Google

martes, 2 de abril de 2024

2 de abril - #autismo, #LibroInfantil.

 Se celebra el Día Mundial de CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO.

En 2023 el lema elegido es «Llamémoslo por su nombre». La campaña de sensibilización persigue generar un cambio de actitud en la ciudadanía que desemboque en comprensión, tolerancia y respeto hacia las personas con autismo y sus familias.
El trastorno del espectro del autismo (TEA) tiene una raíz neurobiológica y afecta al sistema nervioso y al cerebro. Los datos más actuales (2022) indican que aproximadamente una de cada cien personas tiene TEA; solo en España hay más de 470.000. 
Es también el Día Internacional del LIBRO INFANTIL (desde 1965), en conmemoración del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen.
.
Y en un día como hoy de 1940, se publica en Estados Unidos la obra POETA EN NUEVA YORK, de Federico García Lorca.
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 - de 1930, María WÉRNICKE, poetisa y escritora argentina fallecida un 3 de octubre de 2013. También escribió canciones, algunas de ellas de gran popularidad, como Avenida de los Tilos, a pesar de ser prohibida durante la dictadura militar (la autora contó al periodista Eduardo Zanoli que el poema está inspirado en el sentimiento de tristeza que le produjo la ida del país de su hija). 
Entre sus obras:
La torre del homenaje (1997). Canciones de ida y vuelta (1999, con la cantante Inés Rinaldi). Relicario latino (2004). La palabra desnuda (2006, audiolibro).

Ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos
y estaba la avenida de los tilos,
tan largamente triste que pensé,
en qué país estoy, si estoy sin vos,
en qué país, hecho de desamor.
Ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos
y estaba la avenida como un río,
de otro país tan pobremente frío,
tan largamente triste que pensé
que el otoño es igual que el desamor.
Ayer he caminado sin vos...
y todo lo que he visto no lo he visto...
apenas he mirado porque tuve...
mucho miedo, aquí en el corazón.
ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos.
y estaba la avenida de los tilos,
tan largamente triste que pensé,
en que país estoy... de este color,
de este color... de caminar sin vos...
de este color... de caminar sin vos.
(La avenida de los tilos)
.
Fallecidos en esta fecha
.
- de 1914, Paul VON HEYSE, escritor alemán, premio Nobel de literatura en 1910. Citado un 15 de marzo, aniversario de su nacimiento en el 1830. Novelista, dramaturgo y poeta de origen judío, considerado en vida el mayor genio lírico alemán después de Goethe.
Autor de unos 120 cuentos, 6 novelas, 60 obras de teatro y versos, incluyendo traducciones de poetas españoles, italianos e ingleses. Entre sus obras destacó L'Arrabbiata (1855), relato en el que describe la vida de los pescadores napolitanos. En este marco, una muchacha cuyo apodo da título a la obra, vive un drama provocado por la torturada vida de su madre.

Hay una casa en el jardín,
fresca por una arboleda abierta.
En todos mis viajes
he tenido ansía por mi hogar
¡Qué dulce sonaba
el cantar de los pájaros,
como risa floral alrededor!
A medida que nos fuimos
caminando hacia arriba–
Ahora temo regresar.
 ('Camino a casa')

- de 2003, fallece Terenci MOIX, seudónimo de Ramón Moix Meseguer, escritor español en catalán y castellano. Nacido un 5 de enero de 1945.
Escritor y cinéfilo, se convirtió en uno de los autores más leídos de la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño (Premio Planeta 1986), con más de un millón de ejemplares, dándole continuación en El sueño de Alejandría (1988).
De formación autodidacta, tras publicar con el seudónimo de Ray Sorel dos novelas policiacas, Besaré tu cadáver (1963) y Han matado a una rubia (1964), se dio a conocer como narrador con la obra La torre de los vicios capitales (1968), que empezó a escribir en inglés durante el periodo que vivió en Londres en 1964. En 1992 publicó El sexe dels àngels, libro que originó una gran polémica en muchos sectores catalanes por su sátira a la cultura catalana. Pese a todo, al año siguiente esta obra recibió el premio Lletra d'Or. Plasmó su biografía en una trilogía denominada Memorias del peso de la paja.

Cuando recuerdo la noche en que dejé tantas cosas queridas, todavía hoy caen lágrimas de mis ojos.” Soñadores del Nilo, ¿qué historia os contaré que sea amena y además bonita? La que me permite remontarme a un tiempo perdido en la inmensa noche en que los dioses hablaban con los hombres e imitaban su comportamiento. Tiempo que nosotros consideramos anterior a la creación y, sin embargo, ya vivió su madurez. Porque así era Egipto antes de cualquier tiempo conocido: Un suelo tan viejo que el propio sol se avergonzaba de ser joven a su lado. Desde las plazas públicas donde obtengo un cuenco de lentejas a cambio de mis narraciones, quiero hablaros del infinito asombro de aquellos tiempos y desgranar la crónica de sus días. Contaré las horas del arpista de Tebas, y al contarlas nos emocionaremos como dicen que hacía el faraón, como hacía Nebjeperure Tutankamón, sí, cuyas lágrimas arrancaba el insolente músico. Y es gran sorpresa que, lejos de recibir castigo por ello, fuese recompensado con los más altos honores, entre los cuales, el afecto del rey a quien hacía llorar. Y aseguran que decía Tutankamón: —Te llevo cerca de mi corazón, cieguito. A pesar de vivir en un mundo oscuro, eres luminoso y consigues ponerle luz a la música. Deja que te nombre Príncipe de los Sonidos, porque nadie ha sabido acaudillarlos como tú, según mi gusto. (Inicio de 'El arpista ciego')
 
- de 2006, Roque VALLEJOS, poeta, crítico y psiquiatra paraguayo nacido en fecha indeterminada de agosto de 1943.
Forma parte de la llamada "promoción de 1960", con Francisco Pérez Mariecevich, Esteban Cabañas y Miguel A. Fernández: "Poetas urgidos por una misma ansiedad y un mensaje unívoco: el de un mundo en trizas que cada uno de ellos trata de salvar reconstruyéndolo con la palabra, enfrentándolo con un temple distinto, en un ámbito diverso de la imaginación o de la sensibilidad, pero con una equivalente desesperada sinceridad", en palabras de Josefina Plá. 
Se publica su poemario inédito El ejercicio de la soledad (1990/1997).

Fue Presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y Miembro Correspondiente de la Real Academia. Fue también Secretario de la Sociedad Científica del Paraguay, columnista del diario Ultima Hora, y Secretario de Redacción y Director del Suplemento Cultural del diario ABC Color de 1967 a 1970.
Aparte de sus ensayos, ha publicado los poemarios Pulso de sombra (1961), Los arcángeles ebrios (1964), Poemas del Apocalipsis (1969), Antología de la prosa paraguaya (1973), Los labios del silencio (1986) y Tiempo Baldío (1988).

Perdona Señor a los muertos
que murieron
pero no a los muertos
que viven,
los unos reciben el beso
de la tierra.
Los otros se comen
a sí mismos.
No tengas piedad
de los tiranos
que cortan las lenguas
a sus pueblos.
Ni a los pontífices
del dólar
que no tienen Dios, Patria,
ni bandera,
que derriten los hombres
y los pueblos,
como si fueran
de sebo.
No absuelvas nunca
Señor
a los porcinos que trafican
drogas, niños, blancas
y esclavos
Devuelve herida por herida
espada por espada, lanza por lanza.
Amén.

('Al Señor que nos juzga', de Los Labios del Silencio, 1986)

lunes, 1 de abril de 2024

1 de abril - #BromasdeAbril, #diversión_trabajo. Victoria Sau.

  #DíadelasBromasdeAbril o #Aprilsfoolsday. 

Similar a nuestros "Santos Inocentes" , en realidad el día se trata de pasarlo bien y divertirse, pero no tanto en detrimento de otros. Puedes lanzar noticias falsas que no dañen a nadie, sino que más bien resulten cómicas o divertidas. También puedes crear memes o montajes fotográficos y repartirlos por Internet.
 

El 1 de abril (o si cae en festivo, el primer jueves de Abril) es, desde 1996, el Día Internacional de la DIVERSIÓN EN EL TRABAJO (Fun at Work Day)
La jornada pretende recordar que el humor reduce el estrés, estimula la motivación, potencia la creatividad y cohesiona los equipos humanos.

 Fuente: https://humorpositivo.com/dia-de-la-diversion-en-el-trabajo/

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XXXXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, Juan GIL-ALBERT, escritor español.
En 1927 publicó sus dos primeras obras en prosa, La fascinación de lo irreal, colección de relatos costeada por él mismo y Vibración del estío, que la crítica acogió con entusiasmo.  Max Aub le puso en contacto con todos los "ismos" y vanguardias.
A pesar de ser coetáneos y de su trato con los autores de la Generación del 27, la tardía publicación de sus obras hace que se le relacione más con la Generación del 36 .
En el período 1936-1938, Manuel Altolaguirre le publica sus primeros libros poéticos: Misteriosa presencia (1936) seguido de Candente horror, del mismo año. De 1938 es Son nombres ignorados.
 Acabada la guerra va a parar a un campo de refugiados en Francia.
Se exilia desde 1939 a 1947 a México y Argentina. En Buenos Aires conoce a Jorge Luis Borges y publica El convaleciente (1944).
Tras su regreso a España publica El existir medita su corriente (1949) y Concertar es amor (1951). Su falta de contacto con los medios sociales y culturales del franquismo es absoluta hasta que en 1972 publica Fuentes de la constancia, antología poética y en 1974, Crónica general.
En Heraklés: sobre una manera de ser (1975), aborda el tema de la homosexualidad.
La consagración definitiva le llegaría en 1982 con el Premio de las Letras del País Valenciano. Después recibió la medalla al Mérito de Bellas Artes, fue doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante e hijo Predilecto de Alcoy. Su Obra completa en prosa fue editada en 1985.
Falleció un 4 de julio de 1994.

Las piedras colocadas sobre piedras
y encima de ese muro primitivo
algún olivo blanco.
No sé por qué será que ciertas cosas
que apenas dicen nada,
que bien analizadas no son cosas
dignas de nada,
causan sobre mi ánimo un influjo
de inextinguible paz.
Se diría que siento mis raíces
dentro de esos contornos depurados
que no son nada,
dentro de esa vejez
de una humildad tan firme
cual si una incitación muy familiar
me retuviera allí.
Algo como una voz que me dijera
de dentro de mí mismo :
esta fe encantadora
es la pobreza.
("Refinamiento del campo")

- de 1930, Victoria SAU (alias VICKY LORCA), escritora, psicóloga y feminista española, más conocida por su faceta como activista política que en su faceta como escritora de más de 35 novelas rosas bajo el seudónimo de Vicky Lorca, además de cuentos y otros géneros.
Publicó una amplia obra divulgativa, entre la que se encuentra el Diccionario ideológico feminista (1981) como su obra de mayor influencia.
Creó el concepto de "feminismo científico".
Entre sus obras de feminismo y psicología están: Repercusiones psicológicas de la exclusiones (2003), Psicología diferencial del sexo y el género : fundamentos (coautora con María Jayme, 4ª edición en 2011), Un pensamiento transgresor (2006), Segundas reflexiones feministas para el siglo XXI (2008) y Paternidades (2010).
Bajo la firma de Victoria Sau, publica los cuentos: El secreto del emperador: adaptación de una leyenda yugoeslava (1966), La duquesa resfriada: leyenda rusa (1966), El baúl viajero (1973) y El globo (1973). Falleció el  6 de noviembre de 2013.

El punto de partida tuvo lugar, sin ser entonces consciente de todo lo que vendria despues, hace poco mas de veinte años, al enfrentarme a un párrafo de Simone de Beauvoir contenido en el tomo I de "El segundo sexo", y que dice asi:
El guerrero pone en juego su propia vida para aumentar el prestigio de la horda, del clan al cual pertenece. Y, de ese modo, prueba brillantemente que la vida no es el valor supremo para e1 hombre, sino que debe servir a fines más importantes que ella misma.
El hombre se eleva sobre el animal al arriesgar la vida, no a1 darla: por eso 1a humanidad acuerda superioridad al sexo que mata y no al que engendra.
Se apoya poco después Beauvoir en la dialéctica del Amo y el esclavo, de Hegel, para, aplicada ésta a las relaciones mujer/hombre añadir:
La mujer es originalmente un existente que da la Vida y no arriesga su Vida; entre el macho y ella nunca ha habido combate; ¿la definición de Hegel se aplica singularmente a la mujer?
Estas palabras, como una piedra que ha rodado desde lo alto hasta el camino y no permite continuarlo, fueron un obstáculo y a la vez un acicate para desmentirlas:
(Fragmento de la Introducción a 'El vacío de la maternidad')
.
- de 1931, Rafael PÉREZ DE LA DEHESA, historiador español fallecido el 28 de junio de 1972. Admirador del anarquismo y opuesto al marxismo, en su trayectoria profesional como catedrático no pudo obtener plaza en universidad alguna española al ser rechazado en la época del franquismo.
Fue profesor de literatura española en la Universidad de Brown y en la Universidad de California en Berkeley, manteniendo frecuentes contactos con el exilio español en Estados Unidos.
Destacó como historiador de la literatura española de la generación del 98  sobre la figura de Joaquín Costa y sobre el periodo más joven y menos conocido de Miguel de Unamuno.
Su más importante obra fue El Grupo Germinal, una clave del 98 (1971), junto con la antología de escritos de Costa, Oligarquía, caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos (1967), los Escritos dispersos de Unamuno y Camino de perfección, de Pío Baroja.
Leer 'Política y sociedad en el primer Unamuno'
.
- de 1932, Bernardo VÍCTOR CARANDE, escritor español fallecido un 30 de octubre de 2005. Se inició en la literatura en 1953 con un libro de poemas titulado Manuel conmigo y en 1974 publicó su primera novela, Suroeste, con la que quedó finalista del Premio Nadal.
En 1982 consiguió el Premio Cáceres de novela corta con la novela De arribada. Fue además finalista en 1987 del Premio Planeta, con El abalorio.
Otras obras suyas son: Don Manuel o la agricultura (1977); El guerrillero erudito (1980), Vía periférica (1980), Cuentos de medio ambiente (1981),  Viaje y estancia andaluza (1981), El año de la sequía (1983), El cuarto de siglo (1985); El libro de la agricultura, memorias agrarias (1986); Del sol, el halcón, las lanzas (1988) y Cuentos republicanos (1988).

La verdad es que me llevé una gran alegría el día que me enteré de que me habían concedido el Premio Cáceres de Novela Corta 1982. Ello fue en 1983, y por el periódico, que yo no he tenido teléfono hasta mucho después y el móvil que tengo ahora, dada la cobertura, poca, tiene un uso relativo. El periódico lo recogí en el pueblo en el lugar de costumbre, un comercio, el del inolvidable Alonso García Carmona, donde me dejaban el correo y la prensa. Abrí el periódico y allí estaba yo, con mi gorra campesina y todo. Con ello me llegó la ufanidad pues era el primer premio literario importante que recibía. Con anterioridad solamente había alcanzado la posición de finalista (terceros o cuartos puestos) del Nadal, significando ello la publicación de alguna que otra novela.
Pasó el tiempo y no recibía de Cáceres, del Brocense, comunicación alguna. Creo que entonces llamé por teléfono (desde la cabina o el de Alonso García) a la Institución y logré hablar con Sánchez Pascual, al que no conocía. Sí, se estaba en ello, pero siguió pasando el tiempo. Otro día me encontré en una página publicitaria que se daba el premio como entregado (quinientas mil pesetas), cuadrando el presupuesto, y como no era cierto, volví a telefonear. La Prensa se enteró y se tramó un cierto escándalo, sin que llegara la sangre al río. Por aquellas fechas se realizaba la transferencia de poderes políticos, ganadas las elecciones por el PSOE, y ello retrasó un tanto la entrega del premio que al fin se efectuó,(...)
(Fragmento de 'De arribada')

- de 1974, Rogelio GUEDEA, poeta y narrador mexicano (@rogelioguedea). Fue director de la colección de poesía El pez de fuego. Actualmente es columnista de los periódicos mexicanos El Financiero y La Jornada y profesor en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda.
 El 15 de diciembre de 2008 obtuvo el 62º Premio Adonáis de poesía. 
Últimas obras poéticas: Kora (Premio Adonáis 2008), Exilio (2010), Campo minado (2012) y Si no te hubieras ido/ If only you hadn't gone (2014), Punctuation (2017), O me voy o te vas / One of us must go (2022).
Entre sus novelas: Vidas secretas (2012), El crimen de Los Tepames (2013), La mala jugada (2013). El último desayuno (2016), Los trenes nunca vuelven (2017), El Diario de Bruno (2018), Habitaciones compartidas (IV Premio Internacional de Novela Albert Jovell, 2018) , Vida breve (2019), Los últimos rebeldes (2020), La trampa (2020), Historias familiares (2021).
Ensayo, entre otras: Reloj de pulso: crónica de la poesía mexicana de los siglos XIX y XX (UNAM, 2012. Colección Poemas y ensayos), Tiempo quebrado: la poesía de Jaime Sabines (2014), Historia crítica de la poesía mexicana, tomos 1 y 2 (2015), Los anteojos del fabulista: reflexiones sobre el arte de leer y escribir (2016), El arte de gobernar. Manual del buen gobierno (2017), Poetas mexicanos del 30: una generación entre el cielo y la tierra (2018). Isla al sí: antología de poesía neozelandesa (traducción, 2020), Tomando mi chaqueta para dar un paseo, Peter Olds (traducción, 2020), Cartas a Bruno 30 consejos para 30 peligros de vida (2023).

En los cielos de mi existir dejaste de volar. desde
mañana no te quise. desde mañana prometí que
amor no hiciera heridas o levantara templos de
amargura en mí. cárcel eterna era el tuyo amor  para
mis manos. esas edificadoras. esas que se levantan
en pleno vuelo o caen. las que hicieron sembradíos
en ti y árboles plantaron y fuegos. tú eres mala como
la bondad. eres mala como saber que alguien. de algún
modo. está sufriendo. pensar que no me tienes es pensar
que vas conmigo. sí. de ese tamaño es mi derrota.
('En los cielos de mi existir')

Fallecieron en esta fecha
.
- de 1982, Miguel ESPINOSA GIRONÉS, escritor español. Citado un 4 de octubre, fecha de su nacimiento en el 1926, fue un escritor poco conocido por el gran público, pero sí reconocido por la crítica y el mundo académico.
Muchas de sus obras se publicaron años después de ser escritas; algunas, incluso, de forma póstuma.
Entre sus obras: Las Grandes Etapas de la Historia Americana (Bosquejo de una Morfología de la Historia Política Norteamericana, 1957), reeditado como Reflexiones sobre Norteamérica; Escuela de Mandarines (1974, Premio Ciudad de Barcelona) y La tríbada falsaria (1980).
 
"Yo soy importante, y tú, un pelagatos ;
 me reúno en claustro y levanto el dedo,
 ungido como estoy de instituciones ; 
visto de toga, hablo entre susurros, 
siempre rodeado de estatales misterios . 
Fiel al Poder, encarno el Poder mismo;
no hay soldado que me toque un pelo,
porque represento a la Casta Gobernante.
De la propia Estructura recibo consultas,
y, si me da la gana, escribo dictámenes,
o ronco en el seno de las Comisiones.
(...) Yo soy importante, y tú, un piojoso ; 
manejo el dinero, tengo los honores,
 y cuestiones públicas que resolver al día, 
mientras tú luchas por alimentar la prole, 
o imaginas, impotente, contra el Hecho ." (Fragmento de la Introducción a 'Escuela de mandarines').
.
- de 2003, Mario LÓPEZ, poeta y pintor español. Citado en el aniversario de su nacimiento, un 1 de agosto de 1918.
Tras realizar los primeros estudios en Bujalance (Córdoba, España), marchó a Madrid, donde ingresó en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. En 1942 entró en contacto con los poetas con los que más tarde, en 1947, fundaría la revista cordobesa de poesía Cántico, aun cuando se estima que su inclusión en el grupo no obedeció tanto a razones estéticas y temáticas como de amistad personal con sus integrantes.
Es autor de una decena de libros, entre los que destacan Garganta y corazón del sur, su primera obra, publicada en 1951, así como Universo de pueblo (1960), Siete canciones (1968), Del campo y soledades (1968), Antología poética (1968), Cal muerta, cielo vivo (1969), Universo de pueblo. Poesía 1947-1979 (1979), Museo simbólico (1982) y Antología poética de Bujalance (1985). También los cuadernos poéticos El alarife (1981), Memoria de Málaga (1992) y Versos a María del Valle (1992). Es autor también de las antologías Córdoba en la poesía (1979) y Fuentes de Córdoba (1987).

Dorada almena califal alzada
frente a horizontes de Sierra Morena
Sol y campiña y olivar. Serena
ciudad por altas torres custodiada.
Bujalance, barroca y blasonada,
fiel a su historia de relumbres llena
donde su noble independencia suena
a paz de libertad por sí ganada.
Historia viva en ecos ya apagados
de su nombre latente en la memoria
de las tierras que surcan sus arados.
Rescoldos de un ayer hoy evocados al cabo de los siglos, muda gloria
de dias, aunque acaecidos, no olvidados...
(A Bujalance)

- de 2019 Rafael SÁNCHEZ FERLOSIO, novelista, ensayista, gramático y lingüista perteneciente a la denominada generación de los años 50 -los niños de la guerra-, premio Cervantes 2004 y Nacional de las Letras 2009 nacido un 4 de diciembre de 1927.
Su fama la debe principalmente a sus novelas El Jarama (que aborreció) e Industrias y andanzas de Alfanhuí.
Fue cofundador y colaborador de la Revista Española. Es autor también de los relatos Y el corazón caliente (1961) y Dientes, pólvora, febrero (1961); posteriormente abandonó el género narrativo por su labor periodística y a sus ensayos.
 Regresó a la narrativa con la novela El testimonio de Yarfoz (1986). La novela fue finalista al Premio Nacional de Literatura.
Una acertada entrevista de ElPaís.com en su 90 cumpleaños:
https://elpais.com/cultura/2017/12/03/actualidad/1512328224_696887.html 
.
—¿Me dejas que descorra la cortina? 
Siempre estaba sentado de la misma manera: su espalda contra lo oscuro de la pared del fondo; su cara contra la puerta, hacia la luz. El mostrador corría a su izquierda, paralelo a su mirada. Colocaba la silla de lado, de modo que el respaldo de ésta le sostribase el brazo derecho, mientras ponía el izquierdo sobre el mostrador. Así que se encajaba como en una hornacina, parapetando su cuerpo por tres lados; y por el cuarto quería tener luz. Por el frente quería tener abierto el camino de la cara y no soportaba que la cortina le cortase la vista hacia afuera de la puerta. 
—¿Me dejas que descorra la cortina? El ventero asentía con la cabeza. Era un lienzo pesado, de tela de costales. 
Pronto le conocieron la manía y en cuanto se hubo sentado una mañana, como siempre, en su rincón, fue el mismo ventero quien apartó la cortina, sin que él se lo hubiese pedido. Lo hizo ceremonioso, con un gesto alusivo, y el otro se ofendió:
 —Si te molesta que abra la cortina, podías haberlo dicho, y me largo a beber en otra parte. Pero ese retintín que te manejas, no es manera de decirme las cosas. 
—Pero hombre, Lucio, ¿ni una broma tan chica se te puede gastar? No me molesta, hombre; no es más que por las moscas, ahora en el verano; pero me da lo mismo, si estás a gusto así. Sólo que me hace gracia el capricho que tienes con mirar para afuera. ¿No estás harto de verlo? Siempre ese mismo árbol y ese cacho camino y esa tapia. 
—No es cuestión de lo que se vea o se deje de ver. Yo no sé ni siquiera si lo veo; pero me gusta que esté abierto, capricho o lo que sea. De la otra forma es un agobio, que no sabes qué hacer con los ojos, ni dónde colocarlos. Y además, me gusta ver quién pasa.
 —Ver quién no pasa, me querrás decir. (Fragmento de 'El Jarama')

domingo, 31 de marzo de 2024

31 de marzo - #backup_seguridad, #cancerdecolon, #torre_Eiffel, #transgenero.

  Se conmemora el Día Mundial contra el CÁNCER de COLON con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de un diagnóstico precoz y un abordaje temprano de esta enfermedad. Con dicho motivo, la Consejería de Salud ha organizado diversas actividades que contribuyan a  informar y concienciar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables, así como la necesidad de realizar controles médicos para la detección temprana del cáncer colorrectal.

En este sentido, los especialistas recomiendan realizarse algún tipo de prueba diagnóstica a partir de los 50 años, una franja de edad considerada de riesgo para el desarrollo del tumor, y mucho antes, en caso de que el paciente se encuentre en grupo de riesgo como es el caso de que un familiar directo (padre, hermano o hijo) haya padecido este tipo de cáncer.(Más información, en este enlace).



Es también el Día Internacional de la VISIBILIDAD TRANSGÉNERO dedicado al reconocimiento de las personas "trans" (cambio de género) y la sensibilización en contra de la discriminación hacia estas personas en todo el mundo.
 Ya son dos las ganadoras de Eurovisión "trans": Conchita Wurst y la israelí Danaen las ediciones 2014 y 1998 respectivamente y bien cerca tenemos las potentes figuras de "La Veneno" y Bibi Andersen.

En este día de 1889 se inauguró en París  la TORRE EIFFEL.

Inicialmente nombrada torre de 300 metros (tour de 300 mètres), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores, para la Exposición universal de 1889 en París.
Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año.
Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde  a 324 metros con una antena, la torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años.
Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro.
Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos.

Y se celebra así mismo el  Día mundial de la COPIA de SEGURIDAD
 Sí, estamos en un día para tomar plena conciencia de la importancia de realizar backups de nuestra información digital, independientemente de que la tengamos almacenada en un dispositivo físico o en la nube. Sea cual sea el formato que el usuario haya elegido para guardarla, conviene tenerla siempre por duplicado (o incluso por triplicado), para no tener que pasar por el disgusto de ver cómo desaparecen imágenes, documentos, etc., valiosos para nosotros y, lo que es peor, sin posibilidad de recuperarlos.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1914, Octavio PAZ, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Fallecido el 19 de abril de 1998. 
Su extensa obra abarcó principalmente  poemas, ensayos y traducciones. 
Un poeta difícil de encasillar, porque siempre estuvo experimentando. Una de sus obsesiones, el deseo de huir del tiempo, lo llevó a la creación de una poesía espacial compuesta por los topoemas (de topos + poema),  poesía intelectual , casi metafísica, que mezcla signos lingüísticosy signos visuales. 
La edición definitiva de sus obras completas consta de:
I. La casa de la presencia. Poesía e historia
II. Excursiones e incursiones. Dominio extranjero. Fundación y disidencia. Dominio hispánico
III. Generaciones y semblanzas. Dominio mexicano. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe
IV. Los privilegios de la vista. Arte moderno universal. Arte de México
V. El peregrino en su patria. Historia y política de México
VI. Ideas y costumbres. La letra y el cetro. Usos y símbolos
VII. Obra poética
VIII. Miscelánea. Primeros escritos y entrevistas.

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones. 
Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página. 
Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba. 
Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
 ('Escrito con tinta verde')
 .
 - de 1948, Enrique VILA-MATAS, escritor español.
En 1971, realizó el servicio militar en Melilla, donde —en la trastienda de un colmado militar— escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje, que recuperará su título inicial -En un lugar solitario-, en la reedición en 2001.
A su regreso a Barcelona, trabajó como crítico de cine. Vivió en París dos años, a partir de 1974, en una buhardilla que le alquiló la escritora Marguerite Duras; allí escribió su segunda novela, La asesina ilustrada.
 Su tercer y cuarto libro, Al sur de los párpados, historia del aprendizaje de un escritor, y los cuentos de Nunca voy al cine, aparecieron en 1980 y 1982 respectivamente. El autor cierra esta etapa inicial con Impostura, de 1984.
Empezará a ser conocido con Historia abreviada de la literatura portátil de 1985, que es mezcla de ensayo y ficción radical.
Publica sucesivamente Una casa para siempre (1986), Suicidios ejemplares (1991), Hijos sin hijos (1993), libros de relatos. Recuerdos inventados (1994) es una antología de sus mejores cuentos.
Se pasa a continuación al género novelesco con obras como Lejos de Veracruz (1995), Extraña forma de vida (1997), El viaje vertical (2000), Bartleby y compañía (sobre la posible imposibilidad de escribir, 2001),  y El mal de Montano (2002).
 Entre sus últimas obras publicadas están: Aire de Dylan (novela, memorias falsas del escritor Juan Lancastre, 2012), Niña ( cuento infantil con ilustraciones de Anuska Allepuz, 2013), Kassel no invita a la lógica (novela, 2014),  El día señalado (cuento, 2015), las novelas Marienbad eléctrico (2016) y Mac y su contratiempo (2017), Impón tu suerte, (ensayo, 2018), Esta bruma insensata (novela, 2019), Montevideo (2022), Ocho entrevistas inventadas (2024).

Los escritores son horribles cuando se adaptan a los tópicos de su época y nos entregan un mundo que saben que aplaudiremos porque ya lo hemos visto en la televisión. Un mal libro no nos cambia nada. Ya no es que no nos ofrezca una búsqueda, un desafío, una carga profunda, el “hachazo contra el mar helado que llevamos dentro”, sino que no nos trasmite emoción alguna, nos deja como estábamos, sonámbulos de nosotros mismos. Pero, en cambio, la gran escritura obliga al lector a adaptarse a una visión nueva. Y así, por ejemplo, si uno, antes de entrar en el bar de abajo, se pasa la mañana en casa leyendo a Flaiano, luego, al caer la tarde y pasear por el centro de la ciudad y contabilizar el número de banderas desteñidas que hay en los balcones, se dice a sí mismo que “entender lo que es la China es no sólo imposible, sino inútil”, es decir, ve el mundo como lo veía Flaiano y siente que le sucede lo que ya le pasó hace tiempo con Robert Walser, por ejemplo, al que leyó una vez a lo largo de toda una mañana, y luego por la tarde, paseando por el centro de su ciudad, el mundo se había vuelto walseriano. (Fragmento de 'Ánimo, lo mejor ha pasado')

Fallecieron en esta fecha
.
- de 1952, Mariano AZUELA, escritor mexicano nacido el 1 de enero de 1873, médico de profesión y el mayor exponente de la llamada 'Novela de la Revolución Mexicana'.
Su obra más conocida es Los de abajo, novela revolucionaria (1916).
A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico, además de la novela, género en el que obtuvo mayor reconocimiento. Su primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Andrés Pérez, maderista (1911).
 Últimas novelas:
" El Padre Don Agustin Rivera " (1942),  La marchanta (1944), La mujer domada (1946), Sendas perdidas (1949), La maldición (1955, póstuma) y Esa sangre (1956, póstuma).

—Te digo que no es un animal... Oye cómo ladra el Palomo... Debe ser algún cristiano... 
La mujer fijaba sus pupilas en la oscuridad de la sierra.
 — ¿Y que fueran siendo federales? —repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una cazuela en la diestra y tres tortillas en taco en la otra mano. 
La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puestos fuera de la casuca. 
Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia. 
— Sería bueno que por sí o por no te escondieras, Demetrio. 
El hombre, sin alterarse, acabó de comer; se acercó un cántaro y, levantándolo a dos manos, bebió agua a borbotones. Luego se puso en pie. 
— Tu rifle está debajo del petate —pronunció ella en voz muy baja.
 El cuartito se alumbraba por una mecha de sebo. En un rincón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza. Del techo pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde de adobes, que servía de cama, y sobre mantas y desteñidas hilachas dormía un niño. Demetrio ciñó la cartuchera a su cintura y levantó el fusil. Alto, robusto, de faz bermeja, sin pelo de barba, vestía camisa y calzón de manta, ancho sombrero de soyate y guaraches. 
Salió paso a paso, desapareciendo en la oscuridad impenetrable de la noche. (Inicio de 'Los de abajo')

- de 1994, José ESCOBAR SALIENTE, dibujante español nacido el  22 de octubre de 1908, autor de las inmortales historietas protagonizadas por los hermanos Zipi y Zape y el hambriento Carpanta.  En 1933 realizó también la película de dibujos animados La rateta que escombrava l'escaleta (La ratita que barría la escalerita), adaptación del cuento popular 'La ratita presumida', con el fotógrafo José Bosch.
Al término de la Guerra Civil española (1939) fue depurado del servicio de Correos y condenado a seis años y un día de prisión por motivos políticos. Permaneció en la cárcel durante un año y medio, hasta noviembre de 1940, en que salió en régimen de libertad controlada.
En 1947 reapareció la revista 'Pulgarcito', y Escobar formó parte del grupo de sus primeros colaboradores. Entre 1947 y 1948 creó para esta revista a sus personajes más recordados.
Durante los años cincuenta, crea otras series de historietas como Doña Tula, suegra (1951), que fue prohibida por la censura a causa de mostrar las relaciones matrimoniales como problemáticas, y Petra, criada para todo (1954).

- de 2016, Imre KERTÉSZ, escritor húngaro nacido un 9 de noviembre de 1929, premio Nobel de Literatura en 2002.
 Su extraordinario relato Sin destino, de 1975, es una obra maestra que trata sobre la destrucción masiva alemana de los 'otros' europeos: narra el paso por diversos campos nazis de un adolescente húngaro y judío de quince años en el último año de la Guerra Mundial (es un doble de I. K. a los catorce años). 
Pero este escrito no logró que sus libros se difundiesen como merecían. Entonces, su trabajo se volcó en las traducciones del alemán, con las que sobrevivió. 
Últimas obras:
Felszámolás (Liquidación, 2003) . K. Dosszié  (Dossier K, 2006). Haldimann-levelek (Cartas a Eva Haldimann, 2009). La última posada. Diario (2016).

Hoy no he ido a la escuela; mejor dicho, sólo fui para pedir permiso a la tutora y volver a casa. Le entregué la carta de mi padre, en la cual pedía que me dispensaran, alegando «razones familiares». Ella me preguntó cuáles eran esas razones familiares, y yo le contesté que a mi padre lo habían asignado a trabajos obligatorios. Dejó de incordiarme.
Al salir de la escuela, no fui a casa sino al almacén. Mi padre me había dicho que me esperarían allí. También dijo que debía darme prisa porque podían necesitarme. Por eso pidió que me dejaran faltar a la escuela. Quizá quería que estuviera «a su lado en el último día», cuando tenía que «abandonar a la familia», eso también lo dijo en otro momento. Habló con mi madre, si mal no recuerdo, por la mañana cuando le llamó por teléfono. Hoy es jueves, y mis tardes de los jueves y de los domingos, en realidad, le corresponden a ella. Mi padre le comunicó: «No te puedo dejar a György esta tarde», y entonces dio esa explicación. O tal vez no fue así.
(Inicio de 'Sin destino')

sábado, 30 de marzo de 2024

30 de marzo - #TrabajadorasDelHogar, #TrastornoBipolar.

 Día Mundial del TRASTORNO BIPOLAR. En este día se recuerda el nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con la enfermedad. Se suele caracterizar por la alternancia de episodios maníacos (altos emocionales) y depresivos (bajos emocionales) separados por períodos de estado de ánimo normal.
Una persona puede tener trastorno bipolar y no desarrollarlo hasta que un determinado acontecimiento, sea la muerte de un familiar, una separación u otra situación estresante, no desencadenan la sintomatología. (Fuente)

Día internacional de las TRABAJADORAS DEL HOGAR.-

 Fue en el año 1988 cuando se proclamó el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, por medio del primer gran Congreso de Trabajadoras del Hogar, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia.
En esa reunión se discutieron muchos asuntos, pero los de mayor interés eran la gran discriminación que sufren las personas que se dedican a este trabajo, la falta de leyes que les amparan, el establecimiento de un pago digno por su labor y el derecho a una protección social por parte de los estados.
¿Qué otra cosa son y han sido las amas de casa? Sin oficio, sin vocación y sin remuneración, sin acceso al trabajo 'reconocido' y vocacional, y a menudo mucho menos valoradas que estas trabajadoras (empleadas) del hogar, que sufren el mismo tipo de discriminación y vejaciones sin el supuesto filtro del cariño derivado del entorno familiar. 
Me pregunto si el reconocer sus derechos y situación resulta más difícil porque sería tener que reconocer a su vez la dureza del trabajo del ama de casa.
En cualquier caso, vaya este día para destacar el trabajo que las mujeres realizan en el hogar sin descanso ni vacaciones y prevenir el maltrato físico y psicológico del que pueden ser víctimas, hasta el punto de que ni como trabajadoras se las reconocía.
Hace un año a una de estas trabajadoras, de Vigo, se le reconoció la posibilidad de poder cotizar y poder cobrar desempleo y jubilación .
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Efemérides literarias Autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura)

 Nacidos en esta fecha

- de 1924, José María MARTÍNEZ CACHERO, catedrático y escritor español fallecido un 30 de junio de 2010.
En la Universidad de Oviedo se encargó del Servicio de Publicaciones y también fue Secretario de la Revista "Archivum", de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue jurado en diversos premios literarios, destacando sus nueve años del Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Fue miembro Numerario del Real Instituto de Estudios Asturianos y correspondiente de la Real Academia Española.
 Martínez Cachero cultivó tanto la crítica literaria periodística o de actualidad como la crítica universitaria o de investigación. Se dedicó, fundamentalmente, a tres campos de investigación:
1. Clarín y la novela realista española del siglo XIX.
2. La crítica y los críticos literarios de España.
3. La novela española a partir de 1939.
 Otros autores y temas de su interés fueron Azorín, la Generación del 98 y la poesía española de postguerra.
Es también autor de un libro de recuerdos y memorias literarias Antes que el tiempo muera en nuestros brazos (2002) y Liras entre lanzas. Historia de la Literatura "Nacional" en la Guerra Civil (2009).

Sería fácil tarea la de componer doble nómina de novelistas españoles supervivientes de la Guerra Civil, integrada una por aquellos que a su término comenzaron a formar parte de la «España peregrina» (trasterrados o exiliados) y por quienes se quedaron en España, la otra. Muerto en 1938 el patriarca decimonónico Armando Palacio Valdés, fallecidos en 1936 Valle-Inclán y Unamuno, apartado voluntariamente del cultivo del género Ramón Pérez de Ayala, los nombres más antiguos del conjunto son los de los noventayochistas Pío Baroja y Azorín, quienes publicarán en los años 40 nuevos títulos narrativos que, a mi ver, no constituyen aportación sustancial a su prestigio. Mencionaré a narradores más y menos vinculados a la plenitud de la denominada «Promoción de El Cuento Semanal», de la que Eduardo Zamacois será su representante en el exilio y López de Haro, Insúa, Mata y Martínez Olmedilla algunos de los que dificultosamente superviven en actividad y estima dentro de España. José María Salaverría y Ricardo León mueren en seguida (1940 y 1943 respectivamente); Wenceslao Fernández Flórez y Concha Espina todavía conocen en los años 40 éxitos de alguna importancia -caso de El bosque animado, 1943; o del premio «Miguel de Cervantes» concedido en 1950 a Un valle en el mar, obra de la novelista santanderina-. Miembros de la Generación del 27, afectos a la estilística de los «Nova Novorum» o independientes en su humor y en su realismo tradicional, van a —450→ encontrarse, asimismo, ya en el exilio -Salinas, Jarnés, Francisco Ayala, Rosa Chacel o Salazar Chapela-, ya en España -caso de Miquelarena, Samuel Ros, Claudio de la Torre, Ledesma Miranda, José Ballester, Tomás Borrás, Pérez de la Ossa, González Ruano, Ximénez de Sandoval-2. Habrá que hacer algún día recuento debidamente circunstanciado pero mi objeto de ahora es otro: atender a los nombres nuevos, inéditos o muy poco difundidos hasta 1936; a los modos de llegada al público lector y a la situación editorial existente; así como a ciertas acogidas de la crítica. (Fragmento inicial de 'Novelistas jóvenes y panorama editorial en la década de los cuarenta')

 - de 1926, Álvaro CEPEDA SAMUDIO, escritor y periodista colombiano. Citado un 12 de octubre, fecha de su fallecimiento en el 1972, publicó junto a Gabriel García Márquez, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor Crónica, revista literaria y deportiva que apareció de 1950 a 1952. Fue editor del Diario del Caribe de 1961 a 1972. Como escritor, Cepeda Samudio es visto como uno de los grandes transformadores de la literatura colombiana en el siglo XX, alejándola del costumbrismo e imprimiéndole un estilo original, urbano y profundamente caribeño. Se destacan su libro de cuentos Todos estábamos a la espera (1954) y la novela La casa grande (1962). Fue integrante del Grupo de Barranquilla, y es considerado por la crítica como uno de los padres del boom latinoamericano.

Tal vez porque de niño me faltó todo, y en la casa de vecindad donde viví no había siquiera un trozo de madera con qué fabricar un juguete, fue por lo que adquirí la costumbre de aferrarme a los pocos objetos que durante esos años caían por casualidad en mis manos. El osito de cristal morado que encontré una vez en una calle alegre y al que le faltaba la cabeza, ha vuelto a mi memoria muchas veces en estos días. El osito era parte de mi vida y cuando mi padre lo pisó, recuerdo perfectamente ese momento pues todavía al pensar en el osito morado siento apretárseme la garganta, esperé por muchas veces a que llegara borracho y cuando eso ocurrió lo empujé con toda mi venganza desde lo alto de la escalera. Las personas no me impresionan tanto como los objetos y aunque he intentado muchas veces querer de veras a una mujer no lo he conseguido. En cambio las cosas me atraen, me seducen, con sus líneas iguales y esa sensación de seguridad, de inmutabilidad que emana de ellas. Yo soy un hombre normal y comprendo que esta costumbre mía de enamorarme de las cosas es malsana. Y he luchado para dominarme. Pero las cosas son más fuertes que las personas, no se dispersan como las personas y en su unidad son más fuertes que nosotros. (Inicio del cuento 'El piano blanco').

 - de 1947, Jorge PAOLANTONIO, escritor argentino fallecido el 4 de julio del 2019. Fue profesor licenciado en Lengua y Literatura inglesa por la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó posgrado en Literaturas Contemporáneas en Stockwell College, Kent, y cursó el doctorado en Lenguas Modernas en la Universidad del Salvador. Becario del Fondo Nacional de las Artes Argentina y del Consejo para las Artes U.K. Ejerció la docencia a nivel terciario y universitario hasta 2008.
En julio de 2013 el Senado de la Nación lo distinguió "por su labor intelectual y su trayectoria multi-premiada" y en noviembre de 2015 le otorgó su máximo galardón: el Diploma "Senador Domingo Faustino Sarmiento". 
Últimas publicaciones. Obra poética: fra spille e manoscritti/ entre manuscritos y alfileres - Diez poemas en folleto bilingüe italiano-español para el Festival della Letteratura di Milano, Italia, 2013. El avistador y otros poemas - Diez poemas en folleto para el Corredor Internacional de Poesía Abbapalabra 2013, realizado en México. Baus o la lenta agonía de las especies migratorias (2014)  y  Del orden y la dicha (segunda edición, 2014).
Teatro:  "Un dios menor y otros monólogos" (2013), "El horrible crimen de la india Ynéz de Huayamba (1713)" (2014).
Narrativa: "Traje de Lirio/ Año de Serpientes" (novelas breves, 2014) y "La Fiamma, una vita da Opera", traducción al italiano de su obra publicada en 2012, de Elisabetta Marelli (2014), "Tigre, tigre y otros textos" (2016), "Los vientos de agosto" (2017).

Uno vuelve
por el espejo de la sala
sin ya mirarse
no sea que la infancia
vuelva con pulmotores de la polio
alcanfor
escapularios
quién no sabe
nos prometían algodones de azúcar
si dejábamos que Salk nos vacunase
poníamos nombres a las flores
poníamos apodos
a la vecina ronca
poníamos la oreja
cuando hablaban los mayores
éramos los hijos
ellos
los grandes que volvían del cine
con impermeable y sombreros y lilas parisinas
besos en la boca
bostezos en cinemascope
los hijos éramos
no veíamos la hora
de ser padres.
 ('Regresos', en la antología 'En este duro oficio', 2015)

 Fallecieron en esta fecha

 - de  1952, Delfina BUNGE, escritora argentina nacida un 24 de diciembre de 1881.
Su temprana vocación por la escritura resultó en algunas publicaciones en francés. Luego publicará en español unos cuarenta títulos entre los que se destacan ciertos ensayos y varios libros de lectura, dedicados a la educación de la infancia argentina.
Delfina Bunge llevó cotidianamente un diario íntimo que terminó en dieciocho cuadernos manuscritos y cinco volúmenes escritos a máquina, casi diez mil páginas de un rico testimonio de la petite histoire de los argentinos de fines del siglo XIX y de comienzos del siglo XX.
Fue amiga personal de dos de las más grandes figuras intelectuales de la Argentina de su tiempo: Victoria Ocampo y Alfonsina Storni, quien le dedicó parte de su trabajo y tradujo sus poemas del francés.

«Nous qui savons la vie et la souffrance, / Femmes parlons enfin! / Offrons dans la douleur la fleur de la science, / Nous qui portons la vie éclose dans nos mains» (…) «L’homme n’a que la mort, nous avons la naissance, / Et le premier frisson» (…) «Au sacrifice obscur, au silence de mère / Qui donne à tous la vie, et sait après se taire… / —Femmes, ne parlons pas!— / Que pourraient ils comprendre à nos douleurs, hélas!» (Fragmentos de 'Femmes, parlons enfin')
"Nosotras que sabemos de la vida y el sufrimiento, / Mujeres, finalmente hablemos! / Oferezcamos en el dolor la flor de la ciencia, / Nosotras que llevamos la vida florecida en nuestras manos "(...)" El hombre no tiene más que la muerte, nosotras tenemos el nacimiento / Y la primera emoción "(...) "En el sacrificio oscuro, en el silencio de la madre / que da a todos la vida y sabe callar después... / -Mujeres, no hablemos! - / ¿Quiénes podrían entender nuestro dolor, por desgracia" (Fragmentos de 'Mujeres, hablemos al fin'. Traducción nuestra)

viernes, 29 de marzo de 2024

29 de marzo - #piano, #TRASPLANTE. Ángela Graupera.

 Día Nacional del TRASPLANTE. Durante varios años España ha figurado como líder en donaciones de órganos, con una cifra de 46,3 donantes por millón de personas. 
 
  Es el Día mundial del PIANO. Este evento se celebra el día 88 de cada año, porque 88 son las teclas que conforman un piano como hoy lo conocemos, el que fue creado a finales del siglo XIX. El italiano Bartolomeo Cristofori fue quien inventó el primer piano en el siglo XVIII, al que denominó ‘clavicémbalo col piano e forte’.(Fuente)


.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.

 Autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura)

  Nacidos en este día 
 
- de 1971, José Luis RODRÍGUEZ PITTÍ, escritor y fotógrafo panameño.
Autor de narraciones, ensayos y poesía, se ha destacado por sus cuentos breves, de contenido humano y contemporáneo.
Por su libro Sueños, la Universidad de Panamá le otorgó el Premio "Darío Herrera de Cuento" en 1994.
Ha ganado también menciones de honor en el Premio Nacional "Signos" de Joven Literatura 1993 (Panamá), en el Concurso Nacional de Cuentos "José María Sánchez" 1998 (Panamá), en el Concurso "Amadís de Gaula" 1999 (Soria, España) y en el Concurso "Maga" de Cuento Corto 2001 (Panamá).
En 1999 la Universidad Tecnológica de Panamá publicó su colección de relatos Crónica de invisibles y en 2008 Sueños urbanos. Es el editor de la revista electrónica minitextos.org dedicada a la literatura breve. Por desgracia, parece ser que hace tiempo que no publica nada nuevo.

Ocurrió a mediados de enero, en una noche de plenilu­nio. To­da­vía era tem­prano. Aún se veía ese úl­timo manto de luz so­lar, pero ya la luna her­mosa, bruñida, de plata, se ele­vaba enorme por donde nacen los astros tras los edificios de la ciu­dad.
Fue una nítida noche de luna llena, debo admitirlo, pero en ese momento no lo era para mí. Mis penas y frustraciones me perseguían y me ator­men­ta­ban, me espera­ban a donde iba y camina­ban a mi lado hacién­dome sentir un ser miserable a la vista de los demás.
Traté de huir, pero físicamente me fue imposible. Caminé va­rias cua­dras al lado de tan incómoda compañía, hasta llegar al par­que, ya vacío. Quería relajarme, meditar, liberarme de esos males y preocupaciones, ayudado por el rico néctar de caña que compré en una tienda en el camino. (Fragmento de 'El Pintor Callejero', en Cuentos)
 
Fallecidos en esta fecha
 
- de 1940, Ángela GRAUPERA y GIL (nacida un 9 de junio de 1876), enfermera, conferenciante, pacifista y activista a favor de cambios sociales feministas e igualitarios.​ Está considerada como la primera catalana corresponsal de guerra (la primera corresponsal de guerra española fue Carmen de Burgos durante la Primera Guerra Mundial).  
A partir de 1920 publica 44 novelas críticas con la familia patriarcal y el papel de la mujer en la sociedad en 'La Revista Blanca'. También se dedica a dar conferencias en defensa de la paz, los derechos de las mujeres, las cooperativas y los derechos de los trabajadores . 
Una de sus obras más conocidas es "El gran crimen. Lo que yo he visto en la guerra" (1935) recopilación de sus vivencias en el frente, reeditada en 2018.
.
- de 2006, Salvador ELIZONDO, escritor, traductor y crítico literario mexicano nacido un 19 de diciembre de 1932.
Autor de novelas como Farabeuf o la crónica de un instante (1965), Narda o el verano (1966) y El hipogeo secreto (1968), y de reputados relatos breves, como El grafógrafo (1972), fue considerado el escritor más original y vanguardista de la generación de los años 60 en México.
Desarrolló un estilo literario cosmopolita, al margen de las corrientes realistas y nacionalistas que imperaban en la época, con importantes influencias de autores como James Joyce o Ezra Pound.
En 1990 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura. Fue miembro, a partir de 1976, de la Academia Mexicana de la Lengua.  
¿Recuerdas…? Es un hecho indudable que precisamente en el momento en que Farabeuf cruzó el umbral de la puerta, ella, sentada al fondo del pasillo, agitó las tres monedas en el hueco de sus manos entrelazadas y luego las dejó caer sobre la mesa. Las monedas no tocaron la superficie de la mesa en el mismo momento y produjeron un leve tintineo, un pequeño ruido metálico, apenas perceptible, que pudo haberse prestado a muchas confusiones. De hecho, ni siquiera es posible precisar la naturaleza concreta de ese acto. Los pasos de Farabeuf subiendo la escalera, arrastrando lentamente los pies en los descansos o su respiración jadeante, llegando hasta donde tú estabas a través de las paredes empapeladas, desvirtúan por completo nuestras precisiones acerca de la índole exacta de ese juego que ella estaba jugando en la penumbra de aquel pasillo. Es posible, por lo tanto, conjeturar que se trata del método chino de adivinación mediante hexagramas simbólicos. El ruido que hacían las tres monedas al caer sobre la mesilla lo hace suponer. Pero el otro ruido, el ruido quizá de pasos que se arrastran o de un objeto que se desliza encima de otro produciendo un sonido como el de pasos que se arrastran, escuchados a través de un muro, bien puede llevarnos a suponer que se trata del deslizamiento de la tablilla indicadora sobre otra tabla más grande, surcada de letras y de números: la ouija (Fragmento de 'Farabeuf o la crónica de un instante')

- de 2012, Jorge VILLALMANZO, escritor español nacido un 22 de noviembre de 1960.
Desde joven se convirtió en un importante animador cultural en Burgos y participó en la organización de tertulias, recitales y revistas poéticas.
Fue miembro fundador de los grupos poéticos Instantia Atlantes. Promovió y coeditó la revista literaria Pioderno de poesía.
También publicó sus obras en otras revistas burgalesas como Lucernario, Luzdegás, Calamar o Entelequia. Sus poemas aparecieron en distintas antologías, como Quinta del 63 (2002), 30 en oro (2004) y Aquí llama primera del XXI (2004).
Otras obras de poesía: Las cenizas de la nieve, 2001. Círculo adscrito (por penumbra y reflejo), 2003.
Narrativa: Un japonés en mi interior, 2004 y cuentos: A dos pasos del espejo, 2009.
 
Podría decirte la mañana,
regalarte una daga sedienta de esmeraldas,
cerrar los poros vacíos de la sangre,
ininterrumpida cuenca,
donde se alojan reflejados en un pomo
todos los náufragos del aire.
Podría coronar a las sirenas con muérdago,
esperar a que el sol deponga su actitud remota
junto a los lagos,
junto a la desolada miseria demostrada,
pero se inclina la lluvia sobre ti
como la memoria tajante
jamás recordará.
('Náufragos del aire')