Google

viernes, 2 de agosto de 2024

2 de agosto - #Cerveza, Cristobal Colón. Isabel Allende.

En este día de 1492, parte Cristóbal Colón del puerto de Palos de la Frontera (España), en el primero de los  viajes en el que "descubrirá" América. En esta misma fecha de 1498,  entra en el golfo de Paria, Venezuela, y es el primer europeo en avistar América del Sur.

Sin embargo, y como hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad -que dice don Hilarión en "La Verbena de la Paloma"-, sabemos de las sagas de Vinlandia, dos textos medievales del siglo XIII son la primera fuente escrita europea en la que se podría hacer referencia a América del Norte.

 Allí se mencionan cuatro regiones a los que los vikingos ponen nombre: Groenland (Tierra Verde), Helluland (Tierra de Arroyos), Markland (Tierra de Bosques) y Vinland (Tierra de Viñedos) tras su llegada al Norte de Canadá en el s.X. Vale, pero no siguieron descubriendo y pronto se marcharon de allí.
 Rizando el rizo, se dice que el continente fue descubierto por grupos de cazadores recolectores siberianos que cruzaron el estrecho de Bering en la Prehistoria y con cuyos descendientes se toparon tanto los vikingos como los conquistadores españoles.
Muy bien, supongo que si la humanidad tuvo unos primeros pobladores que luego se extendieron y multiplicaron para poblar la tierra, y si es cierto que todo se inició allá por Mesopotamia (donde estaría el Jardín del Edén), pues ésos serían los auténticos descubridores de América...
Pero como entiendo que no es eso lo que se considera "descubrir", me quedo más con la rivalidad entre Américo Vespucio y Colón como responsables de originar lo que se lió después. :)

Se celebra el Día Internacional de la Cerveza, que en 2012 quedó fijado para el primer viernes de agosto. 
Los vestigios más antiguos de producción de cerveza en Europa provienen del año 3000 a.d.C. en la cueva de Can Sadurní (Barcelona). En más de 20 yacimientos de la Península podemos encontrar vestigios de ésta en ajuares funerarios. El vino, sin embargo, no apareció en la Península Ibérica hasta el siglo VIII antes de Cristo.

 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1884, Rómulo GALLEGOS, escritor y político venezolano recordado en su fallecimiento, un 5 de abril de 1969, primer presidente electo de Venezuela, en 1948; ocupó su cargo apenas nueve meses por el golpe de Estado de 1948. 
Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
 En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957).
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar. Le siguen en 1922 El forastero, La rebeliónLa Trepadora (1925), retratando en ambas el problema del mestizaje; Cantaclaro (1934) y Canaima (1935 ).En el 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.
Ganó el Premio Nacional de Literatura (1958) y fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1960.

Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha.
Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos, apenas cubiertos por unos mugrientos pantalones remangados a los muslos, alternativamente afincan en el limo del cauce largas palancas, cuyos cabos superiores sujetan contra los duros cojinetes de los robustos pectorales, y encorvados por el esfuerzo, le dan impulso a la embarcación, pasándosela bajo los pies de proa a popa, con pausados pasos laboriosos, como si marcharan por ella. Y mientras uno viene en silencio, jadeante sobre su pértiga, el otro vuelve al punto de partida reanudando la charla intermitente con que entretienen la recia faena, o entonando, tras un ruidoso respiro de alivio, alguna intencionada copla que aluda a los trabajos que pasa un bonguero, leguas y leguas de duras remontadas, a fuerza de palancas o coleándose, a tres, de las ramas de la vegetación ribereña.
En la paneta gobierna el patrón, viejo baquiano de los ríos y caños de la llanura apureña, con la diestra en la horqueta de la espadilla, atento al riesgo de las chorreras que se forman por entre los carameros que obstruyen el cauce, vigilante al aguaje que denunciare la presencia de algún caimán en acecho.
(Fragmento de 'Santa Bárbara', pdf).

- de  1942, Isabel ALLENDE, hija de un primo hermano de Salvador Allende, es una fecunda escritora chilena, considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo (la tirada total de sus libros alcanza 65 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas).
A principios de los años 1970 incursionó en la dramaturgia. Su obra de teatro El embajador se estrenó en 1971 y en 1973, La balada del medio pelo y Yo soy la Tránsito Soto. Finalmente, hacia 1975, se estrenó Los siete espejos.

 A raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende y del advenimiento de la dictadura, abandonó Chile dos años más tarde y se exilió en Venezuela, donde vivió hasta 1988. Desde entonces vive en Estados Unidos y en 2003 obtuvo la ciudadanía de ese país.
Su hija Paula murió en 1992, a los 28 años de edad, a causa de una porfiria que la dejó en coma en una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsó a escribir Paula, libro autobiográfico epistolar publicado en 1994 donde relata cómo fueron su niñez y juventud hasta llegar a la época del exilio. Dos años después, fundó The Isabel Allende Foundation, en homenaje a su hija, quien había trabajado de voluntaria en comunidades marginales (en Venezuela y España) como educadora y psicóloga.
Entre sus grandes éxitos literarios están: La casa de los espíritus (1982), De amor y de sombra (1984), Eva Luna (1987), Cuentos de Eva Luna (1990), Paula (1994), o Afrodita (1997). Entre otros galardones, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010.
Ultimas novelas: El juego de Ripper (2014), El amante japonés (2015), Más allá del invierno (2017), Largo pétalo de mar (2019), Violeta (2022), El viento conoce mi nombre (2023).

La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental. Algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos, y así con el correr de los años se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes. Uno de ellos era mi abuelo. Nació en buena cuna, pero su padre murió temprano de un inexplicable escopetazo; nunca se divulgaron los detalles de lo ocurrido esa noche fatídica, quizás fue un duelo, una venganza o un accidente de amor, en todo caso, su familia quedó sin recursos y, por ser el mayor, debió abandonar la escuela y buscar empleo para mantener a su madre y educar a sus hermanos menores. Mucho después, cuando se había convertido en hombre de fortuna ante quien los demás se quitaban el sombrero, me confesó que la peor pobreza es la de cuello y corbata, porque hay que disimularla. Se presentaba impecable con la ropa del padre ajustada a su tamaño, los cuellos tiesos y los trajes bien planchados para disimular el desgaste de la tela. (Fragmento de Paula, pdf)


- de 1947, Mempo GIARDINELLI, escritor y periodista argentino. Preside una Fundación dedicada al fomento de la lectura y es una de los más respetadas autoridades latinoamericanas en la materia.
Es autor de novelas, libros de cuentos y ensayos. Ha publicado en medios de comunicación de casi todo el mundo. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha recibido numerosos galardones literarios, entre ellos el Premio Rómulo Gallegos 1993.

 Entre sus novelas: La revolución en bicicleta (1980), El cielo con las manos (1981), Luna caliente (1983), ¿Por qué prohibieron el circo? (1983), Qué solos se quedan los muertos (1985) , Final de novela en Patagonia (2000), La última felicidad de Bruno Fólner (2015), Esto nunca existió (2022). Entre sus cuentos: Chaco For Ever (2016), Celeste y el pitogüé (2018)

En todo momento supe que lo que hacía era horroroso, pero lo hice. Una vez que me lancé por esa cornisa del Infierno, como una bola en el bowling que adquiere velocidad y fuerza a medida que se desliza, no me detuve más. No importaba cuántos pitotes iba a voltear. Sólo importaba rodar. Un hombre que está por cumplir cincuenta años y se siente hecho, en el sentido de que ya hizo las cosas que quiso y pudo, y entonces está entre aburrido y desasosegado, no tiene más que dos alternativas: o empieza a disponerse a la vejez, satisfecho por lo que hizo o frustrado por todo lo que no logró; o dispara sus últimos cartuchos y lo hace a todo o nada. Yo decidí esto último. Y Gris me hizo la pata. La muy inconsciente. Les diré: Resistencia es una ciudad que mijuadre llamaba Peyton Place, por una serie que fue muy famosa en los primeros años de la televisión en blanco y negro: La Caldera del Diablo, no sé si se acuerdan. Bueno, igual que Peyton Place, Resistencia es un pueblo norteamericano, sólo que equivocado de lugar en los mapas y rodeado de un cinturón de pobreza impresionante, de esos que los norteamericanos jamás dejan ver. Allí nunca pasa nada, hasta que un día pasa de todo. El calor nos vuelve locos, y ésa es la única explicación a las cosas que pasan, cuando pasan. Yo no sé lo que provoca, pero una noche porque generalmente todo sucede de noche enloquecemos. Se te acaba el dinero, o la cerveza, o te hartaste de ver las mismas boludeces en la tele, y sentís que debes hacer algo. Romper algo, tirar todo abajo, gritarle a tu vecino, pegarle a tu mujer, no sé, algo. (El décimo infierno)

Fallecidos en esta fecha

- de 1994, Óscar VIALE o el "gordo" Viale, seudónimos de  Gerónimo Oscar Schissi, actor y dramaturgo argentino nacido el 1 de enero del 1932.
 Su primer éxito fue El grito pelado en 1967. Le siguieron La Pucha (1969), Encantada de conocerlo (1979), Convivencia (1979), Periferia (1982) y Camino negro (1983).
Su mayor éxito teatral fue la pieza Chúmbale (estrenada en 1971) y en televisión, el clásico de la TV argentina Los Campanelli (1971-72) que había ideado junto a Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto y en donde también participaba como actor.
Fue el guionista de No toquen a la nena (1976), El infierno tan temido (1980), Los gauchos judíos (1982) y Plata dulce (1982), entre otros.
Durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina debió exiliarse en España.

Una gomería en el Camino Negro. La suciedad está enquistada ahí desde hace lustros. Paredes mal encaladas, piso de tierra. Hay amontonados o abandonadas al azar. En la mesa de trabajo también reina el desorden: las herramientas abandonaron el panel donde alguna vez estuvieron ordenadas: máquinas y potes de pegamento rinden culto al descuido. Hay una máquina de aire comprimido en el suelo, una bañera muy vieja llena de agua sucia, que sirve para comprobar las pinchaduras. Hay profusión de calendarios y publicidad del ramo, al lado de fotos con audaces poses femeninas, recortadas de revistas. Una escalera de pintor, toscamente casera, sirve para llegar a los altos, una especie de depósito. Abajo hay tres puertas: una da al baño, la otra a una miserable oficina y la tercera al exterior. Esta última se cerrará con una cortina metálica, oxidada y torcida. Al comenzar la acción se escucha una radio a todo volumen: es una audición de música popular de baja calidad artística, presentada por locutores gritones y confianzudos.Segundos después aparece desde el exterior un hombre trayendo una rueda de camión con una pinchadura. La hace rodar hasta dejarla apoyada por ahí. Como no encuentra nadie a la vista, llama la atención golpeando las manos. Nadie sale a recibirlo. Investiga entonces a través de las puertas. (Inicio de Camino negro)

- de 2011, José SANCHÍS GRAU, historietista español, creador de personajes como El soldadito Pepe (1948), Pumby (1954),  El Capitán Mostachete (1958) o Robín Robot (1972).
 

jueves, 1 de agosto de 2024

1 de agosto - Día de la #alegría. Concha Alós.

 
se conmemora el Día Mundial de la ALEGRÍA.

¿Acaso alguna vez reflexionamos que la mayor parte de las fechas especiales parten de sucesos negativos como son enfermedades, muertes y guerras? Sorprendente, ¿no?
Con la tristeza que está cayendo cada día sobre nosotros, no está de más un día dedicado a la diversión, el esparcimiento y a despertar sonrisas. No solucionará nuestros problemas, pero...  Esa fue la idea que tuvo Alfonso Becerra (de Bucaramanga, Colombia) y hasta abrió una web del Sitio Oficial del Día Mundial de la Alegría (http://www.diadelaalegria.org). Pero NO, no la busquéis, que no está ya. Será que la alegría no interesa, o tiene mucho de marketing prefabricado.

No es cuestión de ponerse a pensar qué es la alegría (esa mariposa que se posa unos instantes en tu hombro y de la que hay que disfrutar antes de que emprenda el vuelo, que dicen que dijo el Dalai Lama), pero a modo de anécdota contaré que en un concurso literario pedían un mínimo de 70 páginas sobre un tema alegre y optimista... ¡y no supe sobre qué escribir que fuera original! Esa mariposa no da para mucho.
Y entonces, resignándome a no participar (y me hubiera encantado, en serio) recordé el cuento de Bucay "El buscador". ¡Habrá que tomar nota!

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1894, Juan FILLOY, escritor argentino a quien recordamos con ocasión de la fecha de su fallecimiento, un 15 de julio de 2000.
En su longeva existencia (quince días después hubiera cumplido 106 años), desarrolló una vasta obra literaria con más de cincuenta títulos en todos los géneros: novela, cuento, artículo, ensayo, traducción, poesía, teatro, relato e historia.
  Durante sesenta años fue colaborador del diario El Pueblo de Río Cuarto, en el que escribía una columna diaria con comentarios de actualidad, crítica literaria o teatral. Después de publicados sus primeros siete libros en ediciones de autor, permaneció más de 28 años (entre 1939 y 1967) sin nuevas publicaciones. Durante ese tiempo se desempeñó como juez, si bien no dejó de escribir profusamente. A partir de 1984 y hasta su muerte residió en la ciudad de Córdoba.
Miembro de la Academia Argentina de Letras, 1980, cuenta entre sus obras con tírulos como: Caterva (1938), Yo, yo y yo (1971), Vil &Vil ( 1975), L’Ambigú (1982), Gentuza (1991), La purga (1992).
 .
Acaso hubo búhos acá.
Adán y raza, azar y nada.
Allí va Ramón y no maravilla.
Al reparto, otra perla.
Amad a la dama.
Amada dama.
A Mercedes ese de crema.
Amargor pleno con el programa.
Amigo, no gima.
Amó la paloma.
Amo la pacífica paloma.
Amor a Roma.
Ana lava lana.
Ana lleva al oso la avellana. 
(Palíndromos en "Karcino")

- de 1902, Serafina QUINTERAS, seudónimo de la escritora, periodista, cantautora y poetisa peruana Esmeralda Gonzales Castro, recordada en su obituario, un 13 de mayo del 2004. Hija de padres poetas, colabora bajo distintos alias en diversos medios escritos. Adquiere el que le dio fama, por su admiración a los autores teatrales españoles Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
Su prima hermana Emma Castro Pervuli, asume el seudónimo de "Joaquina Quinteras" y juntas inician una trayectoria dentro de la música criolla peruana, componiendo canciones como "El Ermitaño", "Todo y Nada" y sus mayores éxitos, "Muñeca Rota" y "Parlamanías".
 En 1989 publica el cancionero "Cuarenta años después", con letras de sus composiciones, y luego "Cajón de Sastre", con una recopilación de gran parte de todos sus escritos, editado en 1990.

 Muchachita ingenua de los ojos negros,
no eres ni siquiera la sombra de ayer;
hoy vives un mundo de desilusiones
envuelta en la niebla de tu atardecer.

Me parece verte con tu traje lila,
con tu sombrerito de flores extrañas,
siendo el terciopelo de tus marimoños,
mucho menos suave que el de tus pestañas.

Muñeca preciosa,
que fuiste un conjunto de miel, nieve y rosa;
muñeca divina,
es una cascada tu voz cristalina.

¿Quien deshizo el alma de tus perendegues?
¿Quien quebró tu espejo? ¿Quien rasgó tu mota?
Hay una tristeza de tu desencanto
toda la tragedia de muñeca rota.

¿Recuerdas? La vida nos unió un instante,
y la misma vida trazó dos caminos;
tú trepas la cumbre de los desengaños
yo bajo la cuesta de los desatinos.

Muchachita ingenua, yo sigo admirando,
el mohin gracioso que habla en tus dengues,
y te sigo viendo con tu traje lila
con tus marimoños y tus perendengues.
(Muñeca rota)
 Podéis oírlo en: https://www.youtube.com/watch?v=wOc9zWz2mwU 
.
- de 1918, Mario LÓPEZ, poeta y pintor español recordado en la fecha de su defunción, un 1 de abril del 2003.
En 1942 entró en contacto con los poetas con los que más tarde, en 1947, fundaría la revista cordobesa de poesía Cántico, aun cuando se estima que su inclusión en el grupo no obedeció tanto a razones estéticas y temáticas como de amistad personal con sus integrantes. Es autor de una decena de libros, entre los que destacan Garganta y corazón del sur, su primera obra, publicada en 1951, así como Universo de pueblo (1960), Siete canciones (1968), Del campo y soledades (1968), Antología poética (1968), Cal muerta, cielo vivo (1969), Universo de pueblo. Poesía 1947-1979 (1979), Museo simbólico (1982) y Antología poética de Bujalance (1985). También los cuadernos poéticos El alarife (1981), Memoria de Málaga (1992) y Versos a María del Valle (1992). Es autor también de las antologías Córdoba en la poesía (1979) y Fuentes de Córdoba (1987).

Dorada almena califal alzada
frente a horizontes de Sierra Morena
Sol y campiña y olivar. Serena
ciudad por altas torres custodiada.
Bujalance, barroca y blasonada,
fiel a su historia de relumbres llena
donde su noble independencia suena
a paz de libertad por sí ganada.
Historia viva en ecos ya apagados
de su nombre latente en la memoria
de las tierras que surcan sus arados.
Rescoldos de un ayer hoy evocados
al cabo de los siglos, muda gloria 
de dias, aunque acaecidos, no olvidados... (A BUJALANCE)


- de 1928, César LEANTE, escritor cubano nacionalizado español. Fue asesor nacional de Literatura del Ministerio de Cultura de Cuba.
El 17 de septiembre de 1981 pidió asilo político en España, debido a la falta de libertad de expresión imperante en su país.
 Publicó: Fidel Castro: el fin de un mito (1991); Hemingway y la Revolución Cubana (1992); Gabriel García Márquez: el hechicero (1996); Fidel Castro: la tiranía interminable (2004).
Otras obras: Desnudo femenino y otros cuentos (1995), El bello ojo de la tuerta (1999), Pan negro (2003).

Cuando la revista cubana 'Encuentro' fue presentada al público en Madrid en junio de 1996, le escribí a Javier Pradera, director de la revista Claves, en la que yo colaboraba (y continúo haciéndolo): «en el día de hoy recibo una invitación para la presentación de la nueva revista Encuentro y veo con agrado que será Ud. uno de sus presentadores. Pero desgraciadamente no podré oírlo, como me hubiera gustado y como hago siempre que Ud. participa en algún acto cultural y se me invita. Ahora no podré. Le explicaré por qué: nada material me lo impide, pero estoy en completo desacuerdo con la dirección de esa revista. Desapruebo absolutamente que se haya ¿elegido? para dirigirla al Sr. Jesús Díaz, una persona que acaba prácticamente de llegar al exilio y a España. Es un bofetón que se le propina a escritores como Guillermo Cabrera Infante, Carlos Alberto Montaner, yo mismo, aun Pío Serrano – que sí figura en un segundo plano de la dirección–. Cualquiera de estos intelectuales –y perdón por incluirme– ¿no tienen muchos más méritos que el que han puesto al frente de esa publicación?» Párrafos adelante preguntaba y me preguntaba: «¿Por qué entonces no se ha confiado en ellos (en nosotros) para hacer la revista? Se me ha dicho que porque la idea se le ocurrió al novísimo director (Jesús Díaz). La explicación, como Ud. puede ver, es peregrina; pues hace muchos años a mí (y supongo que a Guillermo o a Carlos Alberto) se me ocurrió esta idea, la de crear una publicación de los exiliados cubanos. Pero lo que no se me«ocurrió» fueron los 16 millones de pesetas que respaldan la «ocurrencia». (El largo brazo de Castro).
 

- de 1981, Aroa MORENO DURÁN, escritora y periodista española. 
 
Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Información Internacional y Países del Sur. 
Obras: 
Veinte años sin lápices nuevos (poesía, 2009). Frida Kahlo. Viva la vida (biografía, 2011). Lorca. La valiente alegría (biografía, 2012). Jet lag (poesía, 2016). La hija del comunista (novela, Premio Ojo Crítico de Narrativa 2017). La bajamar (novela, Prix Grand Continent 2022), Almudena. Una biografía (con Ana Jarén, 2024).
 
Fallecidos en esta fecha

- de 1969, Miguel LABORDETA, poeta y dramaturgo español fallecido repentinamente apenas dos semanas después de su 48 cumpleaños, pues nació el 16 de julio de 1921.
Hermano del cantautor, escritor y político José Antonio Labordeta, escribió en 1945 su primer libro de poemas, Sumido 25, al que siguieron, en 1949, Violento idílico y en 1950 Transeúnte centralCultivó un estilo surrealista de lenguaje expresivo y amplios registros, elocución desbordada, verso libre y tono apocalíptico plagado de visiones cósmicas de raigambre barroca y romántica, especialmente en sus primeros tres poemarios.
Al final de su vida, en 1969, aparecen Los Soliloquios, que junto a Autopía, publicada póstuma en 1972, muestran una poesía más ceñida y condensada. También escribió una obra de teatro titulada Oficina de Horizonte (1955).

Lo sabéis amigos
no volveremos más.
La virtud de la lluvia
se aniquila en los soles
y el viento entre las flores
se sumerge en la sangre de los toros.
Sólo los viejos vagabundos al morir
pueden saber quizá
el secreto de la hora derramada
y el porqué de la mujer húmeda en estío.
Pero nosotros no. No podemos volver.
Es imposible calavera mariposa
el tiempo entre la niebla seducido.
Somos nosotros mismos
el ritmo pereciente
y nuestro gesto
la invisible caracola de la muerte
primavera pura aniquilada
en incesantes mundos destruidos.
Nada más. Tan sólo eso.
Un levantar baldío de los brazos
para recoger el mar que se nos huye
pletórico de ahogados y de olvidos.
Un lamento también
y un querer crear agujeros
en el agua mansa de los recién nacidos.
(Fragmento de Destino
 
- de 2008, a los 46 años de edad, Leopoldo ALAS MÍNGUEZ, escritor español nacido el 4 de septiembre de 1962, sobrino-bisnieto del autor Leopoldo Alas «Clarín».
Entre 1987 y 1992 dirigió la revista de poesía Signos. Desde 1986 colaboró como articulista en diferentes revistas y periódicos. Es uno de los autores más importantes de la literatura gay española. Cultiva poesía, novela, ensayo, teatro y colaboraciones periodísticas como el programa de radio 5 (RNE) "Entiendas o no entiendas".
Entre sus obras: El triunfo del vacío (poesía, 2004), A través de un espejo oscuro (novela, 2005), Concierto del desorden (poesía, 2007), La loca aventura de vivir (novela, póstuma, 2009), Nostalgia de siglos y Con estas mismas distancias (poesía, póstuma, 2011) y los libretos de ópera: Sin demonio no hay fortuna (1987) y Estamos en el aire (1991).

¿A qué viene esconderse los espectros?
Entonces no era así.
Íbamos juntas las almas en busca de cuerpos
porque en uno solo no cabía la conciencia.
Qué arteras artimañas usamos por no vernos,
qué orgullo solitario en nuestras cuevas
adornadas con estampas del deseo.
Hablaron de un camino que lleva a la derrota.
También de una cascada que da la bienvenida
y de una comunión de sombras exaltadas.
Sabemos ya que el tacto nos daba la medida
de nuestra pretensión, pero el recuerdo borra
la intensidad vital, el sol, la llamarada.
Espectros de una vida que se agota,
hemos llegado hasta aquí.
Vamos juntas las almas al olor de los cuerpos,
que en esa confusión estaba la respuesta.
Por absurdo que parezca el desafío,
habrá felicidad en el rencuentro.
Cuando hagan la señal, salgamos de las cuevas.

(Espectros de una vida que se agota, de "El triunfo del vacío" 2004)
.
 - de 2011, Concha ALÓS, escritora española recordada en su natalicio, un 22 de mayo de 1926.
  En 1962 se dio a conocer con la novela Los Enanos, y a continuación publicó Los cien pájaros en 1963. El éxito que alcanzó con sus primeros trabajos se consolidó con la obtención en 1964 del XIII Premio Planeta por su novela Las Hogueras. Su última novela publicada, El asesino de los sueños, es de 1986.
Su obra se enmarcó dentro del realismo y del testimonio social. Trató con un lenguaje directo temas poco habituales en la literatura española de entonces, como el sexo, la homosexualidad y la prostitución.
 Aunque tuvo inconvenientes por ello con la censura franquista, consiguió gran notoriedad en las décadas de los 60 y 70.
 Entre otras obras, los títulos:  La madama (1969), Rey de Gatos. Narraciones antropófagas (1972) y Os habla Electra (1975).

—¿Qué te ocurre, querida? ¿No estás bien?
La voz de Sibila estaba llena de rencor. Era baja, firme, como la de alguien que anuncia algo pensado, meditando durante largo tiempo. Una idea madura e irrevocable.
—No quiero vivir aquí. Quiero ir a la ciudad.
La ciudad. Por la cabeza de Archibald pasaron imágenes confusas, rápidas: barbudos, haraposos y hambrientos habitantes de la ciudad. Gente con la cara angustiada corriendo hacia el autobús, haciendo cola en una panadería, aplastada por una manifestación sembrada de pancartas ininteligibles… Recordó la espesa nube flotando, años atrás, sobre la inmensidad de las casas, cuando él se trasladaba todos los días en bicicleta hasta el centro. Vivía con su familia en la montaña, en un suburbio de la ciudad, subido en una colina, e iba desde allí hasta sus estudios apresurados, y luego al oscuro taller donde estaba empleado, una habitación que olía espesamente a tinta, a papeles amontonados, a excrementos de gato. La espesa nube flotando, tapando el sol. Su padre —bajaban los dos juntos, cada uno hacia su trabajo— decía: «¿Ves? ¿Ves esa niebla? Eso es lo que han sudado, lo que han respirado los puercos ciudadanos esta noche. Esa nube son las enfermedades, el olor, lo podrido de cada uno de ellos. Nosotros vamos a envolvernos en esa niebla. No veremos el sol. No tendremos aire propio hasta que volvamos a casa».
(Fragmento de 'Las Hogueras').

miércoles, 31 de julio de 2024

31 de julio - Luna azul , Titanic. Miguel Arazuri.

   - de 2015 hubo dos lunas llenas en el mismo mes, fenómeno que sucede aproximadamente cada dos o tres años. Se espera que sucederá el 19 de agosto del 2024. Según el calendario lunar no volverá a producirse hasta mayo de 2026.

No es que se vean dos lunas a la vez en la bóveda celeste. Como se sabe, la luna tiene etapas en su recorrido mensual en las que mengua y crece (de ahí los "cuartos" creciente y menguante), por lo que dos lunas llenas en un mismo mes resulta un fenómeno, como mínimo, curioso.
Dado que el mes lunar dura aproximadamente 29,5 días-tiempo que tarda el satélite en dar la vuelta alrededor de la Tierra y durante el cual la vemos en todas sus fases, desde la nueva hasta la llena, cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol- solo en algunos meses de 30 o 31 días tiene lugar esta coincidencia, y sobre todo, estando febrero en medio, en el que no hay luna llena debido a que el número de sus días en el calendario gregoriano es menor al ciclo lunar (29,5 días). A esta segunda luna se la denomina "luna azul".
 
-  de 1908, se firma el contrato para la construcción en los astilleros de Belfast de los transatlánticos Titanic, Olympic y un tercero llamado Britanic, que se agregaría luego.
  El coste total solamente del Titanic fue de 7,5 millones de dólares estadounidenses de la época (es decir, 300 millones de dólares al cambio de 2010).
El RMS (Buque de Correo Real) Titanic fue un transatlántico británico, el mayor barco del mundo en el momento de su terminación, que se hundió al chocar contra un iceberg en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York.
 En el hundimiento del Titanic murieron 1514 personas de las 2223 que iban a bordo, lo que convierte a esta tragedia en uno de los mayores naufragios de la historia ocurridos en tiempo de paz. 
El pecio* del Titanic fue descubierto el 1 de septiembre de 1985 por el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard en el fondo del Atlántico Norte a una profundidad de 3784 metros.
--------
*pecio: Pedazo o resto de una nave que ha naufragado o porción de lo que ella contiene.
---------
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1950, Roberto VIDAL BOLAÑO, escritor en gallego y castellano y actor de teatro español fallecido un 11 de septiembre de 2002.
Su obra está marcada por la estética de la derrota y la crítica de la modernidad.
Tal vez influido por Ramón Otero Pedrayo defendió una recuperación de lo popular. Cultivó igualmente, como Otero, el teatro histórico, alrededor de la figura de Rosalía de Castro con obras que constituyen ensayos sobre la vida y la obra de la poeta más conocida de Galicia.
Además, una de sus mayores influencias fue la del teatro de Valle-Inclán, a quien mencionó varias veces a lo largo de su obra.
 Sus obras recogen y mezclan las corrientes estéticas del realismo, simbolismo, surrealismo y expresionismo. Son piezas en las que se destaca y cuida el diálogo con el público, como en Saxo Tenor (1993), As Actas Escuras (1994) o Rastros (1998).
Fragmento de "Rastros":
 

Fallecidos en esta fecha

- de 1963, Felipe FERREIRO, político y escritor uruguayo nacido un 23 de agosto de 1892.
Historiador erudito, especializado en España e Hispanoamérica, sus estudios han dado numerosos aportes de importancia a la investigación histórica y han sido y son base e inspiración de muchos trabajos que circulan sobre el tema. 
Entre otras dignidades, fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y de las Academias Nacionales de la Historia de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, Bolivia y Venezuela; miembro fundador y primer Presidente del Instituto Cultural Uruguayo-Boliviano de Montevideo y miembro fundador y primer Vicepresidente del Instituto Uruguayo de Cultura Hispánica. Miembro Nacional del Uruguay como delegado permanente ante la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia con sede en México, del que integrara el Comité Ejecutivo y la Vicepresidencia General en la reunión de Consulta de 1947.
 Entre sus obras: Fuero Parlamentario y Libertad de Imprenta (1943), Plan Ferreiro para Enseñanza Primaria de 1960  y Estudios Históricos e Internacionales (1989).

I – LA IDEA DEL SEPARATISMO
Empezaremos a detenernos a considerar la primera parte del asunto, sin perjuicio de nuevas ampliaciones cuando pasemos a la exposición positiva de la tesis.
Al partir del preconcepto de que la revolución americana trae caracteres y propósitos de una franca y definitiva independencia de España, la historia clásica deja de preocuparse de hechos que precisamente demuestran que el ambiente independentista no estaba formado en América antes de 1810 y eso es algo que no se improvisa. Así por ejemplo España no tenía tropas de ocupación en sus colonias y por lo tanto si antes de 1810 los americanos hubieran sentido verdaderos deseos de independizarse, no tenían por qué esperar a que España se hallara debilitada por la invasión napoleónica para proceder a un alzamiento. Otro ejemplo: a principios del siglo XIX, los peninsulares avecindados en la parte española del continente no alcanzaban a 300.000 mientras la población total en esa zona era de 15 a 16 millones de hombres. De modo que los peninsulares podían ser aplastados literalmente cuando quisieran los americanos; y si eso no ocurrió es también porque unos con otros se llevaban perfectamente. Sin embargo se nos dirá que hay alzamientos parciales, y esto es cierto; pero también lo es que estos alzamientos tienen motivos propios, específicos, particulares, y son como revoluciones internas de un país, las cuales no por ser revoluciones se han de definir como separatistas.
(Fragmento de La Disgregación del Reyno de Indias)

- de 1984, Miguel ARAZURI, seudónimo de Carmela Gutiérrez de Gambra, escritora española nacida en fecha indeterminada del 1921, autora de más de treinta 'novelas rosas'.
Usó también los seudónimos André Ronsac, Clara San Miguel, Alice Norton y Enid Colman entre 1948 y 1971.
Fue profesora de Geografía e Historia en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Estuvo casada con el también profesor y escritor Rafael Gambra Ciudad.
Últimas obras:  Rapsodia en miedo (1968), La mujer de Roque Bravo (1970), La paloma negra (1970) y El cuarto mandamiento (1971).

La casa de la Carrera de San Jerónimo en que Antón Mendoza había encontrado muerte violenta —«la casa del crimen», como habían de llamarla los madrileños durante varios meses— era un antiguo palacio dividido por sus actuales dueños para alquilarlo por pisos. El principal, naturalmente, era el ocupado por don Adolfo Mena, y bajo él, en el entresuelo, habitaba la viuda de Orozco. Envuelta en una capa de alto cuello, oculta la cara por el velo del ancho sombrero, Mariana Estévez se apeó de un simón no ante el portal, sino doscientos metros más allá. Aún había algunos papanatas contemplando boquiabiertos la fachada, pues la noticias del juicio y el veredicto habían reavivado el interés público. Pero Mariana no pensaba entrar por la puerta principal, y ni siquiera se acercó a ella. Dando un rodeo por un estrecho callejón, penetró en el patio. No miraba a derecha ni a izquierda, temerosa de atraer la atención, y fue un alivio para ella encontrarse en la penumbra de la escalera. Una vez en el entresuelo, tiró enérgicamente del cordón de la campanilla y esperó muy cerca de la puerta, pero sin llegar a empujarla. De este modo, cuando la puerta se abrió, le fue fácil seguir su movimiento y, sin violencia, encontrarse a medias dentro de la casa.(Fragmento de La mujer de Roque Bravo)
.
- de 2008, Pedro Antonio URBINA, poeta y escritor español nacido el 26 de septiembre de 1936.
Se dedicó a la traducción y a la adaptación de libros, tarea que continuó hasta su fallecimiento; conferenciante y profesor tanto en cursos universitarios de verano como en diversos centros culturales. Colaboró como columnista y crítico literario en muchos y distintos periódicos y revistas, en la que realizó críticas de libros y de cine. Durante los últimos años de su vida era crítico de cine en "Fila Siete".
Publicó más de 30 libros, cultivando la novela (9 títulos; el último El misterioso caso del poderoso millonario), el teatro (El seductor), la poesía (11 obras; la última, Incesante clamor), los cuentos infantiles (4), la biografía (4), y el ensayo (2).
Sus novelas han sido galardonadas en varias ocasiones. Obtuvo el Premio Editora Nacional de 1973 por Una de las cosas. Fue finalista del Premio Planeta, con Cena Desnuda, en 1967; del Elisenda Montcada, con El carromato del circo, en 1968; y del Nadal de 1972 con Gorrión solitario en el tejado.
En la década de los años setenta obtuvo una beca del Ministerio de Cultura de Dinamarca, y fruto de su estancia en Copenhague publicó su pieza dramática, una obra teatral sobre Sören Kierkegaard, titulado El Seductor. En 1976 publica dirigido al público juvenil La otra gente, una serie de narraciones breves tratadas con pinceladas, pero que ocultan una intención trascendente. En 1979 la Fundación Juan March, le concedió una beca para escribir la novela Pisadas de gaviotas sobre la arena. En 1983 recibió una ayuda a la creación literaria del Ministerio de Cultura, con la que escribió la novela El trébol de tres hojas.

Aquella enorme tienda. Y había colores y música. La lona tensa. En curva cónica, llena de
postes rojos y cuerdas; y en el centro la pista, blanca.
Filas redondas de gente sentada. Sillas azules junto a la pista. Las más altas, de madera
desnuda. Todos nerviosos, y los niños con los ojos fijos encantadoramente azules o verdes o negros,
y la boca casi abierta o del todo abierta. Los niños.
De todo, entre todas las cosas, lo que más abría los ojos de los niños y abría la boca redonda
era el payaso. El payaso de los pies largos y guantes de dedos enormes; el payaso de nariz gorda y
roja; el payaso de un tirante y chaqueta con grandes cuadros de colores, larga. De todo, entre todas
las cosas: el payaso. Ese amigo de color, esa risa, ese tonto tan tonto, esos golpes que recibía en su
cabeza de pelo de maíz: entre todas las cosas, de todo: el payaso.
¡Qué risa! Y los niños no se reían. No se reían de tanta maravilla junta. ¿Cómo se podrían
reír? Las luces, la música, los trajes. ¡Tanta maravilla! Los ojos y la boca abierta: no se podían reír.
¡Qué risa, «peró»!
Y pensé —niño en la tercera fila de sillas azules— que el payaso era así, siempre era así.
Siempre reía así, y su vida no era más que ésa. ¿Su vida dónde? No importa. El payaso no es más
que payaso, ¿verdad? Estar con él, en su casa, llena de música y luces y trajes de colores, junto a las
fieras y los otros artistas y los monos y el elefante. ¡Qué fantástico el mundo del payaso, siempre
con la nariz roja! Siempre riendo, siempre tonto y feliz. Siempre querido por el payaso listo.
(Fragmento de
El payaso).

- de  2010, Constante José AGUER, compositor, guitarrista, escritor y periodista argentino nacido el 6 de abril de 1918.
En su labor como poeta y escritor publicó sus colaboraciones y poemas bilingües en revistas del cancionero nativo  como en la revista Tabaré, editada por la colectividad uruguaya residente en Australia y en Ko-eyú Latinoamericana que se edita en Venezuela. También lo hizo en los periódicos de la Provincia de Corrientes.
Entre sus obras: Mis cantares al Taragüí, Cuentas dispersas, Cuentos y no cuentos, Memorias de una Pasión, La Biblia en la selva guaraní y su "gran obra", El chamamé en Buenos Aires, su historia, mis memorias.
Registró más de 200 obras como autor y compositor, entre las que se encuentra el clásico Kilómetro 11 (1936, con música del mítico compositor Tránsito Cocomarola).

Nerendápe ayú yevi de nuevo a implorar tu amor
solo hay tristeza y dolor al hallarme mombiri
La culpa mante arekó de los tiempos que he sufrido
por eso es que ahora he venido jha kangui ete airó.

Ani ke nde resarai que un día a este cantor
les has dicho lleno de amor nderejhein nda vi si
Che ndaikua ai anghaite si existe en tus pensamientos
aquel puro sentimiento reirekóva che rejhe.

An nde pochi angha che ndive
desengaño ite mante arekó
Che aka tavi angha oikualá
nde rejhe kuñá che upeicha airó.

Nunca vayas a olvidar que un día a este cantor
le has dicho llena de amor sin ti no me podré vivir.
Culpable tan sólo soy de todo lo que he sufrido
por eso es que ahora he venido y triste muy triste estoy.
 (Kilómetro 11)
.
- de 2011, Eliseo ALBERTO, periodista, novelista, poeta y guionista cubano, recordado en su natalicio, un 10 de septiembre de 1951, que vivió en el exilio en México desde 1990 y cuya ciudadanía adoptó en el 2000.
«Estaba en el ejército, al frente de un pelotón, y me encontré con el director de la revista militar de las Fuerzas Armadas de Cuba, una revista que se llama Verde Olivo. Le dije una mentira: le conté que tenía escrita una novela y me propuso publicarla por capítulos, cada semana una parte. Me dijo que le mandara el primer capítulo, era un viernes. Ese día por la noche me senté a escribir, porque no tenía ninguna novela. Esa novelita se llama La fogata roja y trata sobre un pelotón de niños que tenía el general Sandino en Nicaragua, que se llamaba El Coro de los Ángeles. Yo había conocido a uno de esos angelitos. Nunca había estado en Nicaragua, pero con esa novelita me gané el Premio Nacional de la Crítica en La Habana. Esa fue mi primera novela».
La fama internacional le llegaría a Eliseo Alberto 13 años más tarde, después de ganar el Premio Internacional Alfaguara de Novela de 1998 con su tercera novela Caracol Beach.
 Consideraba que su obra más importante era Informe contra mí mismo (1978): «Es un libro sobre Cuba, que se escribe solo una vez".
Falleció en la Ciudad de México a los 59 años de edad, tras estar varios días en terapia intensiva por haber sido intervenido quirúgicamente apenas dos semanas antes, por un trasplante de riñón.

Hoy, que he vivido una experiencia singularísima, desde el lado también angustioso de uno de los 7 mil 776 enfermos de insuficiencia renal crónica que esperamos en México por la generosidad de una donación, por cortesía viva o cadavérica, puedo imaginar aquella intensa batalla contra reloj, la movilización de seis equipos de cirujanos, anestesistas, laboratoristas, especialistas, enfermeras, trabajadoras sociales, camilleros, pacientes compatibles, familiares y ángeles de la guarda de unos quince candidatos, entregados a la urgente tarea de ganarle, si no la guerra, una batalla a La Muerte, esa Señora tan astuta que, de mil personas que se lleva con Ella, sólo una se le revira y cede sus órganos con nobleza extrema. La balanza de las apuestas no baja de millar a uno, y así resulta muy difícil derrotarla. Y aquel octubre aciago la vida ganó, gracias a Ale. Pocos meses después, en Los Mochis, Sinaloa, se fundaba la Asociación ALE, organización social sin fines de lucro que desde su origen hasta el sol de este jueves de julio ha apoyado el trasplante, ya felizmente realizado, de unos quinientos pacientes —trescientos de ellos con insuficiencia renal crónica, tercera causa de muerte en hospitales de México, según datos públicos del Centro Nacional de Trasplantes. A otros tantos, Ale no nos permite perder una ilusión que, sin el apoyo de la Seguridad Social y otros grupos filantrópicos de real y venerada misericordia, sería con suerte un bonito delirio por no decir una última quimera: el desesperado sueño de seguir vivos. (Fragmento de su último artículo en el diario mexicano "Milenio": Eso que llaman amor, para vivir).

- de 2013, Jorge «CUQUE» SCLAVO, escritor, humorista, periodista y publicista uruguayo recordado en su natalicio, un 1 de octubre de 1936.
Publicó varios textos humorísticos, relatos y ensayos y fue letrista de murgas y libretista de espectáculos de carnaval. En 1966 obtuvo el primer premio de la sexta edición de la Feria Nacional del Libro y el Grabado por el relato Un lugar para Piñeiro, en 1972 el primer premio Novela Édita del Ministerio de Educación y Cultura por la novela Primer cielo, primera tierra y en 1986 el primer premio Novela Édita del Concurso de la Intendencia Municipal de Montevideo por el relato De los espejos y lo feroces que son.
 En 2009 publicó 50 años al santo Bleque, una antología de sus textos humorísticos y retratos de políticos uruguayos aparecidos en el semanario Búsqueda entre 1992 y 2009. En 2010 se editó su autobiografía titulada Desde el paraíso.
Otras obras: Los tangos del Cuque (humor, 1990) y Cuque contraataca (humor, 1994) .

Una de las angustias de Dios durante aquel Domingo en que descansó y se sentó a mirar La creación (en video, para olvidarse que al otro día era Lunes y seguramente, compró bizcochos en la primera panadería disputándoselos a otros tantos angustiados del Domingo) debió ser: el asunto de las Denominaciones. ¿Cómo llamar a todas las cosas que había hecho? Algunas le salieron fácilmente. Chancho, por ejemplo. ¿Existe cosa con más pinta de chancho que un chancho? Solamente un cerdo. Pero el Cerdo ya pertenece al mundo de los diccionarios y las enciclopedias. Allí donde luce todo limpito y con flechas que nos indican dónde está la bondiola, la mortadela, el salame, etcétera. En cambio, hay otras que no le quedaron tan bien al Creador. Como el Átomo, por ejemplo, que en realidad es una cosa tan chiquita que ni se ve. ¿Cómo le puso pues un nombre tan importante? Y fue precisamente, por cosas como esa, que ese Domingo el Creador, mientras le daba la última vuelta al mate, se dijo:
-Y buen. ¡Al final! Uno no puede estar en todo. Que se gasten un poco el balero. ¡Qué también! Porque si lo creas consentidos, ¡anda a saber lo que te salen después!

(Fragmento de ¿Y qué calle le pondremos?)

martes, 30 de julio de 2024

30 de julio - #ContraLaTrata, #amistad. Gonzalo Suárez.

   Se conmemoran:

 el  Día Mundial CONTRA LA TRATA DE PERSONAS:
 
La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y el comercio del sexo.
 

 La Organización Internacional del Trabajo calcula que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso. En esa cifra se incluye también a las víctimas de trata para la explotación laboral y sexual. 
Si bien se desconoce cuántas de estas fueron objeto de trata, la cifra implica que en la actualidad hay millones de víctimas en el mundo.
 Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La esclavitud, tanto en su forma moderna como en la antigua, no es sólo una vergüenza, sino que es «la execrable suma de todas las villanías», como la definió el abolicionista John Wesley, y no tiene cabida en nuestro mundo.(ONU)
 
Y el Día Internacional de la AMISTAD 
En esta fecha, con toda una experiencia detrás que ha dado como resultado un gran escepticismo acerca de qué es la amistad -todo hay que decirlo, por aquello de que se cuentan con los dedos de una mano y aún sobran dedos o sale cero-, se me ocurre recordar el tema de Serrat, "Decir amigo". Sus últimas frases:
Decir amigo... Se me figura que decir amigo es decir ternura. Dios y mi canto saben a quién nombro tanto.
http://www.youtube.com/watch?v=vbeZLxg8WUE
 Desde bien antiguo se nos avisa sobre lo que es la buena amistad. Como muestra, "Los dos amigos y el oso", fábula de Esopo. https://www.youtube.com/watch?v=5EsEdDZky5M
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, Salvador NOVO, poeta, dramaturgo y cronista mexicano, miembro del grupo 'Los Contemporáneos' y de la Academia Mexicana de la Lengua, recordado en su obituario, un 13 de enero de 1974.
Su característica principal como autor, fue su prosa hábil y rápida, así como su picardía al escribir. Se decía de él que era «el homosexual belicosamente reconocido y asumido en épocas de afirmación despiadada del machismo». El 12 de junio de 1952 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ocupó la silla XXXII. En 1967 ganó el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, y un año más tarde la calle donde vivía fue rebautizada con su nombre.
Hasta su muerte, publicó una extensa crónica sobre la vida artística e intelectual en México, en donde hace mención de cuanto personaje rondaba las más altas esferas de la cultura en México. En estos libros se dedica a comentar y criticar a diversos autores y a narrar los grandes espectáculos de la época.
De su obra ensayística, que puede considerarse historia, aunque ha sido más comentada como crónica, la Nueva grandeza mexicana, que hace eco de la Grandeza mexicana de Balbuena. Gran parte de su archivo personal y laboral se encuentra en el Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM CARSO).
 Entre sus obras:  En defensa de lo usado y otros ensayos (1938), Breve historia de Coyoacán (1962) e Historia y leyenda de Coyoacán (1971).

Vieja alameda triste en que el árbol medita,
en que la nube azul contagia su quebranto
y en que el rosal se inclina al viento que dormita:
te traigo mi dolor y te ofrezco mi llanto.


He vuelto. Soy el mismo. La misma sed que me aqueja
y embelesa mi oído idéntica canción,
y soy aquel que ama el minuto que deja
un poco más de llanto dentro del corazón.


He vuelto. A tu silencio otoñal, he buscado
vanamente mis huellas entre todas las huellas,
y mi ilusión es una hoja muerta de aquellas
que estremecía el viento y que el sol ha dorado.


Y mientras quiero acaso recomenzar la senda
y un mal irremediable consume los destellos
del sol, vieja alameda, y te guardo mi ofrenda,
tú contemplas mis ojos y miras mis cabellos.
(El Retorno) .
 
 - de 1921, Joan TRIADÚ, crítico literario, pedagogo y  escritor español en lengua catalana.
Era miembro de la Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes (AILLC), del PEN Club, de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), así como de Òmnium Cultural y el Instituto de Estudios Catalanes.
 Fue también miembro del Consejo Consultivo de la Plataforma per la Llengua
En 1982 fue galardonado con la Creu de Sant Jordi, en 1992 con el Premio de Honor de las Letras Catalanas y en 2001 con la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.
 Entre sus obras: El Collsacabra (poesía, 1956) y los ensayos Una cultura sense llibertat (Una cultura sin libertad, 1978), La novel·la catalana de postguerra (1982) y  La poesia catalana de postguerra (1985).

Per què escric? Em penso que és per comunicar-me amb els altres. [...] En un grau o altre em cal comunicar-me, no me’n sé estar; però alhora sóc molt reservat, fet que fa que resulti esquerp o almenys distant amb la gent amb la qual em relaciono, fins i tot amb els amics més amics.
 Un altre motiu d’escriure és perquè sempre m’ha agradat molt llegir. Encara ara és la meva activitat preferent. M’interessen tots els gèneres, començant per la poesia, i totes les èpoques, però sobretot la moderna i contemporània. [...] Doncs bé, llegir m’ha portat a escriure. Són formes de viure i un llibre meu de fa molts anys es titula 'Llegir com viure'. Escriure, per a mi, és llegir, compartir, rumiar i opinar. També és, per damunt de tot, escriure en català. Perquè només amb la llengua ens sobreviurem, crec jo. Per tot això escric.
 (Fragmento de Joan Triadú. Llegir com viure, pdf)

¿Por qué escribo ? Creo que es para comunicarme con los demás . [ ...] En un grado u otro necesito comunicarme, no me sé estar ; pero a la vez soy muy reservado , lo que hace que resulte arisco o al menos distante con la gente con la que me relaciono, incluso con los amigos más amigos. Otro motivo de escribir es porque siempre me ha gustado mucho leer. Aunque ahora es mi actividad preferente. Me interesan todos los géneros, empezando por la poesía, y todas las épocas, pero sobre todo la moderna y contemporánea. [ ...] Pues bien , leer me ha llevado a escribir. Son formas de vivir y un libro mío de hace muchos años se titula 'Leer como vivir' . Escribir, para mí, es leer, compartir, pensar y opinar. También es, por encima de todo, escribir en catalán. Porque sólo con la lengua nos sobreviviremos, creo yo. Por todo ello escribo.
 
- de 1934, nació Gonzalo SUÁREZ, escritor y guionista español de fama ampliamente reconocida.
Julio Cortázar dijo de él: "De alguna manera cuyo secreto sólo él conoce, Gonzalo Suárez transita desde hace años por los registros más variados de la vida intelectual española, pero esa actitud tránsfuga y casi de fantasma inquieta e incluso enoja a los críticos amantes del orden, los géneros y las etiquetas.(...) ¿Escritor que hace cine, cineasta que regresa a la Literatura? De cuando en cuando hay mariposas que se niegan a dejarse clavar en el cartón de las bibliografías y los catálogos, de cuando en cuando, también, hay lectores o espectadores que siguen prefiriendo las mariposas vivas a las que duermen su triste sueño en las cajas de cristal".
Entre sus obras: La reina roja ( 1981)La literatura (1997)Ciudadano Sade (1999), El hombre que soñaba demasiado (2005), La suela de mis zapatos (2006)Las fuentes del Nilo (2011), El síndrome de Albatros (2011), Con el cielo a cuestas (2015), Somos el 99% . Una vuelta en bici por la desigualdad (2017), El sueño de Malinche (2019)  La musa intrusa (2019).

Para empezar no conozco al público, no sé quién es. Yo me dirijo siempre a las personas, a las que doy por supuesto que sí tienen la misma capacidad que pueda tener yo, les trato en ese sentido persona a persona, no con el concepto que me parece muy reductor de público. No sé quién es el
público, para mí sería una suma de personas y no como se pretende y se intenta hacer con las manipulaciones propagandísticas que te tratan como masa. Me gustaría poder mantener una actitud de dirigirme a una persona, si luego son muchas pues mejor. Por tanto no me gusta hablar de público. El nivel intelectual del cine depende de las películas, de a quién van dirigidas. Semejante sucede con la literatura: el libro por sí mismo no implica que vaya dirigido a personas más inteligentes, dependerá del libro y del lector, y de su relación en un momento determinado. Genéricamente, hay muchos libros que son absoluta basura, no tienen ningún interés. Sigo insistiendo que se puede encontrar una relación personal inteligente en una película, en un libro, en un cuadro... la pintura no es un arte por ser pintura, ni nada en sí mismo lleva como género implícitas cualidades o calidades determinadas. Es un problema de encuentros, a veces uno encuentra una película, un libro, un cuadro, una sinfonía, que te abre compuertas de la realidad.
(Entrevista al autor, extracto).

 
Fallecidos en esta fecha

- de 1958, Florentino LÓPEZ ALONSO-CUEVILLAS, prehistoriador, antropólogo y escritor español en lengua gallega nacido el 14 de noviembre de 1886.
Como otros intelectuales gallegos de su época, fue miembro de la Xeración Nós, del Seminario de Estudos Galegos y de las Irmandades da Fala, compaginando la actividad desempeñada en estas instituciones con una discreta participación política en pro del galleguismo, que se vio truncada durante la guerra civil española y que retomó en la década de los cuarenta.
En el año 1962 se publicó Prosas Galegas, 1920 – 1958, obra póstuma en la que se recogen aquellos ensayos de Cuevillas (treinta y dos) no estrictamente de investigación científica, así como sus narraciones.

Todos los prehistoriadores coinciden en afirmar que en la primera mitad del último milenio antes del comienzo de nuestra era, invadieron la Península, atravesando los pasos del Pirineo, gentes venidas del Norte, cuya presencia produjo una serie de cambios fundamentales en las culturas indígenas, determinando el fenómeno que desde hace poco se designa con el nombre de indo-europeización de la Hispania. Pero al tratarse de determinar el número y las fechas de estas oleadas invasoras y al querer aplicarles una denominación étnica, las opiniones de los distintos autores difieren unas de otras de un modo considerable. Para M. Almagro Bascíi hubo una sola invasión de pueblos de origen celta lo suficientemente fuerte y numerosa para afectar a todo el âmbito peninsular, seftalando para este hecho el siglo VIII como fecha inicial.
En cambio, para P. Bosch Gimpera la entrada de estos pueblos, que califica también de celtas, se verificó en dos grandes oleadas, subdividida la segunda en cuatro grupos, que sucesivamente fueron cruzando los desfiladeros pirenaicos. La oleada más antigua los atravesó por la parte oriental e introdujo en Catalufia y luego en otras muchas regiones hispánicas la cultura de los llamados Campos de Urnas procedente de la Alemania meridional, donde se refugiaran elementos célticos que estuvieran en contacto fronterizo con los ilirios.
(Fragmento inicial de La Civilización Céltica de Galicia, pdf).

.
- de 2012, Héctor TIZÓN, escritor, jurista y diplomático argentino nacido el 21 de octubre de 1929.
Viajó largamente por el mundo; como embajador de 1958 a 1962, como exiliado de 1976 a 1982, pero "su lugar en el mundo", al que volvía una y otra vez, fue Yala, provincia de Jujuy, donde se radicó tempranamente cuando su padre fue nombrado jefe de la estación local.
Su primer libro, A un costado de los rieles, fue publicado en México en 1960.
Su obra ha sido distinguida con premios como el «Konex de Brillante», así como con los de «Consagración Nacional», Academia de Letras, «Gran Premio de Honor» de la Sociedad Argentina de Escritores, y del Fondo Nacional de las Artes.
 Entre sus obras: La casa y el viento (novela concluida en su exilio en España en 1982), Recuento (1984, antología personal de relatos). Al regreso a la Argentina, la novela El hombre que llegó a un pueblo (1988) relata el fracaso de esa llegada. El cuento "Regreso" narra las perplejidades de un regreso imposible (en Cuentos completos, 2006).

Hace ya muchos años, cuando yo era un ni
ño, a Yala solo se podía llegar por tren; en los prolongados veranos, que aquí van de noviembre a marzo, el estiaje de los ríos cortaba los caminos y nadie —hombre ni bestia— se atrevía a desafiar sus torrentes desmadrados y rugientes que a su paso, cuesta abajo, arrastraban piedras, troncos muertos y árboles arrancados de cuajo.
Yala entonces, un pueblo no m
ás grande y numeroso que un par de familias, gozaba de autonomía, la gente moría longeva y era enterrada en el camposanto que entonces estaba junto a la antigua y pequeña iglesia. Contaba el pueblo con dos boliches ejemplares, un peluquero ambulante, un loco manso y patético como Job, dos ingleses, un húngaro, que enseñó en mi casa a fabricar embutidos de hígado de ganso, una bruja que había perdido la gracia y un lapidario, no de piedras preciosas ni de mármol, sino de cantos rodados y lajas. Aquí puede decirse que he nacido y aquí estoy sintiendo cómo transcurre la vida. No ha cambiado mucho, salvo la velocidad, que ha muerto a las distancias. Aunque ahora ya hay muchos que no nos conocemos. Pero, en lo que importa, todo está como lo veían mis ojos cuando se deslumbraban con la luz y la oscuridad y las tormentas y las nubes amontonadas vagabundas en el cielo. Ya no está aquí la dulce voz de mi madre ni los silencios de mi padre. Ya no está Madreselvas en flor ni hay Noche de ronda en la victrola familiar. Pero sí están y seguramente estarán sus altas montañas verdes y sus bosques y sus lagunas, sus cielos surcados por bandadas de golondrinas y de loros que se turnaban en sus exilios y regresos, y apenas dejo que mis recuerdos escapen, escucho el gorgotear de aguas que se deslizan con indisciplina en el silencio. (Fragmento de "Yala, Jujuy", descripción de su pueblo).