En este día de 2019, se declara esta fecha por primera vez como el Día Mundial de la ÓPERA con el que se pretende homenajear a este género que cuenta con 400 años de existencia.
La celebración de este día, en el que coinciden los cumpleaños de Georges Bizet y Johann Strauss II, pretende crear conciencia sobre el impacto positivo de la ópera en la sociedad.
La ópera contribuye a desarrollar la tolerancia y la comprensión, a
abrir mentes y a poner a las personas en contacto con las emociones
universales.
Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y
colecciones de toda Europa y del mundo.
Además, abordó otros géneros
como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la
cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes
teatrales.
Desde 1898 firmó sus obras como «Pablo Ruiz Picasso», luego como «Pablo R. Picasso», y sólo como «Picasso» desde 1901.
- de 1977, en España, el Gobierno y la oposición firman los PACTOS de la MONCLOA que no fueron únicamente una serie de medidas para combatir la recesión; incluyeron un proyecto de reforma del mercado laboral, de la Seguridad Social o la Sanidad. Firmaron las iniciativas del Gobierno Adolfo Suárez en nombre del mismo, Leopoldo Calvo-Sotelo (por Unión del Centro Democrático, UCD), Felipe González (por el Partido Socialista Obrero Español,PSOE), Santiago Carrillo (por el Partido Comunista de España, PC), Enrique Tierno Galván (por el Partido Socialista Popular, PSP), Josep Maria Triginer (por la Federación Catalana del PSOE, PSC), Joan Reventós (por Convergencia Socialista de Cataluña, PSUC), Juan Ajuriaguerra (por el Partido Nacionalista Vasco, PNV) y Miquel Roca (por Convergència i Unió, CiU). Manuel Fraga (por Alianza Popular, AP) no suscribió el acuerdo político, pero sí el económico.
Los acuerdos fueron ratificados posteriormente en el Congreso y el Senado. ¿Serán capaces de conseguirlo nuestros políticos hoy en día?
- de 1980, se descubre en Cádiz el circo romano más antiguo de España. Es el segundo teatro más grande de la Hispania romana, superado solamente por el de Córdoba por escasos metros. El diámetro de la cavea del teatro romano de Cádiz es de unos 120 metros, y su aforo sería de alrededor de unos diez mil espectadores, bastantes si tenemos en cuenta que su población rondaría los cincuenta mil habitantes. Es también el teatro más antiguo entre los conocidos hasta ahora de la Península. De hecho, es el segundo teatro más antiguo de todo el Imperio Romano, por detrás tan sólo del Teatro de Pompeyo en Roma. Es de los pocos edificios públicos de la Hispania Romana a los cuales personajes tan relevantes como Cicerón o el historiador griego Estrabón mencionan en sus obras.
- de 1993 investigadores de la Universidad George Washington consiguen CLONAR GENES HUMANOS.
En animales superiores, este concepto era imposible de aplicar, ya que no se podían reproducir células asexualmente, de modo que para clonarlos hay que eliminar quirúrgicamente el núcleo de una célula fecundada -cigoto- y sustituirla por el núcleo entero de otro animal. Los primeros experimentos de este tipo se hicieron con anfibios.
Investigadores del Instituto de Edimburgo dirigido por Ian Wilmut lograron superar este obstáculo tras 40 años de exhaustiva investigación hasta llegar finalmente a la obtención de la oveja Dolly el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta ya diferenciada.
En 1993 Jerry Hall y Robert Stilmann, investigadores de la Universidad de George Washington, consiguieron clonar genes humanos y luego divulgaron los datos relativos a experimentos de escisión gemelar de embriones humanos de 2, 4 y 8 embrioblastos realizados por ellos mismos, pero nunca estos embriones fueron tranferidos al útero materno, por las connotaciones éticas que implicaba.
En España, los científicos del Comité de expertos sobre Bioética y Clonación limitan el uso de estas técnicas al tratamiento y curación de enfermedades genéticas, a la creación de nuevos fármacos y la realización de xenotrasplantes (trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies próximas para evitar rechazo).
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
- de 1928, María DHIALMA TIBERTI, escritora argentina fallecida el 6 de enero de 1987.
A
pesar de su reconocida labor como bibliotecaria y como miembro fundador
de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), como escritora recibió
numerosas menciones honoríficas y premios
literarios, entre ellos el del Consejo del Escritor por el cuento Niña en la ventana, y otro por la novela Estimado señor Gris.
Yo inventé el tiempo
para decir tu nombre.
Porque mi voz lo quiso,
hubo violetas en verano
y glicinas en otoño.
Fui quien modeló el espacio
para dar cabida a tu sombra.
Y porque mis ojos lo pidieron
el cielo cambió de tono.
Indudablemente,
soy la dueña de todo. ("Soy", en Tierra de amapolas, 1948)..
- de 1938, Alfonsina STORNI, poetisa argentina. Citada con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 29 de mayo
de 1892, quizás sea atrevido pensar que esta escritora probablemente
hubiera pasado desapercibida en nuestro país sin el precioso tema
musical "Alfonsina y el mar" ( zamba compuesta por el pianista argentino
Ariel Ramírez y el escritor Félix Luna, publicada por primera vez en el
disco de Mercedes Sosa Mujeres argentinas, de 1969), que
recrea su desdichada vida y su suicidio. Las Generaciones del 98 y el 27
estaban lejos de compartir los temas del saber hacer de la poetisa.
De tendencia ultramodernista, destaca su famoso poema Y la nostalgia.
En
1967, Ediciones de Cultura Hispánica, bajo la dirección de la académica
(RAE) Carmen Conde, publica poemas de Tiberti en una antología
titulada: Once grande poetisas américo-hispanas, junto a poemas
de Delmira Agustini; Gabriela Mistral; Alfonsina Storni; Juana de
Ibarbourou; Dulce María Loynaz; Clara Silva; Julia de Burgos; Amanda
Berenguer; Ida Vitale; Dora Isella Rusell.
para decir tu nombre.
Porque mi voz lo quiso,
hubo violetas en verano
y glicinas en otoño.
Fui quien modeló el espacio
para dar cabida a tu sombra.
Y porque mis ojos lo pidieron
el cielo cambió de tono.
Indudablemente,
soy la dueña de todo. ("Soy", en Tierra de amapolas, 1948)..
- de 1953, Gonzalo ALCALDE CRESPO,
escritor, investigador, fotógrafo e ilustrador español. Su obra recoge
desde sus estudios sobre el territorio natural de la Montaña Palentina,
las Comarcas Naturales de las provincias de Palencia, Valladolid y
Segovia, así como guías regionales y artículos sobre
etnografía, turismo, arqueología y prehistoria.
Fue
miembro fundador de la Sociedad Española de Espeleología, miembro del
Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola de Santander y académico
numerario de la Institución Tello Téllez de Meneses desde el 12 de
diciembre de 1995.
Lamentablemente, murió de cáncer el 2 de agosto de 2020
Lo dijo el Nazareno en el sermón de la montaña: “vosotros sois la sal de la tierra”, bueno pues antes de eso, mucho antes, en Poza de la Sal, en la comarca burgalesa de la Bureba (Burgos-Spain) la sal ya estaba en la tierra. Y estaba debido a que allí aflora uno de los diapiros salinos más grande y perfectos de Europa (más de dos kilómetros de superficie), fenómeno geológico que provocó un importante yacimiento salino en el subsuelo, y que se formó durante los períodos geológicos de la Era Secundaria o Mesozoica. (Inicio de 'La sal de la tierra' en el blog del autor. Agosto, 2016)
Lo dijo el Nazareno en el sermón de la montaña: “vosotros sois la sal de la tierra”, bueno pues antes de eso, mucho antes, en Poza de la Sal, en la comarca burgalesa de la Bureba (Burgos-Spain) la sal ya estaba en la tierra. Y estaba debido a que allí aflora uno de los diapiros salinos más grande y perfectos de Europa (más de dos kilómetros de superficie), fenómeno geológico que provocó un importante yacimiento salino en el subsuelo, y que se formó durante los períodos geológicos de la Era Secundaria o Mesozoica. (Inicio de 'La sal de la tierra' en el blog del autor. Agosto, 2016)
Fallecieron en esta fecha
Su prosa es feminista, y según la crítica, posee una originalidad que
cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra
en dos partes: una de corte romántico, que muestra resentimiento hacia la figura del
varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra
el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo.
Sus
composiciones reflejan, además, el sufrimiento por el cáncer de mama que padeció durante gran
parte de su vida expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Tuvo el coraje necesario para oponerse a la regla que exigía la
virginidad femenina pero no la masculina. De aquí nacieron sus obras Tú me quieres blanca, heredero del Hombres necios de Sor Juana. Lo mismo ocurre en poemas como Hombre pequeñito, La que comprende, Siglo XX o Veinte siglos, textos basados en la búsqueda de la igualdad real para la mujer en el medio. Se pueden poner como ejemplo, además, La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), y los posteriores Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol
(1934) y otras creaciones en prosa y teatro como un intento de lograr
la libertad femenina contrarrestando la tendencia machista de ese
entonces.
Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?
Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.
Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás? (La caricia perdida)
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?
Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.
Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás? (La caricia perdida)
- de 2010, Ana María ROMERO DE CAMPERO, escritora boliviana nacida un 29 de junio de 1941. Llegó a ser Defensora del Pueblo de Bolivia (1998-2003) y Presidenta del Senado (2010).
América Latina es uno de los continentes donde la democracia está más extendida. Luego de librarse de los regímenes militares y dictatoriales que, con pocas excepciones, la agobiaron hasta fines de los 70 y, tras prolongadas luchas por conquistar la libertad, uno a uno los países fueron convocando a elecciones e inaugurando sus democracias en medio de grandes expectativas de la población. Vale la pena indagar las razones por las que hoy la región está inundada de conflictos.
En la práctica, la democracia implicó algo más complejo que resistir a la dictadura. Resultó ser un proceso que debía construirse prácticamente de cero colocando uno a uno los ladrillos del Estado de Derecho, o sea de un régimen donde impere la justicia y se respeten la legalidad y los derechos humanos. Exactamente la otra cara de la experiencia que se dejó atrás. Con la democracia se inauguró un espacio en el que ciudadanos y ciudadanas pudieran hacerse escuchar, participar y opinar sobre los asuntos que les conciernen. Un sistema que mediante el voto les permitiría elegir a quienes dirigirán el gobiernos y sus representarán en el Parlamento que, a su vez, designarían a jueces que administren una justicia justa.
Ese idílico paisaje pleno de esperanza y de ilusiones se ve hoy amenazado por serias tormentas. Los sueños de al menos dos generaciones -la que luchó por la democracia y la que nació en ella- parecen haberse extraviado. Las señales de intranquilidad son numerosas y en algunos países las calles marcan la agenda política haciendo escuchar la voz de los movimientos sociales e incluso forzando la salida de varios presidentes. ¿Qué ha ocurrido? (Fragmento de la ponencia 'Situaciones de conflicto y políticas de seguridad')
Como escritora, publicó: “Ni todos ni tan santos, crónicas sobre el
poder” en el que relata la resistencia al golpe de estado de
1979 (1996); “País Intimo”, que recoge una selección de las columnas que
escribió
bajo el seudónimo de Ana Mar, en el periódico La Razón entre 1996 a
1998, (2002) y “Cables Cruzados",
novela de ficción (2005).
Publicó también una gran variedad de artículos y ensayos con temas de
política social, derechos humanos, ética, comunicación social,
resolución de conflictos y cultura de la paz.
Recibió numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales,
entre los que destacan la postulación al Premio Nobel de La Paz como
parte de las “1.000 mujeres de paz del mundo” (2005), la Legión de Honor
de Francia y el Premio de la Fundación Bertelsmann de Alemania (2001)
por su contribución a la democracia y al Estado de Derecho.América Latina es uno de los continentes donde la democracia está más extendida. Luego de librarse de los regímenes militares y dictatoriales que, con pocas excepciones, la agobiaron hasta fines de los 70 y, tras prolongadas luchas por conquistar la libertad, uno a uno los países fueron convocando a elecciones e inaugurando sus democracias en medio de grandes expectativas de la población. Vale la pena indagar las razones por las que hoy la región está inundada de conflictos.
En la práctica, la democracia implicó algo más complejo que resistir a la dictadura. Resultó ser un proceso que debía construirse prácticamente de cero colocando uno a uno los ladrillos del Estado de Derecho, o sea de un régimen donde impere la justicia y se respeten la legalidad y los derechos humanos. Exactamente la otra cara de la experiencia que se dejó atrás. Con la democracia se inauguró un espacio en el que ciudadanos y ciudadanas pudieran hacerse escuchar, participar y opinar sobre los asuntos que les conciernen. Un sistema que mediante el voto les permitiría elegir a quienes dirigirán el gobiernos y sus representarán en el Parlamento que, a su vez, designarían a jueces que administren una justicia justa.
Ese idílico paisaje pleno de esperanza y de ilusiones se ve hoy amenazado por serias tormentas. Los sueños de al menos dos generaciones -la que luchó por la democracia y la que nació en ella- parecen haberse extraviado. Las señales de intranquilidad son numerosas y en algunos países las calles marcan la agenda política haciendo escuchar la voz de los movimientos sociales e incluso forzando la salida de varios presidentes. ¿Qué ha ocurrido? (Fragmento de la ponencia 'Situaciones de conflicto y políticas de seguridad')
- de 2011, Manuel GONZÁLEZ SOSA, poeta español nacido en fecha indeterminada del 1921.
En 1958 fundó los "pliegos poéticos San Borondón" que integraron posteriormente la colección de poesía La fuente que mana y corre. Ha sido también un incesante animador de la vida cultural canaria, mediante la creación de páginas especiales y suplementos literarios en la prensa regional. Su obra poética, publicada casi siempre en ediciones de reducida tirada, es una de las más importantes de la poesía canaria de posguerra. Su hondura y rigor constructivo, la reflexión metafísica y la indagación moral, unidos a una muy profunda depuración verbal, son rasgos que la definen e identifican.
En 1958 fundó los "pliegos poéticos San Borondón" que integraron posteriormente la colección de poesía La fuente que mana y corre. Ha sido también un incesante animador de la vida cultural canaria, mediante la creación de páginas especiales y suplementos literarios en la prensa regional. Su obra poética, publicada casi siempre en ediciones de reducida tirada, es una de las más importantes de la poesía canaria de posguerra. Su hondura y rigor constructivo, la reflexión metafísica y la indagación moral, unidos a una muy profunda depuración verbal, son rasgos que la definen e identifican.
Entre su obra poética: Homenaje sucesivo/Antonio Machado, 1976; A pesar de los vientos, 1977; Díptico de los pájaros, 1997; Cuaderno americano, 1997; Laberinto de espejos (Antología Personal), 1994.
Aquel durazno... Y busco. Y no lo encuentro.
Ni aquel cañaveral, ni la palmera
que entregaba, sensual, su cabellera
al viento que aún retoza. Allá adentro
la cosecha de ausencias precipita
vaharadas de sombra y va velando
las horas que el cenit está incendiando
con los jirones de una luz marchita.
Pero la muerte es sólo una mudanza.
Todo lo acoge bajo los cristales
de su fanal la bienaventuranza.
Árboles, muros, rostros, cuantas cosas
faltan de este paisaje, están, cabales,
vivas, en mi recuerdo. Y más hermosas. (De Estudios Canarios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?