Google

lunes, 3 de diciembre de 2012

55.- "Ver la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio"

  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Esta sentencia, citada en relación con el dicho "Dijo la sartén al cazo: ¡Quítate allá , que me tiznas!"  proviene de los Evangelios, en donde se nos cuenta:
 
  En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: "No juzguéis y no os juzgarán. Porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis, la usarán con vosotros. ¿Por qué te fijas en la paja que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Déjame que te saque la paja del ojo", teniendo una viga en el tuyo? Hipócrita: sácate primero la viga del ojo; entonces verás claro y podrás sacar la paja del ojo de tu hermano".

 Utilizando, como era costumbre, símbolos habituales en la vida común, era fácil entender la diferencia entre una paja en el ojo, una brizna, una pequeña astilla, frente al tronco de árbol o listón grueso de madera que se usaba como vigas.

 Creo que el ejemplo es suficientemente claro para necesitar más explicación.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 Y siguiendo con la Iglesia, tenemos muchos claros ejemplos de la hipocresía aquí censurada desde sus orígenes y ampliamente practicada en su seno por la lucha por el poder o por el rompimiento de los votos, o simplemente por la pérdida de la fe, en obras literarias como "El pájaro espino" de Colleen McCullough, "Tormento" de Benito Pérez Galdós o "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín", a la que el mismo Galdós prologó. Las tres obras han sido llevadas a la pantalla.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Villancico: Yo me remendaba, yo me remendé...

En estas fechas no pueden faltar nuestros villancicos. Aquí tenéis qué es un anafre (o anafe) el molinillo, la chocolatera... Ya consumimos el chocolate en tableta o en polvo, pero hubo un tiempo en que venía en grano (como el café) y había que molerlo antes de hacerlo. Los chocolateros, iban con sus bártulos por los pueblos preparándolo. ¡Qué bien sentaría! ¿Verdad?

viernes, 30 de noviembre de 2012

Mensajes cortos, vale; pero... ¿esto?

Puedo estar conforme (hasta cierto punto) con el hecho de que los nuevos medios obliguen a ser parcos en palabras, bien; pero que la necesidad de ser breves dé lugar a mensajes como éste:

On dame v cc de ire paq q z:.& bss da zapatosAndrew

como comentario a un vídeo de mi canal, me da que pensar. ¿Tan limitados están en expresión lingüística como para no poder comunicarse usando un mensaje mínimamente inteligible?
Doy un premio a quien me lo traduzca :)


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los sonidos de la Navidad


Refrán en mano - "Arrieros somos, y en el camino nos encontraremos"

Era el de arriero (1) un oficio duro que obligaba a los que lo ejercían a moverse de un lado a otro por los caminos , generalmente montañosos, para el traslado de mercancías . Por eso, seguían rutas más o menos fijas que recorrían de forma cíclica ofreciendo casi siempre productos de primera necesidad en los pueblos fuera de las rutas comerciales mejor comunicadas.  Buhoneros, quincalleros, vendedores ambulantes... que en muchas ocasiones viajaban juntos para poder auxiliarse en caso de apuro.   

Retrocedieron silenciosamente al tiempo que avanzaba la construcción de carreteras y la mejora de las comunicaciones, pero su imagen queda en nuestro refranero para recordarnos que la vida es un viaje en el que cuando alguien niega un auxilio a otro, no pasará mucho para que pueda a su vez verse necesitado y reciba el mismo trato.

   .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 (1).- De "arre" (interjección para animar a las cabalgaduras).- Persona que trajina con bestias de carga.

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Imposible no referirse en este caso a la preciosa canción de Atahualpa Yupanqui: "El arriero"