Google

jueves, 8 de agosto de 2024

8 de agosto - #Gato. María ROSTWOROWSKI.

Día Internacional del Gato, que se celebra también el 20 de febrero en honor al gato del expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, Socks (Calcetines), que hubo de ser sacrificado en esta fecha por padecer cáncer. 

Este gato tuvo tanta notoriedad como Larry, que habita permanentemente en el número 10 de Downing Street, residencia de cada primer ministro inglés.

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   

 Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1915, María ROSTWOROWSKI, fallecida el 6 de marzo de 2016 , fue una historiadora e investigadora social del Perú.
Educada en diferentes países europeos, aprendió los idiomas francés, inglés y polaco.
En su primer libro, Pachacútec inca Yupanqui (1953), rescata la importancia de este gobernante inca en la construcción del Tahuantinsuyo. Son importantes también sus estudios consagrados a las sociedades precolombinas de la costa peruana, un campo poco estudiado hasta entonces (Curacas y sucesiones: costa norte, 1961). Otras obras estarán orientadas a campos tan diversos como los estudios de género (La mujer en la época prehispánica, 1986) o la permanencia y cristianización de cultos precolombinos (Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria, 1992).

En 1979 fue nombrada miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de la que fue además Vicepresidente. Asimismo, fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) y de la Academia Nacional de la Historia (República Argentina).
En 1983 publicó lo que ella consideraba su "obra mayor": Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política
Otras obras:  
Pachacútec y la leyenda de los chancas (1997), El señorío de Pachacámac (1999), Historia de los Incas (1999), Los Incas (en CD-ROM, 2000), Incas. Enciclopedia temática del Perú (2004).
Obras completas (2005).
Ver las primeras páginas de Historia de Tahuansintuyu.

- de 1919, Óscar HURTADO, escritor cubano citado en su obituario, un 23 de enero de 1977. Considerado el padre de la ciencia ficción cubana, en realidad también fue llamado el padre de la literatura fantástica, policíaca y de terror en la isla caribeña.
Hurtado tenía gran habilidad para el suspenso y un gran poder de visualidad. Sabía crear atmósferas. Se destacó como escritor en estos géneros, y también por su labor difusora, pues fue compilador de varias antologías de cuentos. Creó y dirigió la legendaria colección Dragón, primer sello cubano que difundió la literatura policíaca, fantástica y de ciencia ficción en la isla y que permitió que los cubanos conocieran clásicos mundiales como Ray Bradbury, Isaac Asimov, Arthur Conan Doyle y C.S. Lewis. También fundó las colecciones Fénix (dedicada a promover la poesía cubana) y Cuadernos R (para igual función en la prosa).(Fuente)
Entre sus obras: La Seiba (poesía, 1961),  Pintores cubanos (ensayo, 1962),  Carta de un juez (cuentos, 1963), La ciudad muerta de Korad (poesía, 1964), Paseo del malecón (1965)  y  Los papeles de Valencia el Mudo (antología póstuma, 1983).

La ciudad muerta refleja el frío de mi piel.
Su puerta, de verde bilis pintada,
es cadáver insepulto en tierra feroz de sonrisas.
Voy entre los grandes vientos de Marte
hacia la ciudad muerta de Korad.
La soledad del aire no responde a mi soliloquio.
Sabor de serrín y lengua hinchada.
Paso por el abismo de sus calles
con mi boca seca y mi inútil oficio de árbol grande.
Ellos quieren podarle su corona
a la hora en que sube la marea en los canales;
ahora y en la hora en que mi voz justa
te busca en esa torre
donde mi eco te nombra, Dejah Thoris.
Sirena de crepúsculos y de noches,
yo quiero engendrar en tu belleza
el fruto largo tiempo retenido;
y en la tibia medianoche de un estío
derretir el frío que siempre te devora.
Voy hacia ti, trenzando mis dedos en tu cabellera.
La mano se detiene suave en su seda;
pues más suave que el agua es tu cabello
.(Fragmento de 'La ciudad muerta de Korad').
.
- de 1922, José María FONOLLOSA, poeta español de la generación de la posguerra recordado en la fecha de su defunción, un 7 de octubre de 1991.
Se le considera un caso singular de poeta secreto en la literatura española (al estilo de Constantino CAVAFIS o PESSOA), ya que se mantuvo inédito durante casi treinta años, entre 1961 y 1990, periodo en que permaneció al margen de corrientes literarias y totalmente desconocido para crítica y público.

  Obras: La sombra de tu luz (1945), Umbral del silencio (1947), Blues y cantos espirituales negros (1951), Romancero de Martí (1955), Cinco poemas en la revista Poesía Española (1961), Ciudad del hombre: New York (1990). Prólogo de Pere Gimferrer, Ciudad del hombre: Barcelona (1993 y 1996), Poetas en la noche (1997), Ciudad del hombre: New York (2000) y Destrucción de la mañana (DVD. Prólogo y edición de José Ángel Cilleruelo., 2001).

13. Salgo a la calle. Dudo hacia cuál lado
dirigirme. Da igual un sitio que otro.
Todas las direcciones se bifurcan
en incomodidad o aburrimiento.

De la alta oscuridad baja la lluvia
tropezando en las ráfagas del aire
y se agarra al cabello, manos, traje...

Es bueno caminar en la llovizna.
Es bueno andar despacio bajo el agua.
Sin rumbo uno asimismo, lluvia y viento,
como agua y soplo, nada, por la calle
. (En 'Destrucción de la mañana')

- de 1922, Alberto GRANADO, escritor argentino. A los treinta años de edad decidió dejar su tierra para hacer un viaje sin rumbo fijo por toda Latinoamérica con su amigo Ernesto CHE GUEVARA. La contemplación a lo largo del trayecto de las constantes calamidades a las que eran sometidos los sectores más humildes tuvo un efecto determinante en la modelización del pensamiento político de ambos jóvenes y dejó profundas huellas en la historia de la segunda mitad del siglo XX. Dicho viaje ha sido llevado al cine en la película Diarios de motocicleta, de Walter Salles (2004).
Tras el triunfo de los revolucionarios liderados por Fidel Castro se trasladó a Cuba, y colaboró con su amigo 'el Che' en los preparativos logísticos de la guerrilla en la provincia argentina de Salta, realizando un trabajo exploratorio en la zona y reclutando médicos que se necesitaban en Cuba porque se habían ido más de la mitad de la isla.

 Obras: Con el Che Guevara de Córdoba a la Habana (1995), Con el Che por Sudamérica (2002), Un gitano sedentario (autobiografía, 2007), El Che confía en mí (entrevista, 2010).

El día 9 fuímos al asilo, río abajo. La primera impresión que produce es que se trata de uno de esos tantos pueblitos ribereños de vida normal. Casas de madera de pona, diseminadas sin plan, comercios que abren sus puertas a los transeúntes, canoas y botes a motor que salen del pequeño muelle o entran en él cargados con racimos de plátanos, papayas, pescado seco o fresco y otras
frutas.
Pero pronto nuestra atención fue absorbida por algo realmente doloroso: la mayoría de estos hombres y mujeres sufren mutilaciones. Tanto sus pies como sus manos, además de presentar las manchas indelebles del mal de Hansen, muestran pérdidas de falanges o dedos completos.
Todos los enfermos viven en familia, con sus mujeres e hijos, existe dificultad para separar a los padres de sus críos. Todos los internados han vivido en las orillas de los ríos Ucayali y Yaraví, donde la lepra es endémica y es algo normal ver un enfermo por esos contornos; el martes 10 recorrimos y
trabajamos en el leprosorio y por la tarde jugamos fútbol. Durante el encuentro recibí un raspón en una pierna. Brotó un hilo de sangre. Al concluir el partido me lancé de cabeza al río, tras Ernesto. No había concluido de sumergirme cuando sentí la sensación de que algo gelatinoso se me adhería a la pierna y luego un agudo dolor semejante a un pinchazo hipodérmico. Hice pie y saqué hacia arriba la extremidad al tiempo que exclamé:
-¡Ernesto! ¿Qué tengo en la pierna?
Ágil como siempre, mi compañero se acercó y de un tirón me arrancó una piraña que se me había prendido a la pantorrilla, atraída por la pequeña pérdida de sangre de mi herida; salimos rápidamente del agua. Ernesto me mostró sonriente el pedacito de piel, músculo y pelo que la piraña sostenía entre sus dientes triangulares.
(Fragmento de 'Con el Che por Sudamérica').
 
- de 1934, Román GUBERN, escritor, crítico y periodista español. Sus estudios sobre el cine mundial o durante la guerra civil española, así como el lenguaje del cómic o la pornografía fueron pioneros en España.
Entre sus más de cuarenta libros figuran Godard polémico (1969), Historia del cine (1969), El lenguaje de los cómics (1972) y Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974). Se suman tres volúmenes sobre el cine en España: Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (1975), El cine español en el exilio (1976) y El cine sonoro en la II República, 1929–1936, (1977). Además publicó: El simio informatizado (1987), La mirada opulenta (1987), La caza de brujas en Hollywood (1987), Del bisonte a la realidad virtual (1996), Viaje de ida (1997) o Proyector de luna (1999). En el siglo XXI, ha escrito Máscaras de la ficción (2002), Patologías de la imagen (2004), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (2005), Metamorfosis de la lectura (2010) y Cultura audiovisual (2013).

A lo largo del 99 por ciento de su existencia, el ser humano ha vivido una prolongada etapa de cazador, de la que empezó a salir hace menos de diez mil años, para entrar en la del pastoreo y la agricultura del Neolítico. En aquella prolongadísima fase de existencia de nuestra especie, el hombre vivió muy precariamente, enfrentado a bestias temibles y padeciendo una inseguridad angustiosa. La profunda huella emocional generada en aquel dilatado periodo ha pervivido filogenéticamente hasta el actual ciudadano de la era postindustrial, convirtiéndole en presa fácil de angustias y  zozobras psíquicas. Así, los niños pequeños tienen miedo a la oscuridad, aun sin haber padecido ninguna experiencia punitiva asociada a ella, como herencia filogenética de la inseguridad y desprotección del hombre primitivo en la noche yen un entorno de alto riesgo.
Por otra parte, los etólogos han demostrado convincentemente que, en la vida social, al igual que en la naturaleza, asistimos muchas veces a relaciones parecidas a las que los depredadores mantienen con sus presas, mediante simulaciones, tretas y agresiones, aunque en la vida social se produzcan en un marco de normas que las reglamentan y, por tanto, legitiman, a la vez que liman sus aristas más brutales y explícitas.
(Fragmento de 'El eros electrónico', pdf , 2000)

 Fallecidos en esta fecha
.
- de 2009, Alfonso CALDERÓN, poeta, novelista, ensayista y crítico chileno nacido un 21 de noviembre de 1930. Premio Nacional de Literatura de Chile en 1998.
Debutó en la literatura en 1949 con el poemario Primer consejo a los arcángeles del viento, y como crítico en diarios y revistas en 1952. En 1953 asume la presidencia del recién fundado Círculo Literario Carlos Mondaca Cortés de La Serena, una de las instituciones culturales más antiguas de Chile. Participó en el proyecto de la Editora Nacional Quimantú (1971) y fue director de la revista Mapocho.
En 1974, durante la dictadura de Augusto Pinochet, renunció a la docencia universitaria por la intervención militar en los establecimientos de educación superior.
Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua desde el año 1981, en 1993 fue nombrado director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile.
 Últimas obras: Palimpsesto. Retorno a Sicilia (2005), El misionero involuntario. Diarios, 1996-1999 (2007), Ventura y desventura de Eduardo Molina (2008) y Oficina de mujeres extraviadas (2009).

Como si fuera hoy, venías en tardes de verano,
A ras de hierba, el año indolente coronaba
unos muros que creímos invencibles. Tú olías

 a cebada, en un vago almacén de aquella esquina.
Amor de nunca, a hurtadillas te cogía los cabellos.
Ruedan las piedras tibias, silbando hacia el ciruelo.
Un relincho de caballos invade la calleja
y el quieto yuyal profana el tedio de la casa.
Tal vez el río distraído lame pasos vehementes
y las verjas resplandecen. Vagas caligrafías
evitan las palabras y todavía el tren avanza
ciego, en esos años. En el orden de los pájaros,
un viento muerto sopla nuevamente. Torna
el pregón del barquillero, junto a un tilo
de la plaza. Pone el aromo ciento de pupilas
amarillas en la noche. Pulcras gentes de otro
tiempo danzan, balanceando las sombrillas
o se sientan en escaños silenciosos.
A veces río, a veces lloro, y en todo hallo, gris
y terco, el olor tan solo de la cebada aquella.
(Tardes de verano)

 - de 2010, Juan MARICHAL, ensayista, crítico literario e historiador español ganador del Premio Canarias de Literatura en 1987 -junto a la ensayista María Rosa Alonso- y del Premio Nacional de Historia de España en 1996.
 Su carrera profesional se desarrolló en los Estados Unidos: fue profesor de estudios hispánicos en la Universidad de Harvard, desde 1948 hasta 1988, año en que se jubiló.
Residió en España desde 1989 hasta la década de 1990, y fue miembro de la Junta Directiva de los Amigos de la Residencia de Estudiantes, director del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y asociado al Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Entre sus obras: La vocación de Manuel Azaña  (1968), Tres voces de Pedro Salinas (1976), Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana: 1810-1970 (1978), Teoría e historia del ensayismo hispánico (1984, ampliación de su libro de 1957), El intelectual y la política en España (1898-1936) ( 1990), El secreto de España. Ensayos de historia intelectual y política (1996) y El designio de Unamuno (2002).

Debo ahora expresar mi agradecimiento a los profesores del instituto que tuve en Valencia y Barcelona. Es decir, en el Nicolás Salmerón y en el Instituto Blasco Ibáñez de Valencia los profesores condujeron sus clases como si no hubiera guerra haciendo del trabajo escolar un lugar de paz. Recuerdo en particular al profesor Eduardo Nicol de Barcelona, que fue el mejor profesor de Filosofía que yo he tenido. Nos obligaba a escribir un «diario» de nuestras clases y lecturas, y aquello fue para mí el comienzo de las meditaciones históricas que ha sido mi vida universitaria desde entonces.
En 1938 marcó otro factor decisivo en mi formación educativa, puesto que estuve interno en un liceo de París, y allí estaba cuando terminó la guerra de España en 1939. No viví así la tremenda experiencia colectiva que fue el escapar a los vencedores de 1939.
En el invierno de 1940 pude trasladarme a Casablanca e ingresé inmediatamente al Liceo Lyautey, donde encontré el mismo nivel de estudios que había en París, dado el centralismo educativo francés de la III República que facilitaba el traslado de estudiantes de una región a otra. Tuve la suerte de terminar en junio de 1941 el Bachillerato francés que tantas puertas me abriría en México y Estados Unidos.
Pero no sería hasta octubre de 1941 que nuestra familia pudo salir de Casablanca, en un barco portugués, el «Quanza», el cual echó rumbo al Atlántico Norte, repleto de republicanos españoles, entre ellos el primer presidente de aquel régimen, don Niceto Alcalá Zamora. El «Quanza» siguió un derrotero marcado por un mando naval inglés para evitar en lo posible a los submarinos nazis.
(Fragmento de
«Itinerario biográfico de un isleño octogenario»)

miércoles, 7 de agosto de 2024

7 de agosto - #Faros. R. Tagore, Rosario Castellanos.

Es el Día Mundial de los Faros, edificaciones creadas para el transporte marítimo con el fin de indicar a los barcos la cercanía y peculiaridades de la costa.

 Los más destacados son: Faro de Roter Sand, Alemania. Faro de Creac'h en la isla de Ouessant, Francia. Faro de Alejandría, Egipto. Faro de Peggy's Cove, Canadá. Faro de la Isla de Skye, Escocia. Faro de la Torre de Hércules y Faro de Finisterre, en España. Faro de Cabo de Sao Vicente, Portugal.

 - de 1959, los Estados Unidos lanzan el EXPLORER 6. Fue el primer satélite en obtener una fotografía de la Tierra desde el espacio.

La misión de Explorer 6 fue la de estudiar la radiación del entorno espacial, los rayos cósmicos galácticos, la propagación de ondas de radio en la atmósfera superior y el flujo de micrometeoritos. También probó un dispositivo para fotografiar la capa de nubes de la Tierra.
El satélite tenía forma esférica, se estabilizaba mediante giro (168 revoluciones por minuto) y utilizaba cuatro paneles solares que sobresalían del ecuador del satélite y que alimentaban las baterías.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
- de 1885, José GÁLVEZ BARRENECHEA, político y poeta peruano.
Como literato, destacó por sus crónicas amenas e informadas sobre paisajes y costumbres de la capital peruana, que le valieron ser llamado el «Cronista de Lima»; y por su poesía elegante, depurada y armoniosa, circunscrita en el modernismo, siendo proclamado como el «Poeta de la Juventud» en 1908. Fue galardonado doblemente en los primeros Juegos Florales Universitarios realizados en 1909, por sus poemarios «Canto a España» y «Reino interior».
Entre sus obras:  Nuestra pequeña historia (tres series, 1929-1931), Estampas limeñas (recopilación de las anteriores en un solo volumen, 1966), Jardín cerrado (poesía, 1912), Oda pindárica a Grau (1934) y Canto Jubilar a Lima (1935).

Sentir que se ha cumplido con el sueño
de ser un hombre, en el concepto justo;
llevar sobre el espíritu un augusto deber,
que purifique nuestro empeño.

Tener para la vida un don risueño
aunque el Destino se nos muestre injusto;
para que pueda el ánimo robusto
constantemente renovar su ensueño.

No claudicar en la altitud vencida,
para, en complicidad con la Suerte
grabar sobre la arena nuestro nombre.
Ser en la Vida un ejemplar de vida
¡y, entonces esperar que la Muerte
tenga el orgullo de vencer a un Hombre!
(Plenitud)

- de 1938, Xosé Luis MÉNDEZ FERRÍN, político y escritor español en lengua gallega, presidente de la Real Academia Gallega.
  En esta ciudad mantiene estrecho contacto con el galleguismo allí ubicado. Así, en 1958, se crea el "grupo Brais Pinto", en torno a la editorial del mismo nombre.
En 1964 participa en la creación de la Unión del Pueblo Gallego (UPG), partido comunista y nacionalista, y germen del nacionalismo gallego contemporáneo. Debido a su actividad política fue procesado en tres ocasiones, pasando en algunas de ellas un período en la cárcel.
Propuesto al premio Nobel de Literatura en 1999, ha sido galardonado con premios como el Premio de la Crítica Española, Premio Losada Diéguez o el Premio Eje Atlántico. En 2008 consiguió el Premio Nacional de Literatura de la Junta de Galicia. Ese mismo año se jubiló y abandonó la docencia.
Entre sus obras: Arraianos (narrativa, 1991. Premio Crítica Galicia, Premio Losada Diéguez, Premio de la Crítica Española), Estirpe (Premio Losada Diéguez. Poesía, 1994), No ventre do silencio (En el vientre del silencio, 1999. Premio Eje Atlántico de narrativa gallega y portuguesa "Carlos Blanco"), Fría Hortensia y otros cuentos (1999, recopilación en castellano de sus cuentos), O outro (poesía, 2002), Era na selva de Esm (poesía, 2004), Contra Maquieiro (poesía, 2005. Premio Losada Diéguez).

Me sentará bien llorar por mi pasado yo como alabastro
erguido en los amaneceres isla alabada de cristal cunqueiro
naturalmente naturalmente me sentarán bien pipa y alcohol
dulces entregadas cosas chinas enquistadas lacas y como sedas
y cerezos
y el negro fondo del vino que perdimos ayer
me sentará de azul lo que no digo
llorar y contemplar en el techo horrendo que se comba y quiebra
la presencia impar de partes tuyas que jamás me diste
y súbito tremendamente macstiofain junto a mi aldea y los
amigos
o cualquier cosa rota y muy vecina
reclamando quizá madre o patria celta o simplemente piedra
without usura ciertos mediodías
cualquier cosa de lo que no tiene sombra
digo que hermanos no tengo en esta noche
digo que estoy llorando solo como quien canta
y ciego el canto contra el gran silencio que estalla y trae un tiro
en el estómago.

(Fragmento de 'Me sentará bien llorar esta noche', en "Con pólvora y magnolias")
.
Fallecidos en esta fecha
- de 1924, Joan SALVAT-PAPASSEIT, poeta español,  máximo representante del futurismo en la literatura en lengua catalana.
Conocido como poeta de vanguardia, desarrolló también una prolífica actividad como redactor de artículos de crítica social en castellano y en catalán, en simpatía con las corrientes anarquistas y socialistas de la época. Su estilo enérgico e impulsivo contrasta con su vida rutinaria y de reposo debida a su precaria salud. Murió de tuberculosis a los 30 años, dejando una obra que permanecería olvidada durante décadas.
Se popularizó su figura a partir de los años 60, gracias sobre todo a los artistas del mundo de la Nova Cançó. Hoy en día, está considerado como uno de los escritores catalanes más importantes del s. XX.
Entre sus obras:
Los manifiestos "Concepte del poeta" (1919), y "Contra els poetes amb minúscula. Primer manifest català futurista" (1920).

Narrativa infantil-juvenil: "Els nens de la meva escala" y "Dites d'infant". Con dibujos de Emili Ferrer. (1926).
Poesía: "Poemes en ondes hertzianes" (1919), "L'irradiador del port i les gavines" (1921) y "Óssa Menor". Últimos poemas de vanguardia, acompañados de otros, de diferentes épocas, dispersos hasta entonces (1925).

Res no és mesquí,
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s'ullprèn
i té delit del bany:
que s'emmiralla el llit de tota cosa feta.

Res no és mesquí,
i tot ric com el vi i la galta colrada.
I l'onada del mar sempre riu,
Primavera d'hivern - Primavera d'estiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla, verda eternament.

Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l'heu demanada.
I si l'heu demanada us dissimula un clot
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.

Res no és mesquí,
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
-Avui, demà i ahir
s'esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.
Nada es mezquino,
y ninguna hora escabrosa,
ni es oscura la ventura de la noche.
Y el rocío es claro
el sol sale y se fascina
y tiene deseo del baño
que se maravilla el lecho de toda cosa hecha.

Nada es mezquino,
y todo rico como el vino y la mejilla curtida.
Y la ola del mar siempre ríe,
Primavera de invierno - Primavera de verano.
Y todo es Primavera:
y toda hoja, verde eternamente.

Nada es mezquino,
porque los días no pasan;
y no llega la muerte ni habiéndola pedido.
Y si la habéis pedido os disimula un hoyo
porque para volver a nacer necesitáis morir.
Y no somos jamás un llanto
sino una fina sonrisa
que se dispersa como gajos de naranja.

Nada es mezquino,
porque la canción canta en cada brizna de cosa.
-Hoy, mañana y ayer
se deshojará una rosa:
y a la más joven virgen le vendrá la leche al pecho.

('Nada es mezquino', interpretada por Joan Manel Serrat)

- de 1941, Rabindranath TAGORE, escritor indio, Premio Nobel de Literatura en 1913. Citado en su nacimiento, un 7 de mayo de 1861.
Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo (1916) y Gitanjali (1910). Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla (1905) y el Jana-Gana-Mana (adoptado en 1950, con música del maestro Francisco Casanovas).
Tagore, quien desde muy pronto estuvo en contacto con la sociedad y la cultura europeas, «se convirtió a todos los efectos en uno de los observadores más lúcidos y en uno de los críticos más severos de la europeización de la India»( Mishra, 2014).
Aunque domina la reputación de Tagore como poeta , también escribió novelas, ensayos, historias cortas, diarios de viaje y teatro. Suman casi un centenar de libros.
Entre sus obras: Naivedya (1901), Kheya (1906), El jardinero (1913) y Japanyatri (crónica de su viaje a Japón, 1916).

El servidor: —¡Oh, Reina, ten piedad de tu servidor!
La Reina: —Terminó ya la asamblea, y todos mis servidores se han ido. ¿Por qué vienes tan tarde?
El servidor: —Mi hora llega cuando la de los demás ha pasado. Dime qué trabajo ordenas al último de tus servidores.
La Reina: —¿Qué puedo ordenarte, si es tan tarde
El servidor: —Hazme jardinero de tu jardín.
La Reina: —¿Qué locura es ésta?
El servidor: —Renunciaré a cualquier otra tarea, abandonaré al polvo mis lanzas y mis espadas. No me envíes a lejanas cortes. No me pidas nuevas conquistas: hazme jardinero de tu jardín.
La Reina: —¿Y en qué consistirá tu servicio?
El servidor: —En llenar tus ocios. Conservaré fresca la hierba del sendero por donde vas cada mañana y donde, a cada paso tuyo, las flores deseosas de morir bendicen el pie que las pisa. Te meceré entre las ramas del septaparna mientras la luna, apenas levantada en la noche, intentará
besar tu vestido a través de las hojas. Llenaré con aceite perfumado la lámpara que arde junto a tu lecho y adornaré tu escabel con maravillosas pinturas de azafrán y sándalo.
La Reina: —¿Y cuál será tu recompensa?
El servidor: —Que me des permiso para tener entre mis manos tus pequeños puños, que parecen capullos de loto, y para rodear tus brazos con cadenas de flores; que pueda teñir las plantas de tus pies con el zumo encarnado de los pétalos de ashoka, y recoger, con un beso, la mota de polvo que
pueda posarse en ellos.
La Reina: —Tus ruegos han sido escuchados. Serás el jardinero de mi jardín. 

 (Fragmento de 'El jardinero', pdf)

- de 1974, Rosario CASTELLANOS, poeta y escritora mexicana. Citada en su natalicio, un 25 de mayo de 1925, dedicó vida y obra  a la defensa de los derechos de las mujeres, por lo que es considerada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano; aunque un matrimonio desastroso y continuas depresiones se unieron a un accidente doméstico para una muerte temprana, a los 49 años.
 Como promotora cultural laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, auspiciado por Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM trabajó como Directora General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.
Entre sus obras: el  poemario Lívida Luz, El eterno femenino (teatro, 1975) y la novela Rito de iniciación, publicada póstumamente.

Me vio como se mira al través de un cristal
o del aire
o de nada.

Y entonces supe: yo no estaba allí
ni en ninguna otra parte
ni había estado nunca ni estaría.

Y fui como el que muere en la epidemia,
sin identificar, y es arrojado
a la fosa común.
('Desamor', y otros poemas)
- de 1984, Marcial LAFUENTE ESTEFANÍA, escritor español nacido en fecha indeterminada del 1903, autor de unas 2.600 novelas del oeste, considerado el máximo representante del género en España.
Durante la Guerra Civil española llegó a ser general de Artillería del Ejército Republicano en el frente de Toledo y tras ella decidió no exiliarse, por lo que padeció cárcel en España varias veces. Fue en prisión donde comenzó a escribir de forma concienzuda, aprovechando trozos de papel que conseguía aquí y allá.
Además de publicar como M. L. Estefanía, utilizó seudónimos como Tony Spring, Arizona, Dan Lewis o Dan Luce y para firmar novelas rosas María Luisa Beorlegui y Cecilia de Iraluce.
La novela del oeste, tal como la configuró Estefanía, principal representante del género, constaba de unas 100 páginas de impresión barata y muy característica, semejantes al pulp norteamericano; se escribía y publicaba una por semana y se vendían a duro (cinco pesetas) cada una, y posteriormente, con la devaluación, a veinticinco pesetas.
Las obras de Estefanía alcanzaron reediciones continuas de 30.000 ejemplares.
Las novelas publicadas bajo su nombre han sido escritas, o bien por él, o bien por sus hijos, Francisco o Federico, o por su nieto Federico, por lo que hoy aún es posible encontrar novelas "inéditas" de Marcial Lafuente Estefanía.

¡Eh, tú! Ten un poco más de cuidado.
 No te asustes, preciosa. Es polvo nada más lo que se desprende de mis ropas. 
Has podido sacudirte en la calle. ¡No se puede respirar a tu lado! 
El grupo de mineros que entraba en el saloon en ese momento reía con fuerza. Y empujaron al compañero con quien la muchacha protestaba hacia ella. Una gran nube de polvo se desprendió en aquel rápido movimiento. 
¡Esto no hay quien lo soporte! exclamó la muchacha, echando a correr hacia el interior del local. 
Edgar Harris, el propietario del establecimiento, dijo a uno de sus hombres de confianza: 
Acércate a ver qué le ha ocurrido a Diana. Ordénala que continúe en la puerta. Avísame cuando llegue tu amigo Jack. Es la persona que más estoy necesitando en mi negocio. Tendrás que hablar primeramente con Alec. Yo sé que a Jack le agrada «trabajar» en la cuenca. Últimamente me estuvo animando para que me marchara con él.
 Edgar Harris le miró con sorpresa. -¿Cómo no me lo has dicho antes?
- A mí me ocurre con esto lo mismo que a Jack en la cuenca. Gano dinero y me divierto todo lo que quiero. No temas, no me iré. 
Se tranquilizó Harris. Frank sonrió maliciosamente al dar la espalda a su jefe. Y como los mineros tenían rodeada a la muchacha, grito: 
-¡Apartaos!¡Dejadme pasar! ¡Hola, Frank! Apártate, hombre. Necesito hablar con Diana de algo muy importante.
Frank consiguió llegar junto a la muchacha. 
- Sígueme, Diana. Edgar se ha molestado porque has abandonado tu puesto. 
-¡La culpa la tienen estos salvajes! 
 Sonoras carcajadas se escucharon a continuación. Varias de las mujeres que oficiaban por el salón se hicieron cargo del grupo de mineros, arrastrándoles al mostrador. (Fragmento de 'Jinetes enlutados')

martes, 6 de agosto de 2024

6 de agosto - #LactanciaMaterna, #Hiroshima. Ana María Pedroni.

 Estamos en la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

 Algo tan natural como dar de mamar a un bebé se ha convertido - en un contexto hipersexualizado y morboso, sin duda - en un tabú, en algo mal visto. 

¿Tendrían que hacérselo ver por psicólogos quienes pretendan semejante ataque a la maternidad y a la alimentación natural? Probablemente el deterioro de la salud mental está afectando más de lo que pensamos.

 -  de 1945, en HIROSHIMA (Japón), Estados Unidos realiza el primer bombardeo atómico de la historia, convirtiéndose en el único país del mundo en la Historia humana que ha utilizado el poder atómico sobre una población civil. Días después realizará el segundo y último bombardeo atómico, sobre Nagasaki.


Se estima que instantáneamente, con la explosión, la temperatura se elevó a más de un millón de grados centígrados, lo que incendió el aire circundante, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro aproximadamente. En menos de un segundo la bola se expandió a 274 metros.
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, totalizando unas 246 000 muertes, aunque sólo la mitad falleció los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles. Así terminó la Segunda Guerra Mundial.

No entiendo muy bien el porqué de que el usar proyectiles con cabeza nuclear no se considere bomba atómica. Mejor suavizarlo hablando de "armas nucleares", ¿no?. Una vez más, la dialéctica del poderoso. :(

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1897, Andrés ELOY BLANCO, abogado, escritor, poeta, humorista y político venezolano fallecido el 21 de mayo de 1955.
  En 1923 obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Santander (Cantabria, España) con su poema "Canto a España".  En 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Recopilación de su obra es "Andrés Eloy. Antología Popular". Prólogo de Juan Liscano (segunda edición, 1997).
Fue el autor de Píntame angelitos negros, poema que musicara el compositor mexicano Manuel Álvarez Rentería, cantado y popularizado por Antonio Machín. Un fragmento:

Pintor que pintas con amor
¿Por qué desprecias su color
si sabes que en el cielo
también los quiere Dios?
Pintor de santos de alcoba
si tienes alma en el cuerpo
¿por que al pintar en tus cuadros
te olvidaste de los negros?

 
- de 1930, Ana María PEDRONI, escritora argentino-guatemalteca fallecida el 28 de marzo de 2010. Maestra y licenciada en Filología inglesa, desarrolló su actividad profesional a través de la docencia, la poesía, el periodismo, la escritura y la fotografía.
Entre sus obras: "Semiología: un acercamiento didáctico" (tesis doctoral, 1995), "El mundo como imagen" (última public., 2002), "Retrato de una amiga" (dedicado a  Nelly Morandi de Müller, 2005), "Las manos de la abuela" (una serie de fascículos en la sección Cultura del periódico La Hora, hasta el 2007), y su inacabada biografía "Hija de poeta" (José Bartolomé Pedroni Fantino, su padre, siempre ha sido considerado como la figura literaria máxima de la ciudad santafesina de Esperanza).
 
Andaba yo sufriendo el primer recreo de mi primer día de secundaria. Me sentía desarraigada del grupo humano con el que había compartido seis años, hasta el quinto primaria, y veladamente rechazada por mis nuevos compañeros que me miraban con recelo. Estaba literalmente perdida, desalentada y petrificada en medio del patio cuando Chuchi se acercó a mí y con voz muy dulce me preguntó: "¿Te sucede algo?". No pude contestarle, mi garganta estaba hecha un nudo y luchaba por no dejar que las lágrimas me comenzaran a correr por la cara. -Vení, me llamo Chuchi Morandi... y compartió conmigo el pan de la refacción. -íQué rico!, le dije. -Sí, contestó ella, me lo preparó la tía Palmira. Nunca un pan compartido me supo tan rico.
Así, a la luz de su generosidad se gestó nuestra amistad, que duró toda la vida a pesar de la distancia. Siempre sentí por Chuchi ese respeto que se profesa a alguien que te rescata de un momento difícil. Y cuando descubrí sus otras virtudes, nunca dejó de ser para mí el modelo de estudiante, persona y más adelante docente que yo aspiraba a ser. Hasta hubiera querido parecerme a ella físicamente. (Fragmento de 'Retrato de una amiga')
.
 Fallecidos en esta fecha
 
- de 1959, Alberto VACAREZZA, nacido el 1 de abril de 1886. sainetista y dramaturgo argentino, máximo exponente del sainete porteño, un tipo de obra teatral, generalmente calificada como "género chico".
Amigo y colaborador de Carlos Gardel, fue presidente de Argentores (Sociedad General de Autores de Argentina) y de la Casa del Teatro.
Su obra representa y describe los tiempos en que las corrientes inmigratorias hacia la Argentina llevaban a la mayoría de los recién llegados a vivir en el hacinamiento.
Entre sus sainetes: Los scruchantes (1911), Tu cuna fue un conventillo (1925), El conventillo del gavilán (1931), La comparsa se despide (1932).
Es clásico su poema titulado "Receta para escribir un sainete", que dice así:

"Un patio de conventillo,
 un italiano encargado, 
un gallego retobado, 
una percanta, un vivillo, 
dos malevos de cuchillo,
 un chamuyo, una pasión, 
choque, celos, discusión, 
desafío, puñalada, 
aspamento, disparada, 
auxilio, cana, telón."

- de 2009, falleció Macario MATUS, poeta y periodista mexicano recordado en su natalicio, un 2 de enero de 1943, fue el fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, una organización autoral pionera en su género. Su obra está escrita en castellano y zapoteca.
En 2007 (24-28 de octubre) asistió al Primer Encuentro de Poetas y Escritores Indígenas de Latinoamérica: Los Cantos Ocultos; llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Chile y en Temuco, ciudad capital de la región de La Araucanía, Chile; organizado por el poeta Mapuche Jaime Luis Huenún.
  En su obra recopiló poesía, cuentos y ensayos inéditos acerca de la cultura zapoteca de ayer y hoy, además de sendos volúmenes poéticos, narrativa, teatro y ensayos sobre artes visuales de autores contemporáneos.
Algunos títulos: Los Zapotecos (poesía en zapoteco y español, 1998),  Idos en marzo (2000), Cuatro Nuevos Soles (2003), Diccionario Erótico (2003), Del Diván Vienés (2004), Ráa guyáa cáa bée, Orígenes (Audio bilingüe de los poemas: Los Zapotecos y Orígenes, en las voces de Macario Matus y Maura Ortega, 2010).

Toda oscuridad era
cuando nacieron los zapotecas.
Brotaron de los viejos árboles,
como la ceiba,
del vientre de las fieras nacieron,
como el tigre, el lagarto.

Nacáahui dóo biráa guéela
dxíi gúule cáa Binni Záa.
Bindáani cáa lúu xcúu yáaga
nandxóo síica yáaga bióongo,
biáale cáa ndáani máani dúuxhu

síica béedxe, síica máni béeñee.
(Fragmento de 'Binni Záa. Los zapotecas')

lunes, 5 de agosto de 2024

5 de agosto - #semáforo. Pérez de Ayala.

Se cumple el 108 aniversario del primer semáforo eléctrico . Vamos a saber algo más de este artilugio tan cotidiano:

- El 5 de agosto de 1914 se instaló el primer semáforo "moderno", en Cleveland, Estados Unidos. Gestionaba el tráfico entre la avenida Euclid y la calle 105 Este. Contaba con luces rojas y verdes, colocadas sobre unos soportes con forma de brazo. Además incorporaba un emisor de zumbidos como su antecesor inglés.

- En 1926, se instaló el primero en Madrid convirtiéndose en el primer semáforo de España, entre las calles del Barquillo y Alcalá.

Resumen de su historia.

En castellano, desde hace siglos, se llamaba semáforos ( palabra de origen griego: «σῆμα (sema)», que significa señal, y «φόρος (foros)», que significa portador, es decir,  "lo que lleva las señales") a las torres de señales que se extendían por todo el territorio, desde las que por medio de señales ópticas (luces de noche, banderas de colores de día) se transmitían mensajes importantes.
 El 9 de diciembre de 1868 se instaló el primer semáforo en Londres: Fue diseñado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight, quién se basó en las señales ferroviarias de la época. Tenía dos brazos que se levantaban para indicar el sentido que tenía que detenerse, además usó lámparas de gas de colores rojo y verde para su uso nocturno. El problema es que era manual y un 2 de enero de 1869, el semáforo explotó, dañando al policía que lo controlaba.
En 1910, Ernest Sirrine mejoró el semáforo volviéndolo automático. Usó las palabras no iluminadas «stop » (detenerse) y «proceed » (proceder). En 1912, Lester Wire, un oficial de policía de Salt Lake City (Utah, EEUU), optó por regresar al anterior sistema con las luces rojas y verdes. Seguía siendo manual, pero ya usaba luces eléctricas y un zumbador para advertir del cambio de estado, además permitía a las estaciones de policía y bomberos cambiar el estado del semáforo en caso de emergencias.
El tráfico urbano se incrementó enormemente en Estados Unidos después de que Henry Ford introdujo el modelo T en 1908 y lo comenzó a producir en masa a partir de 1913. Por primera vez, los coches eran baratos y lo suficientemente confiables para los desplazamientos en masa. Los peatones, considerados un obstáculo para la circulación, empezaron a echarse a temblar.
 Entonces llegamos al primer semáforo automático que utilizaba luces rojas y verdes eléctricas, patentado por William Ghiglieri en San Francisco, California en 1917. Su diseño también incluía un modo manual.
En 1920, William Potts añade al semáforo la luz amarilla, lo que permite prevenir al conductor.
Garrett Morgan, en 1923, fue la primera persona en lograr la patente por un semáforo eléctrico de tres etapas. Vendió su diseño a General Electric.
En la actualidad, y desde hace algunos años, se viene utilizando la tecnología inalámbrica en los semáforos, después de que los llamados semáforos inteligentes no hayan llegado a funcionar todo lo bien que se esperaba.
¡Ojo a los conductores! El ámbar  es ¡FRENA!, no, como creen muchos, "acelera que no llegas" ;) Y nos pueden multar por ello.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1945, Juan SASTURAIN, periodista, guionista de historietas, escritor y presentador de TV argentino.
 En 1981 conoció al dibujante Alberto Breccia y juntos elaboraron la historieta "Perramus", la cual ganó gran prestigio en el país y en el exterior, donde llegó a ser premiada por Amnesty International (Amnistía Internacional, el organismo de derechos humanos Premio Nobel de la Paz 1977).
Entre sus obras: "La mujer ducha" (cuento, 2001), "La lucha continúa" (novela, 2002), "Los Galochas, Esa Gente Exagerada" (novela, 2007), "Pagaría por no verte" (novela, 2008), "El caso Yotivenko" (cuento, 2009), "Dudoso Noriega" (novela, 2013),
El versero (2016). Pretextos (2017). Cuentos reunidos (2017). El último Hammett (2018). Con tinta sangre (bolero) (2020).

 Supongamos que te despiertes un día desnudo en la cama de un cuarto vacío e impecable, que tu única certeza sea un vago dolor por todo el cuerpo y que sientas que es sólo el residuo de un gran dolor anterior, ya en retirada; que mires alrededor y no reconozcas el lugar ni tu propio rostro en el espejo te diga nada; que disfrutes de la visión del parque en la ventana, que sepas el nombre de las cosas pero no el tuyo. Que apenas el idioma en que esté escrito el diario abandonado junto a tu cabecera te resulte comprensible, pero no los personajes de los que hable, ni la ciudad ni la fecha al pie de un título inexpresivo.
Que en cierto momento alguien entre al cuarto y sepas quedarte sin preguntar pero además compruebes, con alivio inexplicable, que tampoco te pregunten; que en horas y en días sucesivos personas formales e impenetrables se ocupen de alimentarte, vestirte, mostrarte una ciudad que te resulte vagamente familiar, como conocida en un sueño; que todo transcurra de un modo natural, que nadie te ordené nada pero que sepas, simplemente, qué ha de suceder cada día.
Que una noche te despierte el rumor del roce de las sábanas a tu lado y sientas deslizarse un cuerpo desnudo y cálido; que la mujer o el cuerpo que la represente sea joven y saludable, distante pese a la evidencia de su entrega; que su piel tenga el sabor y los detalles de lo conocido; que no sepa su nombre; que cuando respires junto a su boca sientas el aire usado, la devolución de un aliento vivido.
(Fragmento del cuento '
Subjuntivo')

Fallecidos en esta fecha

- de 1962, falleció Ramón PÉREZ de AYALA, periodista y escritor español nacido un 9 de agosto de 1880, contemporáneo de la Generación del 98.
Huérfano de madre a edad muy temprana, estudió como interno en colegios jesuítas de Carrión de los Condes (Palencia) y en Gijón (Asturias), lo que le reportó un gran caudal de conocimientos humanísticos, debidos en parte al único profesor con el que simpatizó, el gran erudito Julio Cejador y Frauca, que no tardó en abandonar la orden. El anticlericalismo que le inspiró la educación jesuítica está plasmado en su novela autobiográfica A.M.D.G., cuyo título hace alusión al lema Ad maiorem Dei gloriam (Para mayor gloria de Dios), propio de la Compañía de Jesús.
Estudió Derecho en Oviedo y bajo la protección de Leopoldo Alas, «Clarín», entró en contacto con los pensadores del krausismo.
El ovetense Pedro González Blanco le puso en contacto con los modernistas de Madrid y en 1902 'El Progreso' de Asturias imprimió por entregas su primera novela, Trece dioses. Fragmentos de las memorias de Florencio Flórez, muy en la órbita decadentista del Valle-Inclán de las Sonatas.
En 1927 obtiene el Premio Nacional de Literatura y en 1928 es elegido miembro de la Real Academia Española. Destacó en el ensayo, género que asoma también en su poesía lírica y su novela, muy intelectualizadas. Tigre Juan (1926) es considerada como su mejor novela, y la segunda parte, El curandero de su honra, constituye un sutilísimo examen psicológico del machismo, que coloca a Pérez de Ayala en la cima de la narrativa psicológica en castellano.
Otras obras: El sendero innumerable (lírica, 1916), El sendero andante (lírica, 1921), Amistades y recuerdos (ensayos, 1961), Fábulas y ciudades (ensayos, 1961).

 Lo recuerdo.
Un pintor me lo retrata,
no en el lino, en el tiempo.
Rostro enjuto,
sobre el rojo manchón de la corbata,
bajo el amplio sombrero; resoluto
el ademán, y el gesto petulante
un si es no es de mayorazgo en corte;
de bachelor en Oxford, o estudiante
en Salamanca, señoril el porte.
Gran poeta, el pacífico sendero
cantó que lleva a la asturiana aldea;
el mar polisonoro y sol de Homero
le dieron ancho ritmo, clara idea;
su innúmero camino el mar ibero,
su propio navegar, propia Odisea.
( 'A A. Machado')

- de 2002, falleció Francisco COLOANE, cuentista y novelista chileno nacido el 19 de julio de 1910, integrado en la generación literaria de 1938, Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1964.
En 1929 fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia ganadera de Tierra del Fuego, experiencia esta que marcó sus escritos, con un estilo sencillo y ágil. También encontraron reflejo en sus libros su trabajo de escribiente en la Armada de Chile y en expediciones petrolíferas en la provincia de Magallanes.
Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1966) y en 1980 fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
Entre sus obras:
Crónicas de la India (1983), Cuentos completos (1999), Los pasos del hombre (memorias, 2000), o Papeles recortados (publicación póstuma de escritos sobre su vida en China, 2004).

Las costas occidentales de la Tierra del Fuego se desgranan en numerosas islas, entre las cuales culebrean canales misteriosos que van a perderse allá en el fin del mundo, en "La Sepultura del Diablo".
Los marinos de todas las latitudes aseguran que allí, a una milla de ese trágico promontorio que apadrina el duelo constante de los dos océanos más grandes del mundo, en el cabo de Hornos, el diablo está fondeado con un par de toneladas de cadenas, que él arrastra, haciendo crujir sus grilletes en el fondo del mar en las noches tempestuosas y horrendas, cuando las aguas y las oscuras sombras parecen subir y bajar del cielo a esos abismos.
Hasta hace pocos años, sólo se aventuraban por esas regiones audaces nutrieros y cazadores de lobos, gentes de distintas razas, hombres corajudos que tenían el corazón nada más que como otro puño cerrado.
Algunos de estos hombres han quedado engarzados para toda la vida en esas islas. Otros, desconocidos, acorralados por el látigo del hambre que parece arrearlos de oriente a occidente, llegan de tarde en tarde a esas tierras inhospitalarias, donde pronto el viento y la nieve les machetean el alma, dejándoles sólo los filos con dureza de carámbano.
Al final de los canales existe un lugar de tenebroso renombre: el presidio de Ushuaia. De las sangrientas evasiones de presidiarios también han quedado regados por las islas, entre los indios a veces, hombres que han conquistado su libertad a tiro limpio y que no podrán asomar la cabeza por donde haya una luz de justicia.
(Fragmento del cuento
'Cabo de Hornos')

- de 2003, falleció Domingo GARCÍA SABELL, médico y escritor español -en gallego y castellano- nacido el 8 de octubre de 1908.
En 1936 se afilió al republicanismo, lo que le valió ser internado en un campo de concentración en Lavacolla al estallar la guerra civil. Al acabar la contienda fue depurado, y tuvo que dedicarse a la medicina privada. Contactó con el galleguismo cultural, y en 1950 se convirtió en director de la Editorial Galaxia, junto con Ramón Piñeiro.
De 1979 a 1997 fue presidente de la Real Academia Gallega.
 Tradujo al gallego a Martin Heidegger y a James Joyce. La Xunta de Galicia le otorgó el Premio de las Letras y las Artes de Galicia, en 1998.
Entre sus obras: Tres síntomas de Europa: Joyce, Van Gogh y Sartre (1968). Notas para una antropología del hombre gallego (1972). Ensayos I y II (1962 y 1976) y Análisis existencial del hombre gallego enfermo (1991).

Pero cuando los teutones comenzaron hundiendo barcos de la Cruz Roja y buques mercantes, su irritación no tenía límites. (Es una especie de actitud moral, lo que constituirá una constante en él muy distintiva...) Parece que también contribuyó a esta repentina variación -según Fersen - la lectura de una crónica de Gómez Carrillo, que presentaba a los aliados como los defensores de la cultura, la democracia y civilización. Y como poeta todo era sublimado, noblemente testado, llega un momento en que decide ir a luchar junto a los franceses. Esto ocurrió el 31 de enero de 1918. Escribir una carta también a La Coruña, pidiéndole las instrucciones y ayuda para alistarse en la legión extranjera que no está autorizado para dar información sobre los alistamientos de voluntarios para participar en la legión, y que además, el viceconsulado no suministra ayuda para los viajes. Manuel Antonio no se resigna. Y decide marchar solo y pasar solo clandestinamente la frontera. En un viaje de Rianxo a Santiago , y aprovechando el dinero que le había dado la Sra Pura para pagar la pensión de un mes, va a La Coruña, se entrevista con el vicecónsul francés y desde allí en tren, se marcha a San Sebastián e Irún. Ya en esta ciudad, se dedicó a estudiar el punto en el que sería más fácil cruzar la frontera. Cuándo se encontraba dando vueltas con estas pesquisas, le sorprendió un guardia civil. Al parecer, ya estaba a punto de poner un pie en el otro lado. (Fragmento de 'Manoel Antonio, o aparecido').