THE BEATLES.

¿Qué decir de la significación de este grupo en la música pop universal? Como conjunto y por separado, por su gran repercusión en la historia de la música merecen un día, sin ninguna duda.
 Es en esta fecha porque celebra el regreso triunfante de la mítica banda británica de rock de su gira estadounidense a Liverpool el 10 de julio de 1964.

 
 
Manifestación en Bilbao (ElPaís)
- de 1997, en Ermua (Vizcaya, España), la banda terrorista ETA secuestra a MIGUEL ÁNGEL BLANCO (29 años), concejal del Partido Popular. Tras infructuosas negociaciones, la tarde del día 12 fue tiroteado en un descampado, muriendo en la madrugada del día 13. La conmoción y condena en España por este frío asesinato después de múltiples manifestaciones pidiendo su libertad, fue general.
Tras su muerte se acuñó el término espíritu de Ermua y se creó el 18 de diciembre de 1997 la Fundación Miguel Ángel Blanco.

El 30 de junio de 2006, se juzgó a los responsables, «Txapote» y «Nora» —Mujika se suicidó dos años después del asesinato—, y se les condenó a 50 años de prisión.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1902, Nicolás GUILLÉN, poeta cubano fallecido el 16 de julio de 1989 (tan solo seis días antes de su 87 cumpleaños) fue un poeta, periodista y activista político cubano al que se le conoce como "el poeta del son", ritmo y baile típico de Cuba. 
Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica.
En 1922 conforma un volumen de poesía, Cerebro y corazón, marcado por la estética del modernismo, pero no llega a publicarlo en ese momento, y sólo verá la luz cuando, medio siglo más tarde, aproximadamente, aparezcan sus Obras completas.
En 1954, recibe el Premio Lenin de la Paz. En 1961 se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que Guillén resulta electo presidente, cargo que ocupará hasta su muerte.
 Entre sus obras:  La paloma de vuelo popular (1959),  Cuatro canciones para el Che (1969). En 1972 aparecen La rueda dentada y El diario que a diario.

Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel…
—¡Cierra la muralla!
(Fragmento de "La muralla" en  La paloma de vuelo popular).
.
- de 1905, Ernestina de CHAMPOURCÍN Morán de Loredo , poetisa española de la Generación del 27, fallecida en Madrid, un 27 de marzo de 1999.
Su conocimiento de francés e inglés y su creatividad, le llevó a comenzar desde muy joven a escribir poesía. Más tarde le sirvieron para trabajar como traductora durante aproximadamente quince años.
La figura de Juan Ramón Jiménez tiene una importancia vital en el desarrollo de Ernestina como poetisa, y de hecho, fue considerado siempre por ella como su maestro.
En 1926 María de Maeztu y Concha Méndez fundaron el Lyceum Club Femenino, proponiéndose con ello concienciar a la unidad entre las mujeres, a fin de que se ayudasen en la lucha por intervenir en los problemas culturales y sociales de su tiempo. Este proyecto interesó a Ernestina, quien se involucró en el mismo, encargándose de todo lo relativo a la literatura.

Publica sus primeros libros en Madrid: En silencio (1926), Ahora (1928), La voz en el viento (1931), Cántico inútil (1936), lo cual la hace ser conocida en el mundo literario de la capital. 
 En 1930 conoce a Juan José Domenchina, poeta y secretario personal de Manuel Azaña, con quien contraerá matrimonio.
Poco antes del alzamiento nacional Ernestina publicó la que sería su única novela, La casa de enfrente. Los acontecimientos sociales hicieron que no tuviera proyección. En ella la autora realiza a través de una narradora-protagonista, un fino análisis sobre la crianza, educación y socialización de las niñas burguesas en las primeras décadas del pasado siglo XX.
Una de las consecuencias del trabajo de su marido Juan José, como secretario político de Azaña, fue que el matrimonio no tuvo más remedio que abandonar Madrid.
Su etapa en México es una de sus etapas más fecundas, publicó Presencia a oscuras (1952), Cárcel de los sentidos (1960) y El nombre que me diste (1960).
El matrimonio no tuvo hijos y  Juan José Domenchina murió prematuramente en 1959. Es ahora cuando publica Hai-kais espirituales (1967), Cartas cerradas (1968) y Poemas del ser y del estar (1972).
En 1972 Ernestina regresó a España. La vuelta no fue fácil y reflejó la experiencia en obras como Primer exilio (1978).
 Los sentimientos de soledad y de vejez y una invasión de recuerdos fueron inundando cada uno de sus posteriores poemarios: La pared transparente (1984), Huyeron todas las islas (1988), Los encuentros frustrados (1991), Del vacío y sus dones (1993) y Presencia del pasado (1996).
La obra titulada La ardilla y la rosa (Juan Ramón en mi memoria) (1981), es una selección comentada de su correspondencia con Zenobia, realizada por Ernestina y publicada por la editorial de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez que la tituló Los libros de Fausto.

Hay algo -gota a gota-
que nos llena el vacío
¡Hondones del deseo!
¡Qué colmo de esperanzas!
El oleaje arrastra
caudales sin objeto
y hay muchos anaqueles
que ningún libro ocupa.
¿A dónde vamos, dime?
Aún nos quedan paisajes
con frondas ignoradas
y orquídeas que navegan
en busca de su nombre.
Quisiéramos al fin la belleza absoluta
que rebosa verdad porque la luz es nueva.
Se borran las fechas
del momento incendiado,
pero nos grabarán
como inicial las sienes.
Es el fin o el principio
de las augustas ruinas circulares.
¿Se pierde o se gana?
Hay manos que triunfan
al quedarse vacías
y otras como puños
que no conservan nada
. ('Gota a gota').
- de 1913, Salvador ESPRIU, poeta español en lengua catalana a quien nos referimos con ocasión del aniversario de su muerte, un 22 de febrero de 1985.
Fue uno de los cuatro primeros miembros fundadores de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (Asociación de Escritores en Lengua Catalana).
La producción literaria de Espriu es extensa pero destacan tres obras: El cementiri de Sinera (1946), Primera història d'Esther (1948) y La pell de brau (La piel de toro, 1960), probablemente su obra más conocida, en la que desarrolla la visión de la problemática histórica, moral y social de España. 
Entre sus últimas obras: Una altra Fedra, si us plau (1978), D'una vella i encerclada terra (1980; algunos poemas serán incorporados a Per a la bona gent). Les roques  i el mar, el blau (1981), Per a la bona gent (1984).

¡Oh, qué cansado estoy
de mi cobarde, vieja, tan salvaje tierra,
y cómo me gustaría alejarme,
hacia el norte,
en donde dicen que la gente es limpia
y noble, culta, rica, libre,
despierta y feliz!
Entonces, en la congregación, los hermanos dirían,
desaprobando: «Como el pájaro que deja el nido,
así el hombre que abandona su lugar»,
mientras yo, bien lejos, me reiría
de la ley y de la antigua sabiduría
de mi árido pueblo.
Pero no he de realizar nunca mi sueño
y aquí me quedaré hasta la muerte.
Pues soy también muy cobarde y salvaje
y amo, además,
con desesperado dolor,
a esta mi pobre,
sucia, triste, desdichada patria.
('Ensayo de cántico en el templo')

Fallecidos en esta fecha 

- de 1978, Alfonso PASO,  dramaturgo español nacido en el 12 de septiembre de 1926; autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social que destacan por su especial humor. 
Su primera comedia (Un tic-tac de reloj) la escribió en 1946 y constaba de un solo acto.
Intentó en los inicios de su carrera una renovación teatral, con obras como Juicio contra un sinvergüenza y Los pobrecitos, pero se plegó a los gustos de la clase media de los años 50 y 60, escribiendo un teatro de evasión, más dedicado a entretener. Su éxito fue enorme, llegando a ser el dramaturgo más fecundo del teatro de posguerra. En 1968, Alfonso Paso tenía siete obras en cartel en siete teatros de Madrid, y tarde y noche, durante varios meses, el cartel de “No hay localidades” figuraba en todos ellos.
Aunque esencialmente dramaturgo, obtuvo el Premio Café de Gijón, por su novela Ministro (1975).
Entre sus obras: Usted puede ser un asesino (1958, llevada al cine), Aurelia y sus hombres (1961, Premio Nacional de Teatro) y Enseñar a un sinvergüenza (1966), que se ha repuesto y mantenido en los teatros españoles con gran éxito.

CARLOS.- Que eres un petardo. Que no hay quien te aguante. Que tu padre ha tenido desprendimiento de retina por no verte. […] Que tienes por piernas dos alambres y eres una finolis que para suspender a los alumnos les dices «suspenzo». Con zeta, porque hace fino enseñar los dientes […] que un hombre y una mujer no se van a pasar la vida hablando de aristóteles por muy universitarios que sean. Hay otras cosas en que ocuparse para las que no sirves en absoluto. A- porque eres fría, te las das de superior y en el fondo piensas que demostrar las emociones es de muy mala educación. B- porque tienes una salud de esa moderna, o sea, ruinosa. C- porque en la vecindad te llaman «la gallina matada a escobazos». (Fragmento de "Educando a una idiota", 1965)

- de 1988, Enrique LIHN, poeta chileno nacido un 3 de septiembre de 1929, que también escribió ensayos, cuentos, novelas, obras de teatro e historietas.
En 1963 publicó el que consideraba su primer libro válido, La pieza oscura (solía omitir la mención de sus libros anteriores, Nada se escurre y Poemas de este tiempo y de otro, de 1956).
 Escribió y montó obras de teatro, y realizó performances y videos. Su presentación de El Paseo Ahumada en ese mismo lugar le valió un breve arresto policial en 1983. Esta obra, junto a La Aparición de la Virgen fueron ediciones precarias, autofinanciadas en gran medida por el poeta y sus amigos, en un intento de oponerse a la asfixiante cultura oficial de la época de la dictadura militar en Chile.
Entre su obra poética: El Paseo Ahumada (1983), Pena de extrañamiento (1986), Mester de juglaría (1987), La aparición de la virgen (1987) y Diario de muerte (póstuma, 1989). Y las novelas:  Batman en Chile (1973), La orquesta de cristal (novela gráfica, 1975), El arte de la palabra (1978), Poetas, voladores de luces (1982) y La república independiente de Miranda (1989).

Nada tiene que ver el dolor con el dolor
nada tiene que ver la desesperación con la desesperación
Las palabras que usamos para designar esas cosas están viciadas
No hay nombres en la zona muda
Allí, según una imagen de uso, viciada espera la muerte a sus nuevos amantes
acicalada hasta la repugnancia, y los médicos
son sus peluqueros, sus manicuros, sus usurarios usuarios
la mezquinan, la dosifican, la domestican, la encarecen
porque esa bestia tufosa es una tremenda devoradora
Nada tiene que ver la muerte con esta imagen de la que me retracto
todas nuestras maneras de referirnos a las cosas están viciadas
y éste no es más que otro modo de viciarlas
Quizá los médicos no sean más que sabios y la muerte —la niña
de sus ojos— un querido problema
la ciencia lo resuelve con soluciones parciales, esto es, difiere
su nódulo insoluble sellando una pleura, para empezar
Puede que sea yo de esos que pagan cualquier cosa por esa tramitación
Me hundiré en el duelo de mí mismo, pero cuidando de mantener
ciertas formas como ahora en esta consulta
 ( Fragmento de "Nada tiene que ver el dolor", en Diario de muerte)

martes, 9 de julio de 2024

9 de julio - #FestivalCaprotinia. Eduardo Montes Bradley.

 En esta fecha se celebraba el antiguo festival romano CAPROTINIA, fiesta (exclusiva para mujeres) de la diosa Juno Caprotina, en favor de las esclavas.

Las Nonas Caprotinas, comenzaban el 7 de julio y eran una festividad eminentemente femenina, que en cierta manera representaba la celebración de la sexualidad y la fecundidad de la mujer.
Al parecer, su origen está en la hazaña de la esclava Tutola (o Filotis):

Poco después de la retirada de las hordas galas que habían saqueado Roma, la destrucción y la incertidumbre se cernía sobre una población que se sentía eminentemente desprotegida. En ese momento las ciudades latinas vecinas acercaron un ejército a la ciudad con la intención – según decían – de obtener mujeres romanas libres con las que contraer matrimonio y estrechar los lazos entre las ciudades latinas y Roma (entenderían que, tras el desastre ocurrido con los galos, muchos romanos habrían muerto y habría un superávit de féminas a las que casar)... Pero la ciudad desconfiaba de este chantaje disfrazado de pacto, que atentaba contra el orgullo romano, así que el Senado cavilaba una salida lo más positiva posible. En esto aparece Tutola, una esclava, que se dirige a los agobiados magistrados y les propone que, en vez de enviar a romanas libres, escojan entre las esclavas de la ciudad a aquellas que parecieran libres, las vistiesen como tales y las enviaran al ejército latino.

El plan parecía fácil, y después de escoger a aquellas esclavas que dieran el perfil deseado, las engalanaron con ricos vestidos y oro, y las llevaron ante el ejército.
 Esa noche las esclavas incitaron al ejército latino a celebrar con vino los inminentes matrimonios. Por la noche todos cayeron en un profundo sueño, momento en el que aprovechan las esclavas romanas para robar todas las armas del campamento y avisar al ejército romano que esperaba en la ciudad. 
La simbología se presenta clara; la cabra se identifica como el paradigma de la fertilidad, de ahí que la divinidad protectora de la mujer por excelencia, Juno, sea representada con los atributos de un macho cabrio, recibiendo el nombre de Juno Caprotina.
Nueves meses después, la Matronalia recogía los 'frutos' de estas fiestas. ;)

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1890, Efrén NÚÑEZ MATA, médico, pedagogo, poeta, escritor y académico mexicano nacido el 17 de agosto de 1974.
Fue director de la Escuela Nacional de Maestros y director de Alfabetización y Educación Extraescolar.

 Como escritor, incursionó en la poesía, el ensayo y el periodismo. Colaboró para varios periódicos y revistas. El 10 de junio de 1966, fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (silla XVIII).
Entre sus obras: Homónimos. Algunos sinónimos y antónimos (1956), Cuaderno de homónimos (1958), Canciones(1959, poemas), Oaxaca: nombres y signos (1964), Voces en cielo y tierra (1966), Nociones de gramática. La composición (1966), Historia y origen del soneto (1966).

De SALVADOR ALVARADO se ha dicho bastante. Quizás no lo suficiente para apreciar su pensamiento y su obra. Se ha tocado lo que hizo en favor de los campesinos de Yucatán; pero casi nada del soldado y mucho menos del vindicador de la mujer, de su ley del divorcio y lo que para él era tarea primordial de esfuerzo: el problema de la educación.
No es tema que podamos agotar hoy. Deseamos, con todo, presentar algunas cuestiones que el general Alvarado creyó indispensables o urgentes en lo que Brinton llamaría en una revolución las
"nuevas formas de coexistencia", y que vienen por las vías pacíficas.

Hoy queda bien definido el campo complejo de la educación. Me refiero a la educación como ciencia que no se concreta únicamente al desenvolvimiento del individuo a proveerlo de la instrucción. Con ella están la Sicología, la Higiene y otras ciencias como la Paidología y hasta la Sicoaritmética y Sicogeometría en casos que estudiaría la Montessori para un método educativo lógico.(Inicio de Salvador Alvarado y la Educación).
.
.- de 1918, Alí CHUMACERO, poeta y editor mexicano nacido el 22 de octubre de 2010.

Desde 1964 fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. También miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

 Como autor, editor, redactor y corrector fue una de las figuras claves en la historia del Fondo de Cultura Económica, casa editorial para la cual laboró por más de medio siglo de trabajo intermitente.
 Fue famoso por haber corregido para el FCE, entre cientos de obras, el Pedro Páramo de Juan Rulfo. Alí Chumacero negó en repetidas ocasiones haber mejorado drásticamente la obra con su corrección, pero el rumor de que lo hizo persiste.
Por su trayectoria como poeta recibió invariables premios, entre los que destacan el Premio Internacional Alfonso Reyes (1986), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1987) y el Premio Estatal de Literatura Amado Nervo (1993).
Recopilaciones de sus obras son: Poesía completa (1979), Antología personal (1984), Los momentos críticos (ensayos y reseñas, 1987) y En la orilla del silencio y otros poemas  (CD en la voz del autor, 1997).

Hacia la arena tibia se desliza
la flor de las espumas fugitivas,
y en su cristal navega el aire herido,
imperceptible, desplomado, oscuro
como paloma que de pronto niega
de su mármol idéntico el estío
o el miedo que en silencios se apresura
y sólo huella fuese de un viraje,
melancólica niebla que al oído
dejara su tranquilo desaliento.
Mas el aire es quien fragua, sosegado,
la caricia sombría, el beso amargo
que al fin fatigará el oculto aroma
de la arena doliente, deseosa,
ávida, estéril sombra pensativa,
cuerpo anegado en un cansancio oscuro
sometido al murmullo de aquel beso.
(Fragmento de 'Ola')..

- de  1960, Eduardo MONTES BRADLEY, periodista, cineasta y escritor argentino. Mejor conocido por sus trabajos biográficos sobre escritores latinoamericanos y como autor del que es aún el más completo ensayo biográfico sobre Julio Cortázar, Cortázar sin barba (2005). 
Además de su amplia obra periodística  documental y audiovisual, escribió Los dedos del huracán (2006), historia corta de Literatura infantil incluida en el manual en el texto escolar para 3er grado "De Ola en Ola 3".
 Entre sus obras como guionista: El sekuestro (1997), Soriano (1998),  Ismael Viñas (2003), El gran simulador (2006), Crónicas bolivianas (2018).
Entre sus ensayos documentales: 
Rita Dove: An American Poet. Ensayo biográfico-documental en torno a la obra y figura de Rita Dove, escritora afroamericana, Poeta Laureada de los Estados Unidos y Premio Pulitzer. (2014).
Como director: The Other Madisons (2020) Historia de los descendientes afroamericanos del presidente James Madison.  Black Fiddlers (2021) Historia del legado musical de violinistas afroamericanos. Daniel Chester French: American Sculptor (2022). Sobre la obra y vida del escultor del Lincoln Memorial. Buscando a Tabernero (2020)

No hay constancia de datos que permitan establecer en qué embarcación lIegaron los Cortázar a Buenos Aires, y esa carencia determina las imprecisiones. Cortázar insistió una y otra vez en que la fecha correcta era 1918. De ser así, hay dos años que quedan en limbo. La familia Cortázar, con o sin el salteño, estuvo de 1918 a 1920 en ninguna parte. Para 1920 el padre desaparecería de la fotografía del qrupo y aunque existen indicios que permiten suponer intentos de acercamiento por su parte, queda claro que quien cierra las puertas y no permite fisuras es la madre. En cierto modo podría decirse, con la misma seguridad con la que suele hablarse de abandono, que el padre fue expulsado del seno familiar y que no se Ie permitió volver a ver a sus hijos. Esta diferencia, poco sutil en la interpretación de los hechos, resulta significativa. La idea de una madre devota de su hijo, entregada a sus cuidados y a la vez traicionada por un marido que acaba por abandonarlos a todos, satisfizo a una sociedad que privilegia la figura de la madre como la encarnación del sacrificio, la abnegación y el coraje. Pero lo cierto es que muy posiblemente la historia no se haya desenvuelto de esa manera. 
En cuanto a las razones para la separación, pudo haber varias. Quizas haya calado hondo el desconsuelo de no poder afrontar las responsabilidades económicas. Seguramente también tuvieron que ver las presiones de los parientes del salteño, quienes veían con muy mala cara a María Herminia, tanto por su juventud y su sensualidad (en ocasiones miembros de la familia Cortázar han comentado que las tías veían a María Herminia como una vedette, lo cual no era entonces precisamente un halago) como por su condición de hija en las sombras de un hombre que tenía otra familia.
 (Fragmento de Cortázar sin barba)

Fallecidos en esta fecha

 .- de  1980, Juan LARREA, poeta y ensayista español nacido en el 13 de marzo de 1895.

Es considerado una de las figuras mayores de la poesía vanguardista española, y también se le recuerda por su relación con creadores como Pablo Picasso, Luis Buñuel, Calder, Jacques Lipchitz, etc...
  Aunque tiene una vida relativamente desahogada como archivero y bibliotecario, su descontento con el entorno y consigo mismo le lleva a emprender una doble huida: primero a París, donde abandona el español como lengua de creación y adopta el francés. Crea allí, junto a su amigo César Vallejo, la revista Favorables París Poema. La segunda fase de su huida le llevará al Nuevo Mundo, cuyas culturas precolombinas estudia con fervor al exiliarse definitivamente en América tras la Guerra Civil española. Emprende una obra ensayística de gran calado, en la que destacan sus estudios sobre César Vallejo, Vicente Huidobro, el surrealismo, el Guernica de Picasso y el Machu Picchu. 
 Al querer clasificarle, en opinión del propio Larrea, la etiqueta que mejor le cuadra es la genérica de ultraísta, pues su trayectoria fue un intento constante de ir ultra ("más allá") del entorno vital y social que le oprimía.

Entre sus obras, sus poemarios: Oscuro dominio (1934) y Versión celeste (1970).

Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema
es esto
          y esto
                    y esto
Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy,
que existe
                    porque existo
                                        y porque el mundo existe
y porque los tres podemos dejar correctamente de existir
( 'Razón' )

. - de 2008, Sergio ALGORA, poeta, dramaturgo, articulista, narrador y músico español nacido el 17 de enero de 1969. Falleció por una dolencia cardiaca.
 Su pasión por la música y los textos surrealistas le llevó a fundar El Niño Gusano a mediados del año 93, con quienes grabó los discos Circo Luso (1995), El Efecto Lupa (1996) o El escarabajo más grande de Europa (1998).
Debutó en la narrativa con su libro de relatos, A los hombres de buena voluntad (2009).
Otras obras: Los versos dictados (poesía, 2005), La lengua del bosque (teatro, 2005), No tengo el placer (relatos, 2009).

"Hombres pelados con cuchilla, 
mujeres en el sacapuntas, 
niños en la mina, planetas en el zoo, 
estrellas en el cortejo."
 Dejé mi país para ser etíope por un año.
 Dejé de dictar para subordinarme.
 Etiopía estaba bajo la nieve. 
La fiebre la había helado. 
 El matadero de la Adis Abeba estaba abandonado. 
Los buitres habían construido allí una nueva ciudad. 
Los niños, como heraldos, soplaban los cuernos
 arrancados de las reses. 
Los ancianos se convertían en pergaminos.
 El ganado se reducía a cenizas. 
Los adivinos contemplaban el humo
 y las heces. 
Los brujos traducían los poemas del premio Loewe. 
Nos dábamos por el culo sin cesar,
 tiritando en las chozas. 
 Cada nevada exterminaba una tribu.(Fragmento de su último poema)