Google

martes, 14 de mayo de 2013

Refrán en mano - "Ni chicha ni limoná (limonada)"

Expresión muy corriente para indicar que algo o alguien no es ni una cosa ni la otra, o que no es lo que se esperaba; se usa, por tanto, en términos despreciativos.

El origen de la expresión podemos hallarlo, como hacemos siempre, en la definición que la RAE hace de chicha1.
(Voz infantil; cf. it. ciccia).
1. f. coloq. Carne comestible.
 
De esta acepción vendrían también expresiones como "chichinabo" (de chicha y nabo) o "tener pocas chichas" (ser muy delgado). Todas peyorativas indicando algo con poco fundamento.
 
Pero hay otra acepción: chicha2.
(De la voz aborigen del Panamá chichab, maíz).

1. f. Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América.
2. f. Chile. Bebida que se obtiene de la fermentación del zumo de la uva o de la manzana.
3. f. Cuba. Bebida refrescante preparada con azúcar y cáscaras de piña fresca que se han dejado fermentar en agua dos o tres días.
4. f. Panamá. Refresco hecho con frutas.

7. f. Venezuela. Bebida refrescante hecha con arroz, leche y especias.
 
Es decir, un tipo de bebida refrescante, como pueda ser nuestra "limonada". 
 
Es entonces cuando el dicho que comentamos adquiere su sentido completo: no es ni chicha (bebida) ni limonada , carece de sabor, no es válida.
 
Y ya que estamos, comentar otra expresión marinera pero corriente también en nuestro léxico: la  calma chicha
chicha3. (Del fr. chiche, escaso). Cuando no corre nada de aire con el que refrescarnos, o con el que avance una embarcación, pero también cuando no sucede nada, cuando domina un silencio inesperado.

 
  Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 
 

 

viernes, 10 de mayo de 2013

Refrán en mano - " Tirar la piedra y esconder la mano"

"Es cosa de villanos tirar la piedra y esconder la mano"
  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
 Nos hallamos aquí ante una expresión aparentemente sencilla que esconde diversos prejuicios, costumbres y reflexiones arcaicas que vienen de muy lejos y que, lamentablemente, aún perduran.

  Veamos por orden, según costumbre:
 Villano.-  (Del b. lat. villanus, y este del lat. villa, casa de campo).
1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s.
   2. adj. Rústico o descortés.
   3. adj. Ruin, indigno o indecoroso.


La definición de la RAE ya muestra el primer prejuicio (cuya falta de veracidad defendieran numerosas obras de teatro del Siglo de Oro) por el que la persona de origen humilde -frente a la nobleza- no tenía honor ni era digno de credibilidad... De hecho, aún perduran en nuestro vocabulario expresiones como "es un villano" o "es muy noble", como insulto o alabanza respectivamente.
 
Tirar la piedra.- Entramos aquí en un terreno mucho más delicado, pues todavía están recientes los casos de lapidación (muerte a pedradas) que han conmovido y conmoverán, por desgracia, nuestras conciencias.

Sucede que este castigo, aplicado principalmente a la mujer adúltera, tiene hondas raíces en la civilización, tan arraigadas en el tiempo que conocemos históricamente casos como el de la filósofa y astrónoma Hipatia (recientemente recordado en la película "Ágora", de Alejandro Amenábar) lapidada por las primeras comunidades cristianas en la Alejandría del s. IV, a pesar de que hay constancia del rechazo de Jesús de Nazaret a semejantes prácticas ("Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra") autorizadas por el propio Moisés:

 «Mas si resultare ser verdad que no se halló virginidad en la joven, entonces la sacarán a la puerta de la casa de su padre, y la apedrearán los hombres de su ciudad, y morirá, por cuanto hizo vileza en Israel fornicando en casa de su padre; así quitarás el mal de en medio de ti». Deuteronomio 22:20-21.

    Y ya llegamos al objeto de nuestro interés: qué significa y de dónde viene la expresión.

    Se ha encontrado nada menos que en "El Banquete" de Platón (427-347 a. de C.), diálogo en el que Eryxímaco dice: "Después de tirar la piedra, Aristófanes, crees que vas a poder esconder la mano..."

    Y creo que ya, si es que no lo estaba, queda claro su sentido:

    Es cobarde quien participa o provoca un hecho deshonroso y luego disimula dicha participación para que otros carguen con la culpa. Y concluyo: ¿Os suena de algo entre nuestros políticos?

Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

lunes, 6 de mayo de 2013

Refrán en mano - "De tres al cuarto"

Una especie de "tres por dos" e incluso un "tres por uno": era esta oferta por la que podía comprarse en los mercadillos (normalmente al buhonero(1)) tres piezas pagando tan solo un cuarto (moneda española de curso legal de los siglos XIV al XIX).
Pero obviamente también puede referirse al peso de esas tres piezas, pequeño si caben en un cuarto de kilo.
Ambas procedencias servirían para comprender el porqué de la utilización de esta expresión para indicar algo poco importante, digno de desprecio, según confirma la RAE:
de tres al cuarto.
1. loc. adj. U. para denotar y ponderar la poca estimación, aprecio y valor de algo.
(1).-
buhonero, ra.
(Del ant. buhón, este de bufón1, y este de la onomat. buff, expresiva de la palabrería del buhonero para ensalzar su mercancía).
1. m. y f. Persona que lleva o vende cosas de buhonería.
2. m. y f. Ven. Vendedor ambulante.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

jueves, 2 de mayo de 2013

Refrán en mano - "Le gusta más que a un tonto un lápiz"

Creo que es una expresión tan conocida que apenas necesita comentario: se emplea para indicar que una persona es maniática con algo o alguien y lo sigue incondicionalmente; es decir, le gusta mucho.

Ana, una psicóloga compañera y amiga mía en la AET (Asociación Española de Teletrabajo) a la que recuerdo con mucho cariño cuando incurría en alguna expresión como la que hoy comentamos (por ejemplo: "es un judío", "es muy moro", "tonto del bote", "tonto de los palotes"...), me decía : "¡Cuidado! el lenguaje muchas veces discrimina e insulta".

Y efectivamente, este dicho entra dentro de tantos como utilizamos sin darnos cuenta de su transfondo. Como si alguien lo dice mejor que yo es de honor reconocerlo, os copio las acertadas palabras de Discapnet que suscribo punto por punto.

Por tanto: ¡Cuidemos nuestras expresiones!
 
La Realidad existe según se nombra 
 
El lenguaje es un elemento clave en la construcción de la cultura y del pensamiento. Los lenguajes que hablan las diferentes sociedades surgen de la necesidad de comunicarse, de transmitir valores, expresar sentimientos,. ..La palabra hablada y escrita es lo que diferencia la forma de comunicación de las personas de la de cualquier especie animal.

El contexto social en el que persona se desenvuelve va a determinar el lenguaje y, por tanto, el pensamiento de la persona. No es lo mismo desarrollarse en un contexto social que en otro.
Por ello, cada lengua refleja las reglas socio-comunicativas, los valores y las formas de percibir el mundo del grupo que lo habla, la que es aceptable y lo que no lo es, lo que se puede y lo que no, los mandatos, las metas, lo insignificante, lo importante...

Lenguaje y sociedad son dos conceptos que interactúan recíprocamente. La sociedad cambia y con ella el modo de expresarnos. Los valores que tiene una sociedad están escritos en el lenguaje, a la vez que el lenguaje refleja y refuerza los valores de cada sociedad.

El lenguaje, además, es un instrumento de clasificación de la realidad. A través del lenguaje nombramos la realidad, le ponemos etiquetas; también la interpretamos y la creamos simbólicamente cuando establecemos abstracciones o cuando generalizamos. Construiremos la realidad, según la nombremos.

Expresiones como "Le gusta más que a un tonto un lápiz", "Sale más caro que un hijo tonto" o "Le falta un hervor" denotan que, en nuestros esquemas mentales, incluso de forma inconsciente, percibimos a las personas con discapacidad en un plano inferior que quienes no la tienen.

El lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad: condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. 

¡Cuidémoslo! No solo hay violencia física...


Ejercicio propuesto: La comparación como recurso de habla y literario.


Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!

El libro espía.

O se está olvidando que el profesor debe fomentar la curiosidad del alumno para que éste investigue y descubra, y que el libro de texto es solo una herramienta más, o las Editoriales no quieren perder beneficios, que será lo más seguro.
 
Lo que me faltaba por leer: ¡Un libro espía! ¡Qué horror!
 
 Aunque partidaria 100% de las TIC en las aulas... En mi opinión, un buen profesor -sobre todo en los primeros cursos- puede que ni necesite libros de texto. Es lo que pienso.
 
Aquí podéis acceder al artículo: