Google

jueves, 30 de noviembre de 2023

30 de noviembre - #Anorexia y #Bulimia, #SeguridadInformática. Sonsoles Ónega.

 Es el Día Internacional de Lucha contra los TRASTORNOS ALIMENTARIOS y el  Día Internacional de la SEGURIDAD INFORMÁTICA  .


En el Día Internacional de Lucha contra los Trastornos Alimentarios, el símbolo universal es el lazo de color azul que se usa cada 30 de noviembre, así como en todas las celebraciones que tienen que ver con la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Contra la Bulimia y la Anorexia nerviosa principalmente, busca poner en conocimiento de todos realidades como las que revela un reciente estudio por el que se sabe que uno de cada diez jóvenes sufre de bulimia o anorexia y según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 15 y 20% de las personas que sufren trastornos alimentarios, fallecen.
Se estima que casi el 90% de los casos de este tipo de trastornos son femeninos, aunque cada vez más se encuentran casos de hombres. Hay un 350% más de adolescentes varones con patologías alimentarias que hace una década.
La edad en la que predominan los casos de anorexia oscila desde los 7 a los 19 años, y la bulimia suele comenzar en el entorno de los 21 - 22 años. Un 48% de los casos de bulimia y un 41% de los de anorexia no se encuentran en tratamiento médico.
Información sobre anorexia y bulimia: https://www.youtube.com/watch?v=bSFFgJALYKI 

*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 A quienes utilizan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en sus trabajos o en sus hogares, los invitamos a adoptar todas las medidas a su alcance para proteger su información y sus recursos y evitar así ser víctima del accionar de los ciberdelincuentes:
 
1-Incrementa la seguridad de tus contraseñas
Las contraseñas son, la mayor parte de las veces, la única barrera que separa a los ciberdelincuentes de todos nuestros datos personales. Aumenta la seguridad de tus claves de acceso para todos los servicios que utilizas en Internet.
Y recuerda ¡no utilices la misma contraseña para todos tus servicios!
2-Mantén el sistema operativo de tu ordenador actualizado
Los virus y el malware explotan vulnerabilidades de seguridad existentes en versiones desactualizadas. Si queremos evitarlo, hay que contar con los últimos parches de seguridad.
Activa las actualizaciones automáticas para que no tengamos que estar pendientes de ello.
3- No te conectes a través de redes wifi desconocidas
Es normal que cuando estamos en el extranjero o no quedamos sin datos en nuestro teléfono móvil busquemos redes Wi-Fi abiertas para conectarnos y navegar por Internet de forma gratuita. Todos lo hacemos pero eso no quiere decir que sea seguro.
Extrema las precauciones y sigue estos consejos para conectarte a una red Wi-Fi pública.
4- Compra en sitios web conocidos y con buena reputación
Cuando realices compras online, comprueba que la url del sitio coincide con la web donde crees estar y que su dirección empieza por https. Comprando en web fiables y de reconocida reputación evitarás ser víctima del robo de datos o identidad.
Además, es importante revisar que la política de privacidad está situada en un lugar visible y está actualizada. Saber cómo puedes devolver lo que compras es otro aspecto importante a tener en cuenta.
5- Utiliza el mejor antivirus
Un buen antivirus sirve para mucho más que para mantener a tu ordenador libre de virus. Protege tu identidad personal, tu negocio y también neutraliza los intentos de fraude a través de la red mientras realizas compras online.


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1906, Andrés HENESTROSA, escritor mexicano. Una de sus grandes contribuciones fue la fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino. En 1927 comenzó a escribir por sugerencia de uno de sus profesores, Antonio Caso, quien le animó a poner sobre el papel leyendas y fábulas de su tierra zapoteca, como en su libro Los hombres que dispersó la danza, publicado dos años después.
El autor desarrolló asimismo ensayos, artículos y relatos, dispersos en las páginas de revistas y periódicos o como prólogos y contribuciones a diversos libros. Dentro de su obra ha seguido una línea paralela a la de sus libros: la exaltación de su pueblo y del pasado indígena, la defensa de ese espíritu liberal, así como el estudio y valoración de las expresiones de su país.
Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 23 de octubre de 1964 como miembro numerario, ocupando la silla XXIII, organismo en el que de 1965 a 2000 ocupó el cargo de bibliotecario.
Entre sus obras: Cuatro cartas autobiográficas recopiladas en un volumen bajo el título de El remoto y cercano ayer. En 1972, bajo el título de Obra completa, apareció en un volumen todo cuanto hasta entonces había publicado Henestrosa, y posteriormente publicó De Ixhuatán, mi tierra, a Jerusalén, tierra del Señor (1976) y El maíz, riqueza del pobre (1981). En el campo del ensayo publicó Los hispanismos en el idioma zapoteco, que fue su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, en 1964; Acerca del poeta y su mundo, respuesta al discurso de ingreso de Alí Chumacero al mismo organismo (1965), De México y España, colección de artículos, ensayos y cartas (1974), y Espuma y flor de corridos mexicanos (1977).

Ven a mí, acércate,
acércate más, más cerca.
Dame tu mano
y por el camino de mi mano
pásate y éntrate en mi corazón.
Escucha lentamente para que
puedas entender estas palabras
que en mis labios tiemblan.
Verás mis palabras caer en el aire,
como si fueran pequeñas balsas
próximas a naufragar su contenido.
Acógelas.
Sé tú como una blanda orilla de mar
a donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Dame tu mano.
En mis historias encontrarás
lo que es limpio, lo que es bello,
lo que transparente brota de mí
como una flor.
Acógelas, sé tú como una blanda orilla,
donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Pero ¡ay de mí!, si estando tú
en mi corazón, yo abro los ojos
y te busco en el viento y en la nube,
y otra vez me encuentro solo,
completamente solo bajo el viento.
('Ven a mí...').

- de 1947, Sergio BADILLA CASTILLO, poeta chileno creador del transrealismo poético y promovedor del movimiento transrealista en la poesía actual. Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, a través de su proyecto Pantheon, dado a conocer en abril de 2014, establece que el poeta Sergio Badilla Castillo ocupa en lugar número 12 entre los personajes públicos de Chile más notorios para la comunidad mundial.
 La temática esencial de la poesía de Badilla Castillo es, fundamentalmente, mitológica, siendo sus tópicos preferentes la cosmogonía nórdica, de la estirpe báltica. Sus obras más recientes, como el caso de su libro Saga Nórdica, están orientadas a ese ámbito creativo, donde se entreverán las figuras míticas con personajes de la cotidianidad.
Entre sus obras: Saga Nórdica, 1996; La Mirada Temerosa del Bastardo, 2003; Poemas Transreales y Algunos Evangelios, 2005; Ciudad Transreal, 2009 (Edición bilingüe) y Ville Asiégée, 2010 (Edición bilingüe). La Biblioteca de Éfeso. Poemas Selectos. Ghosts & shadows. (Fantasmas y sombras, edición bilingüe) (Poesía). Transtierra, 2014. (Poesía). El año del reptil, 2016 (Antología poética). Lobos del Ártico, 2018 (Antología poética) 

Regresemos a la cabaña, amor. La frialdad maltrata.
Con nuestra cobarde pestilencia
los demonios de antes nos fugamos sin dejar rastro.
Las noches falaces apagaron las quimeras al llegar el día
y caímos al vacío sin tocar el fondo.
La oscuridad fue tan violenta y vulnerada
que en ella muy poco deslumbraron tus piruetas y mis calenturas
pajarerías siguieron hambrientas tras los insectos
al rozarse el reflejo en mis pupilas
por eso con nuestra vergonzosa podredura
los demonios de hace años nos evadimos sin dejar huella cierta.
La ventisca todavía avienta el polvo en la vereda
tus pasos sólo esbozos
en la humedad trasnochada tras las farolas.
¡Ah!, si consiguiera espantar las aves rapaces
que sobrevuelan con sus alas negras mis contornos.
Lagartos destripan el tiempo en mis pesadillas
cincelan un ardor que macera mi pecho por dentro
desde que surgió tu belleza ante mi rostro
Regresemos a la cabaña, amor. El frescor mata
aquellas manías que asimilamos con lucidez minúscula

ensucian siempre los mejores sueños. ('Pajarerías', en Ocho poemas transreales).


- de  1965, Juan Antonio CEBRIÁN, periodista, locutor de radio, escritor y divulgador español. Citado en la fecha de su prematuro fallecimiento por un ataque al corazón, un 20 de octubre de 2007. Natural de Albacete, cursó sus estudios de periodismo en Madrid. Era conocido sobre todo por sus programas de radio, como La red, Azul y verde y Turno de Noche. En su última etapa 1997-2007 dirigió y presentó el programa de radio La rosa de los vientos, en la emisora española Onda Cero. Contó con dos máster en comunicación y realización de programas. Fue fundador y director de la revista La Rosa de los Vientos y participó en publicaciones como Arqueología, Muy Interesante, Enigmas del hombre y del universo y Más Allá de la Ciencia. Colaboró con el magazín dominical del diario El Mundo y con la revista Historia de Iberia Vieja. Además, fue director de la colección literaria "Breve historia" de ediciones Nowtilus.
 Entre sus últimas obras: La aventura de los conquistadores, 2005.  Enigma - De las Pirámides de Egipto al asesinato de Kennedy, 2005.  El mariscal de las tinieblas - La verdadera historia de Barba Azul, 2005.  Los Borgia - Historia de una ambición, 2006. El misterio de Tutankamón - Y otros personajes favoritos de la historia, 2007. Pasajes de la Historia - De la batalla de las Termópilas al Barón Rojo (10º aniversario de La Rosa de los Vientos), 2007.  Fuerza y honor - Juan Antonio Cebrián y los pasajes de su historia, 2009.

Escuchamos al propio autor hablando de su obra, El misterio de Tutankamón

de 1977, Sonsoles ÓNEGA, periodista, escritora y presentadora de televisión española. 

Obras:  Calle Habana, esquina Obispo (novela corta, 2004) . Donde Dios no estuvo, sobre el 11-M. Después del amor (ambientada en la II República española, 2017). Las hijas de la criada (Premio Planeta, 2023).

 Fallecieron en esta fecha

- de 1984, Joan VINYOLI, poeta español en lengua catalana nacido el 3 de julio de 1914. De vocación inicial vacilante y de formación autodidacta, Vinyoli concibe la poesía, a la manera ribiana, como una herramienta indagatoria y de conocimiento de uno mismo y el mundo y como una formación de realización espiritual. Su lírica, deudora del romanticismo alemán y el postsimbolismo evoluciona progresivamente hacia una poesía metafísica y existencial injertada de un realismo de carácter experiencial y moral.
Entre sus obras: "Les hores retrobades" (Las horas reencontradas, 1951), de tono marcadamente elegíaco y que inaugura la etapa de consolidación de Vinyoli, "El Callat" (1956), que se conforma como el volumen central y más exitoso de la primera época;  Realitats,1963.
Se publicó en el 2001 su  Obra poètica completa. Reedición en bolsillo, 2008.

Los niños que juegan y la gente
del bar son mis amigos. Pasa una mujer
deprisa con su hijo, entra un hombre azul oscuro
con un claro designio: jugaremos a las cartas
o al dominó, somos tres.
He decidido escribir
poesías concretas. Envejezco, se necesitan
realidades, no humo.
Y sin embargo un humo
me nubla la vista, se interpone, suavemente,
entre la Cosa y yo, y todas las aristas
pule: el mundo ya casi no hace mal.

A las tres copas digo esto: fíate,
barca de san Pedro, bajo
cansadamente por las aguas
de otro tiempo. Me llegan hasta las rodillas. ('A las tres copas digo esto...').
.

- de 1994, Germán ARCINIEGAS, ensayista, historiador, diplomático y político colombiano. Erróneamente se asocia a este escritor con el Boom latinoamericano, que es muy posterior al inicio de su carrera, por una parte, y por otra, el Boom agrupa a novelistas latinoamericanos —más bien hispanoamericanos porque en países como Brasil este fenómeno no se da— y no incluye a historiadores. A Germán, por su parte, si se trata de incluirlo en algún movimiento, este sería el de los americanistas.
 Los temas que más le interesaron durante toda su vida fueron: la mujer, los estudiantes, América —su valor para el mundo—, las revoluciones americanas y la cultura. El 25 de enero de 1949, fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre sus libros sobresalen Biografía del Caribe (1945), Bolívar y la Revolución (1984), El continente de los siete colores (1970).
Mención especial merece su libro El mundo de la bella Simonetta dedicado a Simonetta Vespucci, esposa de Marco Vespucci de Florencia, familiar de Amerigo Vespucci y modelo de Sandro Botticelli, entre otros, en su cuadro El nacimiento de Venus.
Lo interesante es lo que se teje en el círculo en que ella vive: Florencia renacentista. Los adolescentes Leonardo Da Vinci y Botticcelli, los truculentos Médici, el joven Vespucci...  El libro es una mezcla entre historia y novela policíaca, con el acostumbrado sentido del humor arcinieguista y la asombrosa hondura analítica e investigadora que es común en todas sus obras.

En la época precolombina, así entre los chibchas como en la selva amazónica que poblaban omaguas y huitotos, ticunas y jíbaros, por toda la extensión del continente, casi siempre las casas se protegían por una cubierta vegetal. Las terrazas de los palacios, los techos de piedra eran la excepción. Entre los incas, los grandes edificios de piedra del Cuzco tenían techo de paja, como entre los mayas y aztecas. No digamos nada de las chozas comunes que servían de vivienda a los del pueblo. Es necesario salirse del mapa social de entonces, caer en tribus de una vida primitiva, para dar con las habitaciones de pieles que usaban algunos nómadas, o con las de bloques de piedra o hielo de los esquimales. Pero entre la América culta precolombina el techo de paja es la nota distintiva.
En la época colonial el español introduce, con sus costumbres familiares, un tipo de construcción que cubren rosadas canales de barro en donde el tiempo va poniendo rosetas verde-azuladas de líquenes. La teja, para el español, marca la línea divisoria entre lo humano y lo divino, la frontera hasta donde llegan, de un lado sus afanes y desvelos, y del otro la trémula marea del infinito con sus ondas de un azul transparente; para hablar de lo terreno y mundano, dice: de tejas para abajo; y para referirse al orden sobrenatural: de tejas para arriba. Qué iban a suponer los pobres indios de América que la introducción de los tejados, que la raya ondulada de los aleros, del ala acogedora de la casa bajo la cual hacen nido las golondrinas, fuera como un dogma en donde se encerraran las futuras claves de su destino. El español afirmaba en la teja su cultura y su poder. En las escrituras notariales se dijo siempre: "una casa de tapia y teja", como para hacer definición de la morada de los nuevos amos. Las pobres gentes, cuando en el campo dan las señas de un camino o de una estancia, apoyan su orientación en la "Casa de Teja". La casa de teja es la del encomendero, es la de "Mi amo". "Al llegar a la casa de teja —dice el indio—, tome el camino de la derecha." "Es el rancho que queda antes de la casa de teja." La casa de teja es la casona que tiene graneros y pesebreras, patios en donde aventar el maíz o poner a asolear el cacao, huerto en donde crecen los árboles frutales, ronda de niñas consentidas y caprichosas, blancas y limpias, cuyo ruedo de la falda lame en rueda la servidumbre de indias diciendo: ¡Qué linda que está la niña!
('El lenguaje de las tejas') 

- de 2008, Joan Baptista HUMET, cantautor español nacido un 4 de enero del 1950. De cultura bilingüe, su obra consta de trabajos en castellano y en catalán.
En 1968, con 18 años canta por primera vez en un teatro en Tarrasa, lo hace junto a Serrat. Las posibilidades en esos momentos eran magníficas para la Cançó catalana. Durante dos años actúa como telonero en los conciertos de Lluís Llach.
Desde el comienzo de su vida artística la calidad de sus composiciones lo destacan como uno de los cantautores más respetados de España, sobre todo teniendo en cuenta que fue uno de los pocos artistas, junto a Joan Manuel Serrat, en mantener el bilingüismo en su obra, en tiempos de la dictadura y la transición española.
Falleció en su casa de Barcelona víctima de un cáncer de estómago que le había sido diagnosticado un año y medio antes, fue enterrado en su población natal: Navarrés.
Entre sus últimas composiciones están: Fins que el silenci ve (1979), Hay que vivir (1981), Amor de aficionado (1982), Solo soy un ser humano (1984) y Solo bajé a comprar tabaco (2004).

miércoles, 29 de noviembre de 2023

29 de noviembre - #DefensorasDerechosHumanos, #SolidaridadPuebloPalestino.

 Es el  Día Internacional de las DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS, dedicado al reconocimiento de las mujeres que, a título individual o colectivo, trabajan para hacer realidad los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las diversas normas que la desarrollan. Fue declarado durante la Primera Consulta Internacional de Mujeres Defensoras que se realizó en Colombo (Sri Lanka) en el 2001​ y se celebra cada año desde el 29 de noviembre de 2006.

Ese compromiso se ha demostrado fundamental para visibilizar situaciones de injusticia social, combatir la impunidad e impulsar los procesos democráticos en todo el mundo y por eso están siendo perseguidas y hasta masacradas.


Es el Día Internacional de Solidaridad con el PUEBLO PALESTINO. Se celebra  en esta fecha porque  un 29 de noviembre de 1947 se aprobó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un Estado judío y un Estado árabe. Candente y muy actual es el enfrentamiento y matanzas en la Franja de Gaza y el problema del reconocimiento del pueblo palestino como Estado, dado que en su permanente condición de refugiados en aquellas tierras y países limítrofes a donde se desplazaron, se les mantiene sin nacionalidad y en una precariedad constante.
El hecho de empezar a ocupar los judíos del éxodo las tierras que antiguamente fueran la sede del pueblo judío, originó un desplazamiento cada vez mayor hacia el interior de los entonces habitantes de Palestina expulsados de sus tierras, al tiempo que se extendía el territorio comprado u ocupado a la fuerza por los judíos procedentes de todas partes del mundo, principalmente Europa, huyendo de los pogroms o persecuciones a los judíos.

Tras la guerra de 1948, (conflicto árabe-israelí) los árabes de Israel configuraron en sus inicios un sector social totalmente desestructurado, en el que sólo la familia permanecía como institución, y sometido a la administración militar del Estado judío, que, como tal, era reacio en principio a concederles derechos de ciudadanía, algo que sin embargo hizo en 1952. Se les impidió vivir en otro lugar que no fuera aquel en el que se encontraban al acabar la guerra, se les prohibió adquirir tierras o construir casas (e incluso remodelar las existentes) y se les alejó de los beneficios sociales israelíes (sanidad, cargos públicos, productos subvencionados...). Las zonas geográficas donde se concentraban permanecieron bajo administración militar hasta 1966: una parte del Néguev, zonas de la frontera noroccidental con Cisjordania y la Galilea en torno a Nazaret.
Al ralentizarse la llegada de judíos, éstos han ido reduciendo su número y, sin embargo, han seguido aumentando la ocupación de territorios mientras que la población árabe en esos territorios crece en un espacio cada vez más reducido. Esto es lo que ha provocado la guerra que actualmente se mantiene allí.
En esta fecha del 2012 en Nueva York (Estados Unidos), la Asamblea General de las Naciones Unidas concede a Palestina el estatus de estado observador no miembro de la entidad, lo que representa un reconocimiento de facto a la existencia de ese estado.
Pero la injusta supremacía israelí, apoyada por a saber qué intereses, sigue prevaleciendo.
Los palestinos aún no han obtenido los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General de la ONU, como el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía de Palestina como nación, y el derecho del pueblo palestino a regresar a sus hogares de donde fueron desplazados y que se les restituyan sus bienes.  
Y en esas estamos... que la calificación de terroristas  implique a toda una población y justifique las matanzas por las armas y por el bloqueo de la energía y hasta de los alimentos, no tiene otra definición que la de masacre y exterminio. No quisiera compararlo con la campaña nazi contra el pueblo judío, pero... ¿no se parece?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s. XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1899Joan Oliver PERE QUART, ( Joan Oliver i Sellarès)  considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana, fallecido un 18 de junio de 1986.
El seudónimo que utilizará siempre, Pere Quart, que ya había usado para firmar artículos contra la dictadura de Primo de Rivera, lo forma a partir del segundo nombre de bautismo y del hecho de ser el cuarto hijo de la familia.
 Viaja por toda Europa y, en 1919, formó el 'Grupo de Sabadell' junto al novelista Francesc Trabal y el poeta y crítico Armand Obiols- seudónimo de Joan Prat-, entre otros. En este grupo se combina la influencia del vanguardismo con el humorismo más local y el gusto por el rigor y la obra bien hecha, estos autores practican una literatura a medio camino de la iconoclastia vanguardista, de carácter cosmopolita.
En 1923 será el director del Diario de Sabadell, donde usará seudónimos diversos como Feliu Camp de la Sang, Florentí Carvallà Cot y Joan Pendonista, Orella Dreta, entre otros.
Más tarde, en 1925, fundan las ediciones la Mirada, iniciativa editorial que publicará dieciocho volúmenes y hojas sueltas de autores como Carner, Riba o ellos mismos.
Entre sus obras:
Quasi un paradís, 1951. La barca d'Amílcar, 1958. Tercet en Re, 1959. Tres comèdies, 1960. Noè al port d'Hamburg, 1966. Quatre comèdies en un acte, 1970. Vivalda i l'Àfrica tenebrosa i Cambrera nova, 1970 y El roig i el blau, 1985.

Espero que no me mire,
que no me vea.
Sospecho que está siempre,
que no falla,
que me tiene fichado,
que no hay escapatoria.
Temo que me amenace,
que me riña,
que me castigue,
o que me espíe,
y me siga.
Me desazonan los misterios
los oráculos,
los enigmas,
los dones, los privilegios,
los éxtasis.
Las ceremonias me desasosiegan:
el culto,
la nube sacra.
Y quisiera sentirlo y verlo
hablarle, entenderlo,
servirlo como un hombre
siempre.
Quisiera que me tomara de una vez
o que me mudase en hoja,
en cosa pura, estúpida
en silencio o aire,
en piedra,
en átomo,
de su reino total.
Quiero amor o calma.

(Espero, sospecho, temo, quisiera. De "Vacaciones pagadas" 1985. Versión de José Batlló)
.
Fallecieron en esta fecha 
 
- de 1927, Enrique GÓMEZ CARRILLO,  fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Escribió alrededor de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan principalmente sus crónicas internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista. Es famoso también por su vida bohemia y viajera.
A finales de 1891 llega a Madrid, donde con la ayuda de algunos guatemaltecos que vivían allí publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época. Tras pasar miserias y desilusiones, Gómez Carrillo emprendió el regreso a París, en agosto de 1892.
En 1893 publicó su segunda obra «Sensaciones de Arte», la cual le valió que alguien lo llamara «el genio de 21 años»; Gómez Carrillo vivía en París pero escribía en español porque la habilidad que tenía con la lengua castellana no se trasladaba a la lengua francesa.
 Al año siguiente publicó «Literatura Extranjera, Estudios Cosmopolitas» (1894), la cual fue aclamada por la crítica y elevó su prestigio a gran escala.
En 1895 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española.
Hacia 1897, Gómez Carrillo era ya un escritor reconocido, con una reputación de consumado seductor, que se debía a su estilo de vida disipado, y se refleja en las obras que escribió por esa época (1900): «Notas sobre las enfermedades de la sensación desde el punto de vista de la literatura», «Almas y cerebros», «Del amor, del dolor y del vicio» (1898) y en cuentos como «Marta y Hortensia», en donde trataba abiertamente el tema de amor entre las protagonistas.

¡Oh! Bebedores de saké, gentes del Yamato, hermanos amarillos, ¿Será acaso posible que en alguna existencia anterior hayamos vendimiado juntos, y que, bajo las parras latinas nuestras copas se hayan entrechocado? Os lo pregunto porque, en verdad, diríase que titubeáis de nuestra añeja jovial ebriedad. Y no creáis que esta alegría báquica sólo sea cosa populachera o de mal tono. Los dioses mismos, cual sus hermanos del olimpo pagano, saben beber, reír, danzar. 
(Fragmento de 'El Japón heroico y galante').

martes, 28 de noviembre de 2023

28 de noviembre - #Fernando_Poo, #Guinea, #Rio_Muni.

En este día de 1963, las Cortes españolas aprueban el Estatuto de AUTONOMÍA para Fernando Poo y Río Muni.

  Fernando Poo fue una colonia y, posteriormente, provincia española en África (1959-1968), Región Ecuatorial conocida como Guinea Española.
Su capital fue la ciudad de Santa Isabel de Fernando Poo (la actual Malabo).
 
Todos los habitantes nativos de esta provincia recibían el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte español, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.
Río Muni (Mbini en lengua fang) es la Región Continental de Guinea Ecuatorial. Limita con Gabón y Camerún. Su capital administrativa se encuentra en Bata.
 Río Muni, fue cedida por Portugal a España en 1778. Comprende la antigua colonia española de «Guinea Continental» y las islas de Corisco y las Elobey. Fue provincia española, junto a Fernando Poo de 1959 a 1963, después pasaría a ser parte de la región española de Guinea Española, nombre que conservó hasta su independencia de España en 1968.
Aún hay muchos españoles nacidos allí con dificultades para acreditar su condición de español original, no nacionalizado.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1935, Jorge LAFFORGUE, escritor, crítico literario, profesor universitario y editorialista argentino.
Iniciado en la actividad periodística como redactor auxiliar en la revista de historia de la cultura Imago Mundi (cuyo director fuera José Luis Romero). Luego Lafforgue llegaría a ser jefe de redacción de la Revista de la Universidad de Buenos Aires, y a ocupar la jefatura de la Secretaría de Prensa de esa casa de estudios. También trabajó en el Centro Editor de América Latina.
Entre sus obras: Proyecciones de la narrativa argentina contemporánea, 1989; Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial, 1996; Cuentos policiales argentinos, 1997; Historias de caudillos argentinos, 1999; Textos de y sobre Rodolfo Walsh, 2000.

A comienzos del año siguiente (1897), un polígrafo de origen francés, Paul Groussac, reeditará su cuento "La pesquisa". Desde su mismo título y al escudarse su autor en el anonimato (extremo de todo seudónimo) brinda las pistas iniciales para descubrir en ese texto el "primer relato policial escrito en el país con conciencia y conocimiento del género" (Fermín Févre), cuya estructura por lo demás corresponde a la etapa configuradora del policial en Europa, entre la tradición folletinesca francesa y la más decantada de los Victorianos ingleses. El protagonista de este cuento reivindica el buen olfato, la fuerza de un "yo instintivo y vergonzante", una intuición privilegiada como condición necesaria en el instante decisivo del descubrimiento; agrega al interés profesional por resolver el enigma la "curiosidad desinteresada", que actúa como acicate fundamental; consecuentemente, él concluye la tarea al margen de su rutina policial y la desgrana años después durante un plácido crucero... Si a estos rasgos de conducta del personaje principal agregamos el escenario sombrío -esa aislada casa quinta de la Recoleta-, junto con cadáveres, sangre, un testigo sospechoso, huellas extrañas, mensajes enigmáticos, falsa identidad, podemos convenir que los elementos configuradores del género no han sido escatimados. Por último, el presunto carácter novel del autor (anonimato declarado) y el mismo encuadre narrativo (relato dentro del relato) nos permiten incluso limar ciertas ingenuidades.
(Introducción a 'El cuento policial argentino')

Fallecieron en esta fecha

- de 2014, Roberto Gómez Bolaños (nacido el 21 de febrero de 1929),​ más conocido como Chespirito, fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano. Creador e intérprete de El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, entre otros personajes.
Entre sus creaciones literarias: Once y doce (teatro),  El diario del Chavo del 8 (1995),  Sin querer queriendo (2006), ...y también poemas (2003).
Aunque la obra de Roberto Gómez Bolaños ha gozado por décadas de amplia aceptación entre el público hispanoparlante, sin embargo la intelectualidad mexicana frecuentemente ha lanzado críticas hacia la misma. De acuerdo a Darío Martínez Brooks, ningún otro cómico mexicano ha alcanzado a tantos países de habla hispana.
Según el sociólogo e investigador de la UNAM Raúl Rojas Soriano, los chistes que hacía Kiko sobre la pobreza de "El Chavo", las bromas sobre la obesidad de Ñoño o el rechazo de la comunidad a la vieja Bruja del 71 exaltan comportamientos clasistas y machistas. La vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador Rosana Alvarado escribió al fallecer Gómez Bolaños que "Partes de "Chespirito" o del Chavo no eran comedia. NO es humor golpear a un niño, tratarlo como "tonto" o ridiculizarlo. Eso no"

lunes, 27 de noviembre de 2023

27 de noviembre - #maestro. Francisco Alejandro MÉNDEZ, Almudena GRANDES.

 El Día del Profesor  se celebra el 27 de noviembre en España y dista un poco del día sugerido por la ONU, que es el 5 de octubre.

La fecha fue elegida para hacerla coincidir con el patrón de los profesores, San José de Calasanz, sacerdote, pedagogo y precursor de la educación moderna, que fue el creador de la primera escuela cristiana popular y gratuita en Europa.
En efecto, el 27 de noviembre de 1597, este sacerdote aragonés tuvo la idea de abrir una escuela para niños pobres en Roma: la asistencia era voluntaria, pero en 1618 ya atendía a unos 1500 niños romanos,​ por lo que se lo considera el fundador de la escuela pública gratuita en Europa. 
Las escuelas Pías son su creación y fueron fundadas en el Siglo XVII. Hoy se encuentran repartidas por todas partes del mundo y su legado es muy importante.
Calasanz quería abrir las puertas a la educación para todos (enseñanza universal y gratuita), e intrudujo la sorprendente innovación de enseñar en aulas numerosas. Hasta ese momento la enseñanza se limitaba a clases particulares impartidas individualmente o a pequeños grupos que estaban a cargo de un preceptor. De ahí que se le nombrase patrón de los profesores,
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1939, Mariela ARVELO, escritora venezolana. Nombrado su padre embajador de Venezuela, debe viajar junto a su familia en 1950 a Bolivia, donde tuvo sus primeros contactos con algunos grupos indígenas como los quechua y los aimara, impactando su atención por su cultura, situación que en el futuro también sentiría en México.
Debe viajar a Italia en 1953 por el nombramiento de su padre como embajador. En Roma estudia en el Marymount International School, colegio inglés dirigido por monjas junto a las hijas de otros diplomáticos. Por no saber latín no fue aceptada en un colegio italiano.
Escribe su primer cuento de terror en esta ciudad luego de conocer el Museo Nacional Etrusco.
 Obras: Vitrales (1975). El trueno fue una de mis tumbas (1979), Akaida (1980), Orasimi (1982), La dama de los cardos (1982), Irena (1987), Azahara y el Califa (2004).

- de 1939, Mauricio WACQUEZ, escritor, traductor, editor y profesor chileno perteneciente a la llamada generación de los novísimos. Luego de haber terminado sus estudios en Chile, se trasladó en 1972 a España en donde publicó gran parte de su producción literaria y murió a causa del SIDA en el 2000.
De entre su obra se destacan las novelas Toda la luz del mediodía, 1965; Paréntesis, 1975 y Epifanía de una sombra, el primer tomo de una trilogía que nunca llegó a terminar, dada su muerte. Sus novelas fueron bien recibidas por la crítica europea mientras que en Chile, por diversas razones, entre las que se incluye la presencia de temática homosexual, tuvieron escasa difusión y relevancia. Luego de su muerte la obra de Wacquez fue ganando mayor interés en su país de origen, dando lugar a la reedición de sus obras por Editorial Sudamericana y parte de su obra crítica fue reunida en un tomo titulado Hallazgos y desarraigos: ensayos escogidos publicada en 2005 por las Ediciones de la Universidad Diego Portales.

En realidad, los cambios para un niño tienen una significación azarosa ya que, o los vive como episodios que rápidamente se olvidan, o adquieren tan magnitud que se solidifican en el corazón, se enquistan en forma de absceso que sangra durante toda la vida. ('Epifanía de una sombra')

- de 1941, Hugo BECCACECE, profesor, periodista, traductor y escritor argentino.
Realizó conferencias y cursos tanto en su país como en el exterior, donde además hizo tareas de intercambio cultural.Como periodista escribió para la revista Sur, el diario La Opinión y Tiempo Argentino, además de dirigir el suplemento literario del diario la Nación y ejercer el puesto de Jefe de Redacción de la revista ADN Cultura, desde 2007.1 También realizó traducciones, como la obra El compromiso racionalista, de Gaston Bachelard, y Diferencia en repetición, de Gilles Deleuze (junto a Silvia Delpy).
Obras:  La pereza del príncipe (1994, ensayos),  - Mozarteum Argentino - 50 aniversario (2003, junto a Jeannette Arata de Erize) y Pérfidas uñas de mujer (2012 , ensayos).

Un registro donde confluyen con pasmosa naturalidad la información y la reflexión, la malicia y las ideas, el chisme y la verdad histórica. Y una máxima elevada a la categoría de principio irrenunciable: el arte ilumina la vida de los artistas, y la vida de los artistas (sus anécdotas, sus amistades, sus furias, sus contradicciones), nos deja ver su alma, y de manera indirecta, ilumina su arte. Con este procedimiento, con una prosa exquisita que enseña y deslumbra, Pérfidas uñas de mujer nos descubre a Visconti y a Proust, a ciertas damas del surrealismo y a Marlene Dietrich, a Truman Capote y a José Bianco. Nos recuerda el poder del esnobismo, el magnetismo de las divas, y también el hechizo de dos amantes en el Lago Maggiore. La lista podría seguir, naturalmente, pero como sucede con las mejores canciones, lo que cuenta no es la suma de notas, sino el leit motiv y la melodía, es decir, el espíritu. Este libro ejemplar es, al cabo, una guía que recorre momentos claves del arte del siglo XX y un ejemplo de como narrar y pensar a partir de historias ajenas.
(Fragmento de la reseña a 'Pérfidas uñas de mujer' )

- de 1964, Francisco Alejandro MÉNDEZ, escritor guatemalteco.
Escribe en los géneros de novela y cuento, además de publicar estudios fundamentales de la crítica literaria.
 En 2010 publicó Diccionario de Autores y Críticos de Guatemala, una obra que recopila los datos de todos los escritores y críticos del país.
Entre sus obras: Ruleta rusa, 2001; Completamente Inmaculada, 2002; Reinventario de Ficciones. Católogo marginal de bestias, crímenes y peatones, 2006, y Les ombres du Jaguar et autres nouvelles, 2009, y la novela  negra por entregas en 36 semanas en la sección Cultura de  Siglo.21, Trópico de Thriller, 2016. Ellas mueran (y matan). 2018. La trilogía: Saga de libélulas, Juego de muñecas y Si dios me quita a vida (Editorial X, 2020). Está de perros (un caso peludo para el comisario), 2020.

Seguramente va a ser un martes por la noche. Ese día, me habré levantado un poco más tarde que de costumbre. Orinaré hasta quedar exprimido y, de regreso a mi tibia habitación, apagaré el televisor que ofrece anuncios de máquinas para hacer ejercicios en la bañera. Desayunaré dos huevos tibios con una rodaja de pan tostado. En la mesa leeré un fragmento de Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Más tarde rasgaré un poco mi guitarra y tararearé algo parecido a No sun coming through my windows/ Feel like I'm sitting at the bottom of a grave. / No sun coming through my windows / Feel like I'm sitting at the bottom of a grave, de Jimmi Hendrix. Por supuesto que llegaré tarde a mi trabajo, el cual está ubicado en el segundo nivel de la casa. Encenderé la computadora. Releeré el último de mis cuentos. Seguramente estará listo para dárselo a Rogelio o lanzarlo hacia un certamen que ofrece varios dígitos en premio. Con el diccionario de la Mac y el de la Real Academia corregiré una novela durante toda la mañana en la que el frío de noviembre me rozará las mejillas, las manos y mis pies, que seguramente estarán descalzos. De fondo, me acompañará la guitarra flamenca de Otmar Liebert y la nostálgica voz de Pablo Milanés. (Fragmento de 'Ruleta Rusa')
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Fallecidos en esta fecha:

 
- en 1982, José ESQUIVEL PREN, historiador y escritor mexicano (n. 1897).
Sus primeros trabajos como escritor los hizo con seudónimos.
Como prosista muestra un estilo límpido y fluido; más adelante se revela como novelista con la novela histórica Sangre de Piratas y el Beso de Parmeno. Fue autor también de Una Mancha en América que puede considerarse autobiográfica. Sus principales libros de versos son: Simpliciter, escrito en México en 1922; Las siete palabras, en Mérida en 1924; La vida en los ojos, en Madrid en 1925; Entre el mar y la montaña, en México en 1928; La casa solariega, en México en 1938; La última siembra, en México en 1943; Poemas de sol, selva, sombra y montaña, en México en 1948; Puertos de soledad, que dejó inédito y que fue escrito durante los años 1953 a 1960 y en 1970 escribe Obras poéticas, en la Ciudad de México y que abarca todas sus obras poéticas desde 1922 menos Las siete palabras y la última siembra que editó en Mérida.

Te ofrece un pobre cantor
en este libro un edén,
donde caber pueden bien
las artes que da el amor.
Aves, suspiros, aromas,
sombra, luz, perlas y flores;
trinos de los ruiseñores,
arrullos de las palomas;
de las auras placenteras
apacibles melodías,
rumor de selvas umbrías
y de marinas playeras; ( 'A Virginia Fábregas')


- en 1983, Jorge IBARGÜENGOITIA, escritor mexicano (n. 1928).
En 1962, publicó la obra El atentado, con la cual ganó el Premio Casa de las Américas, y a partir de allí, paradójicamente, decidió hacerse novelista.
  Los relámpagos de agosto (1964) fue su primera novela y la que lo llevó a comprender que había elegido su camino. En Los relámpagos de agosto se observa ya el Jorge Ibargüengoitia gran satírico. También escribió cuentos, lo cual derivaría en su aclamado libro La ley de Herodes de 1967.
Vendrían en adelante otras obras importantes: las novelas Maten al león (1969), Estas ruinas que ves (1975), Las muertas (1977), Dos crímenes (1979) y Los pasos de López (1982)  y los volúmenes recopilatorios de sus artículos publicados básicamente en Excélsior y Vuelta. De entre estos destacan Viajes a la América ignota (1972), Sálvese quien pueda (1975), Autopsias rápidas (1988) e Instrucciones para vivir en México (1990).

Jorge estaba trabajando en una novela que, tentativamente iba a llamarse Isabel cantaba, cuando llegó la invitación para el encuentro de escritores en Colombia. Camino a ese e n c u e n t r o , ya se sabe, ocurrió el accidente. Jorge había dudado al principio: no quería interrumpir el trabajo de su libro. Sin embargo, cuando la hora de tomar una decisión llegó, él estaba en un momento de su novela en el que tenía que detenerse y comenzarla de nuevo. Eso era normal ya que así trabajaba él, deteniéndose de vez en cuando y comenzando todo otra vez. Algunas veces tardaba varios días en tener una idea clara de por dónde dirigiría la nueva corriente de su historia. Pero una vez que encontraba la solución nada lo detenía y cambiaba muchísimo su versión anterior. Algún personaje secundario se convertía en protagonista, otro que antes era asesinado esta vez era el asesino. Cambiaba a sus personajes incluso físicamente.
Vivíamos en París desde hacía algunos años, sin frecuentar a mucha gente. No pocas de las cenas que hacíamos en casa con amigos fueron cocinadas por Jorge. Le gustaba inventar recetas y mezclaba, con mucho acierto según nuestros amigos, la cocina italiana con la mexicana. Hacía muchos platos diferentes y disfrutaba especialmente hacer las compras para la cena. Sobre todo con la vida de barrio que hay en París, donde cada uno de los comerciantes (el de los quesos, el de los vinos, el del pan) ya conocía a Jorge, lo aconsejaba y lo complacía en sus gustos. Había un vendedor de periódicos que se parecía increíblemente a un tío suyo de Guanajuato. Jorge no dejaba de divertirse con el parecido y llegó a tener un trato cordial con ese hombre. Muchas veces hacía un recorrido un poco más largo para comprarle a él los periódicos en vez de adquirirlos en la esquina.
(Introducción a 'Instrucciones para vivir en México')

- en 1983, Ángel RAMA, escritor uruguayo (n. 1926). Rama fue miembro de la llamada «Generación del 45» o «Generación Crítica». Tres de sus libros de crítica literaria más importantes son Rubén Darío y el modernismo (1970), Transculturación narrativa en América Latina (1982), y La ciudad letrada (1984).
 Entre sus últimas obras: Ensayos sobre literatura venezolana, 1985. García Márquez, edificación de una cultura nacional y popular, 1987. La riesgosa navegación del escritor exiliado, 1993. Literatura, cultura y sociedad en América Latina, 2006. Diario 1974-1983, 2012.

- en 1983, Manuel SCORZA, fue un novelista , poeta y editor peruano de la Generación del 50, citado en la fecha de su nacimiento, un 9 de septiembre de 1928.   Uno de los más altos narradores perteneciente al Indigenismo o Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María Arguedas, cultivador del realismo mágico, andino.
Su primera novela, Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada", "las Cantatas" o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.


Voy a la casa donde no viviremos
a mirar los muros que no se levantarán.
Paseo las estancias
y abro las ventanas
para que entre el Tiempo de Ayer envejecido.
¡Si vieras!
Entre las buganvillas
cansadamente juegan
los hijos que jamás tendremos.
Yo los miro. Ellos me miran.
Mi corazón humea.
Éste es el sitio
donde mi corazón humea.
Y a esta hora,
en el balcón, callada,
yo sé que tú también te mueres
y piensas en mí hasta ensangrentarte,
Yo también pienso en ti.
Óyeme donde estés:
por esta herida no sale sólo sangre:
me salgo yo.
('La casa vacía')


- en 1998, Gloria FUERTES, escritora española de poesía en literatura infantil y juvenil. Citada con ocasión de la fecha de su nacimiento, un 28 de julio de 1917.
Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40.
 Del Postismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor como una forma crítica de deconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas.
La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía».
Homenaje a la autora en nuestro espacio de YouTube

https://www.youtube.com/playlist?list=PL0nktq1eq1R_jMqQpZeuZsNxhqZwpyXrm

- en 2000, Susana ROTKER, escritora y periodista venezolana (n. 1954).  Era profesora de literatura latinoamericana y directora del Rutgers Center for Hemispheric Studies, en Nueva Jersey.
Notable crítica de cine brilló en su columna La gran ilusión en el diario El Nacional de Caracas.
Entre sus obras: Ciudadanías del miedo,  2000; Ensayistas De Nuestra América. Bravo Pueblo: Poder, Utopia Y Violencia. Isaac Chocron y Elisa Lerner: Los Transgresores De La Literatura Venezolana Reflexiones Sobre La Identidad Judía. 

El miedo produce un modo de experienciar la vida, “una nueva forma de subjetividad. No se trata del miedo manipulado por militares, torturadores o dictadores […] es el miedo cotidiano, el de víctima-en-potencia […] el salir a la calle es una aventura cotidiana” (Rotker, 2000: 18). Este estado de víctima-en-potencia ha llevado a que la vida diaria se viva como una “guerra no declarada”. Estas ciudadanías del miedo se traducen en habitar en la inseguridad para que “el comercio provea lo que las instituciones urbanas y estatales han dejado de proveer: espacios civiles para el ocio y el encuentro” (Rotker, 2000: 18) (Extractos en Los cuentos mediáticos del miedo, de Omar Rincón y Germán Rey)

- en 2009, José VIÑALS, escritor español citado aquí en la fecha de su nacimiento, un 23 de julio de 1930.
Su carrera comenzó en la década de 1950, trasladándose a Buenos Aires y destacando en el mundo de la fotografía, el cine y el arte. Fue su primera obra poética, Entrevista con el pájaro (1969), la que le otorgó notoriedad entre la postvanguardia lírica de Latinoamérica.
Residió en Bogotá durante dos años (1970-1972), etapa durante la cual escribió varios poemarios (Jaula para Juan y 72 Lecciones de Ignorancia), para regresar de nuevo a Argentina. Se estableció en España a partir de 1979, residiendo en varias ciudades como Madrid, Jaén, Torredonjimeno y Málaga, localidad donde falleció finalmente en 2009.

Como dos cabritos mellizos de gama, como magnolias lentas, así tus
pechos de pico de paloma, así tus dos panales obedientes, así tu
ser y tu opulencia, sacerdotisa de las mieses, diosa de los retablos.
Que mis ojos te absorban, que te incrustes como una gema en la
palabra, que quepas en la hondura de mi pecho, que abras los
manantiales de la idea, que me talles el alma con el cincel de tu
correspondencia con la vida.
Desde la gloria de tu piel y tu planta, hazme que cante en ti y contigo,
ahora que se inclina, como una rama del granado cargada
de dulzuras, la hora breve y cuajada de la tarde, en donde,
como música inmóvil, con suavidades palpo la luz de tu silencio.
(Fragmento final de 'Se abre el aire y da paso al aroma')

- de 2021,  Almudena GRANDES, escritora española nacida el 7 de mayo del 1960. De pocos autores puedo presumir de haber leído todas sus obras, como en este caso, y es que la creatividad y cercanía de la autora enganchan al lector a través de la certera descripción de personajes y ambientes así como lo acertado de su temática. Obras como Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada al cine por Bigas Luna, Te llamaré Viernes (1991), Malena es un nombre de tango (1994) también llevada al cine; la recopilación de relatos Modelos de mujer, la recreación de figuras femeninas de Atlas de geografía humana (1998) -mi favorita-, Los aires difíciles (2002), Castillos de cartón (2004), singular "menage a trois" que retrata una situación actual en la búsqueda de nuevas soluciones a la relación de pareja, y Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco interesantes historias cortas.  
El corazón helado (2007) ganó en el 2008 el premio de la Fundación José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. Y por último, su novela Inés y la alegría (2010) que dentro de la "moda" de recreación de nuestra Guerra Civil, plantea con el acierto acostumbrado los entresijos de la resistencia en el Valle de Arán, primero de una serie de relatos agrupados bajo el epígrafe Episodios de una Guerra Interminable,  @Episodios_AG, en los que recrea la España bajo Franco, que tiene su continuación  con el  El lector de Julio Verne (2012), esta vez centrada en la sierra jiennense durante el trienio 1947-1949, las Las tres bodas de Manolita (2014) y Los besos en el pan (2015). Última de la serie, Los pacientes del doctor García (2017- Premio Nacional de Narrativa, 2018- Premio Jean-Monnet de Literatura Europea, 2020), La herida perpetua: El problema de España y la regeneración del presente (2019) y la recientemente publicada La madre de Frankenstein (2020).
Últimas publicaciones: Voces que cuentan (novela gráfica): Una antología (2021). 
Almudena Grandes, columnista habitual del diario El País (donde retrata sin ambages, con acertada ironía y personalísimo estilo directo, temas de actualidad)  es asimismo contertulia habitual en programas de la Cadena SER. (¿De dónde sacará el tiempo?- me preguntaba).

Hace años que mi cara no me sorprende ni siquiera cuando me corto el pelo. 
Sin embargo, aquella noche, el cepillito embadurnado de pasta negra que sostenía mi mano derecha no llegó a encontrarse con las pestañas tiesas, inmóviles, perfectamente adiestradas, que lo esperaban al borde de unos párpados bien estirados, porque un instante antes de que alcanzara su destino, me di cuenta de que mis ojos estaban brillando demasiado. Sin levantar los pies del suelo, retrocedí con el cuerpo para obtener una vista de conjunto de toda mi cabeza, y no encontré nada nuevo ni sorprendente en ella aparte de aquel destello turbio, como una capa de barniz impregnado de polvo, que insistía en brillar sobre unas pupilas incomprensiblemente húmedas. Invertí un par de segundos en analizar el fenómeno antes de emprender una recapitulación de urgencia. Ya no soy una adolescente. Tampoco me había sentido mal en todo el día. No era fiebre, y tampoco exactamente emoción, ¿será la menopausia, me dije, que se ha vuelto loca, igual que el clima…? 
(Fragmento inicial de 'Atlas de Geografía Humana')