Google

sábado, 16 de noviembre de 2024

16 de noviembre - #FLAMENCO, #PATRIMONIOCultural, #TOLERANCIA. Saramago.

    Día Internacional para la TOLERANCIA.

 La tolerancia es el cimiento más firme de la paz y la reconciliación y nunca ha tenido tanta importancia como en esta época, en la que vivimos cambios vertiginosos.  La tolerancia es algo que debe aprenderse desde la infancia y que tienen que amparar los Estados, lo que contribuiría a un mundo más justo, sin violencia y sin discriminación.
La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto 
 Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos.
La Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que adoptaron los países miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995, resalta esos aspectos y afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos. (ONU).

Es también el Día internacional del FLAMENCO Patrimonio inmaterial de la Humanidad, desde el 2010, y el Día Internacional del Patrimonio Mundial UNESCO
 En total, existen 1.007 bienes declarados Patrimonio Mundial, que están repartidos en 161 países. Se dividen en tres categorías: bienes culturales, naturales y mixtos. Son lugares, monumentos o sitios que están considerados excepcionales, universales y únicos por sus características. España , tercer país con más bienes declarados, tras Italia y China, cuenta en la actualidad con 46 espacios inscritos en esta lista de la UNESCO, de los cuales 40 son culturales, cuatro son naturales y dos son mixtos.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1913, Ramón SIJÉ, seudónimo de José Ramón Marín Gutiérrez ( J-O-S-É-M-A-R-Í-N-->R-A-M-O-N-S-I-J-É), escritor, ensayista, periodista y abogado español  fallecido un 24 de diciembre de 1935.
Fundó la revista Voluntad junto a Jesús Poveda y el director de la misma, Manuel Martínez Fabregat, y El Gallo Crisis, junto a otros oriolanos.
Fue autor de un ensayo antirromántico: La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, que no se publicó hasta 1973 con prólogo de Manuel Martínez Galiano, por el Instituto de Estudios Alicantinos.
  Pueden leerse casi todos sus artículos y polémicas en José Muñoz Garrigós: Vida y obra de Ramón Sijé, Murcia-Orihuela, 1987; sin embargo fue la hermosa "Elegía" que Miguel Hernández compuso en su memoria la que le dio eterna fama.

Ramón Sijé: sus primeros años (1913-1930) 
Es necesario comenzar este trabajo aclarando una vez más, con el deseo añadido de que sea la última, que Ramón Sijé es el anagrama de José Marín Gutiérrez, formado por las letras del nombre de pila y del primer apellido; el hecho de que su segundo nombre fuese Ramón resulta, a este respecto, absolutamente aleatorio, y no es más que una mera coincidencia: no he encontrado testimonio alguno, ni siquiera entre sus más allegados, de que existiera en él la más mínima voluntad de utilizar su segundo nombre de pila*. Ya en el paroxismo de la hipercrítica, José  Mª Balcells afirma que "Ramón Sijé resulta de una combinación no muy exacta de las letras de su nombre y primer apellido, aunque, asimismo, revela (Psijé:alma, en griego) una voluntad auroral de afirmación del espíritu"; no sólo la "combinación" es absolutamente exacta, sino que, pese a conocer la fecha en que comienza a firmarse como Ramón sijé, 1930, no duda en argumentar una explicación basada en hechos posteriores. Aunque no cabe duda del carácter espiritualista de la ideología sijeniana, no encontramos, antes de 1932, datos que justifiquen o prueben, de manera fidedigna, la intensidad suficiente como para se causa de que utilizase ese apellido. La verdadera razón hay que buscarla en otros hechos, como no tardaremos en ver. (Fragmento de 'Vida y obra de Ramón Sijé').
 
- de 1922, José SARAMAGO, escritor, periodista y dramaturgo portugués, citado aquí con ocasión del aniversario de su fallecimiento, un 18 de junio de 2010.
 Fue premio Nobel de Literatura en 1998, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
Su primera gran novela fue Levantado do chão (Alzado del suelo, 1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. 
En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso.
 Entre sus obras:
Memorial do convento (Memorial del convento, 1982 ), O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis, 1984), O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, 1991), Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, 1995), Todos os nomes (Todos los nombres, 1997), Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, 2004) o As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, 2005).
.
Mal tiempo para votar, se quejó el presidente de la mesa electoral número catorce después de cerrar con violencia el paraguas empapado y quitarse la gabardina que de poco le había servido durante el apresurado trote de cuarenta metros que separaban el lugar en que aparcó el coche de la puerta por donde, con el corazón saliéndosele por la boca, acababa de entrar. Espero no ser el último, le dijo al secretario que le aguardaba medio guarecido, a salvo de las trombas que, arremolinadas por el viento, inundaban el suelo. Falta todavía su suplente, pero estamos dentro del horario, le tranquilizó el secretario, Lloviendo de esta manera será una auténtica proeza si llegamos todos, dijo el presidente mientras pasaban a la sala en la que se realizaría la votación. Saludó primero a los colegas de mesa que actuarían de interventores, después a los delegados de los partidos y a sus respectivos suplentes. Tuvo la precaución de usar con todos las mismas palabras, no dejando transparentar en el rostro o en el tono de voz indicio alguno que delatase sus propias inclinaciones políticas e ideológicas. Un presidente, incluso el de un común colegio electoral como éste, deberá guiarse en todas las situaciones por el más estricto sentido de independencia, o, dicho con otras palabras, guardar las apariencias. (Ensayo sobre la lucidez, primeras líneas).
.
- de 1946, Ángel SÁNCHEZ PASCUAL, poeta español.
Catedrático de Lengua y Literatura de Bachillerato, ha trabajado en diferentes Universidades españolas y alemanas. Actualmente es Consejero Laboral y de Asuntos Sociales en la embajada de España en Berna (Suiza).
Fue rector de la Universidad Laboral de Cáceres. Es traductor de autores alemanes, principalmente de filósofos (a él se debe la traducción de buena parte de la obra de Nietzsche).
 Durante los años ochenta participó de la vida cultural extremeña desde la Asociación de Escritores Extremeños y desde la Institución cultural “El Brocense”. Su antología Poetas en el aula dio a conocer a los poetas que estaban empezando en ese momento.
No ha publicado poemas desde 1989, sin embargo, ha seguido manteniendo una intensa actividad como crítico.
Premio Adonais en 1975, cuenta entre sus obras: Diez sonetos de amor y otros versos (1971), Ceremonia de la inocencia (1976), Almendra de preguntas (1980) y La altura de lo sátiro (1982).

- de 1951, Sibila CAMPS, periodista, escritora y docente argentina. En 1983 ingresó al diario Clarín, donde trabajó durante treinta años (hasta mayo de 2013) como redactora a tiempo completo en la sección Información General - Sociedad.
Si bien ha abordado todo tipo de temáticas, ha desarrollado con mayor especialización y frecuencia la cobertura de desastres y emergencias y notas sobre salud, medioambiente, comunidades indígenas, problemática social y cultura. Varios de esos trabajos han merecido premios y distinciones, como las otorgadas por ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa).
 Entre sus obras narrativas y de investigación se encuentran: El sheriff. Vida y leyenda del Malevo Ferreyra (2008) .  La red. La trama oculta del caso Marita Verón (2013). Cómo cubrir desastres, emergencias y siniestros en medios de transporte (2018).  Tucumantes : relatos para vencer el silencio (2019).

A punto de jubilarme –del trabajo periodístico cotidiano en una redacción– supe que, casi diez años después del secuestro de Marita Verón y sin información sobre su destino, trece de los acusados de raptarla y prostituirla se sentarían por fin en el banquillo. Conocía Tucumán, su pasado de los últimos setenta años, y su presente. Conocía el tema, y también el trasfondo que a duras penas se colaría en el juicio. Tenía en claro que era el caso más emblemático de trata sexual de la Argentina, con amplia trascendencia internacional; y que, por lo tanto, lo que afloraría y lo que estaría bajo análisis, sería muchísimo más que la libertad o la cárcel de trece personas: las historias de vida detrás del expediente, los sueños truncos de seres de carne y hueso, de un lado y del otro; el funcionamiento de los tres poderes en relación con esta problemática; el rígido juego de roles que se actúan durante un juicio oral, donde justicia y verdad marchan a veces por caminos divergentes; la escala de valores de la sociedad –y no sólo de Tucumán.
Me ofrecí a cubrirlo, para el diario Clarín, donde trabajé durante treinta años. Asistí a la gran mayoría de las audiencias, en especial las más importantes. Envié crónicas y análisis para la edición impresa y para Clarin.com. Pero ya en la segunda semana me di cuenta de que el grueso de lo que observaba, quedaba fuera de mis notas; y de que necesitaba dejar constancia de todo eso, que tampoco cabría en la sentencia, cualquiera que esta fuese.
Comencé entonces a tomar apuntes minuciosos. A recoger ciertos episodios, actitudes, palabras que los jueces y demás abogados consideraban irrelevantes. A registrar hechos vinculados con el juicio, también en otras provincias. A buscar informaciones complementarias. A necesitar la compañía
de libros relacionados con el tema, que fui subrayando y anotando mientras leía o releía. Fui escribiendo algunos tramos, de manera inconexa; no podía arrancar hasta que no supiera el desenlace, hasta que no tuviera a la vista cómo habían interpretado los jueces y la sociedad todo lo ocurrido durante esos once meses.  (Primeras líneas de la introducción a 'La Red.La trama oculta del caso Marita Verón').
.
- de 1953, Jesús CAUDEVILLA PASTOR, escritor español.
Prolífico autor con diecinueve libros publicados y más de doscientos relatos aparecidos en diversas revistas.
Entre su narrativa: Los silencios del Papa Luna (2009), Así éramos (2010), Cuarenta y nueve más uno (2011), Un recuerdo azul (2011), Encuentros en el Sovereign (2012), Y el dios llamado Adis venció (2012), El Coral Negro (2013), El juglar del Papa (2014), Tempestades tardías: Las tribulaciones de un jubilado (2015), El bolígrafo mágico (2015), Ya me contarás (2015), ¿Quién se ha llevado mi alma? (2017), Con v de Gabi (2017), ¿Quién se ha llevado mi alma? (2017), Pin (2018), Herencia de lujuria (2018), El baile del unicornio (2020), Contes per a l’Ainara (en catalán, 2020). L'Ainara i la capseta màgica (en catalán, 2020). La rebelión en la Tierra de Uz (2021). 
 
La afilada hoja desgarrando su carne lo despertó de su profundo sueño después de una agotadora jornada. Para su desgracia solo fue por unos instantes. El tiempo que tardó el estilete en hundirse en su corazón merced a una acción enérgica de un experto en la materia. Pronto dejó de sentir un dolor que le destrozaba las entrañas. Ni percibía el balanceo de la embarcación en un mar embravecido. Ni el peso de los años. Ese peso también desapareció en un segundo. No tardó en dejar de respirar.
Para él todo había acabado. Todo. Hasta la importante carga que acarreaba sobre sus espaldas y que le llevaba a la muerte. Ahora eso ya carecía de importancia. Las consecuencias de sus descubrimientos concernían a otros. Ni siquiera consiguió ver el rostro de su asesino. Ni mucho menos la sonrisa macabra que se le había formado al descargar su golpe mortífero. Hasta eso le fue negado por quien ostentaba el máximo poder. Durante su existencia sus pecados debieron ser tan grandes que ni le otorgaron este derecho. Toda esa suerte que le había acompañado durante años se esfumó en unos instantes.
Dios le había girado la espalda.
(Inicio de 'El juglar del Papa')

Fallecieron en esta fecha

- de  1947, Joaquín GALLEGOS LARA, escritor ecuatoriano nacido un 9 de abril de 1909.
Escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección "Los que se van" junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Tenía las piernas atrofiadas hasta el punto de no poder caminar.
Después de su muerte se añadieron unos pocos cuentos más que no habían sido publicados, entre ellos destaca "La última erranza" que narra la historia del ajusticiamiento absurdo de un judío en las montañas de Los Andes a manos de un grupo de católicos supersticiosos.
En 1946 publicó la novela Las cruces sobre el agua. Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo XX; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la matanza de obreros ocurrida el 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente, la mayor matanza de obreros en el mundo.
Escribió también parcialmente otras dos novelas que han permanecido inéditas: Los guandos y La bruja hasta 1982 en que Nela Martínez, quien fuera compañera del autor, completó y publicó la novela "Los Guandos" en Ecuador. "La bruja" sigue esperando ser publicada.
.
 La calle herbosa, de pocas casas y covachas, y de solares vacíos, no era más que un entrante de la sabana. Alfredo Baldeón corría, rodando un zunzho. El sol se ocultaba tras los cerros de Chongón. ¿Qué habría dentro del sol? La señora Petita, la dueña de la covacha, decía que el sol era una tierra, la primera que creó el Niño Dios, donde hasta vivirían gentes si no hiciera tanto calor. estaba molesta. Adivinaba las cejas
- ¡Alfredo! ¡Alfredo! ¿A qué horas entras, chico?
Desde el boquerón sin puertas de en medio de la cerca, su madre lo llamaba. Divisaba su traje blanco, pero no su cara, a ver si de veras estaba molesta. Adivinaba sus cejas muy juntas, la frente morena, por la que siempre se le revelaba un mechón.

- Ya vengo, Trinidá -le contestó, acercándose.
- ¿Por qué te demoras tanto? Sólo vos eres el que se queda vejetreando íngrimo.
- Solo no estoy, sino con mi zuncho.
- ¿Acaso el zuncho es gente? (Inicio de 'Las cruces sobre el agua')
.
- de 1991, Alberto GIRRI, poeta y traductor argentino (n. 1919).
Su primer libro, Playa Sola (1946), lo distingue entre la llamada generación del 40. Su estilo único y personal, no encaja en ningún movimiento concreto. A partir de esta obra, Girri publicó unos treinta libros en los que paulatinamente se desembarazó de la lírica elegíaca y tradicionalista de aquella década.
Su lenguaje se hizo ascético y extremadamente intelectual. Colaborador de la revista "Sur" y del diario "La Nación", llevó una vida monacal, aunque obtuvo amplio reconocimiento en su país y en el exterior. Su poesía provocó admiración y rechazo. Se le llamó muchas veces "árido e incomprensible". Publicó, entre otros, los libros de poesía Coronación de la espera (1947), Poesía de observación (1973), Quien habla no está muerto (1975), Monodias (1985) y Existenciales (1986).
 
Cuando la idea del yo se aleja
De lo que va adelante
y de lo que sigue atrás,
de lo que dura y de lo que cae,
me deshago,
abandonado quedo
del fuerte soplo,
del suave viento,
y quieto, las espaldas
vueltas las manos hacia arriba,
apoyo en el suelo,
corazón
abjurando de armas, faltas,
de oraciones donde borrar las faltas,
blando organismo, entidad
que ignora cómo decir: “Yo soy”
y en la enfermedad y la muerte,
vejez y nacimiento,
ya no encontrarán lugar,
como no lo encontraría el tigre
para meter su garra,
el rinoceronte el cuerno,
la espada su filo.
Antes hacía, ahora comprendo. (
De "Obra poética IV" )

- de 1993, Tomàs GARCÉS, poeta y periodista español en lengua catalana.
 Al estallar la Guerra Civil huyó a Francia, en donde fue profesor de español en la Universidad de Tolouse e intimó con Josep Sebastià Pons.
 Regresó a Cataluña en 1947.
En 1981 fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi, otorgada por la Generalidad de Cataluña. En 1992 le fue otorgada la Medalla de Oro al Mérito Artístico de la Ciudad de Barcelona, y en 1993, seis meses antes de fallecer, el Premio de Honor de las Letras Catalanas concedido por Òmnium Cultural.  Escrita en catalán, tenemos su Poesia completa (1922-1985) publicada en el 1986 y la recopilación de sus obras en prosa: Prosa completa I (1988) y Prosa completa II (1991).

 Como delicada huella de pájaro en la nieve,                   
evanescente huella, como flor del almendro, la breve vida
se aleja con el viento.
Aquel nombre que el amante entregó a la corteza,
a la herida corteza,
es un signo olvidado que nadie leerá.
Como la vida se disuelve.
¡Huidiza huella del pájaro en la nieve!
Sale el sol que la borra.
En la playa, la ola
-pie de plomo, leve ala-
entierra en la arena arenas. 
(Poemas de Tomás Garcés, original y traducción)

viernes, 15 de noviembre de 2024

15 de noviembre - #FILOSOFÍA, #SIN_ALCOHOL. #Premio Cervantes, #PremioNacionalLetras.

  En esta fecha la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el Día SIN ALCOHOL.

 Este día se creó para tratar de llamar la atención sobre este azote de las últimas décadas del Siglo XX que promete ser bastante más cruento en este Siglo XXI.
Los efectos del  Alcohol en la Conducción y el semanal balance de víctimas: “Conducir bajos los efectos del alcohol es responsable del 30 al 50% de los accidentes con víctimas mortales y del 15 al 35% de los que causan lesiones graves”.(DGT)
En otros muchos aspectos de nuestra existencia diaria, la ingesta de alcohol conlleva suicidios, borracheras, vandalismo, violencia, peleas, divorcios y separaciones, incidencia negativa en la educación de los hijos y su rendimiento escolar, así como el alto coste de tratamiento y rehabilitación de todas estas personas. Los costes laborales asociados al alcohol también son difíciles de cuantificar pero significativos, ya que está presente en el 35% de los accidentes laborales.
Los daños producidos por el alcohol afectan a uno y otro sexo, en nuestra sociedad, aunque solo una pequeña parte de ella estén identificados como alcohólicos. De hecho, las cifras son espeluznantes: la edad de inicio en el consumo de esta “droga legal” es a los 12,6 años, lo consume un 84% de la población de forma diaria y 1.700.000 personas  reconocen que consumen con exceso los fines de semana.
Según la Organización Mundial de la Salud, 2,5 millones de personas fallecen anualmente en todo el mundo debido a un consumo excesivo de alcohol.  Un 55% de los adultos han consumido alcohol a lo largo de su vida, existiendo 60 tipos de enfermedades causadas por el consumo de esta sustancia.
Casi un 4% de todas las muertes que se producen en el mundo están relacionadas con el alcohol. La mayoría de estas muertes son debidas a lesiones, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cirrosis hepática.
A nivel mundial, un 6,2% de las muertes de los varones están relacionadas con el alcohol, en comparación con el 1,1% de las muertes de las mujeres.
Cada año fallecen en el mundo 320.000 jóvenes de 15-29 años por causas relacionadas con el alcohol, lo que supone un 9% de las muertes en este grupo de edad.
 

El G20 o Grupo de los Veinte es un foro internacional de gobernantes y presidentes de bancos centrales, siendo el principal espacio de deliberación política y económica del mundo. Fundado en 1999, está integrado por 19 países industrializados y emergentes de todos los continentes (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía) y la Unión Europea.

En fin, su propia definición explica que su principal interés es el económico... tanto, que se comprometen a luchar contra el cambio climático para "mantener el aumento medio de la temperatura muy por debajo de los 2 grados y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales". Pero omite fijar un objetivo de descarbonización nacional en muestra de que sólo ha sido posible un acuerdo de mínimos sobre cambio climático. . Para alcanzarlo recomiendan que las emisiones netas sean nulas ¡¡ en 2050!!

 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Es también fecha de premios literarios, a saber: 
 
En este mismo día de 1945, la poeta, pedagoga y diplomática chilena Gabriela MISTRAL recibe el premio Nobel de la Literatura, convirtiéndose en la primera (y hasta ahora, única) latinoamericana en obtener dicho galardón.

También en esta fecha de 1990, el escritor argentino Adolfo BIOY CASARES gana el PREMIO CERVANTES, el Nobel de las letras castellanas.
 
 El poeta Joan MARGARIT, nacido el 11 de mayo de 1938, obtuvo el 45º premio Miguel de Cervantes 2019; el quinto catalán tras Juan Marsé, Ana María Matute, Juan Goytisolo y Eduardo Mendoza. Pero es el primero con una obra plenamente bilingüe en catalán y castellano.
El anterior, premio Cervantes 2018, se concedió a la poeta uruguaya Ida VITALE. Los siguientes: 2020, para Francisco BRINES; el 2021, para Cristina PERI ROSSI, el  2022,  la concesión fue para el poeta Rafael CADENAS, y en 2023, como vimos en su día, Luís MATEO DÍEZ. Este año, 2024, ha sido designado a Álvaro POMBO (nacido el 23 de junio de 1939).
 
En este día del 2018, fallece el escritor mexicano Fernando del PASO, quien fuera galardonado con el premio Cervantes 2015.

Y también en este día de 2017 celebramos como se merecía el anuncio de la concesión del Premio NACIONAL de las LETRAS españolas a nuestra admirada Rosa MONTERO (3 de enero, 1951), de quien comentamos en nuestro blog muchas de sus obras. La siguieron Francisca AGUIRRE, poeta, Premio Nacional de las Letras 2018. Nacida en Alicante en 1930, autora de 11 libros de poemas que caben en un volumen de 600 páginas, se estrenó tarde como poeta. Fue en 1971 con Ítaca. En 2011, recibió el Premio Nacional de Poesía concedido a Historia de una anatomía.
En 2019 lo recibió Bernardo ATXAGA (27 de julio, 1951), autor en lengua euskera ; en 2020, Luis Mateo DÍEZ (21 de septiembre, 1942) autor en lengua castellana. Todas las biografías aparecen en sus respectivas fechas de nacimiento. En el año 2021, como ya hemos reseñado en su día, le corresponde al  narrador, poeta, ensayista y académico de la Real Academia Española  José María MERINO, en 2022, a Luis LANDERO, en 2023, Cristina FERNÁNDEZ CUBAS y en 2024, el escritor gallego Manuel RIVAS (A Coruña, 24 de octubre de 1957) .
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Por otra parte, se celebra cada tercer jueves del mes de noviembre el Día Mundial de la FILOSOFÍA, establecido por la UNESCO para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»


  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1862, Gerhart HAUPTMANN, novelista, poeta y dramaturgo alemán del Naturalismo , premio Nobel de Literatura en 1912.
El primer drama de Hauptmann, Vor Sonnenaufgang (Antes del amanecer, 1889) inauguró el movimiento naturalista en la literatura alemana moderna, le conquistó la enemistad de los críticos ortodoxos y el apoyo entusiasta de los escritores alemanes jóvenes. Fue seguida por Das Friedensfest (El Festival de la Paz, 1890), Einsame Menschen ( Gente solitaria, 1891) y Die Weber (Los tejedores, 1892), drama de gran alcance que representa el levantamiento de los tejedores silesianos en 1844.
De los siguientes trabajos de Hauptmann cabe mencionar las comedias Kollege Crampton (Compañero Crampton, 1892), Der Biberpelz (La piel de castor, 1893) y Der rote Hahn (El gallo rojo, 1901), el "poema dramático," Hannele (1893), y un drama histórico, Florian Geyer (1895). También escribió dos tragedias relacionadas con el pasado de Silesia, Fuhrmann Henschel (1898) y Rose Berndt (1903); y los dramas Die versunkene Glocke (La campana sumergida, 1897) y Und Pippa tanzt (¡Y Pipa baila!, 1905).

Loth: Mi padre era un trabajador del gas. Vivíamos con dificultad al lado de la fábrica y nuestras ventanas daban hacia el patio. Yo vi muchas cosas ahí. Había un trabajador por ejemplo, que había trabajado en la fábrica cinco años. Comenzó a tener una violenta tos y a soltar flema… Recuerdo como mi padre nos contaba sobre este hombre en la mesa. Su nombre era Burmeister y estaba amenazado con contraer pulmonía si trabajaba más tiempo en la fábrica de jabón. El doctor le había dicho eso. Pero el hombre tenía ocho hijos y, débil y enfermo como estaba, no lograba encontrar otro trabajo en otro sitio. Y por ese motivo tenía que permanecer en la fábrica de jabón y su jefe era muy considerado porque lo mantenía. Se consideraba así mismo un ser humano extraordinario. Una tarde de Agosto el calor era abrasador, Burmeister se arrastraba a través del patio con una carretilla llena de limas. Yo miraba por la ventana cuando noté que paró, paró de nuevo, y finalmente inclinó la cabeza entre las piedras. Corrí hacia él, mi padre vino, otros trabajadores llegaron, pero él apenas pudo tomar aliento y su boca estaba llena de sangre. Ayudé a cargarlo dentro de la casa. Era una masa de trapos sueltos, apestando a todo tipo de químicos. Antes que lo metiéramos en la casa, ya había muerto. Escasamente una semana después sacamos a su mujer del río en donde los deshechos de lejía de nuestra fábrica eran drenados. Y, cuando uno sabe cosas de ese tipo como las conozco yo -créanme- uno no puede encontrar descanso. Una simple pastilla de jabón, que no incita a nadie en el mundo a pensar en algún daño, tan sólo un par de limpias y bien cuidadas manos son suficientes para apenar a una persona tan profundamente. (Fragmento de 'Antes de amanecer')
.
- de 1937, Fernando SCHWARTZ, presentador y escritor español. Alterna su carrera de diplomático con programas televisivos y la escritura. Reside entre Madrid y Mallorca.
Como diplomático e hijo de diplomáticos vivió en varios países durante 25 años. Fue embajador de España en Kuwait y en los Países Bajos y portavoz del gobierno para asuntos exteriores hasta retirarse en 1988.
 Entre sus obras:
La conspiración del Golfo (1982, finalista del Premio Planeta); La venganza (1988); El desencuentro (1996, Premio Planeta); Cambio dos de veinticinco por una de cincuenta (2002); Vichy 1940 (2006, Premio Primavera de Novela); El cuenco de laca (2008); El príncipe de los oasis (2009), Viví años de tormenta (2012) y Héroes de días atrás (2016).

La muerte, y la larga enfermedad antes que ella, la habían maltratado, dejando su frágil cuerpo reducido a casi nada. Sus facciones se habían transformado hasta hacerla irreconocible, violentamente estiradas sobre los pómulos y las sienes, privadas de toda la dulzura y armonía que habían tenido en vida. Sus labios, incluso hasta pocos meses antes tan claramente delineados y generosos, siempre dispuestos a la sonrisa, siempre inocentemente sensuales, arrebatadamente bellos, tensaban ahora la boca haciendo con ella una mueca fría y seca, brutalmente ancha; la irregularidad que otrora me resultaba tan hermosa, era de pronto en la muerte insoportablemente cruel. La muerte la castigaba amargándole el gesto, igual que la vida lo había hecho al castigarle el alma. No había habido descanso tras la agonía. Esas pamplinas que se invocan para presentar a la muerte como una generosa liberadora del dolor me eran desmentidas por el hecho de que la asombrosa belleza de años antes se había transformado ahora en fealdad. La enfermedad la había mortificado; la muerte la mortificaba aún más. (Inicio de 'El desencuentro').
.
Fallecieron en esta fecha

- de 1916, Henryk SIENKIEWICZ, escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905, nacido, un 5 de mayo de 1846.  
Consiguió una gran fama con la publicación de su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y fuego (1884), El diluvio (1886), y El señor Wolodyjowski (1888), una moderna epopeya considerada como uno de los grandes relatos épicos de todos los tiempos.
Son también muy recordadas sus novelas, Sin dogma (1891), La familia Polanieski (1894) y Los cruzados (1900); sus relatos, El jorobado de Nôtredame (1872), Bocetos al carbón (1880) y sus novelas cortas, Bartek el vencedor (1882), El torrero (1880) y Sachem (1889). Pero sin duda su novela más famosa hoy en día es Quo Vadis? (1896), llevada repetidas veces al cine.

El año 1647 fue fecundo en malos presagios. Cuentan las crónicas que nubes de langostas cayeron sobre los Campos Salvajes y arrasaron todas las mieses. Tal plaga fue seguida de un eclipse solar y de la aparición de un cometa caudal. En Varsovia los habitantes creyeron ver en las nubes una cruz ígnea y un sepulcro; hiciéronse penitencias y ayunos, se prodigaron las limosnas y aun algunos presagiaron una epidemia exterminadora.
El invierno fue en extremo benigno; en los palatinados del sur se habían desbordado los ríos, al aumentar su caudal el deshielo prematuro; las lluvias torrenciales habían convertido las estepas en un pantano inmenso, y a mediados de diciembre las llanuras se cubrieron de vegetación, las abejas zumbaban alrededor de las colmenas y los carneros, balando, iban a los pastos.
Nada de esto parecía natural; todos esperaban, y especialmente los habitantes de las provincias de Ucrania, un acontecimiento extraordinario, y miraban temblorosos hacia los Campos Salvajes, de donde suponían había de venir el peligro. Las últimas huellas de civilización se pierden no lejos de Cherín, a orillas del Dnieper y de Oman, centinela avanzado que defendía el Dniester. Encerrados por estos dos ríos como por brazos inmensos, los Campos Salvajes se extendían hasta los límites del horizonte y del mar. Pertenecía esta comarca nominalmente a la República, la cual consintió en que los tártaros apacentaran en ella sus ganados.
(Inicio de 'A sangre y fuego').
.
- de 1969, Ignacio ALDECOA, escritor español. Citado con ocasión de la fecha de su nacimiento, un 24 de julio de 1925. 
Sus primeros cuentos aparecieron en revistas como La Hora, Juventud, Haz y Alcalá. Sus contemporáneos han destacado la vitalidad como el rasgo más sobresaliente de su carácter, una vitalidad que escondía algunas tendencias autodestructivas. Sus primeros libros fueron de poesía: Todavía la vida, en 1947, y Libro de las algas, en 1949. Obtuvo el premio de la revista Juventud por el cuento "Seguir de pobres" en 1953. Su primera novela, titulada El fulgor y la sangre, se publicó en 1954 y fue finalista del Premio Planeta. En su consejo de redacción estaban con él casi todos los escritores importantes de la Generación del medio siglo, habituales de la tertulia del Café Lyon que organizaban allí Rodríguez Moñino, Sastre y Ferlosio, entre otros. Accedieron allí a la estética literaria del neorrealismo de Zavattini y al nuevo periodismo de Truman Capote, así como a la narrativa de Hemingway, John Dos Passos y Baroja, fuera del nouveau roman, y cauce apropiado para la expresión de sus rebeldías existenciales y sociales.
Murió prematuramente, víctima de una úlcera sangrante .
Entre sus obras: Todavía la vida (poesía, 1947), Libro de las algas (poesía, 1949), Con el viento solano (novela, 1956), Los pájaros de Baden-Baden (relatos, 1965), Parte de una historia (novela, 1967), Santa Olaja de Acero (relatos, 1968) y La tierra de nadie y otros relatos (1955-1968).

Las paredes manchaban. El marinero negro, de pantalón azul impúdicamente ajustado hasta media pierna, acampanado sobre los pies desnudos, cubierto el torso con una camisa a rayas amarillas y moradas, sonreía tocando el acordeón, sentado bajo las palmeras. Enfrente, la negra de caderas atinajadas, con los pechos descubiertos y un faldellín vegetal en torno a la cintura, culebreaba el ritmo. Con saliva o con vino, dedos anónimos habían retocado el trópico al temple en un sentido obsceno.
Sobre la puerta de la habitación había un reloj de péndulo y gran caja. Sus agujas marcaban las seis. Estaba parado. Al fondo, el balcón abierto permitía oír gritos y carcajadas de mujeres y hombres en la calle. 

Del techo colgaba una lámpara con copas para las bombillas, de color de malva. Su luz era turbia, penumbrosa, blanda. Bajo la lámpara, una desnuda y económica mesa de comedor. En torno de ésta, sillas de diferente factura. Sillas de colmado pintadas de verde, de gruesas patas y asiento de paja, con flores de calcomanía en los respaldos; sillas del juego de la mesa, tapizadas en rojo; sillas plegables de aguaducho de verbena. (Inicio de 'Con el viento solano')

- de 1969, Joaquín ROMERO MURUBE, poeta y ensayista español nacido un 18 de julio del 1904.
Funcionario del Ayuntamiento de Sevilla y custodio de sus Reales Alcázares, desde su puesto como redactor-jefe de la sevillana revista poética Mediodía se vinculó a las Vanguardias poéticas relacionadas con la Generación del 27, de la cual formó parte. Impulsó la revista El Ala del Sur de Pedro Garfias, uno de los puntales del Ultraísmo, pero también perteneció a la generación de 98. 
Entre sus libros poéticos destacan Prosarios (1924) y Sombra Apasionada (1929). La impronta de Federico García Lorca es visible en su segunda etapa poética, integrada por Siete Romances (1937), Canción del Amante andaluz (1941) y Kasida del olvido (1945), continuado y ampliado en Tierra y Canción (1948).
De sus ensayos destacan Dios en la ciudad, de 1934, incluido luego en Sevilla en los labios (1938); Discurso de la mentira (1943), Memoriales y Divagaciones (1951) y Los cielos que perdimos (1995). Investigó además sobre la figura de Francisco de Bruna y Ahumada (1965).
En el género narrativo, iniciado muy pronto con novelas como La tristeza del Conde Laurel (1923) y Hermanita amapola (1925), hubo un largo paréntesis inactivo que se cerró con ...Ya es tarde (1948) y Pueblo lejano (1954).

Quizá sea mejor.
Así, puro aire.
Ni que yo lo diga.
Ni que tu lo hables.
Mis ojos. Tus labios
Y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares.
Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse.
Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables.
Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante…
- See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf

 Quizá sea mejor.
Así, puro aire.
Ni que yo lo diga.
ni que tu lo hables.

Mis ojos. Tus labios
Y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Mis ojos. Tus labios
y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares.

Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse. - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse.

Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables. - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables.

Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante… - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante…
('Nocturno sevillano' de Tierra y canción).

jueves, 14 de noviembre de 2024

14 de noviembre - #Diabetes. Marta Sanz.

   Se celebra el Día Mundial de la DIABETES. Fue instaurado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta a la alza de diagnósticos de esta enfermedad y su objetivo es educar acerca de la prevención de la diabetes y el buen tratamiento de la misma, así como las enfermedades relacionadas con ella y la calidad de vida que se puede lograr con su buena atención.

Se eligió esta fecha por ser el natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina, cuyo uso permitió que la diabetes pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable.
Rompiendo barreras, cerrando brechas”. La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1894, Samuel EICHELBAUM, escritor, periodista, dramaturgo, crítico literario y traductor argentino. Hijo de un inmigrante judío ruso, aprendió en su provincia natal las difíciles condiciones del campesinado a principios del s. XX, que supo reflejar posteriormente en sus dramas junto a la turbulenta política caudillista de la época, rompiendo con la superficialidad del criollismo de entonces.
Siendo aún un adolescente emigró a Buenos Aires y allí cultivó el periodismo y la crítica literaria, y estrenó sus primeras obras dramáticas, que se inscriben dentro del Naturalismo: El lobo manso (1917), En la quietud del pueblo (1919), La mala sed (1920), El ruedo de almas (1923) y La hermana terca (1924), entre otras.
A partir de 1940, escribe sus dramas -centrados en la inmigración europea en Argentina- Cuando tengas un hijo (1929), Señorita (1930), Soledad es tu nombre (1932), En tu vida estoy yo (1934), El gato y su selva (1936) y Pájaro de barro (1940).
Pero sus piezas más famosas y que fueron varias veces adaptadas al medio cinematográfico fueron las ambientadas en escenarios suburbanos: Un guapo del 900 (1940), que trata sobre la corrupción política y el abuso de poder, y Un tal Servando Gómez (1942). Destacan también las novelas Tormento de Dios (1929) y El viajero inmóvil (1933) y el libro de relatos Un monstruo en libertad (1925). Falleció en Buenos Aires, un 4 de mayo de 1967.

Almacén de ramos generales en los suburbios de Buenos Aires, allá por el 1900. Al fondo, dos puertas bajas que miran a las dos calles que forman la esquina en que está ubicada la casa y que se juntan en las dos caras de un grueso tirante que llega hasta el suelo. En el lateral izquierdo, el mostrador, viejo y deteriorado, que empieza a la entrada del negocio y que tuerce hacia la derecha hasta llegar al primer término, mostrando su vientre al espectador. La pared del lateral izquierdo tiene, en su centro, una abertura por la cual se va a las dependencias particulares del dueño del almacén, don Pedro Lalanne, un francés de unos cincuenta años, que atiende el negocio auxiliado por su hija Luciana, muchacha de unos dieciocho a veinte años, de aspecto muy suave. Al levantarse el telón estdn en escena varios parroquianos. A la entrada, don Pedro atiende a un cliente. Al promediar el negocio y junto al mostrador, dos parroquianos, Puentes Vila y Gualberto, conversan. Por su parte, Luciana atiende a una amiga. Son aproximadamente las siete de una tarde de verano. En el negocio, la atmósfera parece ser apenas soportable: afuera la luz tiene una pesadez de plomo.
PEDRO._ (Después de mostrar detalladamente la cincha de cueto que tiene en la mano.)
Es cincha para toda la vida.
CLIENTE._ Es verdad; pero ha de ser un castigo pa cualquier animal. Debe cortar el cuero vivo en pocas horas. ¿En cuánto la vende, don? 
PEDRO._ (Tras de buscar en la cincha los signos misteriosos de su verdadero precio). Vale tanto...como...
CLIENTE._ No me diga lo que vale, patrón, porque no soy tan curioso. Dígame en cuanto la vende.
PEDRO._ Llévesela por cuatro pesos,
MARUJA._ (Observando un retrato alargado que tiene en la mano). ¡Estás donosísima! Son seis retratos diferentes. En todos estás linda.
LUCIANA._ No me lisonjiés tanto, Maruja.
MARUJA.– De verídico que estás donosísima... ¿Me obsequiás con uno?
LUCIANA._ Me he quedado con este solo. En cuanto me haga hacer más con mucho gusto te lo regalaré.
MARUJA._ Quisiera mostrárselo a mi tía. ¿Me lo prestás por un rato?
LUCIANA._ Sí, pero tené cuidado de no ajármelo.
MARUJA._ ¡No faltaba más! Lo voy a cuidar mucho. (Inicio de 'Un guapo del 900')
.
 ..- de 1917, Rafael ABELLA BERMEJO, escritor español fallecido el 23 de diciembre de 2008, especializado en la microhistoria española desde la Guerra Civil hasta los años 1990. Hasta los años 1970 trabajó como químico pero en 1973 publicó La vida cotidiana durante la Guerra Civil, centrada en el bando franquista. Posteriormente realizó una segunda parte sobre el bando republicano. 
Sus obras:  Lo que el Siglo XX nos ha dado  (1976), Por el imperio hacia Dios (1978), De la Semana Trágica al 20-N (1979), Los años del Nodo (1981), Julio de 1936. Dos Españas frente a frente (1981), La vida cotidiana en España durante el régimen de Franco (1985), Finales de Enero, 1939: Barcelona cambia de piel (1992) y La vida y la época de José Bonaparte (1999).
.
La Vicesecretaría de Educación Popular acuerda crear el NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) el 29 de septiembre de 1942, publicándolo en el número 356 del Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 1942. Su proyección es declarada obligatoria previamente a cualquier película «con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional», y se prohíbe que, a partir del 1 de enero de 1943, se edite en España y sus posesiones ningún otro noticiero cinematográfico ni documental.
El primer Nodo se proyecta el 4 de enero de 1943, llegando a sumar, entre 1943 y 1975, un total de 4016 programas. Nodo producirá también unos documentales monográficos, llamados «Imágenes», que no son obligatorios, aunque frecuentemente se proyectan acompañando al noticiario fundamental que también realizará ediciones especiales para América Latina, Portugal y Brasil.
Su sintonía, que se mantendrá durante toda la vida del noticiario, es obra del compositor Manuel Parada, autor también de la banda sonora de las películas El escándalo (1943) y Los últimos de Filipinas (1945). Intervendrán en la realización numerosos directores, directores de fotografía, cámaras, montadores y locutores y se firmarán numerosos acuerdos bilaterales para el intercambio con documentales extranjeros. Nodo se integrará en 1957 en la International Newsreel Association,
fundada este año.
(Inicio de 'Los años del Nodo').


 - de 1926, Juan Antonio VALLEJO-NÁGERA, escritor y psiquiatra español. En el año 1974 abandonó la docencia, concentrándose en su carrera de escritor. En 1985 ganó el Premio Planeta con la novela histórica Yo, el rey, lo que confirmó su consagración como literato, conferenciante y divulgador de temas médicos.
Muere a causa de un cáncer de páncreas el 13 de marzo de 1990.
Vallejo-Nágera elige al escritor José Luis Olaizola para que, juntos, recogiesen la experiencia de su muerte; el resultado de este común esfuerzo se plasma en la obra La Puerta de la Esperanza (1999), que ha sido traducida a más de veinte idiomas y cuya publicación continúa vigente.
Entre sus obras: Perfiles humanos (1996), Yo, el intruso (1997) Ante la depresión (2001) y Locos egregios (2002).

¿CUÁNDO HAY QUE ACUDIR AL PSIQUIATRA?
En un tratado de hace unos lustros nos responderían que se debe acudir al psiquiatra cuando se padece una enfermedad mental. En realidad, la psiquiatría contemporánea se ocupa también de problemas que no son «enfermedades  mentales» en sentido estricto. Además acuden a los servicios psiquiátricos personas desorientadas, que no precisan para nada este tipo de asistencia y estorban en una consulta, en la que lógicamente se las rechaza. España es un país de extremos, y en pocos años se ha pasado de no llevar al enfermo al psiquiatra más que en casos de suma gravedad, cuando tenerlo en casa era insoportable (y en muchas ocasiones se había perdido ya la posibilidad de curación), a tener una esperanza desmedida en las posibilidades de la psiquiatría. 

Además de los pacientes que sufren trastornos de las funciones psíquicas, debidos a alteraciones orgánicas del cerebro, como ocurre en las demencias seniles, en los subnormales congénitos o en los traumatizados craneales, existen otros que son víctimas de enfermedades, como la esquizofrenia, en las que aún no se ha descubierto con claridad la lesión orgánica que altera el psiquismo, pero hay motivos para suponer que existe. Todas estas dolencias se llaman psicosis y son las auténticas «enfermedades mentales».  (Inicio de 'Conócete a ti mismo').
 
- de 1931, Adriano GONZÁLEZ LEÓN, escritor y poeta venezolano fallecido el 12 de enero de 2008, conocido por sus cuentos y novelas, especialmente País Portátil (1968).
Sus primeras incursiones en la literatura fueron como cuentista, con las obras Las hogueras más altas (Premio Municipal de Prosa, 1958), Asfalto-Infierno y otros relatos demoníacos (1963) y Hombre que daba sed (1967), donde describía ambientes urbanos y campesinos sombríos y dramáticos.
Además publicó Damas (1979), De ramas y secretos (poesía, 1980), El libro de las escrituras (1982), Solosolo (1985), Linaje de árboles (1988), Del rayo y de la lluvia (crónicas poemáticas, 1991), Viejo (1995), El viejo y los leones (cuento para niños, 1996), Hueso de mis huesos (poesía, 1997) y Viento blanco (2001), así como la antología de sus relatos, Todos los cuentos más Uno (1998). En 1978 había obtenido el Premio Nacional de Literatura.
.
 Detrás queda la espada envuelta por el fuego.
Restos de la fruta apetecible. El agua de oro y el
agua de piedra han corrido por los cuatro ríos.
La serpiente queda rezagada entre las hojas.
Con pieles y con túnicas hemos desafiado la
intemperie del mundo. Junto a las bestias y las aves
del viento, has cansado tus pies y has multiplicado
tu dolor. El pan, que ha sido el pan de la lujuria
y los secretos, te lo ofrezco humedecido,
embriagado de lágrimas, cubierto por el polvo para
salvar el polvo. Heredaste del reptil la doble lengua
de la seducción y el desamparo. Por eso tus
palabras se aproximan o desandan. Por eso obedecí
a tu voz y omití el ángel. Me tendiste tus brazos
desde el árbol. Yo me sentía el primer caballero 
y no podía desairarte. Ese cambio de cortesías
quebrantó las ordenanzas, pero nos hizo conocer
el bien y el mal. Ni ángeles, ni demonios,
ni dioses, nos volvimos humanos... ('Acto final').
 
- de 1967, Marta SANZ PASTOR, escritora española. 
Es crítica literaria en distintos medios (entre otros, en el suplemento Babelia de El País, la revista Mercurio o la página "La tormenta en un vaso").​ Ha ejercido la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y ha dirigido la revista literaria Ni hablar
Ha recibido importantes premios, como el Premio Herralde de novela (2015),​ el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal (2006)​ y en 2013 ganó el Premio Cálamo en la categoría Otra mirada.​ 
 
Últimas obras: Retablo, 2019. Pequeñas mujeres rojas, 2020. La vida secreta de los gatos, poesía, 2020. Parte de mí, 2021. Persianas metálicas bajan de golpe, 2023. Los íntimos (memoria del pan y las rosas), 2024.

Fallecieron en esta fecha

- de 1968, Ramón MENÉNDEZ PIDAL, nacido un 13 de marzo de 1869, fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español.
 Creador de la escuela filológica española, fue miembro de la Generación del 98 .
En 1925 fue elegido director de la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil decidió salir de España y vivió en Burdeos, Cuba, Estados Unidos y París.
En Burdeos, urgido por la Guerra Civil española, empezó a escribir la Historia de la lengua Española, obra póstuma publicada en el 2005 al cuidado de Diego Catalán Menéndez-Pidal.
Entre sus últimas obras están: Romancero hispánico (1953), Toponimia prerrománica hispana (1953), Poesía juglaresca y juglares (última redacción de 1957), En torno a la lengua vasca (1962), El Padre Las Casas: su verdadera personalidad (1963), Crestomatía del español medieval (1965–1966) y la Historia de España (iniciada en 1935 y completada en 2004).

Es opinión muy común la de que las literaturas románicas empiezan hacia los siglos XI o XII, poco antes de los primeros textos conservados, y que nacen dirigidas  por  clérigos  imitadores de la  literatura latina medieval  y  de  la  antigüedad  clásica.  Se  cree  muy  comúnmente también que los juglares y los clérigos no iban por caminos opuestos, como postulaba la crítica romántica,  sino que los juglares se habían formado técnicamente en la escuela de los clérigos, aunque el tono de su poesía resultaba diverso del literario y eclesiástico. Pero todo esto, que  responde  a  ciertos  aspectos  de  los  siglos  tardíos,  resulta inaceptable si tendemos la vista a tiempos anteriores.
La razón de ser de toda juglaría es que ella procura el recreo,  alivio indispensable del ánimo, según decían concordes los antiguos. El Libro de la Nobleza y Lealtad, dedicado a san Fernando, recomienda al rey la honesta diversión con los juglares, y se apoya en uno de los famosos dísticos de Dionisio Catón,  el mismo dístico que citan las  Partidas,  el mismo que el Arcipreste de Hita aplica a su arte: «Palabras son de sabio  e  díxolo  Catón,  /  que  omne  a  sus  coydados  que  tiene  en coraçón  /  entreponga  plazeres  e  alegre  la  razón,  /  que  la  mucha tristeza mucho pecado pon».

(Inicio de Los juglares y los orígenes de la Literatura española)

- de 2014, José María LATORRE, escritor de terror y suspense y crítico cinematográfico español nacido un 19 de septiembre  del 1945. 
  Entre sus cuentos macabros se cuentan La noche de Cagliostro (imaginaria aventura del célebre médico y ocultista veneciano Alessandro di Cagliostro), Silencio, El lecho vacío y Recuerda mis sueños. Su relato Instantáneas ha sido traducido al polaco e italiano; estas historias se encuentran reunidas en el volumen La noche de Cagliostro y otros relatos de terror, publicado por Valdemar, prestigiosa editorial del género.
  Reconocimientos literarios: 
Premio Literario Villa de Benasque por el cuento “Número ausente” (publicado en el libro La noche de Cagliostro y otros relatos); Premio "Degeneración de los 80" por la novela School Bus, Premio Gigamesh por el ensayo El cine fantástico; Premio "Ciudad de Barbastro" por la novela El hombre de las leyendas; Premio San Pancracio, Extremadura, a la mejor labor crítica; Premio Gran Angular, de Ed. SM, por la novela La mirada de la noche; finalista al Premio Literatura Joven Ciudad de Toledo por la novela Osario y finalista al Premio Edebé por la novela La incógnita del volcán.

El primer asesinato tuvo lugar pocos días antes de mi llegada a Mountwich, ciudad situada cerca de
Nottingham en unos parajes conocidos entre nosotros, los ingleses, por haber sido escenario de las míticas aventuras de Robin Hood; y no solo entre nosotros: estoy convencido de que Nottingham es un nombre asociado en todo el mundo a la magia de la aventura.
En realidad es posible que la palabra asesinato no sea adecuada para aplicarla en este caso, ni en los otros que le sucedieron, ya que se trató de algo mucho más siniestro y aterrador: el cuerpo apareció completamente desangrado y con el rostro desgarrado como a zarpazos, en unas ruinas a las afueras de Mountwich.
La policía halló entre las ropas ensangrentadas del muerto unos documentos que señalaban a un tal
Christopher Hartfield, de profesión, vidente. Cuando los agentes trataron de proceder a su definitiva identificación, descubrieron que el tal Hartfield vivía solo en una casa de su propiedad, cerca del lugar en el que fue encontrado el cadáver, donde tenía asimismo establecida su consulta. No había familiares que pudiesen verificar que se tratara de él, ni tampoco ningún vecino, porque la casa, que al parecer había adquirido tres o cuatro meses antes a un agente inmobiliario de Londres, estaba aislada. 
(Prólogo a 'El templo enterrado')

miércoles, 13 de noviembre de 2024

13 de noviembre - #bondad, #enoturismo, #geografía, Prestige.

  Se celebra el Día Mundial de la Bondad o World Kindness Day, desde el año 1998. Preocuparnos por los demás y reducir nuestro egoísmo hace que dejemos de lado nuestro ego para observar la realidad de forma más coherente y solidaria.

Es también el Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica y el Día Mundial del Enoturismo surgido en el año 2009, por iniciativa de la European Network of Wine Cities (Red Europea de Ciudades del Vino-RECEVIN), con la finalidad de potenciar el turismo del vino. 

 Efemérides luctuosas, que deben ser recordadas:
 
- de 2015, varios atentados simultaneos en París (Francia) por parte de la banda terrorista ISIS dejan 137 muertos y 325 heridos. Un tiroteo en el restaurante Petit Cambodge, en el X Distrito de París, un segundo tiroteo tuvo lugar en el teatro Bataclan, en el XI Distrito de París,y una explosión en una brasserie cercana al Estadio de Francia.
En la misma fecha y año, contemplábamos con horror otra matanza en El Líbano, con más de 40 muertos. Con el conflicto Israel-Gaza, de nuevo el riesgo de atentados parece estar más alto.

- Destinado a pasar a la Historia sin culpables, en este día del 2002,  ante las costas de Galicia (España) comenzó la mayor catástrofe ecológica de los últimos tiempos : el hundimiento del petrolero PRESTIGE, que terminaría de hundirse seis días después.
El petrolero monocasco Prestige se accidentó en una tormenta mientras transitaba cargado con 77.000 toneladas de fuelóleo frente a la costa de la Muerte, en el noroeste de España, y a pesar de varios días de maniobra para su alejamiento de la costa gallega se acabó hundiendo a unos 250 km de la misma.

El vertido de la carga causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad de contaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona de 2000 kms de costa comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia. El episodio tuvo una especial incidencia en Galicia, donde causó además una crisis política y una importante controversia en la opinión pública. 
¿Dónde están los responsables de tanta ineptitud y falta de determinación?
 No cambiaría nada, no solucionaría nada, pero aliviaría ejemplarmente el que apareciera un culpable que la Galicia de Feijoo y la España de Aznar entonces se empeñaron en tapar. 
La culpa no está en que se produjera el accidente, sino en la forma de reaccionar frente a la catástrofe, para evitar sus consecuencias. Analizar los errores, ayudaría.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1901, Arturo JAURETCHE, ensayista, escritor y político argentino citado en el aniversario de su muerte, un 25 de mayo de 1974.
Cuando decayó su actividad política, en la década de los 60, publicaría en revistas y periódicos y volúmenes de ensayo que resultarían grandes éxitos de público.
En 1962 apareció Forja y la Década Infame; dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966, El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión.
En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos.
 En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía sobre los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando, pero éste primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó debido a su muerte.
.
 Tener estaño es una expresión sucedánea de otra tal vez más gráfica pero menos presentable, y se refiere al "estaño" de los mostradores. Recuerdo que Lucas Padilla o el "Colorado" Pearson, no estoy seguro cual de los dos, que actuaban en los movimientos iniciales del nacionalismo, dijo una vez que la condición de "pianta-votos", calificación atribuida a Perón, provenía de que los fundadores del movimiento eran "niños bien" de "familias bien" es decir, los juiciosos "hijos de mamá"; que otra cosa hubiera ocurrido si los primeros hubieran sido "niños mal" de "familias bien", esto es "tenido estaño".
Tal vez la deficiencia de nuestros datos científicos obedezca al tipo de nuestra economía y sociedad en transición, fluida en sus etapas cambiantes —como ocurrió en los Estados Unidos, cuyas técnicas son ahora modelo imprescindible, desde el final de la Guerra de Secesión hasta la primera de las guerras mundiales; que sus métodos sólo sean compatibles con la existencia de un capitalismo de concentración muy avanzado, o con el socialismo, que excluyen la presencia del pequeño empresario, del taller patronal que conserva una organización casi artesanal, de la abundancia de pequeños productores que entre nosotros representan el grueso de las actividades. (Si Ud. tiene alguna duda al respecto, averigüe qué dato estadístico proporciona el tallercito donde arregla su automóvil, el hojalatero que le arregla el balde, el colchonero, el marquero de sus cuadros, etc., etc., las múltiples actividades de empresarios que calculan los costos a ojo, no llevan contabilidad, no están inscriptos, no registran su producción, eluden impuestos, etc.).
(Fragmento de El estaño como medio de conocimiento, en  'El medio pelo en la sociedad argentina')..

- de  1929, Jaime Gil de BIEDMA, escritor español, poeta, uno de los autores más importantes de la Generación del 50.
 En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política en las que evoca la hipocresía burguesa, la miseria que presidía el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer.
En 1965 aparece A favor de Venus, una colección de poemas de amor impregnados de erotismo, y en 1968, por último, publica Poemas póstumos.
A partir de entonces Biedma publicará diversos poemas en revistas literarias, así como unas memorias: Diario de un artista seriamente enfermo. Falleció un 8 de enero de 1990.
Su obra poética, aun cuando no es muy extensa , se ha considerado como una de las más interesantes de su generación, la de los llamados poetas sociales de la España de los años 50. También escribió algunos ensayos literarios.

Diciembre es esta imagen
de la lluvia cayendo con rumor de tren,
con un olor difuso a carbonilla y campo.
Diciembre es un jardín, es una plaza
hundida en la ciudad,
al final de una noche,
y la visión en fuga de unos soportales.

Y los ojos inmensos
—tizones agrandados—
en la cara morena de una cría
temblando igual que un gorrión mojado.
En la mano sostiene unos zapatos rojos,
elegantes, flamantes como un pájaro exótico.

El cielo es negro y gris
y rosa en sus extremos,
la luz de las farolas un resto amarillento.
Bajo un golpe de lluvia, llorando, yo atravieso,
innoble como un trapo, mojado hasta los cuernos.
('Del año malo')

- de  1952, Maria Mercé MARÇAL, poeta, catedrática de catalán, narradora y traductora española en castellano y catalán. Citada aquí en el aniversario de su muerte por cáncer, un 5 de julio de 1998.
Activista feminista, lesbiana, nacionalista catalanista y comunista y, por un tiempo, editora, trata el tema del amor entre mujeres, inédito en la literatura catalana hasta su breve poemario Tierra de nunca, de 1982 (con el nombre de Alus se refiere a su compañera Nunca Cobos), que se editó inicialmente con poca difusión pero que incluyó en 1985 en su nuevo libro La hermana, la extranjera. Desde entonces publica diversos poemarios, el último de los cuales, Deshielo, recoge la obra escrita entre 1984 y 1988.
En 1973 es cofundadora, juntamente con Ramon Pinyol Balasch y con otros jóvenes poetas, de la editorial "Libros del Mazo". Además de tomar parte activamente en la vida literaria catalana, participa en la política y en movimientos cívicos como el feminista, que no abandona nunca.
Su primer libro de poemas Cau de llunes (Premio Carles Riba 1976) prologado por Joan Brossa con una sextina, incluye el poema «Divisa», que tiene el carácter de manifiesto que resume las directrices de su activismo:
 

Al azar agradezco tres dones: haber nacido mujer,
de clase baja y nación oprimida.
Y el turbio azur de ser tres veces rebelde.

 Tras su muerte, se han publicado dos antologías de su poesía y un libro con prosas autobiográficas titulado Sota el signe del drac (2004).

Vencidas, no. Desposeídas
de la raíz, o bien cerradas
sin camino, clavadas cuerpo adentro.
De la mirada viva que recuerda,
en un secuestro de sal arrancadas
rígida camisa de fuerza,
dolor fósil o
sometidas a ley de extranjería
sin interrupción.
Morir, quizá tan sólo
perder forma y contornos
deshacerse, ser
succionada hacia adentro
del útero vivo,
matriz de dios
madre: desnacer.
('Vencidas, no. Desposeídas')

 - de 1976, José María MUSCARI, actor, dramaturgo y director de teatro argentino.
Su primera experiencia como actor fue a los 16 años con su propio espectáculo Necesitamos oxígeno en el Centro Parakultural de Buenos Aires, y a los 18 años debutó como dramaturgo y director de Criaturas de las sombras, un espectáculo de intertextualidad poética.

Obras propias son: Desangradas en glamour (en coautoría con Alejandro Quesada, 1999), Catch (2010), Shangay (2011),  Póstumos (2012/2013). 2021: Perdida mente. 2023: Plagio . 2023: Family club.
 
Dirección: 2017- Bollywood, una industria sin estrellas . 2018- Atracción fatal . 2018- Madre coraje . 2018/2019- Derechas. 2019: Gente feliz . 2019: Sex, viví tu experiencia.