Google

sábado, 29 de julio de 2023

29 de julio - Eurotúnel, JJ.OO. Julia Navarro, Mª Antonia Iglesias.

 

 - de 1948, se inauguran en Londres los primeros Juegos Olímpicos después de la interrupción ocasionada por la Segunda Guerra Mundial.
En un contexto marcado por la economía de posguerra, esta edición fue conocida como «los Juegos de la Austeridad». Londres estaba siendo reconstruida tras los bombardeos alemanes de la guerra y la población carecía de bienes básicos, por lo que muchos británicos estaban en contra de la designación. Por esa razón, no se construyó ninguna infraestructura olímpica nueva.
Los efectos de la guerra también se notaron en la participación. El Comité Olímpico Internacional no permitió que Alemania ni Japón participaran por su papel como fuerzas del Eje. Aunque la Unión Soviética sí fue invitada, no quiso participar hasta los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. Pese a esas ausencias, se batió el récord de naciones participantes (59 países).

-  de 1987, Margaret Thatcher (Reino Unido) y François Mitterrand (Francia) firman el tratado para construir de forma conjunta el túnel bajo el Canal de la Mancha (EUROTÚNEL). 
 Fue abierto el 6 de mayo de 1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido). Es el segundo túnel más largo del mundo, sólo sobrepasado por el túnel Seikan de Japón.

- de 2015, la empresa estadounidense de software Microsoft lanza la última edición del sistema operativo Microsoft : WINDOWS 10 que no solo impone dictatorialmente a los usuarios, sino que resulta ser la mayor herramienta espía, consumidora de datos en segundo plano y la que más ha atentado hasta ahora contra la seguridad y privacidad de nuestros ordenadores, provocando hasta el ingreso de virus del propio Microsoft a través del explorador EDGE que atentan a su buen funcionamiento.
Y la dictadura sigue. ¿Es que nadie puede frenar ese monopolio, ese abuso ante los consumidores? ¿Ese enriquecerse con nuestros datos?

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha


- de 1900, Eyvind JOHNSON, novelista sueco, Premio Nobel de Literatura (compartido con Harry Martinson) en 1974.
A la edad de 19 años había trabajado en una cantera, una fábrica de ladrillos y en el comercio de madera. Después se trasladó a Estocolmo y empezó a escribir. Vivió y escribió en Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra así como en su país, Suecia, publicando más de cuarenta novelas y libros de cuentos en los que narra las dificultades que sufrió en su juventud.
Entre sus obras: Odisea, Regreso a Ítaca (1946) y Los días de su majestad (1961).
  Cuando lo considero cuidadosamente, llego a la conclusión que no es la acumulación por la que me estoy esforzando. Es la variedad dentro del curso de los sucesos lo que quiero destacar. Son los matices. La totalidad sucumbirá ante la historia, de ello estoy convencido. Pero el aliento, mis suspiros, los pequeños gestos de mis vecinos más cercanos, y amigos y enemigos, no serán considerados en la historia de otra forma que ahogándose en ella. Para preservar esos matices valiosos, como los reflejados en mi pecho, me considero como alguien que supera su propia existencia.... (Fragmento de Aquí tienes tu vida)

- de 1930, Manuel MANTERO, novelista, ensayista, pero ante todo poeta y profesor, español.
Fue en los años 60 y primeros 70 uno de los poetas españoles de referencia. En 1969 emigró a Estados Unidos como «Full Profesor» en Míchigan, y en 1973 fijó su residencia en Athens Georgia (EE.UU) en cuya Universidad ha tenido una cátedra especial de Literatura («Special Chair») como Profesor Distinguido hasta agosto de 2000, fecha de su jubilación. Posteriormente fue nombrado «Emeritus Research Profesor» de la misma universidad. Ha sido conferenciante en muchas instituciones de Europa y América..
Entre sus obras: Tiempo del hombre, premio Nacional de Literatura, (1960) y Misa solemne, Premio Fastenrath de la Real Academia Española de la Lengua, (1966).

Aquel sueño que puso
mi cerebro más triste que un bosque de viudas,
aquel sueño soñado hace mil años,
me ha ofrecido de nuevo
su paisaje de bello abismo en llamas
con ménades tan rojas como el vino que beben.
Al cabo de mil años,
mi cuerpo se convierte en dos, mujer y hombre.
(Un sueño)


- de 1953, Julia NAVARRO, periodista y escritora española. Aunque novelista tardía, sus novelas han sido recibidas con gran interés. Siempre desarrolladas en un marco histórico, la autora reconoce: "Yo me rebelo cuando dicen que escribo novela histórica. Hay otros escritores donde de verdad el peso de la historia es muy importante. Lo que pasa es que tengo una obsesión por que los escenarios a los que subo a mis personajes estén bien construidos, respondan al momento histórico que están viviendo, y a la documentación le dedico mucho tiempo. Pero para mí la historia sólo es un escenario, no quiero contarla; lo que me interesan son los personajes".

Obras: La Hermandad de la Sábana Santa, 2004. La Biblia de barro, 2005. La sangre de los inocentes, 2007. Dime quién soy, 2010. Dispara, yo ya estoy muerto, 2013​.  Historia de un canalla, 2016. Tú no matarás, 2018. ​De ninguna parte, 2021, Una historia compartida, 2023. 

Página web: https://julianavarro.es/

 Fallecidos en esta fecha

  - de 1957, Ricardo ROJAS, escritor argentino. Escribió poesía de corte neorromántico y tradicional y obras de teatro basadas en temáticas incas. Su temprana preocupación por la identidad nacional derivó en un interés por rescatar el legado incaico para América, en contraposición a la influencia internacionalista de las vanguardias europeas de la primera posguerra; lo que se ve en su trabajo Eurindia (1924).
Destacó, sin embargo, en sus obras eruditas o ensayísticas, la más importante de las cuales es su monumental Historia de la literatura argentina en ocho volúmenes. Sus escritos fueron elogiados por Miguel de Unamuno, Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Arturo Jauretche y muchos otros.
Una de sus obras más ambiciosas fue La restauración nacionalista, de 1909. Su obra El santo de la espada, sobre la vida de José de San Martín, fue llevada al cine en 1970.

“¿Argentinos? - Desde cuándo y hasta dónde; bueno es darse cuenta de ello” Casi un cuarto de siglo va corrido desde que el maestro lanzó la formidable 1nterrogación, sin que ningún argentino se adelantase para contestarla. Este libro aspira a ser esa respuesta que tardaba en llegar; y no culpéis de arrogante mi propósito, justificado como está por el patriotismo, y por veinticinco años de silencio anterior.
Obra espontánea como forma y libre como pensamiento, sin clasificación científica ni género literario - bien que alguien la ha clasificado como una “epopeya” -, siéntola mía porque no seguí al trazarla modelos europeos, y se formó en mi propia entraña, toda viviente de emoción y de fe. No sé si es éste un libro de moral, o de historia, o de política, aunque en tales materias lo discipliné, y a ellas pedí su documentación, por cierto escrupulosa. De ellas habrá menester, igualmente, el lector que desee aquilatarlo en todo el alcance de sus alusiones y de las verídicas anécdotas que refiere, Yo, por mi parte, sólo sé que llegué a su concepción, menos en la frecuencia de otros libros, que en la contemplación y meditación de los propios paisajes natales y de los rasgos autóctonos que las tierras nuevas imprimen, en los seres que crean, Me han servido de fuentes los cronistas contemporáneos, o actores de los sucesos que narro: esto y mis obras anteriores garantizan de sobra mi probidad, pues he querido, por elegancia, prescindir de las notas marginales que entorpecen el texto.
(Fragmento de la presentación de Blasón de Plata, pdf)

- de 1989, Manuel HALCÓN, escritor español, académico de la lengua.
Tuvo su primer éxito literario en 1925, cuando recibió el Premio Izquierdo, concedido por el Ateneo de Sevilla, por su primera novela, El hombre que espera.
Durante los años veinte trabajó como periodista de los diarios El Liberal y Noticiero de Sevilla, además de colaborar con las revistas Mediodía, Papel de Aleluyas, Oromana o Letras. Precisamente en esta última revista saldría publicada por primera vez su segunda novela, Los treinta años de una mujer (1926). El libro de relatos Fin de raza, de 1927, fue su última publicación antes de la guerra civil.
En 1939 fue subdirector del diario ABC y obtuvo el premio Mariano de Cavia. Acabada la guerra, dirigiría la editorial Rivadeneyra dando cancha a muchas de las mejores revistas culturales del momento. Fue miembro, además, del Consejo de la Hispanidad y de la Real Academia Española de la Lengua. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Novela por Monólogo de una mujer fría.
Su obra Ir a más (1967), donde se introduce por primera vez en la temática del campo andaluz, es preámbulo de una de sus obras más famosas, Manuela (1970), que sería llevada al cine.

Advierte Rey Pastor, refiriéndose a la Matemática: "Omitamos en nuestro léxico todo vocabulario filosófico y quedaría un catálogo de seres y acciones materiales apenas suficiente para una cultura primitiva". Del mismo modo podríamos reconocer que el campo se nublaría si le dejasen de pronto sin más luces que las suyas, sin otra terminología que la campera.
Hay dos cosas de las que el hombre de campo andaluz aún no tiene exacto conocimiento: que aquello que él ve a diario y toca sea paisaje; y de que su manera de hablar, por ser la más expresiva, sea también la más comprensiva, como pretenden algunos entusiastas de la vida al aire libre que escapan de la ciudad los fines de semana. A la mirada del labrador la campiña aparece descompuesta. Cada cosa es una idea concreta: el obstáculo, la interrogante. La unidad del paisaje sólo se produce en la mente del poeta primero, del pintor después. El paisaje fue dicho antes que pintado. La pintura helenística, cuando cala en el mundo sensible, no logra expresar efectos de luz y sí, en cambio, representó para los griegos un medio de expresión poética
. (Fragmento de su discurso de ingreso en la RAE: Sobre el prestigio del campo en Andalucía, pdf)

- de 2006, Julio AUMENTE, poeta español perteneciente al Grupo Cántico, que reunió a artistas, fundamentalmente poetas (pero también pintores), fundadores en 1947 de una revista con ese título, Cántico, en Córdoba. Hay en su estética un atisbo del nacionalismo andaluz que  desarrollaría más directamente el poeta Ángel García López.  
Fue el poeta más independiente del grupo, el más remiso y el último en publicar, pues le interesaba más la vida que la literatura; de ahí el carácter experiencial y vivencial de su lírica.
 Nunca mitificó la poesía y poseía una excelente faceta desconocida, la de pintor. Entre sus amigos destacaban Pablo García Baena, al que conoció desde la misma escuela, y el psiquiatra y ensayista Carlos Castilla del Pino.
 Su casa cordobesa, cuidada por su hermana, estaba llena de plantas, cuadros y flores. Cuando se lee su poema "La vita non á senso..." se entra en un mundo de lujo y artificio, que es el suyo. Es la obra de uno de los grandes poetas de la sensualidad y la imaginación.
Recopilación de su obra: Poesía completa, 1955-1999 (2004).

En la blanca azotea de un convento apartado
del mundo por ligeras celosías de madera,
una monja recoge las ropas ya secadas.
La última campana ha cesado. Imperceptiblemente
la tarde va dejando jirones de sí misma
en las cumbres más altas de Sierra Morena.
Lejos hacia Granada las luces van huyendo
y ni un rayo de sol queda ya en los tejados.
Los jardines ocultos van despertando al frío
y de un balcón oscuro surge un rumor de música.
La noche viene lenta casi como la muerte
que se espera, no llega y de pronto ha llegado.

(Fragmento de Paisaje con campanas) 

- de 2014, Maria Antonia IGLESIAS, periodista, escritora española que denunció en Interviú la trama de bebés robados durante el franquismo, en una investigación realizada en los primeros meses de 1982 junto al reportero gráfico Germán Gallego.
Fue nombrada en 1989  directora del programa de TV Informe Semanal y directora del ente de 1990 a 1996. Colaboró también en el diario El País y destacó por la calidad de sus entrevistas a políticos del momento recopiladas en el volumen Cuerpo a cuerpo, editado en 2007.
 Para la presentación del libro convocó a periodistas de la talla de Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Victoria Prego, Soledad Gallego-Díaz y José Antonio Zarzalejos con los de una u otra forma colaboró también en la radio.
Su labor como escritora la desarrolló fundamentalmente a partir de la entrevista periodística. En La memoria recuperada (2003), ofreció un análisis pormenorizado de la etapa de gobierno de Felipe González mediante conversaciones con sus protagonistas. Y en Maestros de la República (2006) puso en valor la figura de los maestros de la Segunda República Española, recabando el testimonio de alumnos, vecinos y familiares de docentes asesinados. En 2009 editó Memoria de Euskadi, un conjunto de entrevistas que profundiza en la realidad política del País Vasco.
En sus últimos años residió en su casa de la localidad pontevedresa de Panxón (Nigrán), donde falleció a la edad de 69 años.

No es éste un libro que haya pretendido hacer un balance de la gestión de los trece años, largos, de los Gobiernos socialistas. Eso hubiera sido un objetivo insuficiente y, sobre todo, equivocado, desde mi punto de vista. Además, tampoco ellos se hubieran conformado. Porque estamos hablando de personas que vivieron su tiempo de poder desde una condición transversal que los une y separa constantemente: la pasión por la política. De modo tal que cuando hablan de la acción de gobierno acaban hablando del partido y cuando hablan del partido acaban hablando del gobierno... De aquellas luchas que, como inquietantes corrientes de su propia historia estremecieron su esqueleto, y dan sobrada cuenta sus propios protagonistas. Lo hacen con tal fuerza y vehemencia que cuesta entender cómo lograron gobernar tanto, y tan intensamente, librando, al mismo tiempo, tan encarnizadas batallas internas. Hoy, en este libro, las «etiquetas» que lucieron «guerristas» y «renovadores» se hacen trizas a cuenta de las demoledoras autocríticas de dos de sus más autorizados representantes: Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Joaquín Almunia.
La razón y las claves de poder en la política económica, la prepotencia de Boyer y Solchaga, la revolución educativa de Maravall, el «guerrismo» (sus víctimas y su encendida defensa), la OTAN y sus desconocidas estrategias, la democratización del Ejército y la insólita renegociación de las bases americanas, la huelga del 14-D, las «dimisiones» de Felipe, las batallas de Interior, el entendimiento con el PNV, la aventura con los independientes, la oscura sombra de Nicolás Redondo, la venganza de Garzón, las políticas socialdemócratas, el GAL, la corrupción, el último gobierno de Felipe González... Toda la gloria, la frustración, los éxitos, los sufrimientos y satisfacciones vividos se recuperan a través de la memoria de sus protagonistas.(Fragmento de "La memoria recuperada").

viernes, 28 de julio de 2023

28 de julio - #AdministradorDeSistemas, #hepatitis. Gloria Fuertes, Silvina Ocampo.

 

  El Día Mundial contra la HEPATITIS. La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.

Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E pueden causar infección e inflamación grave y crónica del hígado, que a su vez puede dar lugar a cirrosis y cáncer del hígado. Estos virus representan un importante riesgo sanitario mundial, reflejado en los 240 millones de personas que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B, y unos 150 millones con el de la hepatitis C.
 El 28 de julio de cada año, la OMS y sus asociados conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis con el objetivo de acrecentar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca (cirrosis y cáncer de hígado). (O.M.S.)
28 de julio de 2021:El tema de este año, «No puede esperar », incide en la prevención y tratamiento rapido que se debe dar. 

Es también el Día Internacional del ADMINISTRADOR de SISTEMAS , la persona que tiene la responsabilidad de ejecutar y asegurar el correcto funcionamiento de un sistema informático, o algún aspecto de éste, a saber: Realizar copias de seguridad, actualizar el sistema operativo y configurar los cambios, instalar y configurar el nuevo hardware y software, agregar, borrar y modificar información de las cuentas de usuarios, reestablecer contraseñas, etc., así como responder consultas técnicas, ser responsable de la seguridad, de documentar la configuración del sistema, prever la resolución de problemas, conseguir la Configuración óptima del sistema y promover la Implantación de Planes de Recuperación ante Desastres (PRD).
Aunque muchos hemos aprendido a hacer algunas de estas cosas a nivel casero, está claro que esta figura es imprescindible en una empresa mínimamente informatizada.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1879, GABRIEL MIRÓ, escritor español encuadrado en la llamada generación del 14 o el novecentismo, citado en la fecha de su fallecimiento, un 27 de mayo de 1930.
 En 1908 ganó el primer premio de novela organizado por El Cuento Semanal, adquiriendo rápidamente gran fama de narrador y estilista: en ese mismo año le dan un homenaje varios escritores, entre ellos Valle Inclán, Pío Baroja y Felipe Trigo.
En 1911 le nombraron cronista de Alicante, su ciudad natal.
En 1925 ganó el Premio Mariano de Cavia por su artículo "Huerto de cruces" y en 1927 es propuesto para la Real Academia de la Lengua, pero no es elegido, quizá por el escándalo levantado ante su novela El obispo leproso, considerada anticlerical.
Las últimas Obras completas en tres volúmenes, edición, estudios introductorios y bibliografía publicada por Miguel Ángel Lozano Marco, (2006-2008), recogen las dos primeras novelas y diversos textos del autor que no figuran en recopilaciones anteriores.

Hizo del ramaje travesaños para cerrar la salida, y les arrojó una pelota de fuego que encendió la leña, la hojarasca y la desnuda carne de las pobres aves. Ellas brincaban, se retorcían ardiendo, se arrastraban  sobre su cama de lumbre... Todo lo cegó el humo... Crepitaban los huesos, el musgo tierno, las plumas; se oía el borbollar de la grasa, el quejido de las vidas recientes que se fundían, que goteaban en sus mismas ascuas. ¡Desde la cumbre aplaudieron alborozados los amigos, y cuando ya trepaba el héroe, resonó otro aplauso de alas siniestras... Los halcones padres, refugiados en lo más hondo, habían roto la prisión, y al huir acometieron al hombre rasgándole con fuego. Quedóse aquél colgado en la inmensidad. Tronaron los estampidos de los fusiles. Le subieron;
le tomaron la sangre de los aruños. Lejos caían, llameando, muertos, los feroces pardales, y... allí
delante los tenían.
Don Arcadio abrazó al triunfador... ¡Ah, si don César y el señor Llanos se atreviesen y le acompañasen! jQué hermoso y qué necesario para el cabal esplendor de la raza el que ellos fueran los arrojados caballeros matadores de alimañas! ¡A don Lorenzo ni mentárselo siquiera; ese hombre  parecía de la Marina!

(Fragmento de El abuelo del rey, en "El mundo sonoro de Gabriel Miró", pdf).

- de 1903, Silvina OCAMPO, escritora argentina citada en su obituario, un 14 de diciembre de 1993, que consiguió reconocida fama paralela a la de su esposo Adolfo Bioy Casares.
Durante gran parte de su vida su figura fue opacada por las de su hermana, Victoria Ocampo, su esposo y su amigo Jorge Luis Borges, pero con el tiempo su obra ha sido reconocida, y es considerada actualmente una autora fundamental en la literatura argentina del siglo XX.
En 1954 recibió el Premio Municipal de Literatura por su poemario Espacios métricos; en 1962, el Premio Nacional de Poesía por Lo amargo por dulce y en 1988 el Premio del Club de los 13 por Cornelia frente al espejo, su última antología de cuentos.
Entre sus obras, los cuentos: Los días de la noche (1970), Cornelia frente al espejo (1988) y  Las repeticiones (póstuma, 2006);
Los poemarios: Árboles de Buenos Aires (1979); Canto escolar (1979) y Breve Santoral (1985)
y las novelas: Lo mejor de la familia, 2006 (póstuma, incluida en Las repeticiones), La torre sin fin  (póstuma, 2007) y La promesa (póstuma, 2010).

Para llegar hasta el comedor, había que atravesar hileras de puertas que daban sobre un corredor estrechísimo y frío, con paredes recubiertas de algunas plantas verdes que encuadraban la puerta del excusado.
En el comedor había manteles muy manchados y sillas de Viena donde se habían sentado muchas mujeres y profesores gordos.
Mme. Renard, la dueña de la pensión, recorría el corredor golpeando las manos y contemplaba a los pensionistas a la hora de las comidas. Había un profesor de griego que miraba fijamente, con miedo de caerse, el centro de la mesa; había un jugador de ajedrez; un ciclista; había también un vendedor de estatuas y una comisionista de puntillas, acariciando siempre con manos de ciega las puntas del mantel. Un chico de siete años corría de mesa en mesa, hasta que se detuvo en la del vendedor de estatuas. No era un chico travieso, y sin embargo una secreta enemistad los unía. Para el vendedor de estatuas aun el beso de un chico era una travesura peligrosa; les tenía el mismo miedo que se les tiene a los payasos y a las mascaritas.
En un corralón de al lado el vendedor de estatuas tenía su taller. Grandes letras anunciaban sobre la puerta de entrada: "Octaviano Crivellini. Copias de estatuas de jardines europeos, de cementerios y de salones"; y ahí estaba un batallón de estatuas temibles para los compradores que no sabían elegir. Había mandado construir una pequeña habitación para poder vivir confortablemente. Mientras tanto vivía en la casa de pensión de al lado y antes de dormirse les decía disimuladamente buenas noches a las estatuas.
Sentado en la mesa del comedor Octaviano Crivellini era un hombre devorado de angustias. Estaba delante de los fiambres desganado y triste, repitiendo: "No tengo que preocuparme por estas cosas", "No tengo que preocuparme por estas cosas"
.(Fragmento de El vendedor de estatuas, cuento)


- de 1917, Gloria FUERTES, poetisa española recordada también en la fecha de su defunción, un 27 de noviembre de 1998.
 Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40.
Del Postismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor; que en ella es una forma crítica de deconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas.
La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía».

A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños, recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo.
Nuestro homenaje:
 https://www.youtube.com/playlist?list=PL0nktq1eq1R_jMqQpZeuZsNxhqZwpyXrm

Entre sus obras para adultos: Cuando amas aprendes geografía (1973), Obras incompletas (1980), Historia de Gloria: (amor, humor y desamor) (1983) o Glorierías (póstumo, 1999).
 
No sé escupir,
 pero voy a aprender
 para escupir sobre las tumbas
 de todos los culpables de las guerras. 
No tengo uñas, 
pero quisiera tener garras
 para atrapar desde mi altura
 a los hombres reptiles. 
No tengo poder, 
pero tengo la fuerza 
de los pueblos que sufren. 
No tengo cultura, 
pero tengo el corazón sabio
 de estar con los que no tienen nada.
(Deshacer lo injusto, en 'Mujer de verso en pecho', pdf).

- de 1947, Darío JARAMILLO, escritor colombiano.
Durante años, desempeñó importantes cargos culturales en organismos estatales y fue miembro de los consejos de redacción de la revista Golpe de Dados y de la fundación particular Simón y Lola Guberek.
De su poesía se han hecho tres reediciones completas: 77 poemas (Universidad Nacional, 1987), 127 poemas (Universidad de Antioquia, 2000) y Libros de poemas (Fondo de Cultura Económica, 2003); y cinco selecciones parciales: Antología poética (1991), Cuánto silencio debajo de esta luna (1992), Razones del ausente (1998), Aunque es de noche (2000) y Del amor, del olvido (2009).

Entre sus galardones:Ganador del "Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus", 1978, por Tratado de retórica. Finalista del "Concurso de novela colombiana Plaza & Janés", 1983, por La muerte de Alec. Finalista del "Premio Fundación José Manuel Lara" a novela publicada en España, 2007, por La voz interior. Ganador del "Premio de Novela Corta José María de Pereda", 2010 por Historia de Simona. Ganador del "Premio Nacional de Poesía" 2017 a libro publicado por El cuerpo y otra cosa. Galardonado con el 'Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca' en 2018.

Últimas obras: Poesía selecta (2018). Cien tesoros del Museo de Arte Miguel Urrutia' (ensayo, 2021) 

No son de este mundo,
los gatos no son de este mundo,
pasan de puntillas,
observan en la oscuridad,
espían para Dios o el diablo,
hacen pereza aburridos de este mundo,

los gatos: invasores, testigos.
Aletargados en perpetua siesta
después de inconfesables andanzas nocturnas,
desentendidos o alertas,
los gatos están en la casa para ser consentidos,
para dejarse amar indiferentes.
Dios hizo los gatos para que hombres y mujeres

 aprendan a estar solos. (Fragmento de 'GATOS', pdf)

- de 1971, Ludmilla LACUEVA , escritora en lengua catalana e investigadora histórica. Columnista de opinión del diario Bondia

Entre sus obras:
 
 L'home de mirada clara. Charles Romeu, veguer francès de 1887 a 1933 (2014). Mort sota zero (2018),  Scrap mortal (2020), Olor de difunt ( 2021).
 
Blog: llibreriadepioners.com.

 

jueves, 27 de julio de 2023

27 de julio - #perroCALLEJERO. Concha Méndez, Rosa Chacel.

  Se conmemora el Día Internacional del PERRO CALLEJERO. Ese perro que "aunque era de todos, nunca tuvo dueño" (en palabras de Alberto Cortez), que "era nuestro perro y era la ternura que vamos perdiendo cada día más" y "era de los niños y del viejo Pablo, a quien rescataba de su soledad".
https://youtu.be/gjDTZACsN8s

Este personaje inevitable en las casas de campo y pueblos de antaño, no tiene cabida hoy día en las ciudades y en la civilización ¿? (me pregunto si podemos considerarnos civilizados)  donde son abandonados por sus dueños y condenados a vivir encerrados en protectoras o en perreras y, si no encuentran dueño pasado un tiempo, a ser sacrificados.
Si eres consciente de que no es un juguete y será tu mejor amigo, no compres un perro... ¡adóptalo! Y sobre todo, nunca lo abandones.

Un precioso homenaje al perro callejero es, como el video anterior, este poema popularizado por Rafael Amor.
https://www.youtube.com/watch?v=tFYsPQf_cCM

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1898, CONCHA MÉNDEZ, escritora y poeta española de la Generación del 27 fallecida en México, un 7 de diciembre de 1986.
Concha, mujer de ideas claras y deseos de vivir libremente, abandonó siendo muy joven la casa paterna para vivir su propia vida, ya que no se sentía aceptada por parte del medio social y familiar en el que se encontraba. Inicia de este modo un periplo que la lleva de Londres, a Montevideo y más tarde a Buenos Aires, cultivando la poesía y relacionándose con el medio artístico.
En 1931, Federico García Lorca le presenta, en la Granja El Henar, al poeta e impresor malagueño Manuel Altolaguirre y se casaron al año siguiente, siendo testigos Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Luis Cernuda.
Juntos crean la imprenta La Verónica, ubicándola en una habitación del hotel Aragón, y es en estas condiciones en las que editaron la revista Héroe, que contó con la colaboración de Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Pedro Salinas y Jorge Guillén.
Nunca abandonó la escritura en verso publicando libros poéticos libres de experiencias vanguardistas, como Vida a vida (1932), Niño y sombras (1936) y Lluvias enlazadas (1939).
Viven de 1933 a 1935 en Londres, es allí donde les sobreviene la tragedia de la pérdida del primer hijo que estaban esperando en 1933 (esta traumática experiencia quedó reflejada en su libro “Niño y sombra” publicado en 1936) y el nacimiento en 1935 de su hija Paloma. Junto a su marido, activo impresor, contribuye a la difusión de la obra del grupo de la Generación del 27, editando colecciones de poesías y revistas como Poesía, 1616 (título que hacía referencia al año de la muerte tanto de Shakespeare como de Cervantes), y Caballo verde para la poesía (dirigida por Pablo Neruda).
El matrimonio y su hija regresaron a la conflictiva e inestable España de 1935, participando del clima de fuerte tensión que precedió la Guerra Civil Española y tomando ambos partido por la República. Es por ello que al comenzar la contienda se ven obligados a salir de Madrid, y buscar refugio en otros países.
En un primer momento marchó sola con su hija, mientras su marido permaneció luchando en el conflicto bélico. Concha residió en Inglaterra, Bélgica y Francia, hasta que volvió a Barcelona para reunirse con su marido.
Una vez acabada la guerra civil, todos juntos se trasladan a París, donde les recibió Paul Éluard y más tarde a La Habana, donde permanecieron hasta 1943 coincidiendo allí con otros muchos intelectuales republicanos. En 1944 llegan a Méjico donde se separan, ya que Altoaguirre la abandonó por la cubana María Luisa Gómez Mena, con la que padeció un accidente mortal en 1959 en España, cuando volvían del festival de cine de San Sebastián.
En 1944, ya residiendo en Méjico, publicó Villancicos de Navidad y Sombras y sueños. De 1944 a 1979, dejó de publicar, aunque en el año 1976 se editó una Antología poética. En 1979 apareció su último libro Vida o río
 En 1991 se publicaron sus Memorias habladas, memorias armadas, obra compilada a partir de unas cintas que había ido grabando su nieta, Paloma Ulacia Altolaguirre.

¡Cómo galopa la sangre!
¡Qué difícil detenerla
para que nos vaya al paso
cuando vive con tal fuerza!
Le he puesto duros bocados;
la he sujetado las riendas;
hay un viento que me puede
y la clava mil espuelas.
¡Yo no sé con este empuje,
yo no sé a dónde me lleva!
( Cómo galopa la sangre... )

- de 1939, Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, escritor español conocido sobre todo por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho.
En 1962 un consejo de guerra lo condenó a tres años de prisión por sus actividades políticas, y fue en la cárcel de Lérida donde escribió su primer libro, el ensayo Informe sobre la información.
Después de su estancia en prisión, comienza su carrera periodística en la revista Triunfo bajo el seudónimo Sixto Cámara. Colabora en diversas publicaciones como Siglo XX, Tele/Xprés, Por Favor y más tarde en El País e Interviú, en los que escribió hasta su muerte en Tailandia el  18 de octubre de 2003.
 Otras novelas: Galíndez ( Premio Nacional de Narrativa y Premio Literario Europeo, 1991), que narra el secuestro en 1956 en Nueva York de Jesús de Galíndez, representante del gobierno vasco en el exilio; El estrangulador (Premio de la Crítica, 1994). 

Otros galardones: Premio Internacional de Literatura Ennio Flaiano 1994 por Autobiografía del general Franco y Premio Nacional de las Letras Españolas 1995.

Eres como la rosa de Alejandría, colorada de noche blanca de día. “Canción popular”
Abrió un solo ojo, como si temiera que los dos le confirmaran excesivamente la panza de burro del
cielo, la obscenidad de aquella piel gris y terca que ensuciaba el paisaje tropical de lujo, convertía el arbolado en una infame turba de palmeras y plataneras de plomo oxidado. Una esperanza de

esquina de cielo azul se insinuaba hacia el noreste.
—Maracas Bay.
Se dijo con resignación mientras se daba impulso para saltar de la cama y quedar sentado, sorprendido por sus propias piernas desnudas, esperando órdenes, con la huesuda proa rotular apuntando la maleta abierta, semillena, manteniendo desde hacía días el mismo equilibrio sobre un pequeño butacón. Los codos sobre los muslos, la cara entre las manos abiertas, el peso de la cabeza ocupada por el rostro en primer plano de la chica de la agencia de viajes de San Francisco.
—Escoja Trinidad y Tobago, están juntas. No se arrepentirá.
(Así comienza "La Rosa de Alejandría", pdf).
.

- de 1951, Bernardo ATXAGA, seudónimo de José Irazu Garmendia, escritor español en lengua vasca. Su obra abarca cuento, novela, poesía y ensayo y ha sido escrita y publicada íntegramente en euskera.
En 1976 vio la luz su primera novela, de corte vanguardista, Ziutateaz (De la ciudad) a la que seguiría el poemario Etiopia (1978), obra fundamental en la poesía vasca contemporánea y que cerraba la trayectoria vanguardista del autor. Fue miembro del grupo literario de vanguardia Pott (1978-1983) junto a Joseba Sarrionandia, Ruper Ordorika, Jon Juaristi y otros escritores.
Ya en el siglo XXI, ha publicado cuatro obras: en 2003 publicó en la editorial Pamiela Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista), una novela que trata sobre la desaparición del imaginario mundo de Obaba, "un mundo que ha dejado de existir", según el propio autor.
Finalizado el ciclo Obaba, publicó las obras Lekuak (Lugares, 2005) y Markak. Gernika 1937 (Marcas. Guernica 1937, 2007), en el que recoge reflexiones acerca del bombardeo nazi sobre la villa foral.
En 2009 sale a la luz la novela Zazpi etxe Frantzian (Siete casas en Francia), publicando al mismo tiempo las versiones en euskera, castellano, catalán y gallego, siendo de las primeras veces que se publica un libro en todas las lenguas oficiales de España. La historia se sitúa en el Congo de principios del siglo XX, en un campamento de legionarios belgas.
Miembro de pleno derecho de la Real Academia de la Lengua Vasca desde 2006,​ en noviembre de 2010 fue nombrado miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras.
 Entre sus obras más destacadas: Bi anai (Dos hermanos; premio de la Crítica ,1985), y Obabakoak (1989), Premio Nacional de Narrativa,  Premio Euskadi y Premio de la Crítica.

Enfermó Adán el primer invierno después de su salida del paraíso y asustado con los síntomas, la tos, la fiebre, el dolor de cabeza, se echó a llorar igual que años más tarde lo haría María Magdalena, y dirigiéndose a Eva, "no sé qué me ocurre" gritó, "tengo miedo" "amor mío, ven aquí, creo que ha llegado la hora de mi muerte".
Eva se sorprendió mucho al oir aquellas palabras, amor, miedo, muerte y le pareció que pertenecían a una lengua extraña, ajena al paradisiaqués, y anduvo con ellas en la boca, masticándolas como pepitas, como raíces, hasta que creyó, amor, miedo muerte, comprender enteramente su sentido.
Para entonces Adán ya se había repuesto, y volvía a sentirse feliz, o casi. Fue sólo, aquel hecho extraparadisíaco, el primero de una larga serie, de modo que Adán y Eva siguieron, por así decir, recibiendo clases intensivas de la lengua que decía amor, miedo, muerte, aprendiendo palabras como
cansancio, sudor, carcajada, carcaj, carcamal, canción, caricia o cárcel; a medida que crecía su vocabulario, las arrugas de su piel aumentaban.

La hora de la muerte, la verdadera, le llegó a Adán siendo ya muy viejo, y quiso entonces transmitir a Eva lo que había aprendido, su última verdad.
"¿Sabes, Eva?", le dijo, "la pérdida del paraíso no fue en realidad una desgracia".
A pesar de los trabajos, a pesar de lo del pobre Abel y todos los demás conflictos, hemos conocido lo único que, noblemente hablando, puede llamarse vida. 

Sobre la tumba de Adán se derramaron lágrimas corrientes, de agua y sal, que cayeron a tierra y no criaron jacintos, ni rosas, ni flores de ninguna clase, y de todos ellos fue Caín el que,  paradójicamente, con más desgarro lloró.
 Luego Eva recordó con cariño el susto de Adán cuando su primera gripe, y todos se calmaron, y se fueron, y tomaron algo, y comieron un bollo. (La vida según Adán)

Fallecidos en este fecha

- de 1994, Rosa CHACEL, escritora española de la Generación del 27, nacida el 3 de junio de 1898.
En el 1927 entra en el círculo de Ortega y Gasset, lo que le lleva a colaborar con revistas literarias como la Revista de Occidente (en la que publicó dos relatos "Chinina Migone", 1928, y "Juego de las dos esquinas", 1929; y un ensayo “Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor”, publicado en 1931), o La Gaceta Literaria; y el segundo número de la revista Ultra publica el relato "Las ciudades"; a asistir a tertulias y a publicar su primera novela: "Estación. Ida y vuelta" (1930), novela que la situó en la estela de Ortega y Gasset, quien le encargó escribir una biografía de la amante de José de Espronceda, para una colección llamada "Vidas extraordinarias del Siglo XIX", y que, titulado "Teresa", acabó publicándose en 1941 en Buenos Aires.
Otras obras:  
La Sinrazón (novela, 1970); los cuentos Sobre el piélago (1952), Ofrenda a una virgen loca (1961), Barrio de Maravillas (1976), Novelas antes de tiempo (1981), Acrópolis (1984); Balaam y otros cuentos (1989) y su recopilación de poemas Poesía (1931-1991) (1992).

 Yo me encontré el olivo y el acanto
que sin saber plantaste, hallé dormidas
las piedras de tu frente desprendidas,
y el de tu búho fiel, solemne canto.

El rebaño inmortal, paciendo al canto
de tus albas y siestas transcurridas,
las cuadrigas frenéticas, partidas
de tus horas amargas con quebranto.

La roja musa airada y violenta,
la serena deidad épica y pura
que donde tú soñabas hoy se asienta.

De estas piezas compongo tu escultura.
Nuestra amistad mis mismos años cuenta:
de ti hablaban mi cielo y mi llanura.

 (Yo me encontré el olivo y el acanto... A Nikos Kazanzaki, y otros poemas)

- de 2017, Ramón XIRAU, poeta y filósofo mexicano de origen catalán, nacido el 20 de enero de 1924.
En el 1938, durante la guerra, sus padres permanecieron en Barcelona y a Ramón lo enviaron a vivir a Marsella, en donde estuvo alojado en una casa "con gran cantidad de libros y una ventana por donde podía ver el mar", mientras asistía al Liceo Périer. Aprendió muy bien el francés. Cumplió sus 15 años lejos de sus padres, en tiempos de guerra, preocupado de no saber de ellos más que muy de vez en cuando.
En febrero de 1939, ya casi terminando la guerra, recibió de sus padres el mensaje de que habían logrado huir a Francia y le pedían que se reuniera con ellos en París, para abordar desde Cherburgo un barco que los llevaría a Nueva York y de ahí, en autobús a México. Ramón, de sólo 15 años, hizo el viaje en tren de Marsella a París. Después se enteraría que la huida de sus padres de España la habían efectuado "junto con Antonio Machado y su madre, y otras personas, en una ambulancia que les fue proporcionada por José Puche Álvarez". Ramón llegó con sus padres a México en marzo de 1939.
Es investigador emérito de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de noviembre de 1973; y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República desde su fundación en 1994. También es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Entre sus obras:  Entre ídolos y dioses / Tres ensayos sobre Hegel (1980) Ars Brevis, epígrafes y comentarios (1983) El tiempo vivido (1985), Cuatro filósofos y lo sagrado (1986), Memorial de Mascarones y otros ensayos (1995), Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz (1997).

XI

Barcas de mar azul,
los olivos ramos y remos de todo pájaro
hablan, cantan, Gregorio, con luz
que no admite tinieblas. Se abren los libros,
se abren todos los signos —barcas, barcas—
las estrellas nos miran lentamente,
cierran sus ojos las bahías. El arco de la luz
a pesar de Dolor, canta, todo canta,
cuando las naranjas maduras, en el campo
verde caen y son luz,
ah, mar, de barcas, barcas, barcas,
en la bahía abierta, en el cristal
de la bahía de las barcas, barcas, cuando
las naranjas se abren en el cielo.
('Gradas' y otros poemas).