Google

lunes, 29 de enero de 2024

29 de enero - #lepra, #rompecabezas, #STOP_pruebas_nucleares.

 Día Mundial del ROMPECABEZAS o #PuzzleDay. 

Se cree que fue el geógrafo inglés John Spilsbury quien inventó el primer puzzle de la historia, alrededor del 1766: Tomó un mapa y recortó las figuras de cada país de acuerdo a sus fronteras. Su idea era que los niños pudieran aprender geografía al armar la imagen con cada una de sus piezas y así dio origen, accidentalmente, al rompecabezas.
 
El Día Mundial contra la LEPRA (también conocida como enfermedad de Hansen) se celebra el último domingo de enero de cada año. El objetivo es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento mediante poliquimioterapia es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud.
 
- de 1996, en Francia, el presidente Jacques Chirac anuncia un «fin definitivo» de las PRUEBAS NUCLEARES. Ensayos nucleares y pruebas que han venido haciendo un gran daño al planeta.
 
Estados Unidos ha realizado, entre el 16 de julio de 1945 y el 23 de septiembre de 1992, un total de 1054 pruebas nucleares y dos ataques nucleares contra Japón. La Unión Soviética realizó entre 715 y 969 detonaciones.
La Conferencia de Desarme comenzó sus negociaciones sobre un tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares en enero de 1994.
El 10 de septiembre de 1995, la Asamblea General adoptó el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. El Tratado quedó abierto a la firma para 44 países en septiembre de 1996. (Fuente)
A pesar de ello, se sabe que han seguido las pruebas nucleares en Corea, que ha desafiado a la comunidad internacional. Hasta ahora, seis pruebas nucleares subterráneas cada vez más sofisticadas entre 2006 y 2017.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1867,  Vicente BLASCO IBÁÑEZ, escritor español fallecido tal día como ayer, 28 de enero, de 1928.
 Gran novelista, periodista y político español, injustamente olvidado en el franquismo por sus ideas revolucionarias. 
En su actividad política, caracterizada por su oposición a la monarquía y por sus ideales republicanos, fue clave el periódico El Pueblo, que fundó en noviembre de 1894. En él escribió cerca de mil artículos, e incontables gacetillas o crónicas sin firma.
 Autor de grandes novelas, como la extraordinaria “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (1916, sobre los inicios y desarrollo de la 2ª Guerra Mundial; llevada al cine), y otras como: “La araña negra”, 1892, “Sangre y arena”, 1908, "Cañas y barro", 1902, o “La barraca”, 1898 (en las que se basaron las estupendas series homónimas de TVE). 
Ver 'Cañas y barro'www.rtve.es/television/canas-barro/
,
- de 1957, Elia BARCELÓ, (@elia_barcelo) escritora española de ciencia-ficción, terror y literatura juvenil.
Desde 1981 reside en Austria, donde es profesora de literatura hispánica.
Se la considera una de las escritoras más importantes, en lengua castellana, del género de la ciencia-ficción, junto con la argentina Angélica Gorodischer y la cubana Daína Chaviano. Las tres forman la llamada "trinidad femenina de la ciencia-ficción en Hispanoamérica".
Desde 1997 escribe también literatura juvenil.
Entre  sus últimas publicaciones: Caballeros de Malta (2007). Las largas sombras (2009). Anima mundi (2013). Por ti daré mi vida (2015). La Maga y otros cuentos crueles (2015), El color del silencio (2017), El eco de la piel (2019), El efecto Frankenstein (Premio Edebé 2019), La noche de plata Muerte en Santa Rita (2022), Amores que matan (Muerte en Santa Rita 2) (2023).
.
La luz era gris, uniforme, una luz que caía del cielo y se expandía sin crear sombras por el paisaje, como en el interior de una bola de cristal. Bajo esa luz difusa y blanda, el agua del lago tenía una cualidad cremosa, mercurial, como si se pudiera caminar sobre su superficie lisa y quieta hundiéndose quizá hasta los tobillos primero, naufragando después lenta, muy lentamente hacia mitad del lago sin rizar su espejo, sin levantar una onda, sin un susurro; hundirse lentamente con los ojos fijos en la mole gris de la escarpadura, en las ruinas grises del pueblo abandonado, hasta que los ojos se llenaran de lago quieto y espeso, y la nariz y la garganta y los pulmones quedaran anegados, grises, en calma. Y la sangre se volviera de plata. 
Se levantó un vientecillo fresco que rizó el agua del lago y rompió su perfección de acuarela antigua. Un viento que hizo crujir las ramas desnudas y danzar el polvo ante sus ojos, un ruido seco en los oídos que puso medida al silencio.
 «He llegado», se dijo. «Si hay algún lugar como el que busco, es éste el lugar.» (Fragmento inicial de 'El Contrincante. Para jugar, Dios necesita un adversario')..
.
- de 1965, Beatriz VIGNOLI,(@flamingroses), escritora, novelista, poetisa, periodista, traductora y crítica de arte argentina.
En los años ochenta colaboró en revistas «subterráneas (underground)» de Rosario y Buenos Aires (como Umbral Cultural, dirigida por Gerardo Diego Sofía).
Entre 1992 y 1997 impulsó una serie de lecturas de poesía y narrativa de un grupo de escritores jóvenes de Rosario, núcleo de lo que luego serían las revistas Ciudad Gótica y Viajeros de la Underwood.
Entre 1993 y 1995 fue crítica de arte y espectáculos del diario Buenos Aires Herald (de Buenos Aires), en idioma inglés.
Entre 1991 y 1998 colaboró en las secciones «Cultura» y «Contratapa» del suplemento Rosario/12 del diario Página/12, donde colabora de nuevo desde el año 2000.
Entre sus obras:  Itaca (poesía, 2004).  Reality (novela, 2004). Soliloquios (poesía, 2007). Nadie sabe adónde va la noche (novela corta, 2007). Molinari baila (novela, 2011), Árbol solo (poesía, 2014), Luz azul (poesía, 2017), Viernes: obra reunida (1979-2021), Expreso (poesía, 2022).

Y la vida era esto:
salir a la vereda el treinta y uno
a las doce, ver cómo un vecino
enciende una bengala.
El brazo en alto, inmerso en la luz ígnea.
Un silencio rosado y expectante,
un fuego inmóvil el mundo.
¿Celebra? ¿Pide ayuda? Nada pasa.
Nada llega. Todo al final se apaga.
Pero aquel brazo en alto, aquella duda.
Aquella intensidad.
('31 de diciembre' y otros poemas)

Fallecieron en esta fecha

- de 1997, Osvaldo SORIANO, escritor y periodista argentino citado en la fecha de su nacimiento, un 6 de enero de 1943.
 Publicó su primera novela titulada Triste, solitario y final en 1973, la cual fue traducida a doce idiomas.
En 1976, debido al golpe de Estado en su país, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires.
Durante su exilio europeo publicó No habrá más penas ni olvido (1978), llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín.
También publicó Cuarteles de invierno (1980). Esta obra fue llevada dos veces al cine.
De vuelta al país continuó su actividad literaria, al mismo tiempo que su profesión de periodista. En 1987 fundó el diario Página/12, para el cual escribió contratapas hasta 1997. Algunas curiosidades lo pintan de cuerpo entero: escribía de noche hasta las ocho de la mañana, para posteriormente dormir hasta las cuatro de la tarde. Le fascinaba Internet y el mundo de la informática y sentía devoción por los gatos.
Murió en este día de 1997 en Buenos Aires, víctima de un cáncer de pulmón. Fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Legó un mundo de extraños perdedores pueblerinos y de inolvidables historias tristes, los guiones cotidianos de la gente común que algunos menosprecian. 
Entre sus novelas: Una sombra ya pronto serás (1990), El ojo de la Patria (1992), La hora sin sombra (1995) y ensayos o artículos como: Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996),  Arqueros, ilusionistas y goleadores (1998) y Cómicos, tiranos y leyendas (2012).

—Tenés infiltrados —dijo el comisario.
—¿Infiltrados? Acá sólo trabaja Mateo, y hace veinticuatro años que está en la delegación.
—Está infiltrado. Te digo, Ignacio, echalo porque va a haber lío.
—¿Quién va a hacer lío? Yo soy el delegado y vos me conocés bien. ¿Quién va a joder?
—El normalizador
—¿Quién?
—Suprino. Volvió de Tandil y trae la orden.
—Suprino es amigo, qué joder. Hace un mes le vendí la camioneta y todavía me debe plata.
—Viene a normalizar.
—Normalizar qué. Estás leyendo muchos diarios, vos.
—El Mateo es marxista comunista.
—¿Quién te metió eso en la cabeza? Mateo fue a la escuela con nosotros.
—Se torció.
—Pero si lo único que hace es cobrar los impuestos y arreglar los papeles de la oficina.
—Yo te aviso, Ignacio, echalo.
—Cómo lo voy a echar, gordo. Se me va a venir el pueblo encima.
—¿Y para qué estoy yo?
—¿Para qué estás?
—Para cuidar el orden en el pueblo.
—Vamos, gordo, vos estás jodiendo. Andá a la mierda

(Fragmento de 'No habrá más penas ni olvido').

- de 2012, Carlos PÉREZ MERINERO, escritor y guionista de cine español recordado en su natalicio, un 17 de octubre de 1950.
En enero de 2013, con la publicación del guión cinematográfico El grito enterrado de los muertos se inicia la Colección Carlos Pérez Merinero que recogerá su obra inédita.
 Entre sus obras, las novelas Llamando a las puertas del infierno (Premio Alfa 7 de novela policíaca, 1988), Desgracias personales (1993), Caras conocidas (2003), La niña que hacía llorar a la gente (2010), y los poemarios Prohibido tomar el sol a los lagartos (1972) y Sol de atardecer que por el río te vas (1972), así como una amplia filmografía.
En books.google.es se puede leer 'Sangre nuestra'

domingo, 28 de enero de 2024

28 de enero - #CalentamientoTerrestre, #CO2, #protecciondedatos.

  Día Mundial de la Acción frente al CALENTAMIENTO TERRESTRE, también llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. La emisión de gases de efecto invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos provoca lo que se denomina "calentamiento global", un fenómeno que está haciendo que el clima varié aceleradamente, de forma anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria.(Fuente)

Desde este día del 2007 se celebra el Día Europeo de PROTECCIÓN DE DATOS,
que tiene como  objetivo principal impulsar el conocimiento entre los ciudadanos europeos de cuáles son sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos.
Por ejemplo, ante las llamadas comerciales a tu teléfono, puedes pedir que den de baja el número en su base de datos para que no vuelvan a llamar. Si lo volvieran a hacer, es denunciable.
Del mismo modo puedes hacer con una y cada una de las entidades virtuales en las que ingreses tus datos. Pides que te añadan a la LISTA ROBINSON; se llama así a varios directorios creados con la finalidad de ayudar a particulares a librarse del acoso publicitario a través de llamadas telefónicas, SMS, correos electrónicos, por correo postal o fax, practicado por varias compañías, particularmente las operadoras telefónicas. Hay un apartado para cada categoría.
Con paciencia se puede hacer directamente en la web https://www.listarobinson.es/
Debemos asegurarnos de qué van a hacer con nuestros datos antes de dar nuestra autorización  (en la web, antes de consentir las cookies, puedes configurarlas para rechazarlas en parte o todo); y, por supuesto, los anuncios publicitarios por correo están obligados a poner un enlace al final para poder darse de baja y dejar de recibirlos.
 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-. 
.-..-..-..-..-..-..-..-.  
 
Nacidos en esta fecha
 
- de 1977, Andrés NEUMAN GALÁN, (@andresneuman), escritor, narrador, poeta, traductor, bloguero y columnista hispano-argentino.
De la historia novelada de su familia, infancia argentina y ancestros europeos trata Una vez Argentina.
Debutó en la literatura como poeta y narrador breve. Su primera publicación, 1998, fue un cuaderno de poemas, Simulacros.
A finales de 1999 se publicó su primera novela, Bariloche, que resultó finalista del Premio Herralde y fue recibida como una de las óperas primas del año.
La consagración definitiva como novelista le llegó con El viajero del siglo (2009), obra que obtuvo, entre otros, el Premio Alfaguara y el Premio de la Crítica. 
-Ultimas obras: Vivir de oído (2018), Anatomía sensible (2019), Casa fugaz: Poesía 1998-2018 (2020), Umbilical (2022), Isla con madre (2023).
 
 Fallecieron en esta fecha

- de 1928,  Vicente BLASCO IBÁÑEZ, escritor español nacido un 29 de enero de 1867.
 Gran novelista, periodista y político español, injustamente olvidado en el franquismo por sus ideas revolucionarias. 
En su actividad política, caracterizada por su oposición a la monarquía y por sus ideales republicanos, fue clave el periódico El Pueblo, que fundó en noviembre de 1894. En él escribió cerca de mil artículos, e incontables gacetillas o crónicas sin firma.  
Autor de grandes novelas, como la extraordinaria “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (1916, sobre los inicios y desarrollo de la 2ª Guerra Mundial; llevada al cine), y otras como: “La araña negra”, 1892, “Sangre y arena”, 1908, "Cañas y barro", 1902, o “La barraca”, 1898 (en las que se basaron las estupendas series homónimas de TVE).
Ver la serie: http://www.rtve.es/television/la-barraca/
 
- de  1939, William BUTLER YEATS, poeta irlandés nacido un 13 de junio de 1865, premio Nobel de Literatura en 1923. Fue uno de los fundadores del Abbey Theatre y la Compañía de Teatro Nacional Irlandés (1901), fundamentales en el desarrollo cultural de la Irlanda de esos años.
 Con títulos como El reloj de arena (1903); En los siete bosques (1903); El umbral del palacio del rey (1904); On Baile's Strand (1904); Deirdre (1906), El Unicornio de las Estrellas (1907); El yelmo verde (1910) y El gato y la Luna, una vez agotado el modelo del teatro simbolista, intentó innovar asimilando ciertos influjos del teatro 'nō' japonés, que empezaba a conocerse en Europa a través de las traducciones del también poeta Ezra Pound; incorporó la ritualidad que caracteriza esta dramaturgia, empleó máscaras y gestos e incluyó coros, danzas y música ceremonial. Las piezas compuestas en este periodo fueron reunidas en 4 piezas para baile (1921). 
 
Cuando estés vieja y gris y soñolienta
y cabeceando ante la chimenea, toma este libro,
léelo lentamente y sueña con la suave mirada
y las sombras profundas que antes tenían tus ojos.
Cuántos amaron tus momentos de alegre gracia
y con falso amor o de verdad amaron tu belleza,
pero sólo un hombre amó en ti tu alma peregrina
y amó los sufrimientos de tu cambiante cara.
E inclinada ante las relumbrantes brasas
murmulla, un poco triste, cómo escapó el amor
y anduvo en las cimas de las altas montañas
y entre un montón de estrellas ocultó su rostro.
('Cuando estés vieja')  
 
- de 1996, Joseph BRODSKY, poeta ruso-estadounidense , de origen judío, premio Nobel de Literatura en el 1987. 
En 1964 se le acusó de "parasitismo social" y se le condenó a cinco años de trabajos forzados, pero tras año y medio en un campo penitenciario, fue indultado.
  La desconfianza con las autoridades soviéticas se mantiene hasta que tras dos breves estadías en Viena y Londres en el 1972, finalmente se asentó en Estados Unidos, donde se nacionalizó americano en el 1977.
 Recopilación de sus poemas son: Collected Poems in English, 1972-1999 (2000) y  Nativity Poems (2001).
Entre sus obras traducidas: 
La mariposa en la estrella (2001). Poemas de Navidad (Nativity Poems, 2006). Y así por el estilo (So Forth, 2009).
  
De cualquier modo es preferible la sífilis o las fauces
mortíferas de aquellos unicornios de Cortés, al sacrificio.
Si te toca en suerte alimentar con tus ojos a los cuervos
es preferible que el asesino sea asesino y no un astrónomo.
En general, sin esos españoles es muy poco probable
que hubiesen llegado a tener la certeza
de que alguna cosa les había pasado.
Es aburrido vivir, querido Eugenio. Dondequiera que vas
la estupidez y la crueldad te siguen.
Me da pereza encerrar eso en versos. 
Como dijo el poeta: «En cualquier elemento…».
¡Qué lejos vio desde sus marismas natales!
Yo agregaría: en cualquier latitud. (Fragmento final de "A Eugenio").
 

sábado, 27 de enero de 2024

27 de enero - #Chocolate, #ConservadorRestaurador, #Holocausto. Victoria Ocampo.

 Es el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del HOLOCAUSTO. Se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Rechazando toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 condenando sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar. 
 
Quizás, como están haciendo con el pueblo palestino... Como dice el sabio refrán: "No sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió".
 

 

El Día Mundial de la TARTA de CHOCOLATE. Poco hay que decir ¿no? :)


 Y el Día Internacional del CONSERVADOR RESTAURADOR. Profesionales encargados de preservar el legado cultural y artístico de la humanidad, así como de salvaguardar las técnicas originarias con las cuales se crearon cada uno de los objetos que ellos restauran o conservan. 

 

 .-..-..-..-..-..-..-..-..-. 
.-..-..-..-..-..-..-..-.  

Nacidos en esta fecha

 - de 1928, Gastón SUÁREZ, dramaturgo y escritor boliviano, escritor autodidacta. Desempeñó diversos oficios: ferroviario, maestro rural, minero, empleado de banco, camionero, periodista, etc. Tuvo, pues, oportunidad de conocer y sentir la vida boliviana en sus más diversos estratos sociales, lo que se refleja con una particular visión en los temas que toca, ya sean de la ciudad, del campo o de las minas. 
Su obra más importante es Mallko, publicada en 1974. Texto oficial de lectura en Bolivia, España y en los países signatarios del Convenio Andrés Bello, fue incluida en la Lista de Honor del premio Hans Christian Andersen como "ejemplo excepcional de literatura de importancia internacional".

Fallecieron en esta fecha .
 
- de  1979, Victoria OCAMPO, escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina.
 Sus viajes por el mundo le permitieron entrar en contacto con los principales exponentes de la literatura y el ámbito intelectual; así, alentada por Waldo Frank y Eduardo Mallea, fundó la revista y editorial Sur en 1931, que promovió las obras literarias de importantes autores nacionales e internacionales, como Federico García Lorca o Virginia Woolf, hasta el cese parcial de su publicación en 1971.
En 1941, se instaló definitivamente en su residencia Villa Ocampo —actualmente perteneciente a la UNESCO—, que se convirtió en un sitio de recepción para figuras extranjeras como Rabindranath Tagore, Roger Caillois, Ernest Ansermet o Indira Gandhi, entre otros. Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Argentina de Letras, en 1977. 
Publicó diversos libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios (1935-1977) y Tagore en las barrancas de San Isidro (1961).

- de  1999, Gonzalo TORRENTE BALLESTER, escritor español.
Sobresale como narrador por el planteamiento y la resolución profundamente irónicos de sus narraciones. Esta ironía se basa en lo que se le ha calificado en ocasiones como la respuesta española al realismo mágico hispanoamericano, lo cual Torrente rechazaba. 
 La trilogía Los gozos y las sombras (1957–1962), constituida por: El señor llega (1957), premio de Novela de la Fundación Juan March; Donde da la vuelta el aire (1960) y La Pascua triste (1962), fue adaptada con gran éxito para televisión (enlace a los archivos de TVE). 

Otras novelas: Filomeno, a mi pesar (Premio Planeta 1988), Crónica del rey pasmado (1989),  Las islas extraordinarias (1991), La muerte del decano (1992),  La novela de Pepe Ansúrez (1994), premio Azorín,  La boda de Chon Recalde (1995), Los años indecisos (1997) y Doménica (1999).

- de 2007, Claudio GUILLÉN, escritor y académico español especialista en Literatura comparada. Hijo del poeta vallisoletano Jorge Guillén, miembro destacado de la Generación del 27, se exilió junto a su familia a EE. UU cuando contaba quince años (nació en fecha indeterminada del 1924).
 Se doctoró en Harvard en 1953 y se especializó en literatura comparada; fue catedrático de esta materia en las Universidades de San Diego (1965-1976), Princeton y en la de Harvard (1978-1985), donde compartió aulas con Roman Jakobson.
Regresó a España en 1982. En ese mismo año fue designado catedrático extraordinario de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 2002 ingresó como miembro de la Real Academia Española en el sillón m.

viernes, 26 de enero de 2024

26 de enero - #Aduanas, #EducacionAmbiental, #Pescador.

 Es el Día Mundial de la EDUCACIÓN AMBIENTAL, que tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado (actual capital de la República de Serbia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental.

De ahí surgió la Carta de Belgrado. que recoge los requisitos fundamentales de la educación ambiental. 
Sirve este día para concienciar a las personas acerca de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como el incentivar su participación en las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel mundial, para su conservación.
 
Es también el Día Internacional de las ADUANAS. En 1952 se fundó la Organización Mundial de Aduanas (OMA) bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera, con el propósito de mejorar la eficacia y eficiencia de las administraciones aduaneras. Actualmente, la OMA está integrada por 183 miembros, que cubren más del 98% del comercio mundial.
 
Y es el  Día Mundial del PESCADOR. Que engloba a colectivos muy diversos, desde aquellos pescadores que se embarcan durante meses en grandes barcos pesqueros para poder llenar las lonjas y los mercados, hasta pescadores aficionados que cuentan con un pequeño bote y que disfrutan con la caña y el sedal.

26 de enero: Día Mundial del Pescador, ¿por qué se celebra este día?


   Probablemente la actividad pesquera sea junto a la minera una de las profesiones más duras e infravaloradas. Además de todo el sector que conforma este gremio, hay una gran cantidad de aficionados que le siguen y que, cada año, sueñan con ir a pescar a la Patagonia argentina o con pescar el "campanu" en los ríos de Asturias, en España.

Leer más: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-26-enero-dia-mundial-pescador-celebra-dia-20190126015933.html

(c) 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


 .-..-..-..-..-..-..-..-..-. 
.-..-..-..-..-..-..-..-.  

Nacidos en esta fecha

- de  1926, José María VALVERDE, poeta, ensayista, crítico literario, traductor y profesor español fallecido el  6 de junio de 1996.
 Siendo aún estudiante en el Instituto Ramiro de Maeztu publicó su primer poemario: Hombre de Dios. Salmos, elegías y oraciones, costeado por el propio Instituto. Escribió en diversas revistas literarias firmando a veces con el seudónimo Gambrinus
Su producción como articulista quedó recopilada en El arte del artículo (1949-1993) (1994). Publicó, además, en revistas poéticas. Cuenta sus experiencias como profesor en La conquista del mundo (1960). Colaboró con Martín de Riquer en Historia de la literatura universal (1957, muy ampliada posteriormente) y publicó  Vida y muerte de las ideas: pequeñas historias del pensamiento (1981).
Por motivos políticos, (solidaridad con los profesores Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren y Agustín García Calvo, expulsados de la universidad de Madrid por las autoridades académicas franquistas) renunció a su cátedra en 1964 y se exilió a EE.UU. y Canadá respectivamente.  
 
Al entrar, en la noche,
la seca fuente de color de yedra.
La fuente nunca vista, conocida
del país de los versos,
de los viajes sin años por las páginas.
Estaba seca. Sólo,
encima, unas macetas,
cuelgan sus tallos como muertos chorros,
haciéndola recuerdo.
Estaba seca. Sólo
polvo gris en su pila,
triste resto del tiempo.
Estaba seca. Sólo
es un cuenco de ausencia,
que hace al aire suspenso y temeroso,
no se sabe de qué,
como si alguien, de súbito,
se hubiera ido, o dentro hubiera muerto.
Y el niño melancólico de bronce
se olvida, con el paso interrumpido,
mira sin ver, medita...
(La fuente) 

 - de 1960, Sergi PÀMIES, escritor, periodista y traductor español en lengua catalana. Escribe también artículos de prensa en castellano, actualmente en el diario La Vanguardia. Hijo de activistas políticos exiliados a Francia durante el franquismo, nació y dio sus primeros pasos en Nimes hasta el regreso familiar en el 1971.
 Novelas: La primera pedra (La primera piedra), 1990. L'instint (El instinto), 1992. Sentimental (Sentimental), 1995. Cuentos: Si menges una llimona sense fer ganyotes (Si te comes un limón sin hacer muecas), 2006. La bicicleta estàtica (La bicicleta estática), 2010. Cançons d'amor i de pluja (Canciones de amor y de lluvia),2013. L'art de portar gavardina (El arte de llevar gabardina), 2018.
 
 Fallecieron en esta fecha 
 
- de  2014, José Emilio PACHECO, escritor mexicano. Poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista,  integrante de la llamada Generación de los cincuenta o «Generación de medio siglo». Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado prehispánico al México contemporáneo. Fue especialista en Literatura mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999.
La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro "Tarde o temprano" (Poemas 1958 - 2000) (2000), que reúne sus seis libros de poemas.
 
No me deja pasar el guardia.
He traspasado el límite de edad.
Provengo de un país que ya no existe.
Mis papeles no están en orden.
Me falta un sello.
Necesito otra firma.
No hablo el idioma.
No tengo cuenta en el banco.
Reprobé el examen de admisión.
Cancelaron mi puesto en la gran fábrica.
Me desemplearon hoy y para siempre.
Carezco por completo de influencias.
Llevo aquí en este mundo largo tiempo.
Y nuestros amos dicen que ya es hora
de callarme y hundirme en la basura.
("Indeseable").

jueves, 25 de enero de 2024

25 de enero - #Biólogo, #mujer, #multilateralismo.

 Día Internacional de la MUJER EN EL MULTILATERALISMO. 

 La creación de este día internacional surgió en el marco de la celebración de la 41º Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en noviembre del año 2021. 
El propósito de este Día es reconocer el rol esencial que han jugado las mujeres en la promoción de los derechos humanos, paz y desarrollo.
El multilateralismo es un enfoque de política exterior referido a la cooperación entre tres o mas países para el logro de un objetivo común, contando con el apoyo de organizaciones internacionales y no gubernamentales, o bien por negociaciones entre países.  (Fuente)
 
El 25 de enero se celebra cada año el Día Mundial del Biólogo/a, una jornada que busca poner en valor el papel de este colectivo profesional en la sociedad.  

 - de 1976, se celebran las primeras elecciones municipales democráticas en España después de 40 años de gobierno franquista.
 .-..-..-..-..-..-..-..-.    
.-..-..-..-..-..-..-..-.  

Nacidos en esta fecha


- de 1898, Jacobo FIJMAN, poeta judeoargentino.
Formó parte de la vanguardia literaria del grupo Martín Fierro, donde se vinculó con Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo.
  Su aspecto y costumbres resultaban chocantes para la época, y a inicios de 1921 fue detenido por la policía, salvajemente interrogado y recluido en la cárcel de Villa Devoto.
La crisis mental que le produjo el maltrato llevó a su primer ingreso en el entonces Hospicio de las Mercedes, afectado de delirios. Fue dado de alta medio año más tarde.
Intentó restablecerse, trabajando como periodista primero en el Uruguay y luego para Mundo Argentino y la revista de la comunidad judía, Vida Nuestra; en esta última aparecen sus primeros poemas publicados, gracias a su amigo de infancia Carlos Grünberg.
Obras recopiladas en: Poesía completa (2003) y Obras (1923-69)1: Poemas (2005).

Toque de vísperas de fiestas.
Presentimientos.
Mi corazón es blanco de ternura.
¡Solemnidad!
Hablamos en voz baja.
Un árbol canta como un niño
piadoso
todo blanco de estrellas.
Mi corazón es blanco de ternura.
('Vísperas').
 
  - de 1928, Adolfo MARSILLACH, actor y dramaturgo español fallecido un 21 de enero de 2002.
Con dieciocho años ingresa en el cuadro escénico de Radio Barcelona, en el que hace sus primeras interpretaciones, combinándolas con sus estudios de Derecho, carrera de la que se licenció en 1951.
Su primer papel importante fue en la obra de Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte (1953).
Tras varios años apartado de la interpretación, en 1997 realizó un ciclo de lectura de autores del siglo de oro español, titulado Una noche con los clásicos, junto a las actrices María Jesús Valdés y Amparo Rivelles. Dos años después interpreta ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1999), su última aparición sobre las tablas.
Escribió unas memorias con el título, inspirado en una frase habitual en las cartas de Bertolt Brecht, Tan lejos, tan cerca (1998). Escribió además la novela Se vende ático, premio Espasa de humor del año 1995, así como las obras de teatro Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? y Feliz aniversario (1991). 
 
(El Hombre cierra la puerta y se encoge de hombros, aunque no puede evitar quedarse un momento pensativo. Luego hace mutis para seguir afeitándose. El escenario vuelve a permanecer vacío mientras continúa la música. No tarda en sonar el timbre otra vez. Llega de nuevo el Hombre, un tanto fastidiado por no poder afeitarse tranquilamente. Se acerca a la puerta, observa como antes por la mirilla, hace un gesto de impaciencia al comprobar quién está al otro lado y abre.)
CHICA.- Siento volver a molestarle, pero es que estoy un tanto desconcertada. (Le muestra al Hombre un recorte de periódico.) Aquí, en este recorte de diario, pone: «Se vende o se alquila piso antiguo, confortable, restaurado, próximo metro. Calle Mauricio Roldán veinticinco, tercero izquierda. Facilidades».
(La CHICA le entrega el recorte al Hombre, quien lo lee detenidamente. Después se lo devuelve, diciendo...)
LÓPEZ.- No sé... Se equivoca. Ya le dije que no. Este piso es mío, llevo viviendo en él más de cuarenta años. Lo he amueblado a mi modo... con cosas de mi familia... me gusta... y no pienso venderlo ni alquilarlo.
(Fragmento de 'Extraño anuncio').  
 
Fallecieron en esta fecha  
 
- de 1990, Dámaso ALONSO, poeta, filólogo y académico español nacido un 22 de octubre de 1898. 
Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia, fue Premio Miguel de Cervantes en el 1978.
Se licenciaría en Derecho y en Filosofía y Letras, por la Universidad Central de Madrid, se formó en el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal y tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausista Alberto Jiménez Fraud. Allí conectó con los que sería sus compañeros de generación Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pepín Bello, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre; también conocerá, en 1917, durante su veraneo en Las Navas del Marqués, al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre. 
Literariamente se le considera miembro de la Generación del 27, aunque también se le suele encuadrar dentro de la primera generación poética de la posguerra.  
Recopilaciones de sus obras: Álbum. Versos de juventud, (1993), Verso y prosa literaria (Obras completas, volumen X, 1993), Antología poética (1989), Antología personal (2001) y A un río le llamaban Dámaso: antología poética (2002).

Todos los días rezo esta oración
al levantarme:
Oh Dios,
no me atormentes más.
Dime qué significan
estos espantos que me rodean.
Cercado estoy de monstruos
que mudamente me preguntan,
igual, igual, que yo les interrogo a ellos.
Que tal vez te preguntan,
lo mismo que yo en vano perturbo
el silencio de tu invariable noche
con mi desgarradora interrogación.
Bajo la penumbra de las estrellas
y bajo la terrible tiniebla de la luz solar,
me acechan ojos enemigos,
formas grotescas que me vigilan,
colores hirientes lazos me están tendiendo:
¡son monstruos,
estoy cercado de monstruos!
 ('Monstruos')
.
- de 2013, Jaime SALOM, dramaturgo y médico español nacido un 25 de diciembre de 1925. Su trayectoria literaria se remonta a la década de 1940, con piezas como Un bebé para papá (1948), en el que se atisba cierto interés social por cuestiones como el control de natalidad.
 El inicio de su éxito comercial en las salas españolas se conforma en el 1955, con la obra El mensaje.
Desde 1963, obras como La casa de Las Chivas, Los delfines, 1969, Premio Nacional de Literatura Calderón de la Barca; Tiempo de espadas, 1972, Premio de la Crítica de Madrid; Las señoritas de Aviñón, 1999, Premio de la Crítica de Madrid y Premio de la Crítica teatral de Nueva York.
Ver representación en TVE de 'La casa de las chivas'