Google

miércoles, 26 de mayo de 2010

Principales Sufijos latinos

Como vimos en la formación de las palabras, los sufijos son morfemas (unidades mínimas de la lengua con significado), que situados detrás de una raíz ayuda a crear nuevas palabras.


Sufijos latinos usados en la formación de sustantivos y adjetivos, por orden alfabético:



able (amable)


áceo (harináceo)


ación (abdicación)


aco-aca (libraco, austríaca)

acho-ache (ricacho- hilarache)

ado-ada (alomada, noviciado)

ador - adura (creador, armadura)

aico (judaico)


aina (azotaina)

aje (hospedaje)


ajo - aja (pintarrajo, pequeñaja)

al (peñascal)


alla (canalla)


ambre (fiambre)


amen (certamen)


amiento (saneamiento)


an (holgazán)


ancia (asonancia)


anco - anca (ojanco)


ando - anda (zurribanda)


aneo (pedáneo)


ango - anga (bullanga)


ano - ana (mundano)


ante (galante)


año, aña (montaña, campaña)


ar (limonar)


ardo - arda (moscarda)


ario-aria (monetario, relicario)


arro, arra,erro, urro (chinarro, bizarro, cazurro)


ático (selvático)


ato - ata (decanato)


atorio (oratorio)


avo (doceavo)


az (audaz)


azgo (mayorazgo)


azo - aza (animalazo, porrazo)


ble (able, ible) (amable, temible)


bundo (vagabundo)


ción (oración)


culo - cula (minúsculo, molécula)


dad (variedad) (viudedad)


dero, dera (asadero)


dor, dora (raspador, licuadora)


dura (dentadura)


eco (muñeco)


edad, edero (heredad, heredero)


edo, eda (robledo)


edor - edura (vencedor)


ego - ega (manchego)


ejo - eja (calleja)


el (cordel)


elo, ela (ciudadela)


én (catorcén) —apócope de... -eno (noveno)


encia (herencia)


enco (zopenco)


endo, enda (estupendo, leyenda)


engo (abolengo, realengo)


eno, ena (docena)


ense (abulense)


ento, iento (corpulento, hambriento)


eño, eña (albaceteño)


ería (cacería)


ero, era (panera)


és (montañés)


esa (alcaldesa)


esco, esca (rufianesco, soldadesca)


ete, eta (arete, careta)


eto (paleto)


ez (robustez)


ezno (lobezno)


io, ia (provisorio, angustia)


ible (disponible)


icia (caricia)


icio (alimenticio)


ición (definición)


ico, cico, ecico, ececico (piececico)


idad (barbaridad)


idero (oidero)


ido (vagido)


idor, idura (conducidor, sacudidura)


iego (mujeriego)


ijo, ija (amasijo, cobija)


il (conejil)


illo, cillo, ecillo, ececillo (panecillo, jefecillo)


imbre (urdimbre)


imiento (aburrimiento)


in (matachín)


ineo (sanguíneo)


ino, ina (ambarino, corderina)


iño, iña (corpiño)


ío (cabrío)


ión (contorsión)


iondo (hediondo)


isa (sacerdotisa)


isco (morisco)


ismo (animismo)


ista (helenista)


ita (moscovita)


itis (amigdalitis)


itivo (nutritivo)


ito, cito, ecito, ececito (quietecito)


itorio (escritorio)


itud (esclavitud)


ivo (paliativo)


izo, iza (primerizo)


menta, mienta (vestimenta, herramienta)


mento,miento (alumbramiento)


ojo (añojo)


ol (español)


olo,ola (banderola)


ón (narigón)


oncho,ancho, encho (rechoncho)


or (dulzor)


oso (delicioso)


ote, ota (islote, picota)


sión (emulsión)


sor (defensor)


sorio (decisorio)


tor (cantor)


torio, toria (palmatoria)


triz (motriz)


tura (escritura)


uco, uca (almendruca)


ucha, ucho (aguilucho)


udo (forzudo)


uelo, zuelo (ladronzuelo)


ujo (blandujo)


uja (granuja)


ulento (fraudulento)


olento (soñolento)


ullo, ulla (ramulla)


umbre (techumbre)


uno (frailuno)


ura (finura)


usco, usca (pardusco)


uto, uta (canuto, cagarruta)


uzo, uza (chapuza)


zón (ligazón)
 


Para encontrar significados: Buscador de la RAE

jueves, 13 de mayo de 2010

Lengua española.- Préstamos lingüísticos. Los arabismos.

Préstamos lingüísticos: Los arabismos


Este artículo es un extracto de LOS ARABISMOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (contribución a la didáctica del vocabulario) de la doctora Dalila Fasla (Univ. de Salamanca).
 
1. SUSTANTIVOS (distribución por campos semánticos):

1.1. Términos culinarios, agricultura, horticultura y pesca: aceite, aceituna, albaricoque, albóndiga, alcachofa, almíbar, alubia, arroz, atún, azafrán, azúcar, berenjena, café, escabeche, espinaca, limón, [bollo] maimón, naranja, sandía, zanahoria.

1. 2. Términos musicales (instrumentos y danzas): albogue, guitarra, laúd; rebeb, rabe[l]; tambor, tamboril, zambra.

1.3. Vestimenta, calzado y ropa de hogar: ajuar, albornoz, alfombra, almohada, alpargata, babucha, mandil, zapato.

1. 4. Instituciones administrativas y sociales: aduana, aldea, alquiler, arrabal, ataúd, barrio, mazmorra.

1. 5. Arbustos, plantas y flores: albahaca, algodón, azahar, azucena, jazmín, nenúfar.

1. 6. Partes de la casa y piezas de construcción: alcoba, azotea, azulejo, baldosa, tabique, zaguán.

1. 7. Recipientes, utensilios domésticos: alfiler, almirez, candil, garrafa, jarra, taza.

1. 8. Nombres de colores: añil, escarlata (ú. t. c. adj., DRAE).

1. 9. Profesiones y cargos: albañil, alcalde.

1. 10. Otros: alcázar, ámbar, jarabe, máscara, nácar.

2. ADJETIVOS: azul (ú. t. c. s., DRAE), baladí, mezquino.

3. PREPOSICIONES: hasta.

4. INTERJECCIONES (LAW XA' ALLAH, ár. > ojalá, cast):

TOPÓNIMOS.- referente en concreto, a la zona de dominio árabe (v. gr., Albacete, 'el llano'; Alcántara, 'el pasadizo [el puente]'; Algeciras, 'la isla [verde]'; Almería, 'el espejo [de mar]'; Cáceres, 'las fortalezas, los palacios', merced al plural romance -es, anexionado a la raíz trilítera árabe; Guadalquivir, 'el valle [lecho de río] grande'; La Mancha, 'el lugar elevado'; Madrid, 'canales subterráneos de irrigación'; Medina, 'la ciudad, la villa')

GENTILICIOS de origen árabe, cuya derivación repercute en el sistema morfológico y fonético del romance adaptándose generalmente a éste como adjetivos en -í; no obstante, estos derivados en -í, a menudo generan su correspondiente sinónimo equivalente —en virtud de un sufijo romance— dando lugar a dobletes, v. gr., berberí-berébei, ceutí-septense, magrebí-mogrebino, marroquí-marroquín, tunecí-tunecino, turquí (desús.), íwrco-turquesco; la enumeración consecutiva de estas parejas sinonímicas de gentilicios, indica que la mayor parte de este tipo de arabismos en -í, fueron adoptados por el sistema romance, cayendo en desuso en algunos casos, la correspondiente derivación castellana.

miércoles, 12 de mayo de 2010