Google

lunes, 23 de octubre de 2023

23 de octubre - #IntoxicacionPlomo, #SUPERVIVENCIAINFANTIL.

 

se celebra el Día Mundial de Acción para la SUPERVIVENCIA INFANTILEsta efeméride surgió como iniciativa de la ONG Save The Children y la Organización Mundial de la Salud. El objetivo es detener la mortalidad infantil de los niños, sobre todo de los menores de cinco años, por causas que se pueden evitar, como la neumonía, la diarrea, las complicaciones derivadas durante el parto o la desnutrición. 
 
Aproximadamente la tercera semana del mes de octubre de cada año se celebra la Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo y de la prohibición del plomo en la pintura
Tema 2022: "Di no al envenenamiento por plomo". #ProhibirLaPinturaConPlomo

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1897, Juan Ignacio LUCA de TENA, escritor, comediógrafo y periodista español, padre del periodista Guillermo Luca de Tena y del escritor, y también periodista, Torcuato Luca de Tena. Fundador del periódico ABC de Sevilla, uno de los más decididos apoyos contra la república y la monarquía. Fallecido un 11 de enero de 1975.
Fue embajador en Chile (1941-1943) y en Grecia (1962), en misión especial para la boda del príncipe Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia. Fue elegido académico de la Lengua en 1944 y en el 1951 obtuvo el premio Agustín Pujol por su drama El cóndor sin alas.
Ya a los diecisiete años estrenó la comedia Lo que ha de ser; su gran éxito sin embargo llegó con la farsa ¿Quién soy yo?, estrenada en 1935 y que fue premio Piquer de 1935, un premio otorgado por la Real Academia a la mejor comedia de cada año. El éxito de esta obra motivó que el autor escribiera una continuación, Yo soy Brandel (1938).
El teatro de Luca de Tena pertenece a la llamada alta comedia según los moldes establecidos por Jacinto Benavente.
Su comedia más citada es Don José, Pepe y Pepito (1952), aunque su producción incluye otros éxitos como El dilema, Las canas de Don Juan (1925), Dos mujeres a las nueve (premio Nacional Jacinto Benavente, 1949), Las chicas del taller (1963), Yo soy Brandel (1969), El rey de las finanzas (1972), etc.
En su comedia ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1957) que tiene por tema el amor de Alfonso XII por la tempranamente desaparecida reina Mercedes, toca una de sus obsesiones: la monarquía, que idealiza en línea con su ideología monárquica vertida a través del diario que dirigió, ABC.
 También escribió libretos de zarzuela: El emigrante y El huésped del sevillano, esta última inspirada en La ilustre fregona de Miguel de Cervantes.
Veamosla: https://youtu.be/e6Dxh8QiLNI

- de 1962, Antonio SALINERO, escritor español, novelista y poeta. Licenciado en Derecho y funcionario de la Administración de Justicia en su ciudad natal, falleció el 9 de julio de 2022 tras cinco años de enfermedad.
Durante sus estudios universitarios fundó la revista literaria Rayuela, donde publicó relatos y poemas.
Columnista habitual del diario El Mundo (edición de Valladolid), cuenta entre sus obras: El Seudónimo (Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid, 2001), A vida o muerte (2006) y Qué bello es morir (2017).
Ha participado en libros colectivos con varios relatos: “Días de Gloria” (2002), “Animales” (2011), “Relatos para Sallent” (2011) entre otros, y tiene en su haber diferentes obras de ensayo: “Nuestros premios Cervantes: Francisco Umbral” (2003), “Ciudad y Literatura”  (2004), “Los amigos de Cervantes en Valladolid” (2004) y “La razón de la sinrazón que a la razón se hace” publicada por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (2005).
En noviembre de 2015 obtuvo el XX Premio Internacional de Narrativa de la Asociación de Periodistas de Ávila con su relato " La vida es sueño".
 
La fecha del estreno estaba a la vuelta de la esquina y la zozobra ante la inminencia del fracaso se adueñaba de mí. El insomnio, las palpitaciones y las continuas pesadillas iban a acabar conmigo. Para redimirme de anteriores fiascos como director teatral, dejar las marionetas y salir del pozo negro en el que me hallaba inmerso, opté por un clásico. A tiro fijo. La coyuntura no aconsejaba aventuras y, como no era menester devanarse los sesos con libretos vanguardistas o arriesgarse con Ionesco, Sartre o Pirandello, me decidí por una fiel adaptación de “La vida es sueño”.
Llevaba una racha tan mala que no me hubiera importado hacer de estatua humana en el parque, al menos los niños me hubieran lanzado algunas monedas.
Rebusqué en mis viejas agendas y pese a las suplicantes instancias cursadas a concejales y demás mandarines culturales de la región, nadie quiso subvencionar el proyecto, así que tuve que malvender mi coche y la bisutería de la abuela para montar la obra. La estrechez presupuestaria la convirtió en una patochada minimalista sin apenas tramoya ni decorado, un montaje ramplón sin orden ni concierto. Un desastre. (Primeros párrafos de 'La vida es sueño')

22 de octubre - #Oscilación, #Tartamudez. José Ángel MAÑAS, Doris Lessing.

  Se conmemora el Día Mundial de la TARTAMUDEZ y el Día Internacional de la OSCILACIÓN .

La TARTAMUDEZ, disfemia, espasmofemia o disfluencia en el habla es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando al estado de ánimo de la persona de forma continua. Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con "calmarse" o "concentrarse más en lo que se dice" se logrará hablar de forma fluida.

Se denomina OSCILACIÓN a una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un medio o sistema. Si el fenómeno se repite, se habla de oscilación periódica.
Oscilación, en física, química e ingeniería es el movimiento repetido de un lado a otro en torno a una posición central, o posición de equilibrio. El recorrido que consiste en ir desde una posición extrema a la otra y volver a la primera, pasando dos veces por la posición central, se denomina ciclo. El número de ciclos por segundo, o hercios (Hz), se conoce como frecuencia de la oscilación empleada en el MAS (Movimiento Armónico Simple).
Una oscilación en un medio material es lo que crea el sonido. Una oscilación en una corriente eléctrica crea una onda electromagnética.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1870, Ivan ALEKSEYEVICH BUNIN, escritor ruso, premio Nobel de Literatura en 1933.
Su libro Días malditos (Un diario de la Revolución, 1918) es el testimonio directo de lo que estaba pasando en las calles de Moscú y Odesa en las semanas y meses posteriores a la Revolución de Octubre.
Entre sus muchas obras destacan: Caída de la hoja (1901, versos), Manzanas (1900), La aldea (1910), cuadro sombrío y deprimente de la vida campesina en Rusia; El sequedal (1911), El amor de Mitia (1925), La vida de Arséniev (1930 ) y Alamedas oscuras (1943, colección de cuentos).

Corría ya en Isvali el segundo invierno en que Liubka trabajaba como criada de la casa de los señores Panin, cuando Ignat entró a servir allí de pastor. Iba éste a cumplir veintiún años, y veinte la muchacha. Ignat procedía de una casa pobre de Chesmensk, aldea que formaba parte de Isvali, y Liubka era oriunda de la aldehuela vecina de Shatilovo. Ignat no recordaba a su madre; Liubka, por lo contrario, no conocía a su padre. La madre de la muchacha, pordiosera, vagaba por la provincia en compañía de unos mendigos ciegos. Decíase de Liubka que era hija natural del propietario de Shatilovo, y que ésa era la razón por que había pasado su niñez en la casa señorial. Y debido a esa circunstancia, cuanto más pensaba el pastor en la muchacha, cuanto más impresionado se sentía por su belleza, tanto más tímido, sombrío y callado se tornaba y tanto más cavilaba.
Reflejábanse en los ojos negros y brillantes de Liubka franqueza y serenidad insolentes. Tranquila y hábilmente robaba perfumes y jabón de su señora, la cual era viuda, de aspecto majestuoso y de cabellos canosos, y a la que le gustaba fumar cigarrillos perfumados. A veces Liubka mostrábase vivaz e ingenua, pareciendo más joven de lo que era; otras veces se le podía dar muchos más años, pues adquiría de pronto el aspecto de persona que había vivido mucho. Además, sus senos estaban bien desarrollados, como los de una mujer madura.
Tendría catorce años poco más o menos cuando el anciano Sibin, subprefecto de Shatilovo, la violó. Ahora Liubka se divertía con los señoritos de Panin, sin que abrigase amor por ninguno de ellos.
(Fragmento del cuento 'El pastor').

- de 1919, Doris LESSING,  que publicó también bajo el pseudónimo de Jane Somers, fue una escritora británica, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007.
 Trasladados sus padres a Persia, hoy República Islámica de Irán, por cuestiones de trabajo, Doris nació allí y cuando ya tenía seis años su familia se trasladó a Rodesia del Sur, hoy denominada Zimbabue, y allí pasó su infancia y juventud hasta los 30 años donde, según su autobiografía, en compañía de su hermano Harry, disfrutaba y descubría la naturaleza; también se sensibilizó en contra de la discriminación racial.
En 1949, con treinta y seis años, se trasladó al Reino Unido con el hijo pequeño dejando en Sudáfrica con su padre a los mayores. Instalada en Londres,  publicó Canta la hierba (1950) y militó en el Partido Comunista Británico entre 1952 y 1956; participó en campañas contra las armas nucleares y criticó ásperamente el régimen del apartheid sudafricano. Pero la revelación de los crímenes del estalinismo le hizo abadonar definitivamente el partido en 1954; expuso su desencanto político en su libro Retreat to innocence (1956). Tras su gran éxito con la novela feminista El cuaderno dorado, de 1962, siguió escribiendo narrativa y despertó su gran interés por el sufismo, al cual conoció a través de su maestro y amigo Idries Shah. El libro de de George Gurdjieff, Del todo y todas las cosas también resultó una influencia particularmente en su obra de ciencia ficción Canopus en Argos. Su salud se deterioró tras sufrir varios derrames cerebrales, de forma que no pudo ya viajar, y falleció en Londres el 17 de noviembre de 2013 a los 94 años.

Crónica de nuestro enviado especial . Mary Turner, esposa de Richard Turner, un granjero de Ngesij fue hallada muerta, víctima de asesinato, en la veranda de su casa ayer por la mañana. El criado, que ha sido arrestado, confesó ser el autor del crimen. No se ha descubierto ningún móvil. Se cree que buscaba objetos de valor. 
El periódico no decía mucho. Gentes de todo el país debieron leer la noticia y su titular sensacionalista sintiendo un arrebato de cólera y algo parecido a la satisfacción, como si vieran confirmado un convencimiento, como si se tratara de algo que ya era de esperar. Esto es lo que sienten los blancos cuando los nativos roban, asesinan o violan. 
Y luego debieron volver la página. 
Pero los habitantes del «distrito», los que conocían a los Turner, ya fuera de vista o por haber chismorreado acerca de ellos durante largos años, no volvieron la página con tanta rapidez. Muchos debieron recortar el párrafo para guardarlo entre cartas viejas o entre las páginas de un libro, conservándolo quizá como un presagio o una advertencia y mirando el trozo de papel amarillento con semblantes inexpresivos y enigmáticos. (Fragmento inicial de 'Canta la hierba').

- de 1945, Tom LUPO, psicoanalista y poeta argentino.  
Editó las revistas Alfonsina, Banana y Twist y gritos y colaboró en innumerables diarios y medios gráficos. También participó como actor en varias películas y espectáculos teatrales.
Realizó una gran cantidad de recitales de poesía, difundiendo autores como Federico García Lorca, Fernando Pessoa, Alejandra Pizarnik, o Leopoldo Marechal, entre otros
 Editó el CD Mi propia lengua, que fue musicalizado por Fernando Samalea, y en 2011 el álbum Giro hondo, sobre textos de Girondo, con la participación de León Gieco y Luis Gurevich.
Obra literaria: Entre muebles y sombras. Copetes, poesías, cuentos, aforismos, graffittis y otras combinatorias (2004).

Yo
también quería,
hacer un poema como esos que hacen los grandes poetas.
Yo quería bordar los pliegues del amor y sacarlo del fango en el que la especie manda.

Yo quería volver a pintar los colores con el sesgo arborescente que preña el universo de las letras.
Yo quería reponer las palabras, peldaños para
ir y volver y volar…

volar
hacia lo más alto,
de lo alto,
de lo alto,
en un clima
de ascensión
jubilosa
y radiante,
para abarcar
desde una mirada
rasante todo lo existente,
lo soñado,
lo por soñar.

Y el
devenir de el devenir, el porvenir.
Siempre soñé́ despierto fabricar un poema contundente,
exquisito,
arrollador,
apasionante,
demoledor,
fantástico,
lleno de fuego
y nieve,
un poema
curador.
(Un poema curador, de  'Poema menos uno').

- de 1971, José Ángel MAÑAS, escritor español. Se le suele incluir en la generación de novelistas neorrealistas españoles de la década de 1990 , junto a Juan Gracia, Gabriela Bustelo, Ray Loriga y Lucía Etxebarria. 
Estudió Historia Contemporánea en Madrid, Sussex y Grenoble. En 1995 se trasladó a Francia hasta su regreso a España en enero del año 2002. Actualmente reside en Madrid.
La novela Historias del Kronen, finalista del Premio Nadal de 1994, se convirtió en novela de culto, sobre todo después de la adaptación cinematográfica de Montxo Armendáriz. A la que siguieron tres novelas de similar ambiente y contenido: Mensaka (1995), Ciudad Rayada (1998) y Sonko95, que forman con la primera la «Tetralogía Kronen» Autorretrato con negro de fondo (1999).
En Soy un escritor frustrado (1996) aparecen inquietudes con carácter meta-literario. 
En Caso Karen, Mañas arremete sin piedad contra el mercado contemporáneo de la Literatura y sus más relevantes instituciones.
En 2007 se publicó su primera incursión en el género histórico: El secreto del Oráculo, centrada en la figura de Alejandro Magno, seleccionada entre las cinco obras finalistas del premio 'Espartaco' a la mejor novela histórica.
En su novela, La pella (2008), el escritor vuelve al universo realista. En noviembre de 2010, publica Sospecha. 
Ajeno a la ficción y la narrativa es Un alma en incandescencia (2008), cuaderno de aforismos ilustrado e inspirado por el artista francés Franciam Charlot.
 Le siguen: El Quatuor de Matadero (2009, en colaboración con Antonio Domínguez Leiva),  Sospecha (2010), El legado de los Ramones (2011), Caso Ordallaba (2011), La literatura explicada a los asnos (2012), El siglo de Águila Roja (2014), Todos iremos al paraíso (2016), Un escritor en la era de Internet (2017), Mundo Kronen (2017), Extraños en el paraíso, la verdadera historia de la Movida madrileña (2018: original para audilobro), Conquistadores de lo imposible (2019), La última juerga (LI premio Ateneo de Sevilla, 2019) , El hispano (2020), Kaos (poesía, 2020), Una vida de bar en bar (2021), ¡Pelayo! (2021), Una conversación con Emilia Pardo Bazan (ensayo, 2021), La experiencia U-Feeling (2021), En el descuento (con Jordi Ledesma, 2022), ¡Fernán González! El hombre que forjó Castilla (2022), La experiencia U feeling II: Gabri la zampabollos (2022), Historia de una campeona (2022), Berenguela (2023).

Sus Episodios republicanos incluyen: El escándalo del estraperlo (2020), Las elecciones de febrero de 1936 (con Íñigo Palencia, 2021) , La conspiración (2021), El alzamiento (2021), El asedio de Madrid (2021).

Me jode ir al Kronen los sábados por la tarde porque está siempre hasta el culo de gente. No hay ni una puta mesa libre y hace un calor insoportable. Manolo, que está currando en la barra, suda como un cerdo. Tiene las pupilas dilatadas y nos da la mano, al vernos.
-Qué pasa, chavales. ¿Habéis visto el partido, troncos? -pregunta.
-Una puta mierda de equipo. Del uno al once, son todos una mierda -dice Roberto.
-Me han jodido el baño en Cibeles, tronco. Si esto sigue así, acabaré haciéndome del Atleti. A ver, ¿qué queréis?
Pillamos un mini y unas bravas.
Roberto echa una ojeada a nuestro alrededor para ver si Pedro ha llegado. Luego, mira su reloj y dice: joder con el Pedro, desde que tiene novia pasa de todo el mundo.
- ¿Hemos quedado con alguien más? -pregunto.
- Sí. Con Fierro, Raúl y con Yoni.
- ¿Quién es Yoni?
-Un amigo de Raúl. Un tío guay, nada que ver con el pesado de Raúl. Allí en Marbella, en Semana Santa, nos lo pasamos de puta madre con él.
(Fragmento inicial de 'Historias del Kronen')

Fallecieron en esta fecha

- de 2002, Francisco PINO, poeta español.
Fundó y dirigió no menos de nueve revistas de poesía. En 1989 recibió el Premio de las Letras de Castilla y León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. La Academia Castellano Leonesa de Poesía le entregó en el año 2000 un premio por el conjunto de su obra y en abril de 2002, pocos meses antes de su muerte, publicó su último libro Claro decir, Canto a la vejez
En los tres volúmenes de Distinto y junto. Poesía completa (1990), cuyo título alude a un verso de Fray Luis, se halla la edición de su poesía hasta 1990, en documentada edición a cargo de Antonio Piedra.
Durante la guerra civil comienza una serie de poemas amorosos que publica en 1942 bajo el título de Espesa rama. En 1957 publica Vuela pluma, bajo la influencia juanramoniana, en 1966 reúne su poesía religiosa en Cinco preludios. En 1969 aparece el último libro de esta etapa, Textos económicos. Continúa en 1970 con uno de los libros claves de la poesía experimental española, Solar, al que le siguen Poema (1972), Hombre, Canción (1973), Octaedro mortal o reloj de arena (1973), formando lo que el autor denomina Agujeros para la poesía. El crítico Antonio Piedra reunió en 1994 su obra vanguardista en la colección Siyno sino.

Solitario campo.
Me encuentro conmigo.
Soy mi descampado.
Solitario cielo.
Me encuentro conmigo.
Soy mi desanhelo.
Solitario alud.
Me encuentro conmigo.
Soy mi multitud. 
('Ausencia', de Versos para distraerme, 1982)

- de 2010, Alí CHUMACERO, poeta, editor y académico mexicano. Perteneció al grupo de escritores que fundó la revista Tierra Nueva y dirigió la publicación entre 1940 y 1942. Fue redactor de la revista El Hijo Pródigo y de México en la cultura, suplemento del ya extinto periódico Novedades, así como director de Letras de México. Fue becario de El Colegio de México en 1952 y del Centro Mexicano de Escritores entre 1952 y 1953. Desde 1964 fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue asimismo miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
Por su trayectoria como poeta recibió premios como el Premio Xavier Villaurrutia (1984), el Premio Internacional Alfonso Reyes (1986), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1987), el Premio Estatal de Literatura Amado Nervo (1993) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1996).
Entre sus obras: Páramo de sueños (1940), Imágenes desterradas (1948), Palabras en reposo (1956), Los momentos críticos (ensayos, 1987) y En la orilla del silencio y otros poemas en la voz del autor (CD, 1997).

Los cuerpos se recuerdan en el tuyo:
su delicia, su amor o sufrimiento.
Si noche fuera amar, ya tu mirada
en incesante oscuridad me anega.
Pasan las sombras, voces que a mi oído
dijeron lo que ahora resucitas,
y en tus labios los nombres nuevamente
vuelven a ser memoria de otros nombres.
El otoño, la rosa y las violetas
nacen de ti, movidos por un viento
cuyo origen viniera de otros labios
aún entre los míos.
Un aire triste arrastra las imágenes
que de tu cuerpo surgen
como hálito de una sepultura:
mármol y resplandor casi desiertos,
olvidada su danza entre la noche.
Mas el tiempo disipa nuestras sombras,
y habré de ser el hombre sin retorno,
amante de un cadáver en la memoria vivo.
Entonces te hallaré de nuevo en otros cuerpos.

( Elegía del marino, de "Amor entre ruinas")

21 de octubre - #diamundialdeingenieriaclinica, #DíaMundialdelAHORROdeENERGÍA.

  Día Mundial del AHORRO de ENERGÍA,  iniciativa del Foro Energético Mundial (World Energy Forum) para promover el acceso universal a la energía. Pretende reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo de energía y aportar nuestro granito de arena a la construcción de un mundo más sostenible.

Toda la sociedad en su conjunto debe de hacer una reflexión sobre el consumo energético y cómo se realiza el mismo para conseguir una eficiencia sostenible presente y, sobre todo, sentar las bases para un consumo responsable en el futuro.
 
 
Día Mundial de la INGENIERÍA CLÍNICA. 
Desde el 2016, recuerda la importancia de incorporar a todos los sistemas de salud del efector público y privado profesionales que sean responsables de la custodia y del buen funcionamiento del equipamiento médico.
 Para reconocer la contribución de los ingenieros clínicos a la mejora de la salud y el bienestar de la población mundial, tendrán como punto de encuentro las redes sociales con los hashtag #GlobalCEDay y #diamundialdeingenieriaclinica .
 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1929, Héctor TIZÓN, escritor y diplomático argentino recordado aquí con ocasión de la fecha de su defunción, un 30 de julio de 2012.
Viajó largamente por el mundo; como embajador -de 1958 a 1962-, y como exiliado- de 1976 a 1982-, pero "su lugar en el mundo", al que volvía una y otra vez, fue Yala, provincia de Jujuy, donde se instaló muy joven cuando su padre fue nombrado jefe de la estación local.
Su primer libro, A un costado de los rieles, fue publicado en México en 1960. Recibió la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia, el Premio Dos Océanos en 1999 por Luz de las crueles provincias, otorgado por el festival de Biarritz Cinémas et Cultures de l´Amerique Latine, el Gran Premio de Honor de la SADE en 1997 y el Premio Konex de Brillante a las Letras de Argentina en 2004.

Aquella sería la última comida juntos.
El que era indigno de ajustarle el cordón de los zapatos estaba ebrio. Toda esa noche la pequeña campana de la estación ferroviaria sonó incesantemente, a lo lejos, sacudida por el viento. Llovía a ratos.
El Chaguanco abrió una lata de picadillo, lo fue untando con su cortaplumas sobre el pan que les quedaba y luego repartió los pedazos. “Yo no tengo hambre” —dijo. Quispe, un hombre inquieto y de poca talla que ya estaba borracho, tomó el primero y se lo tragó con buen apetito; después permaneció mudo y apartadizo, contemplando el débil movimiento de las ramas delgadas —agitadas por el aire— del ceibal.
La fama del Chaguanco había cundido no sólo en Yala, sino también en las comarcas vecinas desde donde la gente acudió hasta formar multitudes albergadas en carpas y vehículos, o debajo de las copas de los árboles alrededor del miserable rancho, a cuya puerta se asomaba, abandonando sus meditaciones, en los amaneceres. Entonces los que habían perdido la salud, los que aún esperaban algo, caían de rodillas ante su mano levantada.
 (Fragmento inicial del cuento 'El traidor venerado')

- de 1952, Eduardo KÍMEL, periodista y escritor argentino fallecido un 10 de febrero de 2010. 
 Condenado después de investigar la masacre de los curas palotinos en la iglesia de San Patricio, su caso fue llevado a la OEA (Organización de Estados Americanos) y ayudó a terminar con el delito de «calumnias e injurias» para casos de interés público. La normativa para despenalizar esos delitos es conocida de modo informal como «ley Kimel».
En La masacre de San Patricio (1989), Eduardo Kímel abordó el asesinato de tres sacerdotes palotinos y dos seminaristas durante la última dictadura argentina. Denunció la actuación de quienes debieron haber investigado, como el juez Guillermo Rivarola.
Seis años después, en 1995, Kimel fue condenado a un año de prisión en suspenso y al pago de una indemnización de 20 000 pesos (en esa época un peso costaba lo mismo que un dólar) como culpable de «calumnia» contra el juez al que había mencionado en su libro.
En 1996, la Sala VI de la Cámara de Apelaciones revocó la condena contra Kímel, e hizo la primera autocrítica por el rol de la justicia en los años del Proceso de Reorganización Nacional (dictadura cívico-militar argentina entre 1976 y 1983).

 La condena de Kimel generó un escándalo internacional que llevó a una denuncia de Kimel, asesorado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2001. La CIDH hizo suya la denuncia y la presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2004, que falló en 2008, ordenando al Estado argentino a dejar sin efecto la condena contra Kimel.
Como consecuencia directa del fallo internacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, presentó en 2009 un proyecto de ley despenalizando las calumnias e injurias en casos de opiniones de interés público. El proyecto fue aprobado el 18 de noviembre de ese mismo año como ley y es conocido como Ley Kimel. Pocos días después, falleció el periodista Eduardo Kimel con apenas 57 años.
(Fragmento de '4 de julio de 1976. masacre de los palotinos o de San Patricio' )
.
Fallecidos en esta fecha:

- de 1980, Miguel BUÑUEL TALLADA, actor y escritor español.
nacido el 5 de julio de 1924. Era miembro activo de la Convención Republicana de los Pueblos de España, organización en la que siempre militó.
Había participado en las elecciones generales de marzo de 1979, en las que se presentó por Madrid al Congreso de los Diputados, en la lista de candidaturas unitarias de Izquierda Republicana, que no obtuvo escaños.
Entre sus obras: novelas, como Narciso bajo las aguas (1959), Un lugar para vivir (1962), Un mundo para todos (1962), Las tres de la madrugada (1967).
Libros infantiles, como El niño, la golondrina y el gato (1959), Manuel y los hombres (1961), Rocinante de La Mancha (1963).
Cuentos, como El extraño (1957), El Aquelarrito (1965), Las bolas de plata (1965), La vida en colores (1968).
Y guiones de cine, El Hombre del Expreso de Oriente (junto con Francisco de Borja Moro,1962)  y El barco y su gente (1965).
 Fue galardonado, entre otros premios, con el Premio Lazarillo de creación literaria, el Diploma al Mérito Andersen (el Nobel de la literatura infantil), el Premio Sésamo, el Premio Jauja, varias Hucha de Plata, etc.

Una atalaya larga, interminable. De rocas altas, empinadas, enormes. Grises y rojizas. Y sin vegetación alguna. El sol está a punto de ocultarse por su extremo, que se recorta en un cielo muy azul. Las nubes, muy blancas.
A los pies de la atalaya, incrustado en sus rocas, el pueblecito, alargándose como el mango de una sartén. Y en la cresta de la atalaya, exactamente encima de la plaza, las ruinas de un castillo de los tiempos de la Reconquista, en las que destacan los restos de un torreón árabe. 
En la plaza, la iglesia, con columnas salomónicas en el pórtico, una torre coronada por un gallo de hierro la veleta– y un nido de cigüeñas. Y la fuente, abierta en un muro escalonado con bancos de piedra”. (Fragmento inicial de 'El aquerralito', pdf)
,
- de 2009, José María RODRÍGUEZ MÉNDEZ, escritor y dramaturgo español.
Nació en la ciudad de Madrid en el 6 de junio del año 1925. Emigró, tras la guerra civil española, con su familia a Barcelona, donde cursó sus estudios de bachillerato.
Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona e ingresó en el TEU (Teatro Español Universitario) de Barcelona. En 1948 fundó la revista poética Verde Viento y tres años más tarde La Calandria. En 1950 obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad de Zaragoza.
Obra: Vagones de madera (1958), El milagro del pan y de los peces (1959), Los inocentes de la Moncloa (1961), El círculo de tiza de Cartagena (1963), Los quinquis de Madriz (1967), Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga (1965), La mano negra (1966), Flor de Otoño (1973) e Historia de unos cuantos (1975).
Reconocimientos: Premio Larra, en 1964, Premio de Literatura Dramática, en 1993 y Premio de Honor de los Max de las Artes Escénicas, en 2005.

(...) tiembla el Niño Jesús, las flores de papel, tiemblan los bigotazos del apuesto general pintado al oleo. Un timbrazo y otro timbrazo. ¿Cómo es posible que a semejantes horas alguien se atreva a llamar de este modo a una casa decente y además lo haga por la puerta principal y no por la de servicio? Inaudito. Resulta tan insólito el hecho, que nada, ni nadie, responde a semejante llamada. ¿La casa está vacía? Eso parece. Pero no. A la décima llamada del timbre, se oyen voces, rumores, desasosiego. Se percibe nítidamente una frase femenina y airada: «¿I ara...? Pero... ¿i ara...?». Algo se avecina sobre aquella quietud. El timbre ha logrado poner en movimiento todo un mecanismo de jadeos, de pasos, de ahogos, de toses.)
VOZ FEMENINA AIRADA.–  Pero Pilar..., ¿qué hace usted? Ay, Deu Senyor...
OTRA VOZ FEMENINA Y TÍMIDA.–  Ya voy, señorita. Ay, bendito Dios...
LA PRIMERA VOZ.–  Abra, abra usted de una vez, Pilar...
LA SEGUNDA VOZ.– ¿Abro, señora?
LA PRIMERA VOZ.–  Abra...
(El timbre sonaba y sonaba. Ahora hay una pausa tensa, terrible, expectante. Y enseguida, el grito de la criada. Grito de folletín amargo.)
(Fragmento de 'Flor de Otoño')

- de 2010, Antonio ALATORRE, escritor, filólogo, traductor y académico mexicano nacido el 25 de julio de 1922. Respetado académico de la literatura, sigue siendo reconocido por sus influyentes ensayos académicos sobre la literatura en español y por su libro Los 1001 años de la lengua española, obra de divulgación publicada en 1979 que pretende dar a conocer de una manera amena, sencilla y relativamente breve la historia del idioma español.
Alatorre obtuvo la beca Guggenheim en 1960. Fue galardonado con el Premio Jalisco de Literatura en 1994 y con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 1998. Fue asimismo nombrado miembro de El Colegio Nacional el 26 de junio de 1981 y nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua el 13 de septiembre de 2001.
A lo largo de su vida ejerció la crítica literaria y la traducción de más de treinta libros del latín, francés, inglés, alemán, portugués e italiano.
Entre sus obras: 
El apogeo del castellano, 1996. Enigmas ofrecidos a la casa del placer de Sor Juana Inés de la Cruz (edición comentada), 1994. Ensayos sobre crítica literaria, 1994. Los 1001 años de la lengua española. 3a ed., 2002. El sueño erótico en la poesía española de los siglos de oro, 2003. Sor Juana a través de los siglos. 1668-1910, 2 tomos, 2007.  Sor Juana Inés de la Cruz, Obras completas, 2a ed. (Introducción, edición y notas de Antonio Alatorre), 2009. El heliocentrismo en el mundo de habla española, 2011.

Las páginas que siguen no tienen más objeto que ofrecer a los lectores un ramillete de sonetos que se refieren al Tiempo, tema “eterno” de la literatura —y en especial de la poesía— de todas las naciones, al lado del Amor con sus gozos y sus penas, la naturaleza (cielo y tierra), los Dioses y los Héroes, la Vida y la Muerte, el Destino, lo Hermoso, lo Aterrador, y también el lado alegre de las cosas…
Los autores de estos sonetos son poetas o versificadores ibéricos (o sea españoles y portugueses) de
los siglos xv i  y x v i i  que meditan sobre el Tiempo —su poder, su velocidad, su inexorabilidad, su
soberana indiferencia, etc.—, o que lo increpan, o le piden un favor… 

La selección ha sido muy difícil. He preferido aquellos sonetos en que el “asunto” va trabado con una “forma” artificiosa y bien trabajada. En otras palabras, predominarán en este ramillete los “sonetos de artificio”. (Fragmento del artículo-antología 'Tiempo y poesía', pdf)

- de 2012, Rodolfo SANTANA, dramaturgo venezolano nacido el  25 de octubre de 1944. Escribió más de ochenta obras, muchas de ellas revisadas y reescritas por su propio autor, para quien los matices esenciales del texto dramático eran indesligables del propio devenir histórico, cultural, político e intelectual.
En 1968 obtuvo con la obra "La Muerte de Alfredo Gris" el Primer Premio en el Concurso de Dramaturgia promovido por la Universidad del Zulia en la Ciudad de Maracaibo, Venezuela. En esa misma oportunidad logró una mención de honor con la obra "Los Hijos del Iris". En el siguiente concurso, año 1969, su obra “El Ordenanza” logró el segundo premio.
Fue investigador de las distintas tendencias de la escena latinoamericana y autor de obras que intentaban una reflexión detenida sobre algunos puntos de la variada gama temática del continente americano: violencia, identidad, costumbres, sincretismos, magia, santería, el poder político, influencia de los medios de comunicación, el deporte en las sociedades, etc.
En 1972 obtuvo una mención de honor con la obra “Tarántula” en el Premio Internacional León Felipe promovido por la Editorial Finisterre de México. Ese año, el montaje de su obra “La Farra” logró el Premio Juana Sujo a la mejor obra del año.
Al regresar a Venezuela en 1974, fundó el Laboratorio de Investigación Teatral, dependiente de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Allí, en Maracaibo, dirigió obras de calle, teatro de cámara y un espectáculo experimental llamado “El Gran Circo del Sur” que participó en el III Festival Internacional de Teatro de Caracas en 1975, obteniendo el Premio Nacional de la Crítica a la mejor obra.

El público puede llegar a la sala en pijama o bata de dormir.
Al anunciar la obra por cualquier medio, se le anima a llevar sus propias almohadas pues estas facilitan el sueño.
Se le ofrece a los espectadores, antes de su acceso a la sala, una taza de leche tibia, una manzanilla etc.
La obra puede desarrollarse en cualquier teatro, pues cada vez más la gente se duerme en las butacas, pero lo ideal es que la obra posea su propio espacio : un salón amplio con cuarenta o cincuenta pequeñas camas.
La luz baja, indirecta.
Se escucha música de lluvia: a veces es el sonido que produce al caer sobre una plancha de zinc.
O el curso del agua sobre las tejas, el canto apagado sobre las hojas de los árboles, la marimba en el asfalto, el cristal sacudido.
Las camas poseen un pequeño descanso en la parte superior, de manera que las personas puedan apoyarse en las almohadas y ver, si quieren ver, la escena.
El espectador se acuesta en su cama.
(Fragmento de 'Obra para dormir al público').

viernes, 20 de octubre de 2023

20 de octubre - #CHEF, #ControladorAereo, #OSTEOPOROSIS. Fco. Javier ILLÁN VIVAS

  Se conmemora el Día Mundial de la OSTEOPOROSIS, el Día Internacional del CONTROLADOR AÉREO y el Día Internacional del cocinero o CHEF.


La OSTEOPOROSIS es una patología que afecta a los huesos y está provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura como de las sales minerales de calcio que contiene. Como consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o microfracturas.
 Afecta sobre todo a las mujeres, amenorreicas o posmenopáusicas, debido a la disminución de la producción de estrógenos por los ovarios y otras carencias hormonales. Otros factores que aumentan el riesgo de presentar osteoporosis son la deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, el consumo de tabaco, alcohol y la vida sedentaria. La práctica de ejercicio físico y un aporte extra de calcio antes y después de la menopausia favorecen el mantenimiento óseo.

La Federación Internacional de Asociaciones de Controladores Aéreos (IFATCA), los ATC’s de todo el mundo celebran este 20 de octubre el Día Internacional del CONTROLADOR AÉREO. 
 
           Este día especial fue establecido en el año 1961, como reconocimiento a los profesionales de esta profesión tan estresante y de tan alta responsabilidad.
El Controlador Aéreo tiene la importante responsabilidad de guiar y orientar a las aeronaves que se desplazan por todo el mundo, dependiendo de su destreza y precisión la vida de muchas personas cada día.
.
El Día Internacional del COCINERO se celebra en reconocimiento a la labor ejercida por los cocineros que cada día quieren sorprender a sus clientes con platos nuevos y novedosos.
Es un día de la fiesta gastronómica en el que cada lugar del mundo se puede disfrutar de la gastronomía propia de la zona. Los turistas y visitantes disfrutan mucho de los nuevos sabores, de los productos típicos, de las costumbres culinarias, etc.
 Suelen realizarse jornadas de intercambio de gastronomía de dos o más países en las que se puede degustar alimentos traídos de otros países así como comprar sus productos típicos.
La mezcla de sabores y de olores hacen de estas jornadas un punto de encuentro para los amantes de la cocina. Pinchos, tapas, platos de diseño... son cocinados por grandes cocineros para el deleite y disfrute de los clientes que año tras año acuden a estas jornadas gastronómicas.
Incluiremos en este homenaje a las amas de casa que cada día elaboran menús económicos, sabrosos y nutritivos para su familia. (Ver más)
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1873, Guillermo VALENCIA, poeta, diplomático y político colombiano citado en la fecha de aniversario de su fallecimiento, un 8 de julio de 1943. Fue pionero del Modernismo en Colombia, creador de una poesía pictórica con influencias del romanticismo y del parnasianismo.
 Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español.
Buena parte de su producción poética fue publicada en 1952 en su Obra poética completa.
 
Hay un instante del crepúsculo
en que las cosas brillan más,
fugaz momento palpitante
de una morosa intensidad.
Se aterciopelan los ramajes,
pulen las torres su perfil,
burila un ave su silueta
sobre el plafondo de zafir.
Muda la tarde, se concentra
para el olvido de la luz,
y la penetra un don süave
de melancólica quietud,
como si el orbe recogiese
todo su bien y su beldad,
toda su fe, toda su gracia
contra la sombra que vendrá...
Mi ser florece en esa hora
de misterioso florecer;
llevo un crepúsculo en el alma,
de ensoñadora placidez;
en él revientan los renuevos
de la ilusión primaveral,
y en él me embriago con aromas
de algún jardín que hay ¡más allá!...
 ('Hay un instante')
.
- de 1902, Felisberto HERNÁNDEZ, fallecido un 13 de enero de 1964, fue un compositor, pianista y escritor uruguayo, caracterizado por sus obras de literatura fantástica basadas en experiencias personales y lugares reales.
Se diferencian tres etapas en su producción literaria: desde 1925 a 1941 publica en diarios e impresiones realizadas por imprentas del interior del país, como el “Libro sin tapas” (porque no las tenía); desde 1941 a 1946, define su estilo humorístico y fantástico en Por los tiempos de Clemente Colling (1942) y El caballo perdido (1943); desde 1947 a 1960, muestra una mirada extravagante en libros como “Nadie encendía las lámparas” y “La casa inundada”.
Obras completas, 2008, en tres volúmenes, recoge en el primer tomo cuentos inéditos de su primera etapa y, en el último, Diario de un sinvergüenza y Últimas invenciones.

En mi último año de escuela veía yo siempre una gran cabeza negra apoyada sobre una pared verde pintada al óleo. El pelo crespo de ese niño no era muy largo; pero le había invadido la cabeza como si fuera una enredadera; le tapaba la frente, muy blanca, le cubría las sienes, se había echado encima de las orejas y le bajaba por la nuca hasta metérsele entre el saco de pana azul. Siempre estaba quieto y casi nunca hacía los deberes ni estudiaba las lecciones. Una vez la maestra lo mandó a la casa y preguntó quién de nosotros quería acompañarlo y decirle al padre que viniera a hablar con ella. La maestra se quedó extrañada cuando yo me paré y me ofrecí, pues la misión era antipática. A mí me parecía posible hacer algo y salvar a aquel compañero; pero ella empezó a desconfiar, a prever nuestros pensamientos y a imponernos condiciones. Sin embargo, al salir de allí, fuimos al parque y los dos nos juramos no ir nunca más a la escuela.
Una mañana del año pasado mi hija me pidió que la esperara en una esquina mientras ella entraba y salía de un bazar. Como tardaba, fui a buscarla y me encontré con que el dueño era el amigo mío de la infancia. Entonces nos pusimos a conversar y mi hija se tuvo que ir sin mí.
(Fragmento del cuento 'Menos Julia')

- de 1903, Juan REJANO, recordado en la fecha de su defunción, un 4 de julio de 1976, fue un poeta, periodista y tertuliano español, perteneciente a la generación del 27 que tuvo gran influencia en la cultura española e hispanoamericana. En el año 1927, tras la guerra de Marruecos se traslada a Málaga, teniendo gran amistad con algunos escritores destacando Manuel Altolaguirre, León Felipe y Pedro Garfias, entre otros. Colaboró en diferentes revistas como El Litoral, La Gaceta Literaria y Nueva España. Durante la guerra siguió ejerciendo el periodismo en la zona republicana En 1939, el exilio, primero en Francia, por breve tiempo. Ya en México dirigió la célebre sección cultural del diario El Nacional, donde promovió a un grupo de jóvenes que serían una de las generaciones más brillantes de escritores y periodistas culturales en México.
 Entre sus obras: “El poeta y su pueblo. Un símbolo Andaluz: Federico García Lorca” (1944). “La respuesta. En memoria de Antonio Machado” (1956). “Elegía rota para un himno. En la muerte de Julián Grimau” (1963). “El Jazmín y la Llama” (1966). “Antonio Rodríguez Luna” (1971).“Alas de Tierra” (selección antológica, 1975).

Van cuatro jinetes 
por la lejanía.
Largas capas negras,
negras sombras íntimas.
(Si yo me alejara,
¿tú me olvidarías?)
Se oscurece el campo
bajo la llovizna.
Altas sierras negras,
negras las encinas.
(Si estuviera ausente,
¿tú me olvidarías?)
Tañe la campana
de una vieja ermita.
Campanadas negras,
negra despedida.
(Si yo me muriera,
¿tú me olvidarías?)
... Los cuatro jinetes
por el campo oscuro
bajo la llovizna.
('Canción segunda')
.
- de 1958, Francisco Javier ILLÁN VIVAS, escritor y poeta español. Ha estado casi siempre relacionado con el mundo de la prensa escrita. Ha sido corresponsal de Diario de Murcia y de Diario La Verdad; de 2004 a mayo de 2010 llevó una labor de investigador literario en la sección Acantilados de Papel del semanario digital Vegamediapress.com, del que fue subdirector de enero de 2006 a mayo de 2010. En junio de 2012 es nombrado único director de la revista Ágora, papeles de arte gramático, hasta su cierre en diciembre de 2012.
En noviembre de 2012 funda la revista literaria Acantilados de papel.
Su narrativa está en la línea de los clásicos de la fantasía épica, muy cercano a las aventuras ideadas por Robert E. Howard, pero en el mundo de la mitología mediterránea. En los relatos cortos se confiesa un seguidor de H.P. Lovecraft.
Editor y director literario de Diez voces de la poesía actual y del Certamen Ángeles Palazón de Cuentos de Navidad. Fue director del festival Poetas a Molina. En 2019 crea, junto con Jesús Maeso Monje, el movimiento Acción escritores solidarios.
 Poesía: Con paso lento, 2003. Dulce amargor, 2005. Crepusculario, 2007. Témporas, 2010 . A mi manera, 2012. Equipaje ligero, 2015. El mendigo de la Place Vendôme, 2016.
En narrativa: la saga de La cólera de Nébulos (Trilogía, 2004-2014) y La Isla y otros relatos, 2013. 
En 2018 queda finalista del VII premio Wilkie Collins de novela negra con su obra Versos envenenados.
En 2019 recibe el accésit del VI premio Alexandre Dumas de novela histórica por su obra 1314, la venganza del templario. Les sigue El retorno de la espada, 2021; Cuentos completos, 2022.
 
Hoy esas palabras han permanecido
latentes, agazapadas, para
cuando menos lo esperaba
tañir con la fuerza
de St. Petersgloske en mis oídos
y en mi conciencia.
Mientras miro alrededor
una sociedad adormecida
es cuanto veo
largas filas de seres grises
que en silencio, con imaginarias
anteojeras (más fuertes que el acero)
les impiden ver su frustrante vida
y allí se dirigen
a cavar, a cavar,
como enjambre borreguil
el vertical pozo de sus propias minas
hacia abajo, hacia abajo
sin espera de término
hacia una profundidad sin esperanza
y que a cada palada,
más les aleja del mundo de arriba,
de la luz, de la mañana,
y el tañido de las palabras
me lo recuerda:
La mentira y el engaño
son aquí las únicas formas del alba. ('Profundidad sin esperanza')

Fallecieron en esta fecha:

- de 2007, Juan Antonio CEBRIÁN, periodista, locutor de radio, escritor y divulgador español. A pesar de su temprano fallecimiento a los 41 años por un infarto, dejó un gran legado radiofónico y literario. 
Sus últimas obras: La aventura de los conquistadores, (2005).  Enigma - De las Pirámides de Egipto al asesinato de Kennedy, (2005).  El mariscal de las tinieblas - La verdadera historia de Barba Azul, (2005).  Los Borgia - Historia de una ambición, (2006). El misterio de Tutankamón - Y otros personajes favoritos de la historia, (2007). Pasajes de la Historia - De la batalla de las Termópilas al Barón Rojo (10º aniversario de La Rosa de los Vientos), (2008).  Fuerza y honor - Juan Antonio Cebrián y los pasajes de su historia, (2009).
Escuchamos al propio autor hablando de su obra,  El misterio de Tutankamón

jueves, 19 de octubre de 2023

19 de octubre - #cancerdemama, #estreptomicina. Yanitzia Canetti, Bárbara Jacobs.

 Se celebra el Día Internacional de Lucha contra el CÁNCER DE MAMA . Tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado.

El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90 % de todas las masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.

Es importante, pues, una detección temprana y sencilla en base a la propia exploración (aquí aprendemos cómo hacerla). 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

En este día del 1943, el joven estudiante Albert SCHATZ (1922-2005), de 20 años de edad, descubre la ESTREPTOMICINA (antibiótico que permitirá combatir la tuberculosis). Su jefe, Selman WAKSMAN (1888-1973), se atribuye el descubrimiento, y ganará por ello el premio Nobel de Medicina de 1952. 
Schatz inició un juicio en 1950 contra Waksman, requiriendo su reconocimiento como descubridor de la estreptomicina y reclamando parte de las regalías de su patentes. En un acuerdo extrajudicial, estos requerimientos se vieron satisfechos.

-Y en esta fecha de 1989, Camilo José CELA obtiene el premio Nobel de Literatura.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- en 1899, Miguel Ángel ASTURIAS, fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo una dictadura despiadada.
Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa.
El libro Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Premio Nobel de Literatura en 1967,  falleció un 9 de junio del 1974.
Otras obras: Sus novelas El alhajadito (1961), Mulata de tal (1963), Maladrón (Epopeya de los Andes verdes) (1969), Viernes de dolores  (1972); sus cuentos El espejo de Lida Sal (1967), Tres de cuatro soles (1971); los dramas Teatro: Chantaje, Dique seco, Soluna, La audiencia de los confines (1964), El Rey de la Altaneria (1968); sus poemarios Alto es el Sur: Canto a la Argentina (1952), Bolívar: Canto al Libertador (1955), Nombre custodio e imagen pasajera (1959) , Clarivigilia primaveral (1965), Sonetos de Italia (1965) y sus ensayos Rumania; su nueva imagen (1964), Latinoamérica y otros ensayos (1968), Comiendo en Hungría (relato de viajes, co-escrito con Pablo Neruda, 1969), América, fábula de fábulas y otros ensayos (1972).

¡Patria de las perfectas mieses, antes
que tuyas, júbilo del pueblo, gente
con la que ahora en el pesar te creces!
¡Patria de los perfectos goces, hechos
de sonido, color, sabor, aroma,
que ahora para quién no son atroces!
¡Patria de las perfectas mieles, llanto
salado hoy, llanto en copa de amargura,
no la apartes de mí, no me consueles!
¡Patria de las perfectas siembras, calzan
con hambre de maíz sus pies desnudos,
los que huyen hoy, tus machos y tus hembras!
(Últimos versos del poema Guatemala)
.
- en 1915, Alfredo FERNÁNDEZ SIMÓ, novelista, cuentista, poeta y diplomático dominicano fallecido un  7 de julio de 1991.
Muchos de sus poemas y escritos en prosa reflejan las vivencias de sus viajes y estadías en diferentes países sur y centroamericanos, especialmente las estampas dedicadas a Costa Rica, Panamá y Perú que retratan su contacto con la naturaleza y con las costumbres y modo de vida de algunas de las tribus indígenas que lo albergaron.
Su poemario Rumbo del sueño fue galardonado en Colombia en 1947.
 Es autor de la novela Guazábara (1958), considerada como una de las mejores novelas costumbristas de la literatura dominicana.
Otras obras: Por el mundo de los monos (poemas, 1987), y sus artículos costumbristas Estampas del Perú (1970) y Frondas alucinantes (1973).

 -Cuando en las grandes siembras de café empezaron a tumbar los montes, antes de talar, marcaban el terreno con unas trochas larga y por esos mismos callejones bajaban de noche las ciguapas a robarse la sal y la manteca. Pero aunque las sentían escarbando en las cocinas, nadie se levantaba, se contentaban con dejarlas hacer y deshacer y ni siquiera ladraban los perros, porque ellas los bajéan primero. Noches había, que no les permitían pegar los ojos y se las pasaban desvelaos en sus barbacoas, contando las horas hasta que a ellas les daba la gana de volverse al monte, y namá se les oía el canto: jup, jup, jup. Loma adentro, sembraban frijoles en los claros y así que cerraba la noche, venían de ni se sepa dónde y desenterraban los granos. Cosas que yo no sabía oí contar en esa reunión: no hay machos sino hembras, y cuando se enamoran, porque dicho sea de paso se encaprichan igualito que las mujers, no le pierden ni pie ni pisá a su hombre hasta que éste, despavorío, tiene que consentir. Echarles mano ya es cosa más difícil. Que se sepa, el único sistema conocío, asigún aseveró el mentao Tolentino Fermín, es chubarles un perro negro cinqueño y más adelante las encuentra usté añingotás soplándoles: ¡sió perro! ¡sió perro! muertas de miedo. Pero hay que seguirles la huella, no como al cristiano nacío de mujer bautizá, sino por la dirección de los calcañales, porque tienen los pies al revés y cuando corren, les suenan como chancletas. (Fragmento de 'El amor de la Ciguapa', Publicado en Coloquio, 1989)
.
- en 1927, Jorge BELLIZZI, escritor, dramaturgo y guionista de televisión argentino fallecido un 16 de agosto de 2002.
Centrándonos en su faceta de escritor, escribió comedias y revistas de gran éxito popular tales como Primero huevo... después pichón, El bicho bajo la lupa y 30 días de castidad, Es más lindo... con amor, y Limpitos... pero no tanto, entre otras.
Algunos de sus libros fueron Las aventuras de Chiribín en un planeta sin sonrisa, literatura infantil, y Semblanzas de la Vida y del Amor, autobiográfica.
.
- en 1927, Miguel DE ANDA JACOBSEN, poeta, escritor y académico mexicano fallecido un 13 de junio de 2001.
Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
Fue miembro de la Asociación de Escritores de Baja California.
El 10 de enero de 1975 fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Colaboró para el periódico El Mexicano publicando artículos sobre política y cultura. Fue fundador de la Casa de la Cultura de Ensenada, bautizada en su honor. 
 
Obras: Canto a Juárez (poesía, 1965) y Trípticos de la Baja California (poesías, 1988).

 Fiera en celo de cósmico bufido
que pulveriza el mar omnipotente
y prende el ocaso reverente 
arcoiris de gotas: tu latido.
Se ayunta con el viento embravecido;
estalla en grumos la profunda fuente
que modela su núcleo iridiscente
el licuado coral. El escondido
eco de la explosión riza las olas
en tornasol esmalte; la grandeza
de tremantes y finas barcarolas
prende su dignidad en la turquesa
del prodigio marino, cuando a solas
mojan tus humedades su belleza. (Fragmento del poema 'La Bufadora')

- en 1930, Sergio VUSKOVIC, político, académico y escritor chileno. El año 1952 conoció a Pablo Neruda y a Salvador Allende, en Valparaíso, en la Campaña Presidencial de ese año y mantuvo una amistad inalterable con ellos dos, hasta la muerte de ambos. Después del golpe de estado de Augusto Pinochet fue detenido y torturado en la Esmeralda. Posteriormente fue llevado a la isla Dawson, donde permaneció ocho meses. En total, permaneció detenido tres años, incluyendo los campos de concentración de Puchuncaví y Ritoque.
Se retiró del Partido Comunista y formó el Partido Democrático de Izquierda (PDI).
En 2003, recibe la medalla Unesco por su contribución en la declaración de Valparaíso como Patrimonio Cultural de la Humanidad y en el mismo año el Premio Municipal de Literatura de Valparaíso.
Falleció el 19 de agosto de 2021​.
 Entre sus obras: Investigaciones sobre el origen del pensamiento, 1961. Diálogo con la Democracia Cristiana, 1964. Un filósofo llamado Lenin, 1971. El pluripartidismo y el proceso revolucionario chileno, 1973. Del stalinismo a la perestroika, 1991. Breviario de Platón, 1998. Allende en el mundo, 2013.

La función utópica coloca su centro de atracción en el corazón de la eticidad y  de las pasiones del hombre, que el tema de su liberación hace explosivas. La subjetividad, los afectos, las emociones, pasan a jugar un rol insoslayable, por cuanto a pesar de estar alienados o manipulados, su propia estructura utópico-deseante tiende siempre por sobre recaídas y regresiones, hacia la exigencia de lo nuevo, hacia la posibilidad del otro, hacia la presencia de la diversidad. En suma, la utopía concreta es la participación en el respeto de las diferencias.
Ahora, cuando está tan de moda hablar de los desastres de las utopías, es necesario señalar que el peregrinar de la utopía continúa en un proceso dramático, abierto, que tiene lugar en la discontinuidad y siempre evoca lo que falta por alcanzar, sin esterilizarse en la eterna espera o en el viaje sin punto de llegada.
(Fragmento de 'Allende en el mundo')..

- en 1932, Mariano GRONDONA,  abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor argentino. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo.
A partir de los años noventa hasta los del 2000, hizo público su arrepentimiento por haber cometido «errores históricos», publicando reiteradas y minuciosas autocríticas acerca de su visión y apoyo a los distintos gobiernos de facto que gobernaron la argentina entre 1966 y 1983, comprometiéndose con los valores constitucionales e institucionales.
Anunció su retirada del periodismo para este año 2016.
Entre sus últimas obras: La corrupción, 1993. La Argentina como vocación, 1995. El mundo en clave (sus columnas de temas de «Internacionales» en el diario La Nación, 1996). El poskirchnerismo, las políticas de las nuevas generaciones, 2009. El Desarrollo político, 2011.

La filtración de documentos tiene "amargado" al papa Francisco, según informan las fuentes. Que el Papa esté preocupado por lo que pasa en el Vaticano es previsible y natural, porque lo contrario sería casi inconcebible, inaceptable; una negativa a involucrarse en su propia jurisdicción. Pero que el Papa confiese que está "amargado" por lo que pasa en el Vaticano va más allá de una simple preocupación; es, en cierto modo, una confesión de impotencia y un velado reconocimiento de culpabilidad indirecta por no haber controlado lo mucho, lo decisivo, que había que controlar.
Las altas responsabilidades honran a quienes las sobrellevan, pero su incumplimiento da lugar a las más graves imputaciones contra los que no han estado a su altura. La "amargura" de Francisco se parece peligrosamente a una confesión porque en las alforjas de los conductores caben tanto la exaltación como la condena. Por lo general, en estos niveles no se admiten los términos medios. Cuando alguien deserta de su responsabilidad, otras faltas que hasta es momento pasaban inadvertidas corren el peligro de ser ventiladas y de salir a la luz.
 (Fragmento del artículo 'La amargura del Papa', en La Nación, noviembre del 2015).

- en 1947, Bárbara JACOBS, escritora, poetisa, ensayista y traductora mexicana. A partir de 1970 publicó cuentos y ensayos en revistas y suplementos literarios. Fue esposa del escritor Augusto Monterroso, fallecido en 2003.
Entre sus cuentos: Doce cuentos en contra (1982) y Antología del cuento triste ( con Augusto Monterroso, 1992).
 Ensayos: Escrito en el tiempo (1985) y Juego limpio (1997), que incluye también apostillas.
Novelas: Las hojas muertas (1987, que ganó el Premio Xavier Villaurrutia). Las siete fugas de Saab, alias "el Rizos" (1992), Vida con mi amigo (1994), Juego limpio (1997), Adiós humanidad (2000), Carol dice y otros textos (2000), Florencia y Ruiseñor (2006), Vidas en vilo (2007), Nin reír (2009), Lunas (2010).
Últimas obras: Leer, escribir (con imágenes de Vicente Rojo, 2011) . Antología del caos al orden (2013). Hacia el valle del sueño (2014). La dueña del hotel Poe (2014). La buena compañía (2017). La época horizontal de Bárbara (2018). Rumbo al exilio final (2019). Días de tu vida (2021).

En una ocasión uno de nosotros oyó a mamá preguntarle a papá cuándo había sido más feliz en su vida y a papá contestarle cuando los niños eran chicos, lo que equivalía a decir cuando vivía toda la familia junta en la otra casa aunque desde muy chicas las mujeres de nosotras en donde en realidad vivieron  fue en la casa de los papás de mamá precisamente en el cuarto en el que ahora viven papá y mamá y que sobre todo para papá es prácticamente toda su casa. (Fragmento de 'Las hojas muertas').
.
- en 1967, Yanitzia CANETTI, escritora cubana.
 Premio Nacional de Literatura "La Rosa Blanca" 1994 y  Premio Nacional de Literatura en Poesía 1984, 1985, y 1986.
 Es principalmente conocida por ser la traductora oficial del Dr. Seuss (escritor estadounidense, Theodor Seuss Geisel).
Ha publicado: Al otro lado (1997), Novelita Rosa (1998), La muerte nuestra de cada vida (2009), La vida es color de Rosa (2010) y  Adiós, bestseller (2010), además de abundante literatura infantil y juvenil como Caperucita descolorida (2009), Blanca Nieve y los siete gigantones (2009), Pinocho no era el mentiroso (2009), Aladino y la lámpara espantosa (2009), La peluca de Rapunzel (2009), El patito bello (2009), La fea durmiente (2009) o Ceniciento (2009), ABeCedario escolar (2012), Feliz cumpleaños! Mad Libs: ¡El mejor juego de palabras del mundo! (2022), entre otras, así como traducciones.
(Ceniciento, cuento de 'Había otra vez') https://youtu.be/TFZILfbmrN0

Fallecieron en esta fecha
.
- en 1958, Samuel LILLO, poeta y novelista chileno nacido un 13 de febrero del 1870, Premio Nacional de Literatura 1947.
Aunque desde muy niño sintió el llamado de la lírica, comenzó su carrera literaria a los 30 años de edad, con la publicación del libro Poesías (1900); Lillo fue, además, narrador y ensayista.
Su labor como educador fue excepcional: dio conferencias sobre escritores nacionales, inauguró cursos literarios y coronó sus lecciones universitarias con su libro Literatura chilena, publicada en 1918 y adoptada en la enseñanza secundaria de esa época.
Obras galardonadas: Primer premio en el Concurso del Consejo Superior de Letras 1911 por Chile heroico, Primer premio en el Concurso del Círculo Naval de Valparaíso 1911 por Romancero del mar, Primer premio del Concurso del Consejo de Instrucción Pública 1914 por A Vasco Núñez de Balboa. Canto lírico, Primer premio del Concurso de los Juegos Florales de Tucumán 1916 por Canto a la América Latina, Primer premio de los Juegos Florales Cervantinos de Valparaíso 1916 por Canto lírico a la lengua castellana, Flor de Oro 1916 (Juegos Florales de la Raza, Concepción) por Canto a Isabel La Católica, Premio de la Poesía Hispanoamericana 1927 (Real Academia Española) por Bajo la Cruz del Sur y Orden de Isabel la Católica.

Y cuando tras de una batalla fiera,
algún tiempo después, en un gran día,
conquistó el regimiento su bandera,
tal vez sus blancos huesos se agitaron
en sus tumbas lejanas,
al escuchar como antes
los acordes alegres de las dianas
que saludaban a la Escolta nueva,
juvenil y briosa,
digna hija de la otra legendaria
que, ya cumplida su misión gloriosa,
hoy duerme allá en la pampa solitaria. (Fragmento de 'La escolta a la bandera')

- en 1962, José AGUERRE, escritor y político vasco nacido un 29 de diciembre del 1889. De ideología nacionalista vasca, firmaba sus artículos con el sobrenombre de "Gurbindo".
Su literatura articulista se transformó durante la dictadura en poesía en euskera de temática religiosa en diversas revistas de ideología falangista y carlista, como la conocida "Pregón", siendo de los muy pocos autores en dicha lengua durante ese periodo.
 Fundó la "Sociedad de Amigos del País", que desarrolló una importante labor en torno a la cultura vasca en Pamplona.
Diversos autores han señalado el "extremado lenguaje barroquista" de su prosa y su euskera purista y sabiniano.
.
- en 1990, Félix PITA RODRÍGUEZ, escritor, poeta, periodista, narrador y crítico literario cubano nacido un 28 de febrero de 1909.
Entre sus obras: San Abul de Montecallado, 1945, Corcel de Fuego, 1948, Tobías, 1955 , Las Crónicas. Poesía bajo Consigna, 1961, Las Noches, 1964, Historia tan Natural, 1971, Niños de Vietnam, 1974, Poesía y Prosa 1976, La Pipa de Cerezo, 1987
En 1985, como reconocimiento a la totalidad de su obra, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, y en 1986 el Premio de la Crítica por su libro De sueños y memorias.
Por su señalada contribución a la cultura nacional le fueron conferidas la distinción Por la Cultura Nacional y la orden Félix Varela.

No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre.
Tal vez fui nieve, mirto, vilano, lluvia fina;
acaso un verde, trémulo, insecto del rocío.
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre,
pero a veces un ámbito de ramas en el viento,
cierta expresión de alturas debatiéndose.
Acaso allí.
No digo que no fuera, ni digo que es posible:
estoy contando cosas que no tienen remedio.
('Cédula')
 .
- en 1993, Ernesto FERIA JALDÓN, médico y escritor español nacido un 17 de febrero de 1922.
 Conferenciante en multitud de ocasiones, dejó escrita e inédita una interesante obra ensayística de pensamiento que ha ido publicándose en los últimos años. En vida sólo vio la luz su libro "Juan Ramón Jiménez. Psicocrítica".
Aunque Ernesto Feria Jaldón escribió, para su publicación, un libro de poesía,"Cuando no queda nada", y guardó algunos poemas entre sus papeles, su creación intelectual es principalmente ensayística.
Dos son las grandes vertientes por donde discurrió su pensamiento: de una parte el ensayo filosófico, que plasmó en dos libros y en una buena cantidad de artículos; y de otra, los trabajos de psicocrítica ó patografía que dedicó a sus escritores preferidos: Juan Ramón Jiménez, Franz Kafka y Charles Baudelaire.
Escribió, además, unas memorias: "De re medica"; y, al morir dejó, a falta de una última redacción final, un trabajo de mitología comparada y psicoanálisis titulado "Héroes y Símbolos".
..
- en 2005, Eduardo HARO TECGLEN, escritor, ensayista y periodista español nacido un 30 de junio del 1924.
Crítico teatral de la Hoja del Lunes de Madrid (1977) y editorialista y crítico teatral de El País, 1978. En este último periódico publicaba una columna diaria desde entonces. Utilizó los seudónimos "Pozuelo", "Juan Aldebarán" y "Pablo Berbén". Obtuvo el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo.
Entre sus ensayos se pueden mencionar Los derechos del hombre (1969), La sociedad de consumo (1973), Sociedad y terror (1974), Fascismo: génesis y desarrollo (1975), El 68: las revoluciones imaginarias (1988) y La guerra de Nueva York (2001).
Escribió también libros autobiográficos como El niño republicano (1996), Hijo del siglo (1998) y El refugio (1999), donde ofrece una visión bastante desencantada desde el punto de vista de una izquierda decididamente marxista.

. Puede haber errores, y se rectifican: se despiden obreros, aunque ya no se llamen obreros sino trabajadores, después de haber sido productores: el idioma es el encubrimiento de todas las trampas. El capitalismo español forzó durante una época el exilio de españoles hacia lugares de mayor producción: esta inmigración dio un resultado espléndido, porque mientras se quitaban de aquí estas unidades de gasto, su producción en el extranjero generaba muchos millones con la parte de sus salarios que ellos enviaban a sus familias de aquí. En buenas divisas. Esto se llamó "exportación invisible", a la que se unió el turismo, aunque no fuese tan productivo: dejaban divisas pero había que darles comida, albergue, sol y sexo. El turismo sexual ahora se maldice porque se va a Asia, que tiene otras más abiertas respecto a la libertad de prostitución a cortas edades: desde Europa y desde Estados Unidos se generan protestas morales, religiosas y sentimentales contra esa barbarie para que los turistas consuman en su propia patria. Pero también esa mano, o ese sexo de obra, salta las tapias y viene aquí: no luchamos contra las mujeres, porque estaría mal visto, pero si contra lo que llamamos "mafias" de Europa, África, Asia... En fin, lugares comunes, tópicos: todo demasiado sabido. ('Precios y despidos', artículo en El País, 2005)

- en 2012, Bartolomé ESCANDELL BONET, escritor español nacido un 24 de febrero de 1924.
En 1978, creó el Centro de Estudios Inquisitoriales del que fue fundador y vicepresidente.
Entre 1978 y 1989, pasó a la Universidad Cisneriana de Alcalá donde se convirtió en uno de refundadores de esta Universidad y dio la Lección Magistral el día de la inauguración. Allí redactó el plan de estudios, conocido como Plan Escandell, que contemplaba asignaturas novedosas como geohistoria, estadística aplicada y técnicas gráficas y epistemología histórica. Ocupó la cátedra hasta su jubilación en 1989 y se le concedió el título de decano honorario.
 Durante su jubilación escribió los cuatro tomos de "Ibiza y Formentera en la Corona de Aragón", (2008).
Otras obras: El antiguo teatro escolástico del Patio de Santo Tomás en la Universidad Cisneriana (1991), Baleares Y América (1992),  La formación de la monarquía española moderna (1992).