Google

martes, 16 de enero de 2024

16 de enero - #croqueta. Dhialma Tiberti.

 se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA CROQUETA, comida favorita del 54% de los españoles. El primer registro histórico donde se ve reflejado este manjar, data del año 1817, específicamente el día 18 de enero, cuando Antonin Cáreme, decidió presentar un plato de croquetas en un banquete para el príncipe regente de Inglaterra y el Gran Duque Nicolás de Rusia. 

Es también el Día Internacional de THE BEATLES.

 - de 1605, se publica en Madrid (España) la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quixote de La Mancha.
De la edición primera, finales de 1604, para Valladolid, se encargó don Francisco de Robles, «librero del Rey nuestro Señor», que invirtió en ella entre siete y ocho mil reales, de los cuales una quinta parte correspondía al pago del autor.

Robles encargó la impresión de esta primera parte a la casa de Juan de la Cuesta, una de las imprentas que habían permanecido en Madrid después del traslado de la Corte a Valladolid, que terminó el trabajo el 1 de diciembre, muy rápidamente para las condiciones de la época y con una calidad bastante mediocre, en una edición llena de erratas. Luego se publicó la de Madrid, por lo que en realidad hay dos ediciones autorizadas en 1605 cuya diferencia más importante fue el robo del rucio de Sancho. Hubo, además, dos ediciones pirata en Lisboa.
  
Hay una teoría acerca de que existió antes una novela más corta, en el estilo de sus futuras Novelas ejemplares. Ese escrito, si es que lo hubo, está perdido, pero hay muchos testimonios de que la historia de don Quijote, sin entenderse exactamente a qué se refiere o la forma en que la noticia circulara, fue conocida en círculos literarios antes de la primera edición (cuya impresión se acabó en diciembre de 1604). Por ejemplo, el toledano Ibrahim Taybilí, de nombre cristiano Juan Pérez, que fuera el escritor morisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612, narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas familiares y el Relox de Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Quijote. Eso le permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605. Tal hipótesis ha sido desmentida por Francisco Rico.
Pero sí ofrece bastante credibilidad el que Cervantes conociera el Entremés de los romances, en que el protagonista labrador enloquece por la lectura, pero de romances. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo don Quijote, y de hecho el caballero recita romances en la menor ocasión, pero no hay acuerdo en las fechas, por lo que no puede datarse cuál fue anterior al otro.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1977, JAVIER GIMENO, escritor español.
Así se presenta en su cuenta de twitter, https://twitter.com/gimenoconge : "Padre de los proximos Gasol. Hasta que crezcan intento ser escritorcillo. Mi primera novela All In la puedes adquirir en amazon.es".
Y dice en la Asociación de Escritores de Madrid: "Soy diplomado en biblioteconomía y documentación, aunque laboralmente no ejerzo en nada parecido; trabajo en el metro de Madrid, y a mis 40 años  tengo dos hijos pequeños, tanto la familia como el trabajo me quitan tiempo para mi gran pasión que es escribir. Ademas de la escritura me gusta leer y practicar deporte.
En tiempos de instituto pretendía ser poeta, gané algún premio pero lo dejé. Hace relativamente poco he empezado a escribir relatos cortos y he participado en algún certamen, incluso ganando algún premio que otro, motivo por el cual me decidí a escribir algo más largo".
Fue entrevistado en GetafeRadio con ocasión del Festival Getafe Negro 2016 con relación a su obra "All in" (confieso que no fui capaz de seguir leyendo, por su dureza). En el 2018 publicó "El púgil" y en el 2019, "Cuestión de prioridades".
 
Nora pertenecía a la clase de mujeres que es difícil ver por la calle, a no ser en la portada de alguna revista en un quiosco. Con su cara lavada, sin pendientes ni ninguna otra joya sobre su piel y con el pelo recogido con una cinta color granate, caminaba de un lado a otro de su casa, inquieta. Las plantas de sus pies descalzos se deslizaban sobre la tarima flotante color haya, trasladando su esbelta figura como si apenas tocara el suelo. Giraba sin cesar el teléfono inalámbrico entre las manos. Su respiración se comenzaba a agitar poco a poco; llevaba marcando el número de su marido casi dos horas y la locución que le indicaba que el número que marcaba estaba apagado o fuera de servicio la estaba enloqueciendo. En otras ocasiones ya había ocurrido lo mismo: él no llegaba y ella se impacientaba por no saber nada de su esposo. Nunca podía dormir hasta que él aparecía en casa y sentía su cuerpo acoplarse al suyo entre las sábanas y notaba el aroma de su sudor penetrar por sus fosas nasales, albergando en sus corvas las rodillas de su marido y por fin descansaba.
 (Primeras líneas de 'All in')

 Fallecieron en esta fecha

- de  1982, Ramón J. SENDER, escritor español. Citado en la fecha de su nacimiento, un 3 de febrero de 1901.
Acabado el bachillerato, en 1918 (con diecisiete años) se trasladó a Madrid. Enemistado con su padre, solo y sin dinero, tuvo que dormir al raso en un banco del Retiro durante tres meses, lavándose en las fuentes y duchándose en las duchas del Ateneo, adonde iba diariamente a leer y escribir.
Se inició en la literatura a esa edad, elaborando artículos y cuentos que publicaba bajo seudónimo en El Imparcial, El País, España Nueva y La Tribuna, en el que apareció su primer trabajo, el cuento "Las brujas del compromiso".
Su padre le obligó legalmente a volver a casa, puesto que era menor de edad, y ya en Huesca dirigió un diario, La Tierra, bajo la protección de un amigo abogado, que figuraba como director.
 Al cumplir los 21 años (1922) tuvo que ingresar en el ejército, donde pasó de soldado a alférez de complemento en la Guerra de Marruecos entre 1922 y 1924. Ingresó en la redacción del prestigioso diario El Sol como redactor y corrector desde 1924 a 1930.
En estas fechas era ya un periodista muy cotizado y de sus novelas, especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos, y traducida a varias lenguas, se hacían grandes tiradas. Colaboró además en los periódicos libertarios Solidaridad Obrera (de la Confederación Nacional del Trabajo) y La Libertad y seguía militando en el anarquismo, de forma que fue a parar a la Cárcel Modelo de Madrid en 1927 a los 26 años por sus actividades contra el general Primo de Rivera.
Al desatarse la Guerra Civil, su mujer e hijos fueron a Zamora con la familia de ella, muy conservadora, mientras él se unió al frente republicano. Su mujer fue fusilada y el autor consiguió reunirse con sus hijos en Bayona, por intervención de la Cruz Roja Internacional.
El gobierno republicano lo envió a Estados Unidos a dar una serie de conferencias en universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en París de una revista de propaganda de guerra titulada La Voz de Madrid y ya no regresó.
Sólo cuando Barcelona cayó en poder de Franco decidió exiliarse con sus hijos a México.
Regresó a España cuando le concedieron el Premio Planeta por En la vida de Ignacio Morell (1969).
Destacamos entre sus obras:  Imán (1930), Míster Witt en el cantón (1935), Crónica del alba (1942-1966). Trilogía: I - Crónica del alba. Hipógrifo violento. La «Quinta Julieta». II - El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III - Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. El verdugo afable (1952), Mosén Millán (1953) (Después renombrada como Réquiem por un campesino español en 1960). La tesis de Nancy (1962), [a la que siguieron Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979)]. En la vida de Ignacio Morell (1969). Túpac Amaru (1973). Por qué no se suicidan las ballenas (1979). La Cisterna de Chichen Itzá (1981).

El cura esperaba sentado en un sillón con la cabeza inclinada sobre la casulla de los oficios de réquiem. La sacristía olía a incienso. En un rincón había un fajo de ramitas de olivo de las que habían sobrado el Domingo de Ramos. Las hojas estaban muy secas, y parecían de metal. Al pasar cerca, mosén Millán evitaba rozarlas porque se desprendían y caían al suelo. Iba y venía el monaguillo con su roquete blanco. La sacristía tenía dos ventanas que daban al pequeño huerto de la abadía. Llegaban del otro lado de los cristales rumores humildes. Alguien barría furiosamente, y se oía la escoba seca contra las piedras, y una voz que llamaba: -María... Marieta... Cerca de la ventana entreabierta un saltamontes atrapado entre las ramitas de un arbusto trataba de escapar, y se agitaba desesperadamente. Más lejos, hacia la plaza, relinchaba un potro. «Ése debe ser -pensó mosén Millán- el potro de Paco el del Molino, que anda, como siempre, suelto por el pueblo.» El cura seguía pensando que aquel potro, por las calles, era una alusión constante a Paco y al recuerdo de su desdicha. Con los codos en los brazos del sillón y las manos cruzadas sobre la casulla negra bordada de oro, seguía rezando. Cincuenta y un años repitiendo aquellas oraciones habían creado un automatismo que le permitía poner el pensamiento en otra parte sin dejar de rezar. Y su imaginación vagaba por el pueblo. Esperaba que los parientes del difunto acudirían. Estaba seguro de que irían -no podían menos- tratándose de una misa de réquiem, aunque la decía sin que nadie se la hubiera encargado. También esperaba mosén Millán que fueran los amigos del difunto. Pero esto hacía dudar al cura. Casi toda la aldea había sido amiga de Paco, menos las dos familias más pudientes: don Valeriano y don Gumersindo. La tercera familia rica, la del señor Cástulo Pérez, no era ni amiga ni enemiga. (Inicio de 'Réquiem por un campesino español')

- de 1987, María Dhialma TIBERTI, escritora argentina citada en la fecha de su nacimiento, un 25 de octubre. Fue miembro fundador, y vocal titular, en 1956, de la filial platense de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y de varias instituciones culturales y sociales. Hacia 1950, fue miembro de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y ejerció un especial patronato intelectual como madrina (benefactora) y socia honoraria de otras Bibliotecas. También fue miembro activo del Consejo Femenino de la Asociación Interamericana de Escritores.
Como escritora, recibió numerosas menciones honoríficas y premios literarios, entre ellos el del Consejo del Escritor por el cuento Niña en la ventana. Heredera de la tradición literaria de Norah Lange, de tendencia ultramodernista, en los escritos de Tiberti predomina el elemento plástico y el movimiento de las imágenes regidas por el adjetivo siempre parco, como en su famoso poema Y la nostalgia.
Entre sus obras poéticas: Cielo Recto (1947), Tierra de amapolas (1949), Las sombras amarillas (1949). Y en prosa: Los Títeres (teatro, 1948), Estimado señor Gris (novela, 1967). 

Yo inventé el tiempo
para decir tu nombre.
Porque mi voz lo quiso,
hubo violetas en verano
y glicinas en otoño.
Fui quien modeló el espacio
para dar cabida a tu sombra.
Y porque mis ojos lo pidieron
el cielo cambió de tono.
Indudablemente,
soy la dueña de todo.
("Soy", en Tierra de amapolas, 1948).

lunes, 15 de enero de 2024

15 de enero - #LutherKingTree, #nieve, #religion, #BlueDay.

 

  Este día, 'BLUE MONDAY' (Lunes azul), está considerado como el día más deprimente del año. Su origen se remonta al año 2005, cuando la agencia de viajes Sky Travel encargó al psicólogo Cliff Arnall, investigador de la Universidad de Cardiff, que definiera cuál era el día más deprimente del año.  Arnall determinó entonces que la elección debía ser el tercer lunes de enero por una fórmula en la que empleó como factores el salario medio, el clima frío propio de estas fechas y la frustración por no haber cumplido con los propósitos de año nuevo junto a la melancolía por el final de la Navidad. Lunes, ecuador de enero y pleno invierno. Son motivos para algunos para no estar precisamente contento.

 

 Se celebra en Estados Unidos el día de MARTIN LUTHER KING .

Este día se conmemora desde el 15 de enero del 2008, fecha en que se inició la campaña Dr. King´s Tree, con la plantación de un árbol en honor a Martin Luther King y a su movimiento pacífico contra el racismo. Con métodos no violentos, como hiciera Ghandi, logró remover los cimientos de una institución de blancos para blancos.
Por desgracia, y a pesar de los avances que permitieron que un ciudadano de raza negra fuera presidente de los EE.UU., las actitudes racistas siguen ahí, empañando su extraordinaria labor. 

Es el Día Mundial de la NIEVE (World Snow Day). Promovido por la Federación Internacional de Esquí, se celebra el tercer domingo de enero  con el objetivo de promocionar los deportes blancos y el disfrute de la naturaleza. 

 El tercer domingo de Enero es también el  Día Mundial de la RELIGIÓN, creado para fomentar la tolerancia entre las personas y los países sobre el tipo de religión que profesan y así evitar todo tipo de conflicto, donde se respete la libertad de culto como un derecho universal. (Fuente)

   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
   Nacidos en este día
 
 - de 1940, Luis RACIONERO, escritor español en lengua catalana y castellana. En 2001 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de España. 
 En su libro Sobrevivir a un gran amor seis veces -Memorias- (2009) aparecen, junto a la referencia histórica y el contexto cultural, las parejas maritales del autor.
Al poco de ser nombrado director de la Biblioteca Nacional fue acusado de reproducir decenas de páginas de un libro de 1921 para escribir su Atenas de Pericles (1993). Racionero se defendió afirmando que no se trataba de un plagio sino de un caso de "intertextualidad", es decir, uso de textos ajenos como documentación. Entre sus últimas obras: El ansia de vagar (Premio Eurostars Hotels, 2013), Ética para Alicia (2014), Los tiburones del arte (2015); Gaudí, la última catedral de Europa (2016), Concordia o discordia (2016).
 
Ahora resulta que todos los españoles debemos pagar el capricho madrileño de cuatro o cinco autopistas radiales que salen de Madrid a ninguna parte, porque cerca de Madrid hay muy poca cosa, pero que se construyeran sin estudios de rentabilidad, solo con ese motivo tan socorrido y evidente para los beneficiados, de que Madrid es la capital.
¿No deberían pagarse con dinero de la autonomía esas radiales que solo afectan a la autonomía de Madrid?. Pero el Tunel de la Jonquera que une España con Francia, porque Gerona aun es España, ese no lo quieren pagar con dinero público. Ni el AVE Valencia-Barcelona, ni el Eje Mediterráneo.
¿Pero en qué país vivimos?¿en madrilandia? Ya sé que, según Ortega, sólo cabezas castellanas están capacitadas para comprender y ordenar este misterio que es España, pero no deberían tomárselo tan al pie de la letra. La economía radial causada por el centralismo es muy ineficiente comparada con la economía de ejes y mallas que interconectan entre sí todos los territorios, no el centralismo que conecta todos los territorios con el centro, y entre sí, que se olviden, a no ser que pasen por el dichoso centro.
Un país desarrollado suele superar el centralismo y se estructura radial para tener una malla de comunicación que conecte cada ciudad y territorio con todas las demás. El Randstad holandés es un ejemplo paradigmático. A ver si hacemos lo mismo aquí. Luego los que quieran ir de Madrid al cielo, es cosa suya, pero no lo hagan pagar a los demás.
 ('El centralismo es caro', artículo del 26-12-2016)
 
- de 1969, Armando ALANÍS PULIDO, es un poeta y promotor cultural mexicano, director fundador de Acción Poética (@acción_poetica) que consiste en pintar las bardas de la ciudad con frases amorosas, versos y textos poéticos.
Subdirector de Vuelo de voces; coordinador del taller literario “Los días presentes de un futuro que pasó”; colaborador de Blues del Gato, El Nacional, El Norte, El Porvenir, Historias de Entretén y Miento, Oficio, Salamandra y Tierra Adentro.
  Parte de su obra se encuentra incluida en Poetas de Tierra Adentro II y Poetas de Tierra Adentro III. (Fuente). 
 Entre sus últimas obras: "Sufrimientos nuevecitos" (2019), "La decisión espiritual de elegir el camino incorrecto" (2020). "Un paseo inmoral por tus venas y otros ejercicios para el desconsuelo"(2020), "Caído en una trampa me interrogo" (2020), "De rojo me gustas más: Microrrelatos" (2020), "Animales de sangre fría, poesía y cuento breve sobre una misma idea" (con la poeta Silvia Tomasa Rivera, 2021).
 
Una eternidad esperé este instante
Ahora que me veo escribiendo otras cosas: Mi epitafio, filosofía en facebook, un verso en la pared, mis antepenúltimas voluntades,
Y que observo que repito palabras: Como la palabra Monterrey, como tu nombre….
Caigo en cuenta que no me urge terminar nada,
Solo quiero, eso sí, seguir escuchando el chasquido de tus labios, antes de que digas cualquier cosa.

 
En este día no constan en nuestras fuentes habituales obituarios de autores del s.XX en cualquiera de las lenguas españolas o Premios Nobel. Una vez más, agradeceremos vuestra ayuda si sabéis de alguno. 

domingo, 14 de enero de 2024

14 de enero - #Cometa, #Lógica. Lewis Carroll.

 el Día Mundial de la LÓGICA y el Día Internacional de la COMETA.

 - de 1898, fallece LEWIS CARROLL, escritor y matemático británico autor de Alicia en el país de las maravillas y su continuación, Alicia a través del espejo.

En el 2020 la UNESCO, en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH), ha proclamado el 14 de enero como el Día Mundial de la LÓGICA, disciplina presente en el ámbito personal y social, sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación. Estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.

Es también el Día Internacional de la COMETA. El origen de este artilugio, procedente de la antigua China, no se conoce a ciencia cierta, aunque existen testimonios de su uso desde el año 1200 a.C., donde se utilizaban como una herramienta de comunicación entre soldados. La celebración viene de la India, en el festival Uttarayan, conocido comúnmente como el festival de la cometa, donde el 14 de enero sus habitantes despiden el invierno para darle la bienvenida al verano.
El inventor Benjamin Franklin, en 1752, realizó su famoso experimento con una cometa, a la que ató un hilo con una llave que se cargó de electricidad durante una tormenta. Así demostró que las nubes están cargadas de electricidad y que los rayos son descargas eléctricas. Gracias a esta investigación también ideó el pararrayos.(Fuente)
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
  Nacidos en este día
 
 - de 1946, Jenaro TALENS, escritor, ensayista y traductor español.
 Profesor desde 1968 en la Universidad de Valencia (donde ocupó sucesivamente las cátedras de Literatura española, Teoría de la Literatura y Comunicación Audiovisual) y entre 1996 y 1998 en la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 1999 hasta su jubilación en 2011 ha sido catedrático de Literaturas Hispánicas, Literatura Comparada y Estudios europeos en la Universidad de Ginebra, ciudad donde reside. 
Entre sus ensayos:  Locus amoenus. Antología de la poesía medieval en la península Ibérica (con Carlos Alvar, 2009), El espacio del poema (con Itziar López-Guil, 2011).
Algunos títulos de su obra poética: Un cielo avaro de esplendor (2011), El hombre que miraba el cielo (2013),  Tabula rasa / El sueño del origen y la muerte (2013), y 2014 - Silencio entre los manzanos. Requiem por A. D. O. (1942-2014 ). El sueño de Einstein (2015). El relato documental. Efectos de sentido y modos de recepción (2018). Donde la noche: (2020-2021). La lentitud de los crepúsculos (2021).
 
Henos aquí, de pronto,
frente al espejo. Cae
la luz y los perfiles
se desdibujan, arden
sin existencia. Blanca
superficie -fugaces
los límites- devuelve
una sombra: la imagen.
Sombra y más: soledad
sin origen. Es grave
la expresión y un vacío
se asoma por el valle
desierto de los ojos.
(Qué inhóspita esta cárcel,
mudo cristal sin tiempo.)
Una arruga nos hace
más humanos, espíritu
sin medida, el instante.
( Fragmento de 'Meditación del solitario')
 
  Fallecieron en esta fecha

- de 1984, José Fernando DICENTA, actor, dramaturgo y poeta español nacido en fecha indeterminada del 1929.
 En la radio, además, escribió los guiones de numerosas radionovelas, entre ellas Secuestro, candidata al Premio Italia 1980.
  En su faceta de dramaturgo debe destacarse su obra La jaula, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid y por la obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1972. 
Cultivó igualmente la poesía, que recopiló en las obras Compañero, el hombre (1968) y La pirámide invertida (1977).
Otros libros publicados fueron Luis Bonafoux: La víbora de Asnieres, (1974) y La santa bohemia, (1976).

Yo puse el esfuerzo/ y ella la desgana,/ yo el hondo silencio/ y ella la palabra,
yo senda y camino
y ella la distancia,yo puse los ojosy ella la mirada.
Quise entre mis manos
retener el aguay sobre la arenalevanté mi casa.
Me quedé sin manos,
me quedé sin casafui raíz oscuray ella tronco y rama.
Para que la cuentadel amor sumaraella puso el cuerpoyo el cuerpo y el alma.
Era toda viento
yo todo montaña,yo pura resinay ella pura llama.
Una noche oscurase fue de mi casa,cegaron mis ojospara no mirarla,
para no seguirla
cerré las ventanas,clausuré las puertaspara no llamarla.
Puse rosas negrassobre nuestra cama,sobre su memoria,puse rosas blancas.
Y a la luz difusa/ de la madrugada/ me quité la vidapara no matarla.
Yo lo puse todo,vida cuerpo y alma
ella, Dios lo sabe,
nunca puso nada.
 
('Amor desolado' a la que puso música Alberto Cortez)
 
- de 2014, Juan GELMAN, escritor argentino nacido un 3 de mayo de 1930.
Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. 
Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares.
En 1955, fue uno de los fundadores del grupo El pan duro, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban en cooperativa para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo decidió publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones. Con otros jóvenes que también habían abandonado el Partido Comunista como José Luis Mangieri y Juan Carlos Portantiero formó el grupo Nueva Expresión y la editorial La Rosa Blindada que difundía libros de izquierda. 
Cuando se produjo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que impuso un régimen de terrorismo de estado que causó la desaparición de 30.000 personas, salvo un breve regreso clandestino ese año, permaneció exiliado en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México trabajando como traductor de la Unesco. Sus gestiones lograron el primer repudio a la dictadura publicado en 1976 en el diario Le Monde.
Hacia 1987, publicó Contraderrota. Montoneros y la Revolución Perdida, un libro con profundas críticas.
Después de siete años sin publicar, en 1980 dio a conocer el libro Hechos y relaciones, al que le siguieron Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982) y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983). Le siguieron La junta luz (1985), Interrupciones II (1986), Com/posiciones (1986), Eso (1986), Interrupciones-I e Interrupciones-II (1988), Anunciaciones (1988) y Carta a mi madre (1989).
En la década del 90 publicó Salarios del impío (1993), La abierta oscuridad (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos, coautor con su esposa Mara La Madrid (1997), Prosa de prensa (1997) y Prosa de prensa (1999).
En la primera década del siglo XXI publicó Valer la pena (2001), País que fue será (2004); Mundar (2007); De atrásalante en su porfía (2009), Bajo la lluvia ajena (2009), El emperrado corazón amora (2011) y Hoy (2013).

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
(Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.)
('Epitafio' ) 

- de 2019, JUAN CUETO, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, en Ciencias Políticas por la de Argel y en Periodismo por la de Madrid, fue uno de los más importantes comunicadores y escritores de la comunicación del siglo XX en España. 
 Escribió para el diario 'El País', creó Cuadernos del Norte, dirigió Canal + en España. Es considerado el inventor del término progresía para referirse a la izquierda surgida de la burguesía.
Ha publicado, entre otros, La sociedad de consumo de masas, Mitologías de la modernidad y Pasión Catódica, en los que recogió sus agudas observaciones sobre el mundo de la televisión.
Últimas obras: Recuerdos de la vida del pintor Evaristo Valle (2000), Cuando Madrid hizo pop: de la posmodernidad a la globalización (2011) y Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda (2012).

 Dejémonos de gaitas templadas: no hay maneras incruentas, ordenadas e indoloras de hacer un relevo generacional. El descorche del tapón generacional siempre es traumático, y sobre todo lo es en un país y con una generación (los que teníamos treinta cuando la muerte del dictador) que utilizó el truco sabio de la Eterna Transición hasta elevarla a ideología dominante, paralizante y asfixiante para perpetuarse en el poder político, mediático, cultural y nocturno de los últimos tiempos. Algún día tenía que llegar nuestra hora y por lo visto ya está aquí, al cabo de treinta años de esta otra dictadura que hasta ahora impedía el fluir natural de las nuevas y no tan nuevas generaciones de españoles.
Las empresas símbolo de este país (el PP y el PSOE) han decidido de repente, por su cuenta y riesgo, el necesario relevo generacional de cara al futuro. Es ley de vida, concretamente protocolo de muerte, y el problema principal de todas las sociedades primitivas e históricas, como se sabe, siempre fue el mismo: qué hacer con los ancianos de la tribu para que no sigan siendo ese corcho que bloquea la savia espumante de las nuevas generaciones, cómo retirarlos de la circulación sin serios traumas psicológicos y cómo transformarlos en pacíficos objetos decorativos que no molesten demasiado. Fragmento de "Sin papel", artículo de ElPaís.com (25/05/2008).

sábado, 13 de enero de 2024

13 de enero - #Depresión. Maria de la Pau Janer.

Día Mundial de Lucha CONTRA LA DEPRESIÓN. Jornada que tendrá como objetivo dar visibilidad a las más de 300 millones de personas que sufren este trastorno en todo el mundo.

 Para afrontar la soledad no deseada y el aislamiento social en personas mayores, los investigadores apuestan por desarrollar mecanismos de detección precoz de estas problemáticas, mediante una adecuada coordinación de los servicios sociales y sanitarios. Además, abogan por la creación de figuras profesionales dedicadas a ello.
 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

  - de 1898, en Francia, el escritor Émile ZOLA publica su famoso discurso contra el antisemitismo «Yo acuso» en el diario L'Aurore. Se trata de un alegato en favor del capitán Alfred Dreyfus (judío y alsaciano, a quién se acusaba de alta traición), en forma de carta abierta al entonces presidente de Francia Félix Faure

He juzgado necesario recoger en este volumen los artículos que fui publicando sobre el caso Dreyfus durante un periodo de tres años, de diciembre de 1897 a diciembre de 1900, a medida que se desarrollaban los acontecimientos. Un escritor que ha emitido juicios y ha tomado responsabilidades en un caso de tanta gravedad y tanto alcance tiene el deber de poner a la vista del público el conjunto de su actuación, los documentos auténticos, los únicos que podrán servir para juzgarle. Y si ese escritor no fuese tratado hoy con justicia, podrá entonces esperar en paz, pues el porvenir dispondrá de toda la información que deberá bastar algún día para sacar a la luz la verdad. No obstante, no me he apresurado a publicar este volumen. Quería, en primer lugar, que el expediente buera completo, que hubie se concluido un periodo concreto del caso; he tenido que esperar, pues, que la ley de amnistía concluyera un periodo que puede considerarse, al menos por el momento, como final. En segundo lugar, me repugnaba enormemente la idea de que se pudiera creer que buscaba publicidad o que me movía el afán de lucro en una cuestión de lucha social de la que el profesional de las letras no quería en absoluto beneficiarse. He rechazado todas las ofertas, no he escrito sobre ello ni novelas ni obras de teatro. Tal vez así logre que por lo menos no me acusen de haber sacado dinero de esta historia tan desgarradora que ha trastornado a toda la humanidad. (Comienzo del prólogo a J'Accuse')

- de 1927, se descubre el testamento ológrafo de HERNÁN CORTÉS, conquistador de México.
Decidió formalizar su testamento en Sevilla, ante el escribano Melchor de Portes, el 11 de octubre de 1547. En él se acordó de recompensar los grandes servicios que le había prestado su paisano Diego González. Asimismo, protocolizó el compromiso matrimonial de sus hijos Martín, de quince años, y Juana, de nueve, con  los hijos del Conde de Aguilar.
Tan claro estaba su poderío económico que en 1546 su fortuna se estimaba en 500.000 pesos de oro. Poseía ingenios azucareros, estancias, haciendas y decenas de casas. En los años 40 se confeccionó una lista de posibles prestamistas para la Corona y aparecía el conquistador de México, a quien se le suponía poder aportar hasta 10.000 ducados.
 El mismo viernes de su muerte, decidió llamar urgentemente a un escribano público para otorgar un codicilo con sendas modificaciones testamentarias: una, que lo enterrasen donde sus albaceas determinasen hasta su traslado final al monasterio de Concepcionistas que él mismo fundó en Culiacán (a pesar de estas disposiciones, hasta en ocho ocasiones han cambiado de lugar de reposo sus restos), y, dos, revocar los mil ducados a perpetuidad que había dejado a su hijo natural Luis Cortés, destinándolos al Duque de Medina Sidonia. Ni fuerza tuvo para firmar, haciéndolo en su nombre Fray Diego Altamirano.

- de 1933, el Gobierno republicano español sofoca violentamente la rebelión obrera y libertaria iniciada tres días antes en CASAS VIEJAS (Cádiz).

- de 1955, España ingresa en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).   
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
.-.-.-.-..-.-.-.-..-.-.-.-..-.-.-.-.

 Efemérides literarias

 Nacidos en este día

- de 1926, Mario TREJO, poeta, dramaturgo, guionista de cine y periodista argentino.
En 1946 crea, junto a Alberto Vanasco, el HIGO Club, un movimiento de agitación cultural que promueve, ya en esa época, una suerte de happenings (exhibiciones de pintura y escultura que duraban pocos minutos y eran acompañadas de lecturas de poemas en pleno centro de Buenos Aires, 1946-47). Es en ese momento cuando publica Celdas de la sangre, una colección de sonetos clásicos de forma y heterodoxos de contenido.
En 1948 se vincula al Grupo de Arte Concreto-Invención, liderado por Tomás Maldonado y Edgar Bayley (herederos de la línea de Vicente Huidobro y Pierre Reverdy, en lo poético, y de la Bauhaus, el Constructivismo y De Stijil, en las artes visuales). Simultáneamente colabora en la realización de las revistas Contemporánea y Conjugación de Buenos Aires, entre otras. Ya en 1948 había escrito, en colaboración con Vanasco, No hay piedad para Hamlet, Premio Municipal de Buenos Aires y Premio Nacional Florencio Sánchez (1957).
Desde 1960 hasta fines de 1962 vive en Madrid, Roma y París; en esta ciudad hace crítica literaria para los servicios exteriores de la Radio Televisión Francesa junto a Mario Vargas Llosa. En 1963 y 1964 reside en Cuba donde estudia y trabaja en el Instituto de Cine (I.C.A.I.C); prepara un documental sobre la vida y obra de Wilfredo Lam y escribe el guion de Desarraigo, largometraje dirigido por Fausto Canel que es laureado en el Festival de San Sebastián de 1965 y que, por otra parte, es el primer film cubano que recibe una distinción en un país fuera del área socialista. En 1964 un jurado presidido por Blas de Otero, otorga el premio de poesía Casa de las Américas a su libro El uso de la palabra. Nuevamente en Buenos Aires, en 1967, invitado por el Instituto Di Tella, escribe y dirige Libertad y otras intoxicaciones, donde por primera vez se trata el tema de la tortura, el aborto y dos hombres y dos mujeres se besan en escena. Con este espectáculo, el autor comienza a desarrollar cuestiones que serán recurrentes en su obra poética y dramática: Eros y Tánatos, el derecho a la diferencia (la sociedad que señala y excluye), el peligro y la sospecha de que todos llevamos dentro al enemigo, al perseguidor, cualquiera sea el color político, étnico o religioso. Entre 1989 y 1991, alterna entre México, Guatemala y Estados Unidos. En el 2008, Fondo Nacional de las Artes, edita una Antología con prologo de Liliana Heer. El mismo año, la Fundación Argentina para la Poesía le otorgó el Gran Premio de Honor. En mayo de 2010 se publica su nuevo libro, "Los Pájaros Perdidos". Falleció el 14 de mayo de 2012 a los 86 años.

Solidario en la nieve olfatea
Perseguidor de huellas y tufos
La víctima comparece
Salto
Dentellada
Sangre sobre la nieve
Breve pasión que otro verdugo
Desde lejos
Abolirá de un balazo
El reino de la necesidad no conoce moral.
('Hablemos del lobo' y otros poemas)
.
 - de 1935, Marcos AGUINIS, escritor argentino que se formó en diversas áreas que incluyen la medicina, el psicoanálisis, el arte y la historia. Su obra y pensamiento se centran en la independencia, la democracia y el rechazo al autoritarismo.
En 1963 apareció su primer libro y, desde entonces, ha publicado once novelas, dieciséis libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Ha recibido, entre otros, el Premio Planeta (España), el Premio Fernando Jeno (México), Premio Benemérito de la Cultura de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación, Premio Nacional de Sociología, Premio Lobo de Mar, Premio Nacional de Literatura, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Premio Swami Pranavananda, la Plaqueta de Plata Anual de la Agencia EFE por su contribución al fortalecimiento de la lengua y cultura iberoamericanas, el Premio Esteban Echeverría (Gente de Letras), el Premio J. B. Alberdi (Hispanic American Center for Economic Research) y fue designado por Francia Caballero de las Letras y las Artes.
 Entre sus obras: El combate perpetuo (biografía, 1981), Todos los cuentos (cuentos, 1995), La matriz del infierno (novela, 1997), Los iluminados (novela, 2000), Asalto al paraiso (novela, 2002), ¿Qué hacer? (ensayo, 2005), El atroz encanto de ser argentinos 1 y 2 (ensayo, 2001 y 2007), La pasión según Carmela (novela, 2008), ¡Pobre patria mia! (ensayo, 2009),  El Elogio del Placer (ensayo, 2010), Liova Corre hacia el Poder (novela, 2011), La furia de Evita (novela, 2013), La novela de mi vida (2016), Sabra: solo contra un imperio (2014),  Incendio de ideas (2017), La amante del populismo (2022).

La iglesia de la Encarnación fue construida sobre un terreno expresamente cedido por la muy recordada Marquesa Pontificia Encarnación Lagos, viuda de Santillán Mendoza. Acatando sus piadosos deseos, la iglesia se erigió con líneas de recatada elegancia, como fueron sus últimos años de vida. El luto, las plegarias y las limosnas le ganaron la misericordia del Todopoderoso. Y su memoria es venerada por las familias capitalinas de más granada devoción. 
Con el transcurso del tiempo otras iglesias concentraron a la aristocracia, pero la Encarnación siguió perteneciendo a una élite de impoluta y señorial dignidad. 
El Obispo confió el céntrico templo a dos sacerdotes vanguardistas, Buenaventura y Torres, para alejarlos de anteriores actividades un tanto enojosas. Disímiles en edades, aspectos, temperamentos y experiencias, estos curas discutieron durante varios meses sus proyectos, antes de lanzarse a la captación del estudiantado. Torres tenía profundos conocimientos teológicos, filosóficos y socioeconómicos. Buenaventura cargaba con una prolongada y dura experiencia en zonas alejadas de la civilización. (Inicio de 'La cruz invertida')

  - de 1966,  Maria de la Pau JANER, escritora española en lenguas catalana y castellana. Se dio a conocer como escritora a finales de la década de los ochenta con la publicación de Els ulls d'ahir (Los ojos de ayer, 1988), obra a la que siguió su primera narración importante, L'hora dels eclipsis (La hora de los eclipses, 1989), galardonada con el premio "Andròmina". 
Su narración extensa Màrmara (1993), confirmó las buenas expectativas creadas por sus entregas anteriores y le granjeó otro de los premios más destacados del ámbito cultural catalán, el Premi Sant Joan de Novela. Un año después, también recayó en Màrmara el premio "Prudenci Beltrana", en su convocatoria de 1994. En mayo de 1996 fue nombrada Escritora del Mes por la Institución de las Letras Catalanas.
 Otras obras: Lola (Premio Ramón Llull, 1999), Ets la meva vida, ets la meva mort (Eres mi vida, eres mi muerte, 2001), Las mujeres que hay en mí (finalista del Premio Planeta, 2002), Pasiones romanas (Premio Planeta, 2005), Cartas que siempre esperé (2010), Les dones que hi ha en mí (Las mujeres que hay en mí, 2012),  Quan siguis lliure (Cuando seas libre, 2015), Fantasies eròtiques: diccionari d'autoritats (con Gabriel Janer Manila, 2021), Todos los nombres de Helena (2022)

Aunque ha llegado al aeropuerto con tiempo suficiente, este hombre no subirá al avión. Nunca le han gustado las prisas. Prefiere tomarse la vida con calma. Hace tiempo, descubrió que vivía una serie de situaciones relativas: una estabilidad que a veces pende de un hilo, un equilibrio que nunca le ha inspirado demasiada confianza. Al fin y al cabo, un conjunto de incertidumbres que intenta apuntalar. 
Al bajar del taxi ha mirado el cielo; un movimiento instintivo de la barbilla, de las cejas que dibujan un arco. En su rostro se refleja la curiosidad. Podría extrañar tanto interés por unas nubes que rompen la nitidez del atardecer: una forma de ocultar la prisa por marcharse, la urgencia de sustituir trazos de niebla por una línea más firme; un azul por otro azul. Toma el maletín, que es su único equipaje. No le gusta llevar demasiados enseres cuando viaja. Va hasta el mostrador de facturación, donde no tiene que hacer mucha cola. Todo está calculado: el tiempo justo que le garantiza el asiento que quiere, una ventanilla para apoyar la cabeza, medio adormecido. La parada en el quiosco donde comprará la prensa, un café en la barra del bar, los pasos por la cinta que le conduce al módulo tres. No dedicará atención a las tiendas que hay en el ancho pasillo que recorre como un autómata. Hace años que no lleva regalos de sus viajes a nadie. Se sienta en una silla cerca de la puerta de embarque, dispuesto a partir.  (Inicio de 'Pasiones romanas')

  Fallecieron en esta fecha

- de 2002, José María SÁNCHEZ SILVA, escritor español. Famoso como escritor para público infantil, es el único español que ha obtenido el premio Andersen.
José María Sánchez Silva consiguió su fama a raíz del relato Marcelino pan y vino, que fue llevado al cine por Ladislao Vajda, y se convirtió en uno de los grandes éxitos del cine español a nivel internacional. Además del mencionado premio Andersen que recibió en 1968, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1957. Después del éxito del relato de Marcelino, volvió a retomar el personaje en Historias menores de Marcelino Pan y Vino y Aventuras en el cielo de Marcelino Pan y Vino. Además escribió ¡Adiós, Josefina! y Ladis un gran pequeño, que tuvo sus secuelas en Cosas de ratones y conejos.

Hace casi cien años, tres franciscanos pidieron permiso al señor alcalde de un pequeño pueblecito para que les dejase habitar, por caridad, unas antiguas ruinas que estaban abandonadas a unas dos leguas del pueblo, en terrenos de los cuales era propietario el municipio. El alcalde, hombre piadoso, accedió a ello por su propia cuenta, sin consultar para nada con los concejales. Partieron los frailes no sin bendecir a su bienhechor, y, llegados a las ruinas que ya conocían, se pusieron a cavilar sobre cómo hacer allí en seguida un refugio para pasar la noche.
El lugar correspondía a una granja desde la cual, en otros tiempos, trataron los vecinos de aquel pueblo de hacer frente a los franceses, cuando éstos invadieron España allá por mil ochocientos y pico', o por lo menos desviarlos para evitar la ruina del pueblo.
Entre los frailes había uno joven que era muy dispuesto e ingenioso y en seguida vio por dónde había que comenzar: estaban por allí las grandes piedras que sirvieran a la construcción del primitivo edificio, aunque no todas enteras. Había árboles cerca para hacer madera y corría por no muy lejos un riachuelo que les prometía a los pobrecillos frailes no morir de la sed. Mas como el día iba muy avanzado, a pesar de que salieran del pueblo antes del amanecer -venía uno viejo con ellos, de paso muy vacilante-, pensó el buen fraile en comenzar por el principio, con lo que, buscando unos palos y armando sobre ellos la vieja manta que traían, arregló entre las piedras un pequeño espacio cubierto y, encendiendo luego fuego, instaló al viejo y envió al otro por agua al arroyo, mientras él mismo asaba a la lumbre unas patatas que cierta buena mujer les diera como limosna.
(Así comienza 'Marcelino, pan y vino').

- de  2004, Abelardo VICIOSO, poeta dominicano nacido un 27 de abril de 1930. Considerado como el mejor poeta de La República Dominicana entre finales del siglo XX y comienzos del XXI y uno de los más importantes en Latinoamérica, forma parte de la generación del 48 de la literatura dominicana.
En 1948, cuando sólo contaba con 18 años, comenzó a ejercer su carrera literaria, publicando sus primeros poemas en el periódico El Caribe. Desde ese momento, comenzó a escribir libros de poesía y ensayos (géneros literarios que mantendría hasta el final de su carrera).
A los veintiocho años ganó el Premio Nacional de Poesía. En 1958 escribió La lumbre sacudida, y dos años después, Cantos latinoamericanos, dos libro de poesía que tuvieron un gran éxito.
 En 1965, cuando los estadounidenses invadieron la República Dominicana, Abelardo Vicioso se enfrentó al ejército de la bahía y animó a los dominicanos a hacer lo mismo. Así, su poema Canto a Santo Domingo Vertical se convirtió en un himno para la juventud dominicana de la época, al igual que ocurrió con Yanqui, vuelve a tu casa.
En 1997 se convirtió en Presidente vitalicio de la Casa del Poeta. En el 2004, comenzó a escribir su primera (y única) novela autobiográfica con el título de Las memorias del Teniente Veneno. Sin embargo, poco antes de que terminara de escribir el libro, el 13 de enero del 2004 falleció en su ciudad natal de Santo Domingo debido a problemas cardiorrespiratorios. Fue su hijo Carlos quien logró publicarlas en el 2008.

Mar a donde nos llegan gruesas lluvias amargas.
Mar sin olas, sin playas ni veleros distantes.
Mar debajo del ruido. Mar en profundidades.
Donde no viven sombras, porque allí todo es sombra
salvo la sombra verde de mi canto.
Mar encontrado al fondo de mi sueño.
Fondo triste del mar con ternura anhelando.
Mar distante del polvo y de los trasatlánticos.
Enemigo del cielo y aún del hombre enemigo.
Mar para sonreír sin que se muere nadie.
Mar sin islas que lloren por una voz ausente.
Mar sin fusiles. Mar sin soledades.
Sin espigas de arroz ni voluntades tristes,
ni tristes niños ni perennes lazos.
Mar al fondo del mar y de mi sangre.
Principio del vivir, descamisado;
desvestido de todo lo superfluo,
de mis uñas, corbatas y arrabales.
Mar hecho a la medida de mi alma.
Mar confidencia de los peces sabios
donde habita mi amor enardecido.
Mar sin piratas. Sin esos fabulosos capitales.
Ajeno de la furia de moscas y de aviones.
Como un perro veloz que corre por mis venas
y ladra y ladra y ladra de entusiasmo.
('Canto al fondo del mar' y otros poemas)

- de 2017, HORACIO GUARANY, cantor, compositor y escritor argentino nacido el 15 de mayo de 1925. Ganador del Premio Konex de Platino en 1985 como el más importante cantante masculino de folklore de la historia en Argentina.
De padre indígena correntino y madre española, fue el 12º de 14 hermanos.
Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año, con conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor».
Entre sus numerosas canciones, escribió algunas novelas como: El loco de la guerra (1992), Las cartas del silencio  (1993), Sapucay  (1994) y Memorias del cantor, casi una biografía  (2002).
 
Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto,
si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan,
quién habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto,
debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.

Si se calla el cantor...calla la vida...

- de 2020, fallece ISABEL CLARA SIMÓ.
Nacida en Alicante, el  4 de abril de 1943, fue una escritora española, filósofa, profesora y periodista en lengua catalana, además de política militante de SI (Solidaridad Catalana por la Independencia).
A pesar de no ser catalana, se le considera una de las autoras modernas más importantes de literatura catalana. Ha sido galardonada en múltiples ocasiones; entre otras distinciones, en 1978 con el Premio Víctor Català por És quan miro que hi veig clar; en 1993 recibió el premio Sant Jordi por La Salvaje, en 1999 le fue concedida la Cruz de Sant Jordi por su trayectoria literaria, en el 2001 le otorgaron el premio Andròmina de narrativa por Hum... Rita!: el hombre que husmeaba mujeres, el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos en ensayo, por En legítima defensa y el Premio Joanot Martorell de narrativa por Amor meva.
Como periodista, ha sido directora del semanario Canigó y fue columnista en el diario Avui. Fue Delegada del Libro del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
De entre sus más de cuarenta obras destacan, el libro de relatos Dones (1997) y la recopilación de artículos en el periódico Avui, con el título En legítima defensa. También debe destacarse el éxito de crítica y público de la obra teatral Còmplices, llevada a escena por Pep Cortès. 

viernes, 12 de enero de 2024

12 de enero - #Pelirrojos. Álvaro Pombo, Ramón Sampedro.

 La novela Santander, 1936 , de Álvaro POMBO (Santander, 23 de junio de 1939), ha sido elegida como el mejor libro del año 2023 por el jurado del premio Francisco Umbral. Parte de una historia real protagonizada por su tío y su abuelo en los meses previos al estallido de la Guerra Civil y durante el verano de 1936 en la ciudad de Santander. (Fuente)

Es el Día Mundial de Besar a un Pelirrojo :) para concienciar sobre la discriminación que sufren algunas de esas personas. ¡Ojo! Que sean besos consentidos ;)

En este día de 1959, en Maro, Málaga, en el sur de España, cinco jóvenes  decidieron ir a coger murciélagos a un pozo que por aquel entonces era conocido como 'la Mina' y donde al anochecer se podía observar como salían grandes bandadas de estos animales.
Una vez que penetraron en aquella caverna, uno de ellos se percató de una suave corriente de aire húmedo que salía hacia el exterior, buscando con la linterna vieron que dicha corriente procedía de una estrecha hendidura que no pudieron atravesar porque dos estalactitas se lo impedían.
Estos muchachos decidieron volver al día siguiente con herramientas con las que lograron romper las estalactitas, uno de estos cinco muchachos penetró por la estrecha chimenea hasta encontrar un peralte desde el que pudo saltar al suelo. De este modo redescubren (pues hallaron restos humanos demostrando que había sido visitada ya) la CUEVA de NERJA. En su interior se encontraron pinturas de focas realizadas por neandertales entre el 41.500 y el 40.300 a. C. (lo que las convierte en la primera obra de arte conocida de la humanidad).

Y en esta fecha del 2004, es botado el QUEEN MARY 2 , el TRANSATLÁNTICO más grande del mundo. Es 44,8 metros más largo que la Torre Eiffel y tres veces y medio más que la torre de Westminster (Big Ben). Además, es sólo 35,7 metros más corto que el edificio Empire State de Nueva York.Trece personas murieron y 32 más resultaron heridas al desplomarse una pasarela de acceso al Queen Mary 2,desde una altura de 25 metros, cuya construcción acababa de finalizar en los astilleros franceses de Saint Nazaire. La mayor parte de las víctimas fueron familiares de técnicos y otros empleados en este navío.

También en este día, pero del 1976, fallece a la edad de 85 años ÁGATA CHRISTIE, escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional.
A lo largo de su carrera, publicó 66 novelas policiales, seis novelas-rosa y 14 historias cortas —bajo el seudónimo de Mary Westmacott—, además de obras teatrales como La ratonera o Testigo de cargo.

 Efemérides literarias

 Fallecen (no hay natalicios) en este día

 - de 1963, Ramón GÓMEZ DE LA SERNA, escritor y periodista español , prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería.
Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista, la biografía (escribió varias: sobre Valle Inclán, Azorín y sobre sí mismo: Automoribundia), así como la novela y el teatro. 
Exiliado en Argentina por la Guerra Civil española, durante los siete años que van desde 1953 a 1960, Ramón publica doce libros y varios millares de artículos periodísticos y varias series de nuevas greguerías. 
 
- de 1986, Héctor GALMÉS, escritor, profesor y traductor uruguayo nacido un 21 de diciembre de 1933.
Como crítico y ensayista publicó, en la primera mitad de los años 1970, sus trabajos en la revista Maldoror, cuyo consejo de redacción integraba.

En 1981 reunió sus cuentos en La noche del día menos pensado.

 - de 1998, Ramón SAMPEDRO, marino y escritor español nacido el 5 de enero de 1943.
 Tetrapléjico desde los 25 años, desarrolló una intensa actividad judicial para poder morir y que la persona o personas que le auxiliasen no incurriesen en delito, dado que su estado lo incapacitaba para hacerlo sin ayuda externa.
Escribió dos libros: Cartas desde el Infierno (1996) donde agrupó sus escritos hasta ese momento y el poemario Cuando yo caiga, publicado póstumamente en 1998.
La película sobre su caso, Mar Adentro, dirigida por Amenávar y protagonizada por Javier Bardem, obtuvo un Premio Goya y la aceptación del gran público.
 
- de 2008, Ángel GONZÁLEZ, poeta español.
Conoció al grupo madrileño de escritores de su generación, Juan García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y algunos poetas más.
Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de medio siglo.
En 1985 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1991 el Premio Internacional Salerno de Poesía.
En enero de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia Española en el sillón "P" sustituyendo al escritor Julio Caro Baroja. El mismo año, además, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

- de 2010, Fina DE CALDERÓN, seudónimo de Josefina de Attard y Tello, escritora, poetisa y compositora española.
Su carrera, principalmente musical, estuvo muy vinculada a Toledo, ciudad que siempre la interesó artística e históricamente, e hizo del Cigarral del Santo Ángel Custodio, del que era propietaria, un centro de encuentro de poetas y actividades culturales de relevancia internacional. También creó y promovió durante muchos años las sesiones poéticas Miércoles de la poesía en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, apoyada por Enrique Tierno Galván.

- de  2014, Reynaldo VASCO URIBE, poeta y arquitecto .argentino Gran gestor cultural, destaca su labor en cargos públicos como, entre otros:
· Presidente de S.A.D.E., Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Rosario (1993-1998)
· Presidente del CIDAC, Centro de Investigación, Documentación y Asesoramiento Cultural (1978-1980).
 Entre sus obras: De los laberintos no se sale por arriba (poesía, 2007); polemiza desde el título con aquel verso de Leopoldo Marechal, «de todo laberinto se sale por arriba» y  Constelación de los días (poemas y relatos, 2011).