jueves, 27 de mayo de 2010
Inversión e Hipérbaton
Consiste en cambiar el orden de la frase parcial o completamente. Suele jugar con dos términos nomalmente: sujeto y verbo, sustantivo y determinante, verbo y adverbio o sustantivo y adjetivo, etc.
Ej.: "Triste estaba mi alma"; "Victoriosamente llegó"
Hipérbaton.-
Invierte el orden gramatical de las palabras y la ilación lógica de las ideas, rompiendo las relaciones sintácticas de la frase para buscar la elegancia de estilo o resaltar la sonoridad de las palabras.
Ej.: "Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto"… (Fray Luis de León)
"Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas," (Sor Juana Inés de la Cruz)
El Comentario de Textos en la poesía. El ritmo.
En poesía, coexisten dos ritmos:
1 - El de la sintaxis: consiste en la entonación y va marcado por las pausas
2 - El del verso (métrico): constituido por una secuencia determinada de acentos de intensidad y delimitado por la rima (si la hay) y la pausa.
Ambos ritmos pueden coincidir o no. Hay casos en que las pausas sintácticas y métricas se producen al mismo tiempo; en otras ocasiones no coinciden, sino que uno y otro se entrecruzan produciendo una falta de confluencia entre la unidad métrica (el metro) y la unidad sintáctica (la frase o el miembro de frase) -es el llamado encabalgamiento-. La coincidencia de los dos ritmos produce sensación de equilibrio; su falta, impresión de violencia en el poema.
Según E. Alarcos (1), el ritmo poético es el resultado de 4 especies de ritmos distintos:
1 - Una secuencia de sonidos.
2 - Una secuencia de sílabas acentuadas o átonas (la métrica).
3 - Una secuencia de funciones gramaticales acompañadas de entonación.
4 - Una secuencia de contenidos psíquicos (sentimientos, imágenes ...)
Normalmente, en el proceso creador realizado por el autor y en el proceso receptivo por parte del lector van unidas las cuatro secuencias y constituyen una unidad de ritmo poético, aunque también pueden disociarse y captarse por separado. De cualquier manera que ocurra, ese ritmo poético admite variaciones y deformaciones o irregularidades, según la forma en que el material poético se organice en el verso.
Se llama ritmo poético fluyente cuando, en general existe adecuación entre la secuencia rítmica y métrica. Ejemplo:
"Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte ..."
Cada línea (verso) constituye una unidad sintáctica y métrica.
Otra cosa sucede cuando el verso no coincide con una unidad de sentido sino que, para completarse, necesita recurrir al verso siguiente. A estas anomalías (encabalgamiento) las llama Alarcos "dislocación del ritmo fluyente", cuyas consecuencias sobre el ritmo son muy importantes. A veces, el resultado es aceleramiento del ritmo expresivo; otras, retardamiento, marcha cortada, violenta.
En otras ocasiones, la dislocación del ritmo fluyente se produce como consecuencia del empleo del hipérbaton, muy frecuente en los poemas construidos en verso libre.
La repetición y el contraste, la reiteración y la variación son recursos más importantes para conseguir determinados ritmos buscados conscientemente por el poeta. Convenientemente utilizados contribuyen a dar expresividad al poema.
---------------------------------------
(1) "Ritmo, verso y sintaxis" en La poesía de Blas de Otero. Salamanca. Anaya, 1966, págs. 100-138.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Principales Sufijos latinos
Sufijos latinos usados en la formación de sustantivos y adjetivos, por orden alfabético:
— able (amable)
— áceo (harináceo)
— ación (abdicación)
— aco-aca (libraco, austríaca)
— acho-ache (ricacho- hilarache)
— ado-ada (alomada, noviciado)
— ador - adura (creador, armadura)
— aico (judaico)
— aina (azotaina)
— aje (hospedaje)
— ajo - aja (pintarrajo, pequeñaja)
— al (peñascal)
— alla (canalla)
— ambre (fiambre)
— amen (certamen)
— amiento (saneamiento)
— an (holgazán)
— ancia (asonancia)
— anco - anca (ojanco)
— ando - anda (zurribanda)
— aneo (pedáneo)
— ango - anga (bullanga)
— ano - ana (mundano)
— ante (galante)
— año, aña (montaña, campaña)
— ar (limonar)
— ardo - arda (moscarda)
— ario-aria (monetario, relicario)
— arro, arra,erro, urro (chinarro, bizarro, cazurro)
— ático (selvático)
— ato - ata (decanato)
— atorio (oratorio)
— avo (doceavo)
— az (audaz)
— azgo (mayorazgo)
— azo - aza (animalazo, porrazo)
— ble (able, ible) (amable, temible)
— bundo (vagabundo)
— ción (oración)
— culo - cula (minúsculo, molécula)
— dad (variedad) (viudedad)
— dero, dera (asadero)
— dor, dora (raspador, licuadora)
— dura (dentadura)
— eco (muñeco)
— edad, edero (heredad, heredero)
— edo, eda (robledo)
— edor - edura (vencedor)
— ego - ega (manchego)
— ejo - eja (calleja)
— el (cordel)
— elo, ela (ciudadela)
— én (catorcén) —apócope de... -eno (noveno)
— encia (herencia)
— enco (zopenco)
— endo, enda (estupendo, leyenda)
— engo (abolengo, realengo)
— eno, ena (docena)
— ense (abulense)
— ento, iento (corpulento, hambriento)
— eño, eña (albaceteño)
— ería (cacería)
— ero, era (panera)
— és (montañés)
— esa (alcaldesa)
— esco, esca (rufianesco, soldadesca)
— ete, eta (arete, careta)
— eto (paleto)
— ez (robustez)
— ezno (lobezno)
— io, ia (provisorio, angustia)
— ible (disponible)
— icia (caricia)
— icio (alimenticio)
— ición (definición)
— ico, cico, ecico, ececico (piececico)
— idad (barbaridad)
— idero (oidero)
— ido (vagido)
— idor, idura (conducidor, sacudidura)
— iego (mujeriego)
— ijo, ija (amasijo, cobija)
— il (conejil)
— illo, cillo, ecillo, ececillo (panecillo, jefecillo)
— imbre (urdimbre)
— imiento (aburrimiento)
— in (matachín)
— ineo (sanguíneo)
— ino, ina (ambarino, corderina)
— iño, iña (corpiño)
— ío (cabrío)
— ión (contorsión)
— iondo (hediondo)
— isa (sacerdotisa)
— isco (morisco)
— ismo (animismo)
— ista (helenista)
— ita (moscovita)
— itis (amigdalitis)
— itivo (nutritivo)
— ito, cito, ecito, ececito (quietecito)
— itorio (escritorio)
— itud (esclavitud)
— ivo (paliativo)
— izo, iza (primerizo)
— menta, mienta (vestimenta, herramienta)
— mento,miento (alumbramiento)
— ojo (añojo)
— ol (español)
— olo,ola (banderola)
— ón (narigón)
— oncho,ancho, encho (rechoncho)
— or (dulzor)
— oso (delicioso)
— ote, ota (islote, picota)
— sión (emulsión)
— sor (defensor)
— sorio (decisorio)
— tor (cantor)
— torio, toria (palmatoria)
— triz (motriz)
— tura (escritura)
— uco, uca (almendruca)
— ucha, ucho (aguilucho)
— udo (forzudo)
— uelo, zuelo (ladronzuelo)
— ujo (blandujo)
— uja (granuja)
— ulento (fraudulento)
— olento (soñolento)
— ullo, ulla (ramulla)
— umbre (techumbre)
— uno (frailuno)
— ura (finura)
— usco, usca (pardusco)
— uto, uta (canuto, cagarruta)
— uzo, uza (chapuza)
— zón (ligazón)
Para encontrar significados: Buscador de la RAE
martes, 25 de mayo de 2010
Notas de corte de acceso a la Universidad
Ver: Notas de corte