Es el Día Nacional de GALICIA y fiesta patronal del Apóstol Santiago en España.
Los orígenes de esta celebración se remontan a 1919, año en que se juntan en Santiago de Compostela la Asemblea
de las Irmandades da Fala, que acuerdan celebrar el Día Nacional de
Galicia el 25 de julio, día de Santiago apóstol, del año siguiente.
Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo, conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor
para distinguirlo del otro discípulo con el mismo nombre (el menor),
fue uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret junto a su hermano Juan.
Santiago es condenado a muerte y decapitado en fecha indeterminada por
orden del Rey de Judea Herodes Agripa I entre los años 41 a 44 (años de
su reinado).
Distintas tradiciones vinculan a este apostol con España. Una de ellas
postula su llegada a Carthago Nova (actual Cartagena), de donde partiría
hacia el norte. Esta tradición hace de Santiago el santo patrón
protector de España.
Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el
Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) comunicó al obispo
gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces
merodeando sobre un monte deshabitado.
Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo decapitado con la
cabeza bajo el brazo. El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima
del cementerio (compositum), origen de la Catedral de Santiago de Compostela («Santo Jacob del compositum»). Otros sostienen que la palabra Compostela proviene de campus stellae:
«campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el
cementerio. También se habla del campo de estrellas de la Vía Lactea que
al parecer llega hasta Santiago, orientando al peregrino.
Puesto que es también el Día de la PATRIA GALLEGA, está plagado de actos políticos reivindicativos, sobre todo por parte de las fuerzas nacionalistas.
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs (años) o 18.980 kines (días).
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
- de 1905, Elías CANETTI, escritor búlgaro-británico, Premio Nobel de Literatura en 1981.
Durante su estancia en Viena (1924-1929) redacta sus primeras obras: La Boda, La Comedia de las Vanidades y Auto de Fe. En 1938, después de la Noche de los cristales rotos en Austria, Canetti se trasladó a Londres, y obtuvo la ciudadanía británica en 1952. En Gran Bretaña vivió pobremente y trabajó en una de sus obras magnas, Masa y poder (en alemán: Masse und Macht), influido notablemente por la Alemania nazi que había podido ver de cerca. Incómodo con la mentalidad y las costumbres inglesas, se mostró muy crítico con la intelectualidad del país, como describe en su libro Fiesta bajo las bombas, y fue amante de la novelista británica Iris Murdoch, de quien dejó en este libro un retrato inmisericorde. A partir de los 70 vivió en Zúrich hasta su muerte, acontecida el 14 de agosto de 1994.
Entre su obra, los cuatro tomos de su biografía: La lengua salvada (1977, La antorcha al oído (1980), Juego de ojos (1985) y Fiesta bajo las bombas (2003, póstumo).
Su Diario permanecerá inédito hasta 2024, por voluntad testamentaria del autor.
Nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido. Desea saber quién es el que le agarra; le quiere reconocer o, al menos, poder clasificar. El hombre elude siempre el contacto con lo extraño. De noche o a oscuras, el terror ante un contacto inesperado puede llegar a convertirse en pánico. Ni siquiera la ropa ofrece suficiente seguridad: qué fácil es desgarrarla, qué fácil penetrar hasta la carne desnuda, tersa e indefensa del agredido.
Todas las distancias que el hombre ha creado a su alrededor han surgido de este temor a ser tocado. Uno se encierra en casas a las que nadie debe entrar y sólo dentro de ellas se siente medianamente
seguro. El miedo al ladrón se configura no sólo como un temor a la rapiña sino también como un temor a ser tocado por algún repentino e inesperado ataque procedente de las tinieblas. La mano,
convertida en garra, vuelve a utilizarse siempre como símbolo de tal miedo. Mucho de ello ha pasado a formar parte del doble sentido de la palabra «agarrar». Tanto el contacto más inofensivo como el
ataque más peligroso están ambos contenidos en ella, y siempre hay cierta influencia de lo último en lo primero. El sustantivo «agresión» se ha reducido, sin embargo, sólo al sentido peyorativo del término.
Esta aversión al contacto no nos abandona tampoco cuando nos mezclamos entre la gente. La manera de movernos en la calle, entre muchos hombres, en restaurantes, en ferrocarriles y autobuses, está dictada por este temor. Incluso cuando nos encontramos muy cerca unos de otros, cuando podemos contemplar a los demás y estudiarlos detenidamente, evitamos en lo posible entrar en contacto con ellos. Si actuamos de otra manera sólo es porque alguien nos ha caído en gracia y entonces el acercamiento parte de nosotros mismos. (Fragmento de "Masa y Poder", pdf)
Fue presidente de la Sociedad Nacional de Escritores y Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República Dominicana. Además, fue designado miembro correspondiente de la Real Academia Española, y galardonado en 1952 con el prestigioso premio "Pedro Henríquez Ureña".
En su faceta de escritor, se dio a conocer como poeta merced a la publicación, en 1939, del volumen de versos titulado Poemas de una sola angustia, opera prima en la que mostraba su interés por el entorno social -principalmente urbano- y por las duras condiciones de vida de sus compatriotas.
Entre sus obras: Poemas de una sola angustia. Obra poética completa (1978, antología de su lírica) . Ensayo y crítica literaria, Historia dominicana: 1844-1953 (con Joaquín Marino, 1955), Diario de la guerra y los dioses ametrallados (1967), De literatura dominicana del siglo XX (1968) y Escritores y artistas dominicanos (1978).
El hombre se detiene un momento en su huida
y se arma de impaciencia y estandartes
y se arma de flores y cuchillos
y un día, como esta noche,
bautiza con sangre a su hermano,
y el hermano bautiza al desconocido con sangre
y la sangre cubre la tierra y humea
y los árboles se van secando
y las yerbas pequeñas se van secando
y el sacrificio es inútil y maldito
porque olvidamos que matar es simple y hacedero,
lo difícil es vivir sobre la tierra. (Canto nueve, en "Diario de la guerra", pdf).
- de 1959, Nicanor VÉLEZ, poeta colombiano con una extraordinaria labor como editor, fallecido el 28 de diciembre del 2011.
Fundó y dirigió la colección de poesía de la editorial Galaxia
Gutenberg/Círculo de Lectores,
en la que publicó más de cincuenta volúmenes dedicados a los grandes
poetas de nuestro tiempo; en esa misma casa también ha sido el
responsable editorial de las obras completas de Borges, García Lorca,
Octavio Paz, Neruda, Cortázar, Valente, Nerval, Rubén Darío y Gil de
Biedma.
Entre sus obras: La memoria del tacto. Instantes para Gruchenka (2002), La luz que parpadea (2004), La vida que respira (2011).
La fortuna no ama a quien la ama:
Esta pequeña hoja de laurel
Ha llegado con años de retraso.
Cuando yo la quería
Para hacerme querer
Por una dama de labios morados
Me fue negada una y otra vez
Y me la dan ahora que estoy viejo.
Ahora que no me sirve de nada.
Ahora que no me sirve de nada.
Me la arrojan al rostro
Casi
como
una
palada
de
tierra…
(La Fortuna, en "Canciones rusas")
Fallecidos en esta fecha
- de 1972, Américo CASTRO, filólogo, cervantista e historiador cultural español nacido el 4 de mayo de 1885, autor perteneciente a la generación del 14 o Novecentismo.
En 1910 comenzó a colaborar con Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, así como con la Institución Libre de Enseñanza, con cuyo grupo estaba relacionado.
Castro viajó conferenciando por Europa y América, y participó en la fundación de la Revista de Filología Española, donde publicó algunos de sus estudios más importantes.
Cuando estalló la Guerra Civil española, marchó a San Sebastián, donde estaba su familia. Republicano hasta la médula, fue nombrado cónsul en Hendaya, y desde allí pudo salvar a buena parte del cuerpo diplomático mientras bombardeaban San Sebastián; y por fin se marchó él mismo en un automóvil con Azorín.
En 1938 se exilió en los Estados Unidos; en Pricenton, creó una escuela de importantes discípulos en el Hispanismo que prosiguieron sus ideas, como por ejemplo Russell P. Sebold o Stephen Gilman. Publicó en las principales revistas del exilio cultural hispánico. En 1953 fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Princeton, y pasó sus últimos años en la Universidad de California, San Diego, en la costa oeste, antes de volver a España por razones familiares en 1970 y amistar a regañadientes con Camilo José Cela (que le invita a escribir para la revista que fundó, Papeles de Son Armadans).
Castro señaló la importancia que en la cultura española tuvo la religiosidad, y en concreto las minorías judías y musulmanas que fueron marginadas por la dominante cultura cristiana. Estudió especialmente los aspectos sociales de esta segregación en la literatura española y sus consecuencias a través del problema de los judeoconversos y los marranos, que germinó una identidad conflictiva y un problemático concepto de España nacido en el Siglo de Oro, que denominó "Edad conflictiva". Señaló la pervivencia de "castas" separadas incluso después de las conversiones masivas a que dio lugar la monarquía de los Reyes Católicos y el papel que jugaron en ello los estatutos de limpieza de sangre. Al respecto polemizó violentamente con otro historiador, Claudio Sánchez Albornoz, en una de los episodios más vivos del llamado debate sobre 'el Ser de España'.
En medio de tal problema se sitúa Cervantes con plena conciencia de su alcance; para el caso es indiferente que sus informaciones procedan de los tratadistas italianos de poética o del Pinciano que los sigue paso a paso. Pienso que de ambas fuentes. En el capítulo III de la segunda parte del Quijote dialogan el hidalgo, su escudero y el bachiller acerca de la primera parte del Quijote y de la forma en que han sido concebidos los personajes principales. Lo genial de Cervantes se revela en el arte con que ha introducido en lo más íntimo de la vida de sus héroes el problema teórico que inquietaba a los preceptistas; el autor ha colocado a don Quijote en la vertiente poética y a Sancho en la histórica; pero serán ellos y no el autor quienes pugnen por defender sus posiciones respectivas, y lo que es árida disquisición en los libros se torna conflicto vital, moderno, henchido de posibilidades. Don Quijote hablará en nombre de la verdad universal y verosímil; Sancho defenderá la verdad sensible y particular. La oposición, como es natural y cervantino, no se resuelve, sino que queda patente, como problema abierto. El ejemplo es magnífico para quienes tozudamente siguen hablando de la inconsciencia de Cervantes y de lo vulgar de sus conocimientos.
Dice don Quijote: «Una de las cosas que más debe de dar contento a un hombre virtuoso y eminente es verse, viviendo, andar con buen nombre por las lenguas de las gentes, impreso y en estampa. Dije con buen nombre, porque siendo al contrario, ninguna muerte se le igualaría». El bachiller satisface cumplidamente la inquietud del caballero: «Si por buena fama y si por buen nombre va, sólo v. m. lleva la palma a todos los caballeros andantes; porque el moro en su lengua y el cristiano en la suya tuvieron cuidado de pintarnos muy al vivo la gallardía de v. m., el ánimo grande en acometer los peligros, la paciencia en las adversidades…, la honestidad y continencia en los amores tan platónicos de v. m. y de mi señora doña Dulcinea del Toboso». (Fragmento de 'El pensamiento de Cervantes')
- de 1991, Eduardo de GUZMÁN, escritor y periodista español de ideología anarcosindicalista recordado en su natalicio, un 19 de junio de 1908, fue autor sobre todo de novelas policíacas y del oeste bajo los seudónimos Edward Goodman, Eddie Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster y Charles G. Brown.
Se le rehabilitó como periodista en 1978. A partir de ese momento incrementó su actividad como escritor y conferenciante, prosiguiendo en su militancia libertaria.
Falleció en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Los sucesos de Casas Viejas se inician el miércoles 11 de enero y alcanzan su espeluznante cumbre en las primeras horas de la mañana del día siguiente. Como antecedente directo cabe señalar que el domingo 8 del mismo enero estalla un movimiento revolucionario en Barcelona, con intensas repercusiones en otros puntos de Cataluña, Levante y, Aragón. El movimiento, desencadenado por la CNT, debe servir de apoyo a las demandas salariales de los ferroviarios, que tienen prevista para esas fechas una huelga general. Por diversas razones, la huelga ferroviaria no llega a plantearse y la tentativa revolucionaria fracasa en pocas horas. Rechazados los proyectados asaltos a la jefatura de policía y a los cuarteles barceloneses luego de unos tiroteos que ocasionan un puñado de muertos, heridos y detenidos, la intentona puede considerarse liquidada a las cuarenta y ocho horas de su iniciación. Pero con independencia de este golpe de fuerza y muy escasa relación con el mismo, en las provincias de Cádiz y Sevilla está planteada con anterioridad una huelga campesina, como protesta por el paro forzoso en que se encuentran muchos millares de jornaleros desde que terminó la siega y la falta de medidas eficaces para resolver el acuciante problema de hambre que sufren los labriegos de la baja Andalucía. (Fragmento de 'La tragedia de Casas Viejas').
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?