Google

martes, 16 de julio de 2024

16 de julio - #Carmen. @EspidoFreire, @LauraFreixas.

 La escritora zaragozana Begoña ORO ha ganado el Premio Cervantes Chico 2024 otorgado a su trayectoria en el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil.

  Se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen o la Virgen del Mar, patrona de quienes trabajan en labores marinas.

¡Felicidades a las Cármenes, Carminas, Carmelos y Carmelas, Marinos, Marios, Marinas y Marías del Mar! 
Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. En latín, Carmen y Carmina son 'cantos'.

 En España es patrona del mar y de la Armada. También lo es del Ejército de los Andes, de Argentina. Es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de Carabineros; es patrona de la Policía Nacional y los transportadores en Colombia; en el Perú es “Patrona del Criollismo” y "Alcaldesa de la Ciudad de Lima"; en Bolivia es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas; y en Venezuela es la patrona del Ejército.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, Armando BUSCARINI, seudónimo de Antonio Armando García Barrios, ha sido recordado aquí con ocasión del aniversario de su muerte, un 9 de junio de 1940.
Este poeta español fue rescatado del olvido por  Juan Manuel de Prada al dedicarle una biografía -Armando Buscarini o el arte de pasar hambre (1996)- basada en las crónicas que sobre este autor hicieran César González Ruano, Ramón Gómez de la Serna y Cansinos Asséns, así como en lo escrito por el psiquiatra logroñés Alberto Escudero Ortuño en Los caminos de Hipócrates.
 Vendía este autor él mismo sus obras en un puesto ambulante. Alternaba con los escritores del Café Pombo y en ocasiones, cuando las ventas iban mal, amenazaba con suicidarse tirándose desde el Viaducto de Segovia, puente madrileño trágicamente famoso como lugar pródigo en suicidios. Terminó su vida ingresado en hospitales psiquiátricos
Entre sus obras, algunas desaparecidas, cuadernos de poesía, obras dramáticas y narrativas como Cancionero del arroyo (1920), Dolorosa errante (1921), Rosas negras (1921), Sor Misericordia (1923, obra teatral escrita junto a Mario Arnold), El aluvión (1924), Maruja la de Cristo (1924), Mis memorias (1924), Los dos alfareros (1927), El rufián (1928)...

Aunque sufra del mundo los desdenes
de mi vida de artista en la carrera;
aunque pasen altivos a mi paso
los hombres de alma ruin que nunca sueñan;
aunque salgan aullando a mi camino
los famélicos lobos que me acechan
con la envidia voraz; aunque en mi lucha
hambre y frío sin límites padezca;
aunque el mundo me insulte y me desprecie
y por loco quizás también me crean;
aunque rujan tras mí ensordecedoras
tempestades de envidia; aunque me vea
harapiento y descalzo por las calles,
inspirando piedad e indiferencia;
y, en fin, aunque implacables me atormenten
las más grandes torturas, aunque vea
que a mi paso se apartan las mujeres
por ver con repugnancia mi pobreza
( pero quizás ignorando de mi alma
el tesoro de ensueño que se alberga),
nada me importará, porque yo siempre,
caminando sereno por la tierra,
con el alma latiendo por la gloria
y flotante a los vientos mi melena,
iré diciendo al mundo con voz fuerte,
¡ con voz en la que vibre mi alma entera!:
-Es verdad que yo sufro; pero oídme:
¿qué me importa sufrir si soy poeta?
("Orgullo")

- de 1921, Miguel LABORDETA, poeta y dramaturgo español, hermano del cantautor, escritor y político José Antonio Labordeta.
Cultivó un estilo surrealista de verso libre y tono apocalíptico plagado de visiones cósmicas con raíces barrocas y románticas, especialmente en sus primeros tres poemarios (Sumido 25, Violento idílico y Transeúnte central), escritos entre los 25 y los 29 años.
En la 'tertulia del Niké', que se reunía en Zaragoza en torno al café de la calle Requeté Aragonés, Miguel Labordeta ejercía como director de la misteriosa O.P.I. (Oficina Poética Internacional), donde hizo famosas sus pipas y el carné de ciudadano del mundo. 
Al final de su vida, sus obras constituyen una nueva etapa de poesía más ceñida y condensada:  Los Soliloquios (1969) y Autopía (publicada póstuma en 1972). También escribió una obra de teatro titulada Oficina de Horizonte (1955).
.
Lo sabéis amigos
no volveremos más.
La virtud de la lluvia
se aniquila en los soles
y el viento entre las flores
se sumerge en la sangre de los toros.
Sólo los viejos vagabundos al morir
pueden saber quizá
el secreto de la hora derramada
y el porqué de la mujer húmeda en estío.
Pero nosotros no. No podemos volver.
Es imposible calavera mariposa
el tiempo entre la niebla seducido.
Somos nosotros mismos
el ritmo pereciente
y nuestro gesto
la invisible caracola de la muerte
primavera pura aniquilada
en incesantes mundos destruidos.
Nada más. Tan sólo eso.
Un levantar baldío de los brazos
para recoger el mar que se nos huye
pletórico de ahogados y de olvidos.
Un lamento también
y un querer crear agujeros
en el agua mansa de los recién nacidos.
Mientras os alejáis
cantando juventudes
yo permanezco aquí
mudo y atónito
como un muerto inmortal
soñando vida inmensa
y una antigua e inconcebible libertad.
No volveremos más.
Es cierto amigos.
Atardece.
La estatua el árbol la hormiga
y esta pena mía tan hermosa
se confunden en la mente ignorada de las manos.
35 segundos han pasado en mi reloj de Pulsera.
(Destino, en "Punto y aparte")

- de 1934, Tomás Eloy MARTÍNEZ, escritor argentino fallecido el 31 de enero de 2010.
Ganó en el 2002 el Premio Internacional Alfaguara de Novela por El vuelo de la reina. En 2008, fue galardonado con el 'Premio Cóndor de Plata a la trayectoria' que entrega la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, la distinción en su tipo más importante del país, por su fecunda trayectoria dentro del periodismo y la crítica cinematográfica. En 2009, resultó premiado por el diario El País de España con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo a la Trayectoria Profesional.
Entre sus obras:
Santa Evita (la novela argentina más traducida de todos los tiempos, 1995), El sueño argentino (crónicas, 1999), Réquiem por un país perdido (reelaboración y ampliación del anterior, 2003), El cantor de tango (novela, 2004), Purgatorio (novela, 2008), Tinieblas para mirar (recopilación de relatos inéditos, libro póstumo, 2014).
1
MI VIDA ES DE USTEDES
Al despertar de un desmayo que duró más de tres días, Evita tuvo al fin la certeza de que iba a morir. Se le habían disipado ya las atroces punzadas en el vientre y el cuerpo estaba de nuevo limpio, a solas consigo mismo, en una beatitud sin tiempo y sin lugar. Sólo la idea de la muerte no le dejaba de doler. Lo peor de la muerte no era que sucediera. Lo peor de la muerte era la blancura, el vacío, la soledad del otro lado: el cuerpo huyendo como un caballo al galope.
Aunque los médicos no cesaban de repetirle que la anemia retrocedía y que en un mes o menos recobraría la salud, apenas le quedaban fuerzas para abrir los ojos. No podía levantarse de la cama por más que concentrara sus energías en los codos y en los talones, y hasta el ligero esfuerzo de recostarse sobre un lado u otro para aliviar el dolor la dejaba sin aliento.
No parecía la misma persona que había llegado a Buenos Aires en 1935 con una mano atrás y otra adelante, y que actuaba en teatros desahuciados por una paga de café con leche. Era entonces nada o menos que nada: un gorrión de lavadero, un caramelo mordido, tan delgadita que daba lástima. Se fue volviendo hermosa con la pasión, con la memoria y con la muerte. Se tejió a sí misma una crisálida de belleza, fue empollándose reina, quién lo hubiera creído.
«Tenía el pelo negro cuando la conocí», dijo una de las actrices que le dio refugio. «Sus ojos melancólicos miraban como despidiéndose: no se les veía el color. La nariz era un poco tosca, medio pesadona, y los dientes algo salidos. Aunque lisa de pechera, su figura impresionaba bien. No era de esas mujeres por las que se dan vuelta los hombres en la calle: caía simpática pero a nadie le quitaba el sueño. Ahora, cuando me doy cuenta de lo alto que voló, me digo: ¿dónde aprendió a manejar el poder esa pobre cosita frágil, cómo hizo para conseguir tanta desenvoltura y facilidad de palabra, de dónde sacó la fuerza para tocar el corazón más dolorido de la gente? ¿Qué sueño le habrá caído dentro de los sueños, qué balido de cordero le habrá movido la sangre para convertirla tan de la noche a la mañana en lo que fue: una reina?»
(Así comienza "Santa Evita", en pdf).
.
- de 1943, Reinaldo ARENAS,  novelista, dramaturgo y poeta cubano conocido por sus obras mágico-realistas y su oposición al régimen político de Fidel Castro.
Colaboró con la revolución cubana, hasta que, debido a la exclusión a que fue sometido, optó por la disidencia. Su presencia pública e intelectual le granjeó marcadas antipatías en las más altas instancias del Estado, lo cual, unido a su homosexualidad, provocó una implacable y manifiesta persecución en su contra.
En toda su vida, Arenas sólo pudo publicar un libro en Cuba: Celestino antes del alba.
Contemporáneo y amigo de José Lezama Lima y Virgilio Piñera, fue encarcelado y torturado, llegando a admitir lo inconfesable y a renegar de sí mismo. Ello provocó, en la sensible personalidad del escritor, un arrepentimiento que fue más allá de los muros de la prisión de El Morro (entre 1974 y 1976), calando tan hondo en su corazón que acabó por odiar todo cuanto le rodeaba. En esta época escribió su autobiografía, titulada Antes que anochezca.
Finalmente salió del país en 1980 aprovechando el llamado  Éxodo del Mariel , aunque cambiando su apellido por Arinas. Estableció su residencia en Nueva York, donde en 1987 le fue diagnosticado el virus del sida. El 7 de diciembre de 1990, se suicidó.

Antología de su obra lírica es Inferno, poesía completa con prólogo de Juan Abreu publicada en el 2001.

Todo lo que pudo ser, aunque haya sido,
jamás ha sido como fue soñado.
El dios de la miseria se ha encargado
de darle a la realidad otro sentido.
Otro sentido, nunca presentido,
cubre hasta el deseo realizado;
de modo que el placer aun disfrutado
jamás podrá igualar al inventado.
Cuando tu sueño se haya realizado
(difícil, muy difícil cometido)
no habrá la sensación de haber triunfado,
más bien queda en el cerebro fatigado
la oscura intuición de haber vivido
bajo perenne estafa sometido.
 (Sonetos desde el infierno)..- de 

- de 1958, Laura FREIXAS, escritora española licenciada en Derecho, que no ejerció por tener la fortuna de poder dedicarse a la escritura profesionalmente.
Fundadora en 1987 de la colección literaria El espejo de tinta que dirigió hasta 1994, se dio a conocer con  su colección de cuentos El asesino en la muñeca (1988).
Es columnista de La Vanguardia; ha sido crítica literaria para El País y colaboradora de importantes revistas literarias.Destaca también por su labor investigadora y promotora de la literatura escrita por mujeres, en cuyo contexto funda en el 2009, y dirige desde entonces, Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género.
Tuve el placer de saludarla en la conferencia (CaixaForum, Madrid) del 6 de febrero de 2017 sobre la pareja formada por Mª Teresa León y Rafael Alberti, dentro del ciclo “Ni ellas musas, ni ellos genios”, donde pude saber por ella misma su fecha de nacimiento completa - que no aparece ni en su web- para poder incluirla aquí.
Entre sus últimas obras: Melina y el pez rojo (infantil, 2008), Ladrona de rosas (biografía de Clarice Lispector, 2010), Los otros son más felices (novela, 2011), Una vida subterránea. Diario 1991-1994 ( 2013), El silencio de las madres (ensayo, 2015), Todos llevan máscara. Diario 1995-1996 (2018), A mí no me iba a pasar (2019), Mujeres con luz propia. Literatura: Sylvia Plath y Ted Hughes (Mujeres con luz propia) (2020),  La novela femenil y sus lectrices: La crítica española frente a la narrativa de mujeres (2021), Literatura y mujeres (2021), Amor o lo que sea (2021), El silencio de las madres (2021), Saber quién soy. Diario 1997-1999 (2021), ¿Que hacemos con Lolita? Argumentos y batallas en torno a las mujeres y la cultura (2022).

“Mujer u hombre, no importa. Solo que sea bueno”. Esta frase, en distintas variantes (apelaciones a la “calidad”, al “mérito y capacidad”, a la “excelencia”), se ha convertido en la respuesta estándar a quienes muestran su extrañeza de que, en una sociedad supuestamente igualitaria, tantos ámbitos de poder sigan siendo mayoritaria o exclusivamente masculinos. No es difícil entender por qué. Primero, porque desplaza la carga de la prueba: del “tenga la bondad de explicarme, caballero, a la vista de estos resultados, cómo han aplicado ustedes el principio de igualdad de oportunidades” al “demuéstreme usted, señora, que las candidatas tenían tanta o más calidad que los candidatos”. Segundo, porque traslada el debate del tema de la igualdad, cuantitativamente indiscutible (los números cantan), a un concepto misterioso, pero revestido de un aura sagrada, al que llamamos (como a los jefes de Estado) Excelencia. Resultado: el aludido puede lavarse las manos: “Yo solo aplico, con toda imparcialidad, el criterio de excelencia, y si el resultado es que todos son hombres…, qué le voy a hacer”. (Fragmento de 'Las trampas de la excelencia', artículo en El País, 1-12-2015).

  - de 1959, Ángeles CASO, escritora, periodista, política y traductora española.
Licenciada en Hª del Arte, tuvo la oportunidad de presentar el programa 'Panorama regional' en su Asturias natal, encaminando sus primeros pasos hacia el periodismo. Durante 1985 y 1986 presentó el Telediario de TVE y el programa de entrevistas La Tarde. A los 35 años inicia su carrera literaria.
En 2001 ganó el premio Fernando Lara de novela con Un largo silencio. En 1994 fue finalista del premio Planeta con El peso de las sombras, galardón que finalmente ganó el 15 de octubre de 2009 por su novela Contra el viento (sobre la emigración).

En mayo de 2015 se presentó a las elecciones municipales en el puesto número 13 de la lista de la plataforma ciudadana Somos Oviedo, impulsada por formaciones políticas como Podemos y Equo.
En marzo del año 2016 lanza su primer proyecto colectivo a través de una plataforma de micromecenazgo. "Ellas Mismas. Autorretrato de pintoras" resultado de años de investigaciones de Ángeles Caso como historiadora del arte especializada en género. Esta obra reúne alrededor de 100 obras de unas 75 artistas pintoras y fotógrafas pioneras. Le sigue "Grandes Maestras. Mujeres en el Arte Occidental. Renacimiento Siglo XIX" de 2017 y "PINTORAS, grandes artistas que se pintaron muy bien" de 2018.
En la actualidad es la emprendedora propietaria de la editorial 'La Letra Azul'.
Otras obras:
Donde se alzan los tronos (novela, 2012). Rahima Begum (biografía, 2013). Todo ese fuego (novela biográfica sobre las hermanas Brontë, 2015), Quiero escribirte esta noche una carta de amor: La correspondencia pasional de quince grandes escritoras y sus historias (2019), Las desheredadas (2023), Las desheredadas "Una historia de mujeres creadoras. Siglos XVIII y XIX", (2024).

«Vaya —estará pensando—, otra de esas pesadas feministas que se dedican a atacarnos». Pues lo siento, pero no me arrepiento en absoluto de haber escrito la palabra «opresión». Ésa es una
realidad que las leyes, las costumbres y las normas morales establecidas por las religiones ponen de relieve a lo largo de la historia, y por mucha buena intención que una le eche al asunto, no puede
llamar de otra manera a la forma como los hombres mantuvieron durante siglos y siglos a las mujeres sometidas, encerradas, calladas, impedidas para ejercer la libertad, para buscar el más mínimo atisbo de independencia y autonomía. Voy a dejar de lado a propósito el mundo actual. Habría aún mucho que decir sobre nuestra situación en este momento, sobre las dificultades y los prejuicios a los que aún nos enfrentamos las mujeres que hoy en día escribimos o utilizamos cualquier otro medio de expresión artística. Y, desde luego, habría mucho que decir respecto a las diferencias entre nuestro pequeño mundo occidental y la mayor parte del resto del planeta. Pero este libro trata del pasado, de un período que abarca desde el siglo XII hasta el XVII, y me limitaré a esas estrictas categorías cronológicas. (Fragmento de la introducción a 'Las olvidadas')

- de 1974, ESPIDO FREIRE, la escritora española más joven en conseguir el Premio Planeta por Melocotones helados (1999).

ideal.es
Autora polifacética, destaca en su labor narrativa, habiendo aparecido en importantes antologías como Vidas de mujer (1999), Lo del amor es un cuento (2000), Ser mujer (2000), entre otras. Colabora con varios medios de prensa nacionales, como El País, La Razón, El Mundo o Público. Trabaja también como traductora literaria y como colaboradora en radio y televisión.
Ha sido traducida a distintos idiomas europeos y asiáticos, y su novela Irlanda recibió en 1999 el premio francés "Millepage", que los libreros conceden a la novela revelación extranjera. En mayo de 2000 recibió el premio Qué Leer a la mejor novela española editada durante el año anterior por Melocotones helados.
Otras obras: el ensayo Cuando comer es un infierno (sobre la anorexia y la bulimia, 2002),  el libro de relatos El trabajo os hará libres (2008) o la novela Hijos del fin del mundo: De Roncesvalles a Finisterre (IV Premio Llanes de Viajes, 2009).
Les siguen: La flor del Norte (novela, 2011) y los ensayos Quería volar (2014), Para vos nací (2015), La vida frente al espejo (2016), El chico de la flecha (2016), Llamadme Alejandra (2017), Pioneras: mujeres que abrieron camino (2019), El cuarto dedo (2019), De la melancolía (2019), Tras los pasos de Jane Austen (2021), Diccionario de amores y pesares: de la A a la Z (2021),  Cuentos de siempre como nunca se han contado (2022), La historia de la mujer en 100 objetos (2023).

Cómo comenzar este mes, este lunes?
La respuesta me ha llegado casi por casualidad: cuando he abierto el buzón de correos he encontrado una reedición de un libro de relatos, un hecho cada vez más extraño y que me ha recordado los días en los que escribí el mío. Sin embargo, una ojeada al índice me ha llamado
la atención hacia el hecho de que era la única autora entre un selecto número de varones. Una queja —la de la poca visibilidad de las mujeres en general, y de las escritoras en particular— que no por repetida, casi cansina, deja de ser cierta.
Teresa me estaba guiñando un ojo desde ese índice. Ahogué el suspiro que ya había comenzado a exhalar y me senté para pasar un rato con ella, la que fue, por excelencia, una mujer extraña entre hombres. ¿Cómo se las arregló ella?
La mujer cristiana del siglo XVI no debía ser vista ni oída, y en 1515 imperaba la necesidad de ser visiblemente cristiana. ¿Cómo podían conciliarse estos dos opuestos? Entretejidos durante siglos, moros, judíos y cristianos se habían puesto de acuerdo en un buen número de cosas, y entre ellas, la más evidente era la inferioridad y la sumisión de sus mujeres, tesoros ocultos con los que negociar
y en perpetuo riesgo de ser, como estos, robados o sustituidos por otros de menor valor.

 (Primeras líneas de "Para vos nací: Un mes con Teresa de Jesús")

Fallecidos en esta fecha

- de 1989, Nicolás GUILLÉN, poeta cubano a quien recordamos con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 10 de julio de 1902. Falleció, pues, tan solo 6 días después de su 87 cumpleaños. 

Se le conoce como "el poeta del son", ritmo y baile típico de Cuba. 

Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo; rasgo distintivo de toda Latinoamérica.
 En 1922 conforma un volumen de poesía, Cerebro y corazón, marcado por la estética del modernismo, pero no llega a publicarlo en ese momento, y sólo verá la luz cuando, medio siglo más tarde, aproximadamente, aparezcan sus Obras completas. 
En 1954, recibe el Premio Lenin de la Paz. En 1961 se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que Guillén resulta electo presidente, cargo que ocupará hasta su muerte.
 Entre sus obras:  La paloma de vuelo popular (1959),  Cuatro canciones para el Che (1969). En 1972 aparecen La rueda dentada y El diario que a diario.

Esta mujer angélica de ojos septentrionales,
que vive atenta al ritmo de su sangre europea,
ignora que lo hondo de ese ritmo golpea
un negro al parche duro de roncos atabales.
Bajo la línea escueta de su nariz aguda,
la boca, en fino trazo, traza una raya breve,
y no hay cuervo que manche la solitaria nieve
de su carne, que fulge temblorosa y desnuda.
¡Ah, mi señora! Mírate las venas misteriosas;
boga en el agua viva que allá dentro te fluye,
y ve pasando lirios, nelumbios, lotos, rosas;
que ya verás, inquieta, junto a la fresca orilla
la dulce sombra oscura del abuelo que huye,
el que rizó por siempre tu cabeza amarilla.
( 'El abuelo')

Elpais.es
- de 2016, José MONLEÓN, escritor, director de teatro, editor y crítico español nacido el 31 de enero de 1927. 
Vivió en primera persona en Valencia y en Llansá (Gerona), los horrores de la Guerra Civil española  y la condena a su padre por un tribunal de guerra. 
Se licenció en Derecho y ejerció la abogacía, pero con veintisiete años abandonó el bufete de abogado en el que trabajaba en Valencia, ingresando en la Escuela de Cine de Madrid.
Por su labor de analista, crítico y en ocasiones consejero de grupos independientes como La Cuadra de Sevilla, Tábano, Los Goliardos, Adriá Gual, Comediants, Els Joglars, Esperpento o el TEI, Monleón está considerado en diversos sectores del teatro independiente y el teatro experimental y de cámara como uno de los mejores referentes de la joven escena española de la segunda mitad del siglo XX.
De 1977 a 1992 fue catedrático de Sociología Teatral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático; pero quizás su aportación más importante sea la fundación y dirección, desde 1991, del Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo, que puso en contacto las escenas de los países del sur de Europa.
Su actividad profesional le fue reconocida con el Premio Nacional de Teatro, la Cruz de Sant Jordi y el Premio Max Honorífico de Teatro. 
Entre sus últimas obras publicadas:  El teatro, la sociedad y los especialistas (2001), Humanismo y barbarie (2003). Mérida; los caminos de un encuentro popular con los clásicos grecolatinos (2004). La travesía, 1927-2008 (2008). Siglo XXI. La evolución pendiente (con Nuria Espert y Joaquín Estefanía, 2011).

lunes, 15 de julio de 2024

15 de julio - #HABILIDADESdelaJUVENTUD, #PiedraRosetta. Juan Bonet.

 - de 1885, falleció Rosalía de CASTRO, escritora española a quien recordamos en la conmemoración de su nacimiento, un 24 de febrero de 1827.
En este vídeo sobre la métrica, le hacemos un pequeño homenaje analizando y recitando completo -en la última parte- su poema "Era apacible el día", que retrata el dolor por la muerte de su hijo.  https://youtu.be/MfMAKVFAkn0

Es también el Día Mundial de las HABILIDADES de la JUVENTUD

 La Asamblea General, preocupada por el elevado número de jóvenes desempleados a nivel mundial, estimado en 74,5 millones en 2013, la mayoría de los cuales vive en países en desarrollo. 
Observando que los Estados Miembros tienen la importante función de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los jóvenes, en particular en los países en desarrollo. 
Reconociendo que el fomento de la adquisición habilidades por los jóvenes mejoraría su capacidad de tomar decisiones con conocimiento de causa en relación con la vida y el trabajo y les empoderaría de manera que puedan acceder a los mercados de trabajo en evolución.
Decide designar el 15 de julio Día Mundial las Habilidades de la Juventud. O.N.U.

 - de 1799 en Egipto se descubre la PIEDRA de ROSETTA, que permitiría descifrar los jeroglíficos egipcios.
La Piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita (roca parecida al granito, principalmente compuesta de cuarzo y feldespatos)en la que está inscrito un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V.
El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo.
Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios.


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1900, Enrique CADÍCAMO, poeta y escritor argentino. Citado en su obituario, un 3 de diciembre de 1999, fue autor de la letra de numerosos tangos. Usó también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.
El primer tango que escribió fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche o Goyheneche; fue el primero de los al menos otros 20 tangos de diversa factura que grabó Carlos Gardel compuestos por él.
También fue el autor de "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina, antes de emprender la gira del 6 de noviembre de 1933 en que perdió la vida.

Entre sus libros: La Luna del Bajo Fondo (1940), Viento que Lleva y Trae (1945), Historia del Tango en París (1975), El otro Juan Carlos Cobián (1972), y Bajo el Signo del Tango (memorias, 1983).
Entre sus dramas:  El Romance de Dos Vagos (1925), Así nos Paga la Vida (1926), La Baba del Diablo (1930), El Cantor de Buenos Aires (1936), y La Epopeya del Tango (1932).

Nunca más volvió,
nunca más la vi,
nunca más su voz nombró mi nombre junto a mí...
esa misma voz que dijo: "¡Adiós!".

Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín...
Llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación...
Anclas que ya nunca, nunca más, han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar...
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la "botella del figón"...
(Fragmento de "Niebla del riachuelo").

- de 1917, Juan BONET, periodista y escritor español en castellano y catalán, fallecido el 28 de mayo de 1991.
Fundador del diario falangista Baleares en 1939, se jubiló como periodista, siendo subdirector del mismo periódico, cuarenta años después. Fue reconocido como un articulista irónico y mordaz.
Autor de las novelas, en castellano: Malhumorismo (1948), Un poco locos, francamente (1959), Historia para unas manos (1962), La terraza (1965), La prole (1965), El zoo cotidiano (1968), Vivir de palabras (1971), El entrevistario (1976), Besad, besad, malditos (1976) y Libro del buen amor, otro (1986) ; y en catalán: Els nins: apunts per un tractat del vertader pare-pedaç (1951), Els homes (1954) y Les dones: amb un novíssim diari d'Eva (1957); así como las obras teatrales, Ses tietes (1959) y Quasi una dona moderna (1961). Con esta última consiguió el Premio Ciudad de Palma de Teatro. Fue padre de los conocidos cantantes Joan Ramon y Maria del Mar Bonet.

Entre otras cosas cambié el vicio de la cazalla por el del coñac, pues las hermanas tenían una botella para mí y me lo servía ella, la muchacha, con la que salía alguna que otra tarde al cine del barrio, que costaba poco y en el que se estaba muy caliente.
Yo tenía las manos ásperas, sin uñas apenas, casi no les daba tiempo a crecer. Casi no tenía tacto para lo suave y la piel de ella me pareció como irreal. Ella era la hermana más joven y la mimaban tanto como la exigían.
-¿Por qué te dejas controlar tanto?
Ella tenía un pequeño arranque de rebeldía, pero se quedaba en los comienzos. He sabido, cuando ya nada tiene remedio, que ella buscaba su comodidad, su tranquilidad, y que una palabra más alta que otra la descomponía, de un modo tonto, pero absoluto, por toda una jornada.
Me casé. También he sabido que me casaron o nos casaron. Y comenzó en la casa una guerra sorda. Me buscaron un nuevo trabajo. No era, esto es así, un oficio, era sencillamente una ocupación. Buscaron recomendaciones y me hicieron funcionario.
-Un funcionario es un señor -decían las cuñadas.
(Fragmento de "A ellas les sienta bien el luto")
. .

- de 1941, Rodolfo FOGWILL, escritor argentino fallecido el 21 de agosto de 2010. Licenciado en Sociología, escribió poemas, cuentos, novelas y ensayos sobre temas relacionados con la comunicación, literatura y política. Fue profesor en la Facultad Libre de Rosario.
En 1980 su relato Muchacha punk obtuvo un importante premio patrocinado por la empresa Coca-Cola, que le permitió dedicarse a escribir.
En 1983 aparece su primera novela: Los Pichiciegos, ambientada en la guerra de las Malvinas. Esta obra ha sido adaptada al teatro. En 2003 ganó la beca Guggenheim y, al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por su libro Vivir afuera. En 2004 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina "Novela: Quinquenio 1999 - 2003".
Otras obras: Restos diurnos (cuentos, 1993), Lo dado (poesía, 2001), En otro orden de cosas (novela, 2002), Urbana (novela, 2003), Canción de paz (poesía, 2003), Runa (novela, 2003), Últimos movimientos (poesía, 2004), Un guion para Artkino (novela, 2009), Cuentos completos (2009).

Que no era así, le pareció. No amarilla, como crema; más pegajosa que la crema. Pegajosa, pastosa. Se pega por la ropa, cruza la boca de los gabanes, pasa los borceguíes, pringa las medias. Entre los dedos, fría, se la siente después.
–¡Presente! –dijo una voz abotagada.
–Pasa –respondió. No “pasá” sino “pasa”. así debían decir.
Entonces la voz de afuera dijo “calor”, y haciendo ruido rodó hacia él un muchacho enchastrado de barro.
–No hace frío –habló el llegado–, pero habría que apuntalar algo más el durmiente...
–Después se hará –le dijo, mientras sentía que el otro se acomodaba enfrente, embarrado, húmedo, respirando de a saltos. Imaginaba la nieve blanca, liviana, bajando en línea recta hacia el suelo y apoyándose luego sobre el suelo hasta taparlo con un manto blanco de nieve. Pero esa nieve ahí, amarilla, no caía: corría horizontal por el viento, se pegaba a las cosas, se arrastraba después por el suelo y entre los pastos para chupar el polvillo de la tierra; se hacía marrón, se volvía barro. Y a eso llamaban nieve cuando decían que los accesos tenían nieve. Nieve: barro pesado, helado, frío y pegajoso. (Comienzo de 'Los pichiciegos', en pdf)

Fallecieron en esta fecha

- de 2000, Juan FILLOY, longevo escritor argentino (nacido el 1 de agosto de 1894) que desarrolló una vasta obra literaria con más de cincuenta títulos en todos los géneros: novela, cuento, artículo, ensayo, traducción, poesía, teatro, relato e historia.
 Durante sesenta años fue colaborador del diario El Pueblo de Río Cuarto, en el que escribía una columna diaria con comentarios de actualidad, crítica literaria o teatral.
Después de publicados sus primeros siete libros en ediciones de autor, permaneció más de 28 años (entre 1939 y 1967) sin nuevas publicaciones. Durante ese tiempo se desempeñó como juez, si bien no dejó de escribir profusamente.
A partir de 1984 y hasta su muerte, a los 106 años, residió en la ciudad de Córdoba (Argentina).
Miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1980, cuenta entre sus obras: Caterva (1938), Yo, yo y yo (1971), Vil &Vil ( 1975), L’Ambigú (1982), Gentuza (1991), La purga (1992), etc.

De improviso surcaron la mesa varios cascarudos. Tincazos entre los platos de entremeses. Hediendez entre los dedos alejados.
Nuevos sorbos. La presencia de otros cascarudos endureció su ceno. No se reparpilaban ya pinchando aceitunas y pinchando con sus pullas a "Katanga".
-Más cascarudos todavía. ¡Qué peste de bichos!
-Es el tiempo. Está por descomponerse.
Contemplaron el cielo. Mientras lo hacían, una falange de cascarudos accionó impunemente entre los platos de berberechos, manises y ensalada rusa. Manotones irascibles. Imprecaciones.
-¡Vaya una plaga!
-¡Qué fatalidad: siempre abunda lo que revienta!
Hacía un calor raro. El asfalto guardaba la insolación del día. La tormenta inminente soltaba su red de sombras. Calor húmedo, impregnante. Calor de colores nocturnos, con todo el color de los calores meridianos.
Los cascarudos invadieron todo. La concurrencia desarticuló su compostura en ademanes y contorsiones violentas. Restallaba el fastidio por doquiera. Intervino el propietario del bar. Movilizó los lavacopas. Escobazos y pisotones. El asedio cesó en parte. Pero, a poco, el instinto estratega de los cascarudos volvió sobre sus pasos. Y, aun diezmados, incursionaron parajes en donde no es posible la vigilancia ajena...
(Fragmento de La caterva).

- de 2003, Roberto BOLAÑO,  escritor y poeta chileno nacido el 28 de abril de 1953.
El futuro escritor se trasladó con su familia a México en 1968, con quince años de edad, el mismo año del movimiento estudiantil que provocó la invasión del ejército a la Ciudad Universitaria de la UNAM y al Casco de Santo Tomás, y posteriormente la Matanza de Tlatelolco. Estos hechos, que sucedieron a fines del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (PRI) y que costaron la vida a cientos de mexicanos, serían más tarde narrados por Bolaño en su novela Amuleto (1999).
En 1973 regresó a Chile con el propósito de apoyar el proceso de reformas socialistas de Salvador Allende a través de la Unidad Popular, al mismo tiempo que para experimentar la sensación de libertad extrema manifestada por la Generación beat. Tras un largo viaje en autobús, 'a dedo' (auto-stop, mochilero) y en barco (atravesando prácticamente toda América Latina) llegó a Chile el mes de agosto de ese año, pocos días antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre.
 Tras una experiencia en prisión, narrada en su cuento Detectives, publicado en Llamadas telefónicas y donde aparece bajo su álter ego literario Arturo Belano, regresó a México en enero de 1974 y conoció al que se convertiría en su mejor amigo, el poeta Mario Santiago Papasquiaro, y al chileno Bruno Montané (a quienes Bolaño representaría, respectivamente, mediante los personajes de Ulises Lima y Felipe Müller en su premiada novela Los detectives salvajes). Un año después, en 1975, con Papasquiaro, Montané y otros amigos fundarían el movimiento infrarrealista que, surgido a partir de reuniones y tertulias bohemias en el Café La Habana de la Avenida Bucareli, se opuso radicalmente a los poderes dominantes en la poesía mexicana y al establishment literario de ese país, que tenía a Octavio Paz como su figura preponderante.
 En 1976, poco antes de que con los infrarrealistas publicaran su primera antología, Pájaro de calor, Lisa Johnson , quien fuera su mayor amor mexicano, rompió con él, siendo esta una de las principales razones de que dejara México y decidiera irse a vivir a Europa, quedándose definitivamente en Cataluña donde residía su madre, enferma.
Fue en este año cuando Bolaño publicó su primer libro de poesía, Reinventar el amor, en la imprenta artesanal de su amigo Juan Pascoe. También ese año escribió el primer manifiesto infrarrealista, que acaba con una frase que, según la periodista Montserrat Madariaga, resume el «canon literario» que acompañó al escritor a lo largo de su vida: «Déjenlo todo, nuevamente láncense a los caminos.»
 A través del infrarrealismo, la poesía de Bolaño y Mario Santiago se caracterizó por su cotidianidad, su disonancia y sus elementos dadaístas.
Sus obras  Los detectives salvajes (1998), 2666 (póstuma, 2005) y la breve Estrella distante (1996) figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
Murió en Barcelona mientras esperaba un transplante de hígado.
Otras obras:  El último salvaje (poesía, 1995), Llamadas telefónicas (cuentos, 1997), Tres (poesía, 2000), Nocturno de Chile (novela, 2000), Putas asesinas (cuentos, 2001), Amberes (novela, 2002), Una novelita lumpen (novela, 2002).

Ésta será una historia de terror. Será una historia policíaca, un relato de serie negra y de terror. Pero no lo parecerá. No lo parecerá porque soy yo la que lo cuenta. Soy yo la que habla y por eso no lo parecerá. Pero en el fondo es la historia de un crimen atroz.
Yo soy la amiga de todos los mexicanos. Podría decir: soy la madre de la poesía mexicana, pero mejor no lo digo. Yo conozco a todos los poetas y todos los poetas me conocen a mí. Así que podría decirlo. Podría decir: soy la madre y corre un céfiro de la chingada desde hace siglos, pero mejor no lo digo. Podría decir, por ejemplo: yo conocí a Arturito Belano cuando él tenía diecisiete años y era un niño tímido que escribía obras de teatro y poesía y no sabía beber, pero sería de algún modo una redundancia y a mí me enseñaron (con un látigo me enseñaron, con una vara de fierro) que las redundancias sobran y que sólo debe bastar con el argumento.
Lo que sí puedo decir es mi nombre.
Me llamo Auxilio Lacouture y soy uruguaya, de Montevideo, aunque cuando los caldos se me suben a la cabeza, los caldos de la extrañeza, digo que soy charrúa, que viene a ser lo mismo aunque no es lo mismo, y que confunde a los mexicanos y por ende a los latinoamericanos. 
(Inicio de Amuleto, 1999)
.
- de 2013, Ernesto SCHOO, escritor, periodista, crítico y guionista argentino. Citado en su natalicio, un 12 de octubre de 1925.
Como escritor publicó una colección de cuentos, Coche negro, caballos blancos en 1989 que ganó el primer premio en el género cuentos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y varias novelas: Función de Gala (1976), El baile de los guerreros (1979), El placer desbocado (1988, Premio del Club de los XIII a la mejor novela del año), Ciudad sin noche (1991) y Pasiones recobradas (1997).
Además, publicó Cuadernos de la sombra, sus memorias de infancia, en el 2001.
Fue académico de la Academia Nacional de Periodismo y de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Frente al desafío de escribir sobre la compleja ciudad de hoy, y la imposibilidad de abarcar a Buenos Aires en su tupida trama urbana –en realidad, hay varias ciudades distintas dentro de ella, cada una con sus rasgos propios, inconfundibles con los del barrio vecino–, avizoré una sola elección posible: referirme a «mi» ciudad (de ahí el título que otorgué a este libro), el espacio acotado en que ha transcurrido mi ya larga vida. Habrá lector que me reproche no ocuparme del tango, del barrio de La Boca, de la vida nocturna o de la calle Corrientes. He preferido dejar esos lugares comunes donde les corresponde, en las páginas de cuanta guía turística existe sobre el tema. Con la única excepción del Teatro Colón, porque ocupa un sitio preferencial en mi vida. Al releerme, al final de esta excursión totalmente subjetiva por las calles, los lugares y los edificios que me son familiares, advierto los límites, acaso estrechos, de mis andanzas porteñas: el barrio Norte, la Recoleta, Palermo, algo del centro, algo de barrios prestigiosos, como Belgrano o Flores. No mucho más: hay zonas enteras de la ciudad que me son ajenas, y lo lamento. Pero quiero ser fiel a mis escenarios conocidos y no pretender una ciudadanía ecuménica, esa suerte de «porteñidad» total a la que imaginariamente aspiran algunos vates trasnochados. (El autor presenta "Mi Buenos Aires querido", en pdf, 2011).

domingo, 14 de julio de 2024

14 de julio - #Bastilla, #Durruti. @elGrafomano.

  Se celebra el  Día de la Fiesta Nacional en FRANCIA  por  la toma de la Bastilla, acontecimiento considerado como el punto de inicio de la Revolución francesa.

Imitando a las federaciones regionales de guardias nacionales que habían empezado a celebrar su fiesta en el Midi desde agosto de 1789 y se extendían por toda Francia, La Fayette, quien era el comandante de la Guardia Nacional de París, decidió organizar, para conmemorar el aniversario de la toma de la Bastilla, una fiesta nacional de la Federación, a celebrar en París.
Desde el 1 de julio de 1790, 1200 obreros dieron inicio a los trabajos de excavación en el lugar elegido para la escenificación de la ceremonia. Se trataba de transformar el Campo de Marte en un vasto circo con una capacidad para 100 000 espectadores, en el centro del cual se elevaría el altar de la Patria. Los trabajadores estaban bien alimentados pero mal pagados, así que cuando se les reprochó la lentitud con que avanzaban los trabajos, amenazaron con paralizar las obras.
Ante el ritmo lento de las obras, se decidió apelar a la buena voluntad de los parisinos, quienes respondieron en masa. El propio rey Luis XVI vino desde Saint-Cloud y dio un golpe con un pico, a la vez que La Fayette, en mangas de camisa, trabajaba como un obrero cualquiera. Enseguida se formó un hormiguero humano en el que los obreros del arrabal de San Antonio se mezclaban con los nobles, los monjes con los burgueses, y las prostitutas iban de la mano con las damas de los barrios altos. Los carboneros, los carniceros, los impresores, acudían con sus banderas tricolores. Todos cantaban el Ah! Ça ira y otras coplas patrióticas. Los soldados se mezclaban con los guardias nacionales.  Esta festividad no sólo se celebra, pues, en conmemoración del 14 de julio de 1789 (toma de la Bastilla), sino también en memoria de la Fiesta de la Federación. La primera recuerda una jornada sangrienta; la segunda, una jornada festiva sin que disminuya, no obstante, la importancia de la primera.
.
- de 1896, nació  Buenaventura DURRUTI, sindicalista y revolucionario anarquista español, rescatado en estos apuntes de literatura por ser personaje recurrente en obras literarias sobre la Guerra Civil española, siendo una de las grandes referencias del anarquismo español. Existe abundante literatura sobre su figura, citado en grandes obras como "Un millón de muertos" de Gironella, o  coprotagonista, en cierto modo, de la obra "La hija del Caníbal" de Rosa Montero. Hasta el momento, el estudio más significativo sobre la figura de Buenaventura Durruti es  la obra de Abel Paz, Durruti en la revolución española.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1904, Isaac BASHEVIS SINGER, escritor polaco fallecido un 24 de julio de 1991 (tan solo 10 días después de su 87 cumpleaños), premio Nobel de Literatura en 1978.
Creció en el barrio judío de Varsovia —rodeado por un recurrente escenario de violencia antisemita en forma de pogroms—, donde se hablaba Yidish.
En 1935 y ante el temor de la ofensiva nazi, emigró a los Estados Unidos y se separó de su esposa. En este país comenzó a escribir como periodista y columnista de The Daily Forward, un diario dirigido a la colectividad judía de Nueva York escrito en yidish, lengua en la que escribió casi toda su obra.
Vegetariano durante los últimos 35 años de su vida, en el prólogo de Food for Spirit: Vegetarianism and the World Religions (1986), de Steven Rosen, Singer escribió: "Cuando un humano mata a un animal para la alimentación, está descuidando su propia hambre de justicia. "
Entre sus obras: Un amigo de Kafka y otros relatos (1990), Cuentos judíos de la aldea de Chelm (1996), Un día placentero: Relatos de un niño que se crió en Varsovia (1973).

Bajó al metro. ¡Qué calor y qué humedad! Unos jóvenes negros corrían gritando en un tono que tenía tanto de neoyorquino como de africano. Unas mujeres de axilas sudorosas se empujaban con bolsas y paquetes, mientras los ojos les brillaban de furor. Herman se llevó la mano al bolsillo en busca del pañuelo, y lo encontró mojado. en el andén había una multitud compacta. El tren entró en la estación, con un silbido estridente, como si fuera a pasa de largo, con los coches abarrotados. La gente del andén se apretó ante las puertas antes de que los pasajeros pudieran salir. Una fuerza irresistible empujó Herman al interior del coche. Caderas, pechos y codos se comprimían contra él. Por lo menos allí había desparecido la ilusión del libre albedrío. El hombre era zarandeado como un guijarro o como un meteoro en el espacio.
Herman, comprimido en aquella masa, envidiaba a los altos, a los de metro noventa, que podían recibir un soplo de aire fresco de los ventiladores. No había tenido tanto calor ni siquiera durante los veranos que pasó en el henil. Prensados así debían de ir los judíos en los camiones que los llevaban a las cámaras de gas.
(Fragmento de 'Enemigos.Una historia de amor', 1972)..
.
- de 1976, Andrés OSPINA, escritor y realizador de radio colombiano.
No ha vivido nunca más de tres meses fuera de Bogotá, dice el escritor Andrés Ospina, amante de las calles y de las historias de barrio de las que fue testigo desde niño, las de esa generación perdida que pocos se preocupan por escudriñar. Él, a sus 38 años, se saborea cada chisme que se le cruza por el camino. Eso, dice, es la esencia de su literatura. (Leer más)
 
Entre sus obras: Bogotá retroactiva (2010),  Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2012),  Ximénez (2013), Y yo que lo creía un farsante (2014), Chapinero (2015) , Bogotálogo II: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2016), Rita y la sociedad secreta del acertijo (2017), Vecinos Inesperados: relatos de la fauna silvestre en Bogotá (2019), Bogotálogo 3.0: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2020).

Fue un domingo. Al finalizar junio. En 1994. Dudo que alguna vez lo olvide. Me desperté a media tarde, con minutos de retraso, presa del clásico cuadro de resaca que por regla aflige en días como esos a quienes cursan undécimo grado.
Era mi deseo dar cumplimiento al imperativo patriótico de concurrir a la invitación recibida vía Telesemana de boca de un enjuto, menos alopécico y en apariencia querúbico Jota Mario Valencia –cuadro que contrasta penosamente con lo presente– quien poco antes lo dejó anunciado: ¡Ese día estrenaban el especial conmemorativo de los cuarenta años de la televisión colombiana!
De prueba me queda una copia electromagnética en VHS… grabada desde el primero de aquellos videorreproductores con ese formato que hubo en mi casa, como la mayoría de las viviendas colombianas declarada hasta entonces “territorio Beta”, por soberano designio de la Sony Corporation. Ahí aparece don Jorge Mario Valencia Yepes –o “Jotica”, para sus desconocidos– vaticinándolo, armado de anteojos con montura dorada, micrófono de solapa a la vista y buzo abierto de botones color rojo cereza.
Por las toldas hogareñas existían motivos de júbilo. Una bonanza de mediados de década permitió mejoras. El receptor Trinitron que me acompañó por dos lustros acababa de ser reemplazado por uno más contemporáneo y aparatoso. “Pantalla plana”, les decían.
(Inicio de "Que veinte años sí es mucho", 2014)
 .
Fallecidos en esta fecha 

- de 1971, Ermilo ABREU GÓMEZ, escritor, historiador, dramaturgo, ensayista y periodista mexicano nacido un 18 de septiembre de 1894. Colaboró para la Revista de Mérida en la cual publicó sus primeros cuentos y escribió obras teatrales durante el apogeo del teatro yucateco de 1919 a 1926, destacando su obra La Xtabay.
El interés que despertó en él Sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en la pasión de su vida. Su edición crítica a las obras de la monja jerónima significaron el redescubrimiento de su obra para la literatura mexicana. 
Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1963.
Su obra más conocida es Canek (1940), cuya temática es una recreación de un hecho real (1761) en la que se ve proyectada la sensibilidad del pueblo maya.
Otras obras: Sor Juana Inés de la Cruz, bibliografía y biblioteca (1934), La conjura de Xinum (1958), Cuentos para contar al fuego (1959), Diálogo del buen decir (1961), Leyendas y Consejas del Antiguo Yucatán (1961).

Todo depende del espíritu. Hay hombres de espíritu elevado e impaciente. Para ellos una mañana es ya el principio de una tarde. Hay hombres de espíritu lento, como dormido. Para ellos una tarde es apenas la continuidad de una mañana. También hay hombres de espíritu recio para quienes todas las horas están llenas del día. Para ellos se hizo, justo, el descanso de la noche.(...) Nunca te enorgullezcas de los frutos de tu inteligencia. Sólo eres dueño del esfuerzo que pusiste en su cultivo; de lo que logra, nada más eres un espectador. La inteligencia es como una flecha: una vez que se aleja del arco, ya no la gobierna nadie. Su vuelo depende de tu fuerza, pero también del viento y ¿por qué no decirlo? del destino que camina detrás de ella. (Fragmentos de Canek citados por Elena Poniatowska en "Ermilo Abreu Gómez, la inteligencia y la imposibilidad de gobernarla").

sábado, 13 de julio de 2024

13 de julio - #GlosasEmilianenses, #ROCK.

  En este día del 1911, se descubren las GLOSAS EMILIANENSES de la biblioteca del Monasterio de San Millán de Yuso, tradicionalmente consideradas el primer testimonio escrito en castellano Consisten en pequeñas anotaciones manuscritas a un códice en latín, realizadas en varias lenguas: entre ellas el propio latín, un romance hispánico (bien español medieval con rasgos riojanos, bien navarro-aragonés en su variedad riojana​) y euskera.

Desde el 1985, se celebra el Día Mundial del ROCK , a raíz del primer festival Live AID, una iniciativa del actor y músico Bob Geldof,  junto con otros artistas, por la situación que se vivía en Etiopía  por la falta de agua potable y alimentos. 
 El evento, considerado uno de los festivales de ayuda humanitaria más exitosos de todos los tiempos, contó con la presencia de leyendas del rock como The Who, Led Zeppelin, Queen, Sting, Duran Duran, Judas Priest, Black Sabbath, Scopions, Status Quo, U2, Paul McCartney, Phil Collins y Eric Clapton.
  El Live AID  se realizó de forma simultánea en Londres, Inglaterra y Filadelfia, Estados Unidos, mientras se transmitían imágenes de la severa hambruna que atravesaba el país africano por la cadena de televisión BBC.

 y el  Día Internacional del DIRECTOR de ORQUESTA, desde 2013, en conmemoración de la muerte del gran director Carlos Kleiber y en homenaje a su legado en la dirección de orquesta moderna.
  Nacido en Alemania y de nacionalidad austríaca, es acreditado como uno de los mejores directores de orquesta del siglo XX y, por algunos, como el
mejor de todos los tiempos.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1934, Wole SOYINKA,  primer escritor nigeriano distinguido con el Premio Nobel de Literatura en 1986.
 Soyinka optó por desarrollar sus escritos en inglés. Se caracteriza por mezclar las tradiciones africanas con el estilo europeo, utiliza tradiciones y mitos africanos y los narra utilizando formas occidentales.
Siempre aprovechó sus obras para difundir su postura social y política, por lo cual su obra está plagada de simbolismos (algunos sencillos, otros bastante complejos).
Este estilo ácido fue una de las causas de su arresto en 1967 durante la guerra civil de Nigeria por haber escrito un artículo en el que abogaba por un armisticio. Acusado de conspiración, es encerrado por más de 20 meses y es liberado a fines de 1969.
 Entre sus obras: A Shuttle in the Crypt (Un traslado en la Cripta, 1972), The Bacchae of Euripides ( Las Bacantes de Eurípides, 1973),  Death and the King´s Horseman (La muerte y el caballero del rey, 1975), Aké (autobiografía, 1982) y  Beautification of Area Boy (Embellecimiento del Área Boy, 1995).

Una carta a los compatriotas … movido por dos cosas que tengo sobre mi mesa en este momento. Una es el último ejemplar de la revista Transition, que ha reaparecido recientemente en Accra; la otra es un cablegrama procedente del país. El mensaje de este último es sencillo: El hombre ha muerto. Sin embargo, es una carta de la primera, escrita por una víctima del actual fascismo griego, quien me ha provocado una impresión más fuerte. Siempre impresiona encontrarse en otro ser experiencias duplicadas, en especial si esas experiencias reproducen sensaciones, pensamientos, reacciones y hasta expresiones casi idénticas en el otro hombre. Con respecto a experiencias íntimamente vividas, resulta incluso un tanto asustante. Se sabe, desde luego. Es la certeza de una indestructible continuidad de prueba-supervivencia-afirmación, constantemente reforzada por el saber de que existen predecesores en ese ciclo, lo que sostiene a un preso en sus momentos más sombríos y lo que, cuando recupera la libertad, le hace sentirse ligado por un deber a todas las víctimas del sadismo del poder dentro y fuera de su propio país.
El autor de esa carta es un profesor en Grecia, George Mangakis, actualmente cautivo de los dictadores fascistas. Cito algunos párrafos de su carta para resaltar algunas de las muy sencillas verdades de la precaria existencia de un preso en aislamiento. Me parece que testimonios como éste se deberían convertir en cadenas de cartas permanentemente colgadas de la pesada conciencia del mundo. Para derrotar, para desarraigar enteramente cualquier concepto y pretensión de disimular las atrocidades a que es sometido al espíritu humano, es esencial captar en su plenitud esa innatural presión. Después de eso no puede haber ni excusas ni argumentos. Cada individuo hará únicamente un simple acto de elección: ¿Debo decir sí o no a eso?  (Así comienza "El hombre ha muerto").

Fallecidos en esta fecha
.
- de 2010, Amanda BERENGUER, poetisa uruguaya nacida el 24 de junio de 1921, fue académica de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (2006). Miembro de la generación del 45.
Quehaceres e Invenciones (1963) constituye un vuelco fundamental en su poesía que no hará más que aumentar en la continua búsqueda de nuevas estructuras poéticas y exploraciones sonoras y fónicas para expresar su original visión del mundo y del arte.
Por su obra El río en 1952 recibe el Premio del Ministerio de Instrucción Pública.
Entre sus obras: Los signos sobre la mesa. Ante mis hermanos supliciados. La dama de Elche (1987), primer premio en la categoría Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
Su antología Constelación del navío reúne la mayor parte de su poesía, publicada e inédita , hasta el año 2002.

Hay algo
la ciruela morada cayó del árbol
una nube oscurece plácidamente la habitación
 ¿nadie?
Goteaba la canilla de la cocina serena y suave
te necesito
estoy descendiendo por una escalera mecánica que me lleva a ciegas
¿soy yo?
 sin embargo me veo sentada a la mesa escribiendo y
“cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer”

hermano mío
haremos una reunión plañidera en las entrañas de la angustia
 el tiempo nos mira y nos engaña
 ¿trampa?
¿alucinación?
 la ciruela morada cayó del árbol
-lo siento
dijo el viento
y pasó de largo
llevándose lo más querido
y aquí estoy
en el borde mismo de lo que no sabemos
en este rincón de la casa
 te necesito
óigame quien me oiga
¿quieres venir a llorar conmigo?
  (¿No quieres venir a llorar conmigo?)
 .
- de 2012, Leda VALLADARES, fue una cantora, compositora, literata, poeta, musicóloga y folclorista argentina nacida el 21 de diciembre de 1919.
A los 21 años descubre las bagualas y a partir de allí no se detendrá en recuperar ese canto anónimo de los valles y los montes de la Argentina. Allí toma la decisión de registrar esas melodías y hacer el Mapa Musical Argentino.
En París, en el año 1952, se encontró con María Elena Walsh y formaron el dúo folclórico 'Leda y María' que actuó en diversas localidades de Europa. En el año 1970 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para proseguir sus estudios documentales y , de este modo, con un modesto grabador recopiló la voz, la música y el canto tradicional de varios copleros.
"No soy una investigadora que canta sino una cantora que investiga"
Entre sus obras: Canciones del tiempo de Maricastaña (1958).

Primero ha sido tu alma y después el principio
tu huella sobre el verbo y la humedad del mundo.
Después se ha hecho tu sonrisa
desenlazada, libre como túnica de pájaro.
Y no sé cómo ha crecido tu voz.
Emanación de tacto hondo y persistente
sonido de sollozo maravillado al silencio
tramándose en el presagio.
Has advenido y no sé cómo nombrarte
indicio de cielo
estrépito invisible
presencia.
("Te escucho entre lo que nunca muere" de 'Se llaman llanto o abismo')
 .
- de 2014, Nadine GORDIMER, escritora sudafricana, premio Nobel de Literatura en 1991, recordada en su natalicio, un 20 de noviembre de 1923. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid.
Hasta 1953 no vendría su primera novela, The Lying Days, en la que ya quedaría plasmada su característica técnica narrativa marcada por una línea sobria, sin sentimentalismos, aunque con una gran preocupación por la degeneración humana que la rodeaba. En 1954 se casó en segundas nupcias con Reinhold Cassirer, con quien tuvo un hijo. En los años posteriores continuó escribiendo tanto novelas como relatos cortos: Six Feet of the Country (1956), A World of Strangers (1958), Friday’s Footprint (1960), Occasion for Loving (1963), Not for Publication (1965), The Late Burgeois World (1966) A Guest of Honour (1970), Livingstone’s Companions (1971), The Conservationist (1974), Selected Stories (1975) y Burger’s Daughter (1979).
En los años ochenta publicaría algunas de sus obras más importantes: A Soldier’s Embrace (1980), July’s People (1981), Something Out There (1984), A Sport of Nature (1987), My Son’s Story (1990).
En 1991, año en el que se le concedió el Premio Nobel de Literatura, publicó Jump and Other Stories, continuando con su característica perfección formal, sin utilizar elementos superfluos.
En 1994 publicó No one to Accompany Me, aunque había comenzado a escribirla años antes y The House Gun en 1998. Ya en este siglo, The Pickup (2001), Get a Life (2005) y su última obra, No Time Like the Present (2012), que muestra la actualidad de Sudáfrica a través de la vida de una pareja de antiguos militantes antiapartheid.

Glengrove Place. No es un valle ni hay ningún bosque. Debió de ponerle el nombre algún escocés o inglés en recuerdo del hogar que había dejado atrás, cuando ganó dinero en esta ciudad a más de mil quinientos metros sobre el nivel del mar y entró en el negocio del mercado inmobiliario.
Pero ha sido un lugar. Un sitio donde podían vivir juntos cuando no había dónde hacerlo legalmente. El alquiler del apartamento era caro, al menos para ellos en aquel entonces, pero implicaba cierta complicidad por parte del dueño del edificio y el conserje—nada es gratuito cuando alguien que respeta la ley se arriesga a quebrantarla—. Como inquilino, él tenía uno de esos nombres que parecen ingleses, o al menos europeos, y no se distinguen de los demás nombres que había en los buzones al lado del ascensor, en la entrada, donde, a falta de bosque, había un cactus decorativo en una maceta. Ella era sólo el añadido «Señora». Estaban casados de verdad, aunque eso también fuera ilegal. En el país vecino, donde ella se había exiliado para estudiar y él era un joven blanco cuya filiación política hacía necesario que se ausentara por un tiempo de la universidad, los dos, ignorando imprudentemente las inevitables consecuencias que tendría cuando volvieran a casa, se habían enamorado y se habían casado.
De vuelta en Sudáfrica, ella se hizo maestra en un colegio privado dirigido por los curas de una orden católica tolerada y al margen de la enseñanza pública segregada, donde podía utilizar su apellido natal sin implicaciones raciales. 

Ella era negra, él blanco. Eso era lo único que importaba.
 (Así comienza "Mejor hoy que mañana"/ No Time Like the Present)