El origen de la expresión podemos hallarlo, como hacemos siempre, en la definición que la RAE hace de chicha1.
(Voz infantil; cf. it. ciccia).
De esta acepción vendrían también expresiones como "chichinabo" (de chicha y nabo) o "tener pocas chichas" (ser muy delgado). Todas peyorativas indicando algo con poco fundamento.
Pero hay otra acepción: chicha2.
(De la voz aborigen del Panamá chichab, maíz).
1. f. Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América.
7. f. Venezuela. Bebida refrescante hecha con arroz, leche y especias.
Es decir, un tipo de bebida refrescante, como pueda ser nuestra "limonada". Es entonces cuando adquiere su sentido completo: no es ni chicha (bebida) ni limonada , carece de sabor, no es válida.
chicha3. (Del fr. chiche, escaso). Cuando no corre nada de aire con el que refrescarnos, o con el que avance una embarcación, pero también cuando no sucede nada, cuando domina un silencio inesperado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?