Google

sábado, 3 de febrero de 2024

3 de febrero - #abogado, #PremiosGoya. Soledad Puértolas.

 Se celebra el Día Internacional del ABOGADO para destacar su importancia en la vida cotidiana.

 Un abogado es un profesional universitario graduado en Derecho, que debe estar colegiado para poder ejercer su profesión en sus diversas especialidades: 
Derecho Administrativo, Civil, Constitucional, Laboral, Mercantil o Comercial, Penal, Procesal y Tributario. 
 
 En este día del 1987 se presenta oficialmente ante el público la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, institución española que otorga de forma anual los premios del cine español, es decir, los Premios GOYA.
Estos premios se entregan con la finalidad de galardonar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del sector. El premio consiste en un busto de Francisco de Goya realizado en bronce por el escultor José Luis Fernández. La primera estatuilla que se entregó fue obra del escultor Miguel Ortiz Berrocal; se trataba de una escultura desmontable, saliendo del busto de Goya una cámara. Desde la 4ª edición, la estatuilla fue encargada a José Luis Fernández, desarrollando el mismo busto de forma y peso más reducido.
La ceremonia de entrega de los premios tiene lugar entre los últimos días de enero y primeros de febrero y sigue el formato de los Premios Óscar.

.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-.  
 
 Nacidos en este día
 
- de 1901, Ramón J. SENDER, escritor español. 
Exiliado en México, regresó a España cuando le concedieron el Premio Planeta por En la vida de Ignacio Morell (1969).
Destacamos entre sus obras: Crónica del alba (1942-1966),  Mosén Millán (1953) (Después renombrada como Réquiem por un campesino español en 1960). La tesis de Nancy (1962), En la vida de Ignacio Morell (1969), Túpac Amaru (1973), Por qué no se suicidan las ballenas (1979) y La Cisterna de Chichen Itzá (1981).
 
 - de 1947, Soledad PUÉRTOLAS, escritora española. 
Es licenciada en Periodismo y máster en Lengua Española y Portuguesa por la Universidad de California. 
es licenciada en Periodismo y máster en Lengua Española y Portuguesa por la Universidad de California. Ha sido asesora del Ministerio de Cultura y coordinadora del Área de Lengua Castellana para la difusión del español en el mundo (1982-1985). Ha formado parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes (2006-2012) y ha pertenecido al Consejo de Administración de esta última entidad (2009-2012). - See more at: http://www.rae.es/academicos/soledad-puertolas-villanueva#sthash.4Q1QFXss.dpuf
es licenciada en Periodismo y máster en Lengua Española y Portuguesa por la Universidad de California. Ha sido asesora del Ministerio de Cultura y coordinadora del Área de Lengua Castellana para la difusión del español en el mundo (1982-1985). Ha formado parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes (2006-2012) y ha pertenecido al Consejo de Administración de esta última entidad (2009-2012). - See more at: http://www.rae.es/academicos/soledad-puertolas-villanueva#sthash.4Q1QFXss.dpuf
es licenciada en Periodismo y máster en Lengua Española y Portuguesa por la Universidad de California. Ha sido asesora del Ministerio de Cultura y coordinadora del Área de Lengua Castellana para la difusión del español en el mundo (1982-1985). Ha formado parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes (2006-2012) y ha pertenecido al Consejo de Administración de esta última entidad (2009-2012). - See more at: http://www.rae.es/academicos/soledad-puertolas-villanueva#sthash.4Q1QFXss.dpuf
Ganó el Premio Sésamo en 1979 con El bandido doblemente armado; el Premio Planeta 1989 con Queda la noche, y el Premio Anagrama de Ensayo 1993 con La vida oculta
En el 2010 fue nombrada académica de la Lengua Española (silla "g") y en el 2018, presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España (BNE) .
Premio Liber de autor hispanoamericano más destacado (2022), otorgada por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
Últimas obras: El fin (cuentos, 2015). Chicos y chicas (cuentos, 2016). Lúcida melancolía (ensayo, 2017). Música de ópera (novela, 2019). Cuarteto (relatos, 2021), Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabras (2022).

- de 1949, AMANCIO PRADA, al que no podemos dejar de citar ya que su contribución literaria queda ampliamente demostrada en su carrera discográfica.
En su música, de raíces en gran parte populares, tienen cabida composiciones enteramente propias y canciones basadas en textos de los más diversos poetas antiguos y modernos, entre los que cabe citar, por su reiteración, a Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Agustín García Calvo y Chicho Sánchez Ferlosio.
Mención aparte merece su celebrada versión para voz, guitarra, violín y violonchelo del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, que ha merecido varias reediciones y el acuerdo unánime de la crítica.
 
- de 1957, Antonio LARA RAMOS, historiador y escritor español.
Miembro de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio , es colaborador habitual en el diario Ideal de Granada con artículos de opinión.
Como novelista ha publicado La renta del dolor (2008 y 2013), una historia sobre el exilio tras la Guerra Civil Española y un reflejo de la sociedad de los últimos años del franquismo inspirados en la vida de la política española Matilde Cantos.
De sus ensayos cabe destacar La educación que pudo ser. Reflexiones desde el pupitre (2010), un análisis en torno a la problemática de la educación en España durante las dos últimas décadas.
 
- de 1961, Mercedes ABAD, escritora y periodista española.
Se presentó a una audición para el concurso de televisión Un, dos, tres..., durante la cual se rompió el menisco. Mientras se recuperaba de dicha lesión, escribió su primera novela, aunque el éxito no le llegaría hasta la segunda, Ligeros libertinajes sabáticos, que ganó el Premio 'La Sonrisa Vertical'.
Entre sus obras: Sangre (2000), Amigos y fantasmas (2004, 'Premio Vargas Llosa NH de relato.'), El vecino de abajo (2007), Leyendas de Bécquer (2007), Media docena de robos y un par de mentiras (2009), La niña gorda (2014), Casa en venta (2020).

Fallecieron en esta fecha  
 
- de 1983, Felipe BOSO, seudónimo utilizado por el poeta español Felipe Segundo Fernández Alonso. 
 Inicialmente se ganó la vida dedicándose al periodismo y la traducción, tanto de escritores españoles al alemán como de escritores alemanes al español. En esta etapa de su vida no pudo dedicarse a escribir, actividad que él denominaba la más pertinaz de sus vocaciones, pero conoció a algunos de los padres alemanes de la poesía concreta: Kurt Schwitters, Eugen Gomringer y Paul Celan.
Una vez hubo alcanzado una posición desahogada publicó su primer libro en 1970, sin abandonar por ello su labor de traductor y difusor de la poesía española. Así, en 1978 editó en la revista Akzente un número monográfico sobre la literatura española del momento y en 1981 una antología de la literatura española publicada a partir de 1960, bajo el título Ein Schiff aus Wasser.

viernes, 2 de febrero de 2024

2 de febrero - #Humedales, #MARMOTA. Falcones.

 

 - Se celebra en Estados Unidos el DÍA de la MARMOTA para predecir el fin del invierno, basados en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero.

Según la creencia, si la marmota al salir de su madriguera no ve su sombra, por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Si por el contrario, por ser un día soleado, la marmota «ve su sombra» y se mete de nuevo en la madriguera, significa que el invierno durará seis semanas más.
Esta fiesta se hizo más mundialmente conocida gracias a la película de Bill Murray 'Atrapado en el tiempo'.

- Se conmemora también el Día Mundial de los HUMEDALES  
 
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.
Los tipos de humedales incluidos en la lista son áreas naturales de pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios, deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, ojos de agua , y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

.-..-..-..-..-..-..-..-.   
.-..-..-..-..-..-..-..-.  
 
 Nacidos en este día

- de 1922, Juan MARICHAL, historiador y escritor español fallecido el 8 de agosto de 2010.
Fue un ensayista, crítico literario e historiador de las ideas español, ganador del Premio Canarias de Literatura en 1987 -junto a la ensayista María Rosa Alonso-.
Hizo la edición de las Poesías completas de Pedro Salinas (1955). Y, como estudioso de la trayectoria de Manuel Azaña, dedicó diez años a poner a punto la edición de sus Obras completas (1966-1968).
Su recopilación de escritos, elaborados en los últimos años, El secreto de España. Ensayos de historia intelectual y política (1995), mereció el Premio Nacional de Historia de España, a finales de 1996.

 - de  1956, Carlos RUBIERA, músico, político español y escritor en el habla asturiana.
Miembro de Conceyu Bable y de la Academia de la Lengua Asturiana, fue uno de los fundadores del Partíu Asturianista y actualmente está afiliado a Foro Asturias. Destaca por su labor en la difusión de la lengua asturiana, no sólo como cantante y escritor, sino también como responsable de las clases de asturiano en la Universidad Popular de Gijón, o como presentador de programas en el centro territorial de Televisión Española y en la emisora Radio Mar de Gijón. Ya desde mediados de los años setenta aparece vinculado a las actividades de Conceyu Bable y colabora en la sección Alitar Asturies del diario El Comercio.

- de  1959, Ildefonso FALCONES, (@umster_a0000281), escritor español conocido por ser el autor de La catedral del mar (2006), su obra prima, que fuera la novela más leída del 2007 en España.
El 10 de junio de 2009 publicó su segunda obra, La mano de Fátima, que se convirtió rápidamente en un gran éxito, vendiendo el día de su estreno, el 10% de la tirada inicial.
Aunque ya se había iniciado en la literatura, en estos últimos años ha compaginado el trabajo de abogado con su pasión de escribir, con una  novela en el 2013 titulada La reina descalza. Sus últimas obras publicadas, Los herederos de la Tierra (2016), El pintor de almas (2019) y Esclava de la libertad (2022), mantienen el mismo nivel de calidad.

Fallecieron en esta fecha

- de 2004, José Luis VILA-SAN JUAN, escritor e historiador español.
Fue aviador militar, pero tras abandonar su carrera en el ejército se dedicó a la publicidad durante tres décadas.
Fue consejero-asesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente adjunto de la Asociación Española de Anunciantes.
Además de escribir libros sobre historia, también colaboró asiduamente en diversos diarios, revistas, y obras históricas colectivas, como Decenium, Crónica de la Humanidad, Crónica de España. etc.
Entre sus obras: ¿Así fue?, enigmas de la guerra civil española (1972), García Lorca, asesinado: toda la verdad ( ganador del Premio Espejo, 1975).

jueves, 1 de febrero de 2024

1 de febrero - #Galgo, #LecturaVozAlta. Wisława SZYMBORSKA.

 Día Mundial del GALGO  coincidiendo con el fin de la temporada de caza , cuando muchos ejemplares dejan de ser útiles, siendo salvajemente asesinados.

 La jornada intenta concienciar sobre el maltrato de estos animales, a los que, por cierto, se les ha dejado aparte en la ley de protección animal :(.
Aunque los galgueros no los consideran mascotas, se convierten en maravillosos y agradecidos compañeros cuando se les da una segunda oportunidad.

Se celebra el primer miércoles de febrero el Día Mundial de la LECTURA en VOZ ALTA.   
Ya sea de manera profesional (cuentacuentos, audiolibros, etc...) o los padres, madres, profes y abuelos a sus pequeños, esta actividad permite crear afición e interés por la lectura. 
¡Bienvenido sea este día! (Fuente)

.-..-..-..-..-..-..-..-.   
.-..-..-..-..-..-..-..-.  

 Nacidos en esta fecha
 
- de  1917, José Luis SAMPEDRO, humanista, economista y escritor español fallecido el 8 de abril de 2013.
Fue galardonado con el  XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo (2010), la Orden de las Artes y las Letras de España y en 2011, Premio Nacional de las Letras Españolas. 
En 1990 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, donde su heterodoxo discurso de ingreso, Desde la frontera, tiene mucho que ver con el tema de su obra La vieja sirena, publicada ese mismo año, considerada un canto a la vida, al amor y a la tolerancia. 
 
- de 1918, Montserrat ABELLÓ, poetisa en lengua catalana y traductora española.
Tras la Guerra Civil, en el 1939, se vio obligada a exiliarse a Francia y, más tarde, a Chile, donde vivió cerca de veinte años. Volvió a Barcelona en 1960. Además de escribir, en estos años se dedicó a traducir obras de Agatha Christie, Iris Murdoch, E.M. Forster y, sobre todo, Sylvia Plath, de quien recibió una fuerte influencia. En aquellos momentos comenzó a publicar sus poemarios. En 1998 le fue concedida la Cruz de San Jorge, y en 2006 fue Poeta de honor en el VI Festival de Poesía de Sant Cugat (Barcelona). 

- de 1930, María Elena WALSH, poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias» (Lennard, Patricio).
 Entre sus obras: Manuelita la tortuga (1998), Osías el osito (1998), El Mono Liso (1998) , El gato que pesca (1999), El show del perro salchicha (1999), La reina Batata (1999), Doña Disparate (2000) , El Romance Del Enamorado y La Muerte  (2000) y Hotel Pioho's Palace  (2002). 
Y poesía para adultos convertidas en letra de canción: "Como la cigarra"
 
 - de 1947, Fernando G. DELGADO, periodista y escritor español.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, ha colaborado en los diarios El Día, Pueblo, Informaciones y El País, especializándose en crítica literaria y cultura.
En 1976 publicó su primera novela, Tachero.
En 1994 salió a la luz la que el autor considera su obra más personal, Háblame de ti y un año después consiguió el Premio Planeta 1995 con La Mirada del otro.
También ha cultivado la poesía (Proceso de adivinaciones, 1981; Autobiografía del hijo, 1995) y el ensayo, Cambio de tiempo (1994).
 
- de  1949, Xuan Xosé SÁNCHEZ VICENTE, político y escritor español, presidente y fundador del Partíu Asturianista y miembro de la Academia de la Lengua Asturiana. Cuenta en su haber con más de treinta libros publicados entre poesía, teatro, ensayo y estudio. Entre su obra científica cabe destacar el Diccionariu de la Llingua Asturiana.
 La primera obra que publicó Sánchez Vicente fue Camín de señardaes en 1980. Su segundo libro, Poemes de Xixón, vería la luz en 1981. La novela La muerte amiya de nueche de 1984 le hace ganar el premio Xosefa Xovellanos de narrativa. Ese año también publicó Cuentos de llingua afilada, en donde se recoge la gran mayoría de sus relatos escritos. 
 
- de 1969,
Dolores REDONDO
 (@DoloresRedondo),  escritora española (San Sebastián, País Vasco) de novela negra, autora de la exitosa trilogía del Baztán​. 
Obras: Los privilegios del ángel (2009). Trilogía del Baztán (2015), compuesta por: El guardián invisible (2013), Legado en los huesos (2013) y Ofrenda a la tormenta (2014). Todo esto te daré ( Premio Planeta, 2016 y Premio Bancarella 2018). La cara norte del corazón (2019). Esperando al diluvio (2022).

Fallecieron en esta fecha

- de 2001, Rafael LAPESA, profesor, escritor y académico español. Fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, miembro de la Real Academia Española (desde 1954) y de la Real Academia de la Historia (desde 1982). 
  Concibió las orientaciones metodológicas y participó en el monumental Diccionario histórico de la lengua española, comenzado en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española y que se encargó de impulsar.
 Sus aportaciones a la estilística fueron también notables a través de los trabajos contenidos en De la Edad Media a nuestros días (1967), La trayectoria poética de Garcilaso (1948, tercera edición muy ampliada en 1968), Poetas y prosistas de ayer y de hoy (1977), De Ayala a Ayala (1988), De Berceo a Guillén: estudios literarios (1997)... 
 
- de 2003, Adalberto ORTIZ, novelista, poeta y diplomático ecuatoriano. Inició su carrera literaria en las revistas estudiantiles con poemas y artículos de temática variada. De regreso a Esmeraldas, publicó su primer tomo de poesía negra, con los títulos "Jolgorio" y "Cununo" que fueron acogidos y valorados acertadamente por la crítica.
De 1937 a 1940, gracias a las entregas literarias del diario El Telégrafo, extendió su prestigio de autor de cantares negros y mulatos por los círculos intelectuales de todo el país. En 1942, participó en el concurso Nacional de la Novela con "Juyungo", que mereció el primer premio. Su nombre pronto alcanzó fama internacional, en un concurso promovido por el Grupo "América" de Quito.
En 1945, sus poemas de "Tierra, son y tambor" alcanzaron el segundo puesto entre los libros publicados ese año en Ciudad de México, y algunos de ellos aparecieron posteriormente en antologías internacionales.

- de  2005, Joaquín AGUIRRE BELLVER, escritor y periodista español.  Licenciado en Filología románica y periodismo, colabora desde 1964 en el diario Pueblo, donde crea el personaje de cómic Miguelín, dibujado por Zata y cuya adaptación al cine mereció el Premio Mundial de Cine para la Infancia y la Juventud, en el Festival de Cannes. En Pueblo firma también unas populares crónicas bajo el título "Por los pasillos de las Cortes". En la misma época dirige, junto con Miguel Buñuel, la colección de novela juvenil "La ballena alegre", de la editorial Doncel. Él mismo publica algunas narraciones, que obtienen importantes premios. Más tarde pasa a colaborar en El Alcázar, con artículos de opinión y crónicas parlamentarias, parte de las cuales recogió en el libro Y se inventó el rodillo. En sus últimos años se traslada a Orihuela y publica varios ensayos de investigación literaria. Fue también pintor e ilustrador.

- de  2006, Luis COSTALES, escritor y político ecuatoriano. 
 En 1988 funda el grupo cultural, Ateneo "José María Román" de Chimborazo. 
 Su obra fue recopilada y publicada por sus hijos -junto con la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión- luego de la muerte del autor, ya que Luis Alberto Costales no escribía con interés de lucro o fama, razón por la cual archivó todos sus escritos.
Entre sus obras: "Bucólicas y Una Vida Simple" (2005); Sobre el Pomo de la Tierra (2005), Exiliado en el verso (2009) y "Rutas de Sombra y de Sol"  (2011).

- de  2012, Wisława SZYMBORSKA, poetisa polaca, premio nobel de Literatura en 1996.
Cuenta entre sus obras: No sé qué gente (Discurso ante la Academia Nobel, 1997), Paisaje con grano de arena (antología,1997). El gran número. Fin y principio y otros poemas, trad. 1997. Lecturas no obligatorias (Lektury nadobowiązkowe, prosa;1992; trad. 2009) . Poesía no completa (antología, trad. 2002) y Amor feliz y otros poemas (Miłość szczęśliwa i inne wiersze,  antología, 2007, trad. 2010). Aquí (Tutaj, trad. Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia, 2009);  Antología poética (1945-2006). Traducción de Elzbieta Bortklewicz, 2015.

miércoles, 31 de enero de 2024

31 de enero - #cebra, #mago. Kenzaburo Oé.

  Se celebra el Día Internacional del MAGO. Este día fue escogido para rendir un especial tributo al patrono de los magos, Juan Bosco, sacerdote italiano del siglo XIX, que educaba a los jóvenes necesitados, precisamente usando trucos de magia para expresar sus ideas. Asimismo recolectaba fondos haciendo estos trucos, a fin de ayudar a los más pobres. Falleció el 31 de enero de 1888 y canonizado el 01 de abril de 1934.

 Es también el Día Internacional de la CEBRA. El propósito de este día es concienciar a la población sobre la importancia de las cebras en el planeta, y difundir el peligro que corren todas las especies de cebras, principalmente por la pérdida del hábitat. 
 
.-..-..-..-..-..-..-..-.   
.-..-..-..-..-..-..-..-.  
 
Nacidos en esta fecha
 
- de 1820, Concepción ARENAL, escritora y penalista española que tuvo que usar el nombre de su hijo para poder acceder al Premio de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer galardonada. Con ella, con su trabajo en organizaciones y con su obra, se inicia el feminismo, la lucha por los derechos de la mujer, en España.
En 1863, se convirtió también en la primera mujer que recibió el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo, como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, fue nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. Su frase más recordada: "Odia el delito y compadece al delincuente".
 - de 1935, Kenzaburō ŌE, escritor japonés, el segundo en obtener el premio Nobel de Literatura, en 1994. En 1963 nace su hijo Hikari (luz), discapacitado por una hidrocefalia y condenado al autismo. Este acontecimiento se va a convertir en el eje principal de su vida y de su obra.
 Sus títulos más importantes, como La bella Annabel Lee (2007), Una cuestión personal, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura o El grito silencioso (2009), Muerte por agua (2009) girarán, en mayor o menor medida, en torno al tema de su hijo, como también ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!.
Entre sus obras: Cuadernos de Hiroshima (2011), ¡Adiós, libros mios! (2012). 
 
 - de 1946, Juan José MILLÁS, escritor español. En su numerosa obra, de introspección psicológica en su mayoría, cualquier hecho cotidiano se puede convertir en un suceso fantástico. Para ello creó un género literario personal, el articuento, en el que una historia cotidiana se transforma por obra de la fantasía en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica.
 En el programa La Ventana de la Cadena SER dispone de un espacio el que anima a los oyentes a enviar pequeños relatos sobre palabras del diccionario. En la actualidad, está construyendo un glosario con estos relatos logrando una numerosa participación.(@JuanJoseMillas).
Premio Nadal de novela, 1990, por La soledad era esto. Premio Planeta de Novela, 2007 y Premio Nacional de Narrativa, por El mundo.
Últimas obras: Lo que sé de los hombrecillos (2010). La mujer loca (2014). Desde la sombra (2016).Mi verdadera historia (2017). Que nadie duerma (2018). La vida a ratos (2019). La vida contada por un sapiens a un neandertal (con Juan Luis Arsuaga, 2020). La muerte contada por un sapiens a un neandertal (con Juan Luis Arsuaga, 2022). 
 
 Fallecieron en esta fecha

- de 2008, Volodia TEITELBOIM, abogado, político y escritor chileno.
Durante la década de 1940 sufrió, al igual que muchos de los militantes del Partido Comunista de Chile (PC), la persecución y el exilio. Estuvo relegado y detenido en la localidad de Pisagua.
Durante la dictadura de Pinochet vivió el exilio en Moscú, donde dirigió el programa Escucha Chile en Radio Moscú y rearticuló al PC. Retornó clandestinamente en las postrimerías del régimen militar, presentándose a las autoridades en 1988 y exigiendo que se estableciera un gobierno provisional en Chile posteriormente al triunfo del No en el plebiscito.
Su trabajo literario, por el cual fue galardonado con el premio de los Juegos Florales de 1931 y el Premio Nacional de Literatura de Chile el año 2002, destaca por las memorias, biografías y ensayos.

- de 2010, Tomás Eloy MARTÍNEZ, escritor argentino.
En junio de 1991, creó el suplemento literario Primer Plano del diario Página/12 de Buenos Aires, que dirigió hasta agosto de 1995.
 Fue miembro permanente del Consejo Asesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creada por su entrañable amigo Gabriel García Márquez. El 24 de junio de 2009, fue incorporado a la Academia Nacional de Periodismo.
Entre sus novelas:  Santa Evita (1995, la novela argentina más traducida de todos los tiempos ),  El vuelo de la reina (Premio Alfaguara de Novela 2002), El cantor de tango (2004) y Purgatorio (2008).
 
- de 2012, Juan Carlos GENÉ, actor y dramaturgo argentino.
Fue presidente y secretario general de la Asociación Argentina de Actores, director general de Canal 7 y director general del Teatro San Martín de Buenos Aires.
Debido a la dictadura militar que se instaló en Argentina en 1976 Gené debió exilarse, radicándose en Venezuela, donde residió hasta 1993. Allí fundó en 1983, el Grupo actoral 80, integrado al CELCIT, con actores como Fermín Reyna y Aroldo Betancourt. Regresó a su país en 1992.
 Algunas de las obras de la que es autor son La Raulito (1975), Cosa Juzgada (1969), Golpes a mi puerta, El inglés (1974), El sueño y la vigilia (1992) , Ulf (1989), etc.
 
- de 2013, Rubén BONIFAZ NUÑO, poeta y clasicista mexicano.
Como especialista en lenguas clásicas, su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.
Fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de agosto de 1962, tomando posesión de la silla V el 30 de agosto de 1963. Bonifaz renunció al cargo el 26 de julio de 1996. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974.
Como poeta, sus ultimas obras publicadas fueron: El corazón de la espiral (1983), Albur de amor (1987), Pulsera para Lucía Méndez (1989), Del templo de su cuerpo (1992), Trovas del mar unido (1994) y Calacas (2003).

martes, 30 de enero de 2024

30 de enero - #croissant, #DENIP, #TecnicoElectronico.Carmen Naranjo.

 Día Internacional del CROISSANT. Si bien muchos creen que su origen es francés, la realidad es que el croissant es un alimento originario de Viena (Austria). La historia que cobra más fuerza sobre su procedencia, es la de que  fue un invento de los panaderos vieneses como una manera de celebrar el triunfo ante el ataque del imperio Otomano a esta ciudad en el siglo XVII. El gremio pastelero creó el croissant con forma de media luna que era el emblema utilizado por el imperio Otomano.(Fuente)

 Es también el Día Internacional del TÉCNICO ELECTRÓNICO.

Como sucede en tantas profesiones técnicas, un profesional preparado para inventar, perfeccionar y crear nuevos componentes y equipos electrónicos, suele quedar relegado a la función de mantenimiento y reparación de equipos. Eso, aun degradándolos, sería estupendo si no fuera por tanta gente contratada como "servicio técnico" que solo saben de asistencia telefónica  y los cuatro errores más comunes  que suele encontrarse un usuario.
Los sacas de ahí, y resulta complicado, diría que misión imposible, por ejemplo, el que puedas recuperar unos datos perdidos al cerrarse súbitamente un programa.

y el Día Escolar de la NO VIOLENCIA y la PAZ (DENIP), en el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi
  Es también el Día Escolar de la No Violencia y la Paz —también conocido como DENIP (acrónimo, del catalán) o como DENYP (acrónimo del castellano) es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal como punto de partida y de apoyo para una educación no-violenta y pacificadora de carácter permanente y que se practica el 30 de enero de cada año, en el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi.

 En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur se practica el 30 de marzo o alguno de los días próximos.

Cuando en 1998 la ONU proclamó el Decenio Internacional para una Cultura de la Paz (2001-2010) el DENIP llevaba ya 36 años practicándose en centros educativos de los distintos niveles de todo el mundo.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha


 - de 1928, Carmen NARANJO, escritora costarricense fallecida un 4 de enero del 2012.
Fue embajadora de Costa Rica en Israel, Ministra de Cultura, Juventud y Deportes, Vicepresidenta de la Asociación Mundial de Escritores y Periodistas, Directora del museo de Arte Costarricense y directora de la Editorial universitaria EDUCA.
Entre los numerosos premios que le han sido reconocidos, destaca la Orden de Alfonso X el Sabio concedido por España en 1977 y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral concedida por el Gobierno de Chile en 1996. También, obtuvo el Premio Nacional de Cultura Magón en 1986, considerado el más alto honor concedido al artista costarricense.
Fue miembro de la Academia Costarricense de la Lengua desde 1988.
Entre sus obras: Hoy es un largo día (1973), Más allá del Parismina (2001), En esta tierra redonda y plana (2001), Marina Jiménez de Bolandi: recordándola (2002).

Decime
si la prisa es grito
que mata pájaros
con péndulos
Decime
si la angustia es agobio
que acerca muertes
con taladros
Decime
si el miedo es oruga
que envuelve músculos
con tornillos
Decime
si el amor es amargo
por el rato que retiene
y la vida que se lleva
Decime
si podés decirme
dónde crece la luz
que sólo noche noche
me amanece en el alma
('Decíme si...' y otros poemas)
.
- de 1934, Claudio RODRÍGUEZ, poeta español citado un 22 de julio, fecha de su fallecimiento. En 1951 se traslada a Madrid para estudiar Filología Románica con una beca.
 A los 18 años gana el premio Adonais por Don de la ebriedad, libro que impresiona a Vicente Aleixandre con el que mantendrá una amistad profunda, casi filial, y a quien dedicará su libro Conjuros.
Licenciado en Filología Románica en 1957 con una tesis sobre El elemento mágico en las canciones infantiles de corro castellanas, bajo la dirección de Rafael de Balbín, en 1958, publica Conjuros y, con la ayuda de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, viaja a Inglaterra, donde trabaja como lector de español en Nottingham (1958-1960). En Inglaterra escribe Alianza y condena, Premio de la Crítica 1965.
Los años setenta significan la consagración definitiva del poeta.
En 1976, publica su cuarto poemario El vuelo de la celebración.
 En 1983, Premio Nacional de Poesía por Desde mis poemas, recopilación de sus cuatro primeros libros; en 1986 es Premio de las letras de Castilla y León. El 17 de diciembre de 1987 es elegido miembro de número de la Real Academia Española, en el sillón dejado vacante por Gerardo Diego. En 1993 publica Casi una leyenda, el que será su último libro de poemas. El 28 de marzo de 1993 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y 5 días después el II Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de la Universidad de Salamanca.

Dichoso el que un buen día sale humilde
y se va por la calle, como tantos
días más de su vida, y no lo espera
y, de pronto, ¿qué es esto?, mira a lo alto
y ve, pone el oído al mundo y oye,
anda, y siente subirle entre los pasos
el amor de la tierra, y sigue, y abre
su taller verdadero, y en sus manos
brilla limpio su oficio, y nos lo entrega
de corazón porque ama, y va al trabajo
temblando como un niño que comulga
mas sin caber en el pellejo, y cuando
se ha dado cuenta al fin de lo sencillo
que ha sido todo, ya el jornal ganado.
vuelve a su casa alegre y siente que alguien
empuña su aldabón, y no es en vano.

(Alto jornal, de 'Conjuros', 1958)
.
- de 1968, Dolan MOR, poeta cubano que desde 1999 reside en Aragón, España.
En el año 2011 la revista norteamericana Review, Literature and Arts of Americas lo señaló como una de las voces más representativas de la actual poesía cubana.
Sus obras más notables: Poemas míos escritos por otros (2012) y Después de Spicer (2013).
Obras galardonadas hasta la fecha: Nabokov's Butterflies (Premio de Poesía Delegación del Gobierno en Aragón, 2007). Los poemas clonados de Anny Bould (Premio Internacional de Poesía Miguel Labordeta, 2008). El libro bipolar. (Premio Santa Isabel de Portugal, 2009). La novia de Wittgenstein (Premio Internacional Barcarola de Poesía, 2010).
Últimas obras:  Dolan y yo (2014). Antología de Spoon Raven (2019). En los extramuros de Zaragoza (antología, 2021). Larvalar (2022). La máquina plagiadora ( novela, 2022).

Subes una escalera de mármol
que flota sobre un lago en China
y a medida que te elevas sobre el agua
piensas en el mecanismo del poema.
Cada peldaño que ascienden tus pasos
es igual al misterio que opera
en el verso que construye tu mano.
Cada instante de duda sobre las losas
de piedra, equivale a pisar en el idioma
un artículo, un verbo, un sustantivo.
No te debes fiar de las barandas,
ni de los pasamanos, ni de los adjetivos.
Nunca debes mirar a tus zapatos
ni posar tus dos ojos como pájaros
en el punto de inicio hacia "el arriba".
(Apréndelo de Lot o de Bataille.)
Una vez que comienzas no hay sentido
que no lleve a escribir el vano oficio.
O llegas a la meta y te deslizas
como un niño con alas sobre
un nuevo pasillo, o te dejan caer
con las palabras regadas como vísceras,
envueltas en la sangre que nadie limpiará
en tu caída, rodando en llamas
hacia las oscuras aguas de la hoja.
('Pensando en Daedalus en un viaje a China', a mi amigo Brueghel) .

 Fallecidos en esta fecha
. ..
- de  1955, Salvador GONZÁLEZ ANAYA, poeta y novelista español nacido un 20 de agosto de 1879. Académico de número de la Real Academia Española de la Lengua (silla I, 1948) con el discurso titulado Los costumbristas malagueños.
González Anaya es un novelista regional en todo momento, que procuró situar la acción de sus novelas en los más diversos lugares andaluces, tras un exhaustivo estudio y conocimiento de ellos. La técnica del novelista malagueño, esencialmente regionalista y costumbrista, revela a un observador meticuloso en cuanto le rodea, lee o escucha.
 El tono de novela elegante, adornada en ocasiones de un fiel descriptivismo zolesco, contribuyó a aumentar su extenso público deseoso de conocer los problemas que se cernían sobre la sociedad de su tiempo.
 Entre sus obras: Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga; Los naranjos de la Mezquita (1933), Luna de plata (1942) y Luna de sangre (1944). Fue el historiador oficial de la ciudad de Málaga.
 Sus Obras Completas se publicaron en el 1948.  (Fuente)

Como adoro un sublime Ideal azulado,
y la Vida es muy roja y es muy negra la Vida;
de la Vida mi alma sollozante se olvida
y llorando se eleva al Ensueño dorado...
Los Amores terrenos en mi pecho han llorado,
han reído en mi pecho..., le han abierto una herida
que tan sólo su bálsamo hallaría en la egida
que a la Vida opusiera mi Ideal azulado...
Es muy negra la Vida, es la Vida muy roja...;
yo anhelara envolverla en la más blanca hoja,
en la hoja más pálida de una rosa de llanto...;
de una rosa de nieve del jardín de las Thules,
- donde viven las Vírgenes de las Almas azules-
reclamada de perlas de quimérico canto... ('Éxtasis' y otros poemas)

 - de 1991, José FERRATER MORA, filósofo y ensayista español nacido un 30 de octubre de 1912.
A partir de 1939 ejerció la docencia en diversas universidades de Francia, Cuba, Chile y los Estados Unidos de América, país donde se estableció en 1947 huyendo del régimen franquista y donde se relacionó con Pedro Salinas y muchos otros intelectuales del exilio. En los Estados Unidos, a partir de 1949 ejerció la docencia en el Bryn Mawr College de Pensilvania, llegando a ser director del Departamento de Filosofía.
Es autor de diversos libros sobre el pensamiento filosófico, también fue guionista de diversas películas de cine. Asimismo, a partir de 1979 destacó en sus obras de narrativa. 
En 1985 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Entre sus últimas obras:
 El juego de la verdad (1988), Joc de cartes. Epistolari 1948-1984 (en catalán, 1988), Regreso del infierno (1989), La señorita Goldie (1991), Mujeres al borde de la leyenda (1991), Mariposas y supercuerdas. Diccionario para nuestro tiempo (1994 publicado póstumamente gracias a Priscilla Cohn) y la también póstuma Razón y verdad y otros ensayos. (2007). 

A. La letra mayúscula Ά' es usada en textos filosóficos con varios significados.
1.Aristóteles la emplea muchas veces (por ejemplo en los Analytica Priora) para representar simbólicamente el predicado de una proposición en fórmulas tales como "A B', que se lee Ά es predicado de B'.
Al presentar los silogismos categóricos, la letra Ά' forma parte del condicional:
Si A es predicado de todo B, que constituye la premisa mayor del silogismo en modo Barbara (VÉASE) y que en la literatura lógica posterior se presenta bajo diversas formas, unas en las cuales se expresa la estructura condicional de tal premisa, como en: Si todo B es A y otras en las cuales (erróneamente) se omite, como en: Todo B es A.
2.Los escolásticos y todos los tratadistas lógicos posteriores han usado la letra Ά' (primera vocal del término affirmo) para simbolizar la proposición universal afirmativa (affimatio universalis), uno de cuyos ejemplos es el conocido enunciado: Todos los hombres son mortales.

('Diccionario de la Filosofía', primeras líneas).
.
- de 1997, Cayetano LUCA de TENA, director teatral español. Nacido en fecha indeterminada del 1917, del mismo nombre que el político, con el que no tuvo relación. Aunque no fuera escritor, merece mención especial por su labor como director teatral en el Teatro Español de Madrid especialmente.

- de 2014,   Félix GRANDE, escritor español.  Poeta, flamencólogo y crítico, considerado uno de los grandes renovadores de la poesía española de los años sesenta, nacido el 4 de febrero de 1937.
 En 1961 comenzó a trabajar como redactor en Cuadernos Hispanoamericanos, revista de la que llegará a ser director (1983-1996). Dirigió asimismo la revista de arte Galería (1989) y la colección El Puente Literario de la editorial Edhasa (1969-1971).
Comenzó su carrera literaria con la poesía y obtuvo su primer premio, el Adonáis en 1963, por Las piedras, "libro de talante existencial en el que explora el tema de la soledad". Dos años después, en 1965, ganaría su primer galardón de narrativa, el Premio Eugenio d'Ors por su novela corta Las calles. Desde entonces no cesó de escribir y de recibir distinciones de todo tipo.
Destaca también su obra Persecución, cantada por Juan Peña “El Lebrijano” en su álbum homónimo.
Logró el premio Nacional de Poesía en 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín.
Como narrador, destacan sus obras Por ejemplo, doscientos (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996) y La balada del abuelo palancas (2003).
Premio Nacional de la Letras Españolas en el 2004, cuenta también entre sus obras con: "Puedo escribir los versos más tristes esta noche" (parafraseando un poema de Neruda) y " Taranto. Homenaje a César Vallejo".

Amada, sólo un tema me queda hoy en la vida:
tú eres mi tema, tú eres mi asunto solitario;
en mi espalda te llevo igual que un dromedario
en el desierto lleva su gran agua escondida;
igual que el dromedario cruza los arenales
una vez y otra vez sin salir del desierto,
con su estéril nostalgia de valle, hasta que es muerto
sobre los arenales, sobre los arenales;
igual que el dromedario yo soporto las cargas
con mi paso cansino de soledad, las llevo
sobre mí por arenas persistentes y largas;
y, como el dromedario, avaricioso, traje
mi cántaro de agua, y te bebo y te bebo
sin otro dios que tú mientras dura el viaje.
('Amada' y otros poemas)
 
de 2023, Alexis RAVELO, escritor español de origen canario, especialmente destacado en el campo de la novela negra, el cuento y el microrrelato. Nacido el 20 de agosto del 1971, falleció inesperadamente de un infarto.
  Fue cofundador de la revista literaria La Plazuela de las letras y creador del espacio de divulgación cultural Matasombras, junto con Antonio Becerra Bolaños, en Las Palmas de Gran Canaria.
Ha escrito espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión. En 2006 ingresó en la Asociación Canaria de Escritores, que abandonó a finales de 2008 por divergencias con la junta directiva. Desde 2013 escribía una columna de opinión en el periódico digital Canarias ahora.
Su blog: https://alexisravelo.wordpress.com/
Alexis Ravelo ha ganado el Premio Hammett a la mejor novela negra publicada en 2013 y El premio Tormo de Las Casas Ahorcadas, por La estrategia del pequinés. También en 2013, recibió  el XVII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe por La última tumba y el Premio de Novela Café de Gijón 2021, por "Los nombres prestados".
 Entre sus novelas: Los días de mercurio (2010), Las ratas de noviembre (juvenil, 2015),  Las flores no sangran (2015) y La otra vida de Ned Blackbird (2016), Los milagros prohibidos (2017), El peor de los tiempos [Eladio Monroy 5], (2017), La ceguera del cangrejo (2019), Un tío con una bolsa en la cabeza, (2020), Si no hubiera mañana (2021), Los nombres prestados (2022).
.
Por supuesto, está bien que se celebre el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor. Tú, que lees y eres persona generosa, sabes que el libro no da la felicidad (la ignorancia es más útil cuando uno lo que quiere es ser feliz), pero hace a las personas más libres, y por eso siempre te prestas a colaborar con esas actividades de promoción y visibilización, a alegrarte públicamente de ellas, a celebrarlas. Pero tú, precisamente tú, que lees todo el año, que todo el año fomentas la lectura entre quienes tienes alrededor (y la actividad del fomento de la lectura es tan sutil que, simplemente, llevando en la guagua un libro y no un móvil ya estás contribuyendo a ella), que frecuentas las librerías y las bibliotecas, sientes siempre que ahí, al fondo, persiste ineluctablemente un dejo de impostura, algo de ceremonia formal en torno a una faceta de la cultura que, en realidad, nos importa mucho a muy pocos y casi nada a la mayoría. Sabes que ese político que acaba de abandonar la feria con un libro debajo del brazo no ha leído nunca al escritor con el que se acaba de sacar la foto y jamás ha pisado ni pisará la librería cuyo stand ha visitado. Sabes que esa reportera que ha hecho el reportaje con el actor de cuarta disfrazado de Cervantes está tan interesada en El Quijote como en la vida sexual del escarabajo pelotero. (Framento de 'El libro por un día')