Un día como hoy de 1973, accede a la inmortalidad Pablo PICASSO pintor español, malagueño, nacido un 25 de octubre de 1881.
Destacan en su trayectoria: El período azul (entre Barcelona y París), con obras como Mujer en azul, Los dos saltimbanquis (arlequín y su compañera) o el Autorretrato azul. El período rosa (París, Bateau Lavoir), protagonizado por acróbatas y saltimbanquis o jóvenes jinetes y escenas bucólicas. Se inicia en el cubismo con Las señoritas de Aviñón.
Llega el periodo cubista o verde con las obras Tres mujeres y Naturaleza muerta con pescados y botellas, entre otras, para llegar al cubismo analítico con esculturas como Cabeza de mujer , retratos, la colaboración con Braque con el trampantojo o trompe l'œil, y de aquí a la invención del collage, con obras como Naturaleza muerta sobre silla de rejilla.
Evolucionó al cubismo hermético de obras como Guitarra, partitura, vaso o la llamada Violín colgado en la pared.
Su constante búsqueda de innovación y evolución del cubismo le llevó al llamado cubismo poético representado en obras como el Jugador de cartas y Mujer en camisa sentada en un sillón.Le siguen el cubismo surrealista, el puntillista y el cubismo frío, con obras como Naipes, vasos, botella de ron (Vive la France), o Naturaleza muerta: guitarra, periódico, vaso y as de trébol.
A partir de ahí, fluctúa entre distintas técnicas y pintó el naturalista Arlequín de Barcelona y los retratos Olga Kokhlova con mantilla y Mujer con vestido español (La Salchichona). Les siguieron La siesta, Pulcinella con una guitarra delante de un telón (Massine saludando), Tres mujeres en la fuente, Músicos con máscaras (Tres músicos), etc. Así llega al surrealismo (1925-1938) con obras como La danza y El beso.
En enero de 1937 el arquitecto catalán Josep Lluís Sert le pidió que colaborase con un gran mural para el pabellón de la Segunda República Española de la Exposición Internacional de París. Aunque Picasso dudaba, el 26 de abril de 1937 se produjo el brutal bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la alemana Legión Cóndor, a petición de Franco.
El pintor, que hasta entonces no tenía muy claro el tema para el cuadro, se inspiró en este hecho para desarrollar el mural del pabellón de la Segunda República, y se embarcó el 1 de mayo en la creación de una de sus obras más famosas: Guernica.
En 1941 escribió una obra de teatro de estilo surrealista, El Deseo atrapado por la cola, del que hizo una lectura en marzo de 1944 en casa de Michel Leiris con sus amigos Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Louise Leiris y Pierre Reverdy entre otros. La obra se estrenó finalmente en julio de 1967. También escribió otras dos obras literarias: Las cuatro niñas y El entierro del Conde Orgaz.
Mantuvo su creatividad y producción hasta su muerte, debida a un edema pulmonar, en su casa de Mougins (Francia).
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Así mismo, en este día del 1860, o fecha muy aproximada, Edouard Leon SCOTT crea en su FONOAUTÓGRAFO el primer registro sonoro de la historia.
Mientras corregía unos grabados para un texto de física se encontró con unos dibujos de anatomía auditiva. Buscó imitar el funcionamiento del oído en un aparato mecánico, sustituyendo el tímpano por una membrana elástica, los osículos (cadena de huesecillos) por una serie de palancas, que movía un estilete que presionaría en una superficie de papel, madera o vidrio cubierta por negro de humo.
El 26 de enero de 1857 entregó su diseño en un sobre sellado a la Academia Francesa. El 25 de marzo de 1857 recibió la patente.
Entonces, recién salidos de una dictadura y con los rescoldos aún humeantes de una guerra civil, pudieron entenderse y poner por encima el bien de España para conseguir la Constitución y la conciliación democrática que hoy parece imposible entre partidos votados y designados por la voluntad soberana y popular en una elecciones.
- de 1908, Anselmo CARRETERO, ensayista español fallecido un 22 de mayo de 2002.
Entre sus ensayos destacan «Las nacionalidades españolas» (1952), «La integración nacional de las Españas» (1957), «La personalidad de Castilla en el conjunto de los pueblos hispánicos» (1962), «España y Europa» (1971), «Las nacionalidades españolas» (1977), «Los pueblos de España» (1980) y «El antiguo Reino de León (País Leonés): sus raíces históricas, su presente, su porvenir nacional» (1994). Fue, además, cofundador de las revistas «Las Españas» y «Diálogo de las Españas».
Tras su muerte, su biblioteca fue donada por disposición testamentaria a la Fundación Pablo Iglesias.
Podemos leer artículos suyos en El País.
- de 1911, Joaquín GALLEGOS LARA, escritor ecuatoriano. Citado en la fecha de su fallecimiento, un 16 de noviembre de 1947.
Por su corta vida (36 años) escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección "Los que se van" junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Tenía las piernas atrofiadas hasta el punto de no poder caminar.
Era una especie de hombre. Huraño, solo: con una escopeta de cargar por la boca, un guaraguao.
Un guaraguao de roja cresta, pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y plumaje negro. Del porte de un pavo chico.
Pero este guaraguao iba volando alrededor o posado en el cañón de la escopeta de nuestra especie de hombre.
Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el guaraguao volaba y desde media poza las traía en las garras como un gerifalte.
Iban solamente a comprar pólvora y municiones a los pueblos. Y a vender las plumas conseguidas. Allá le decían "Chancho-rengo".
-Ej er diablo er muy pícaro pero siace er Chancho-rengo... (Fragmento del cuento 'El Guaraguao')

- de 1916, Juan Eduardo CIRLOT, poeta y crítico de arte español.
En 1949 se edita Igor Stravinsky, su primer ensayo. En 1951 empieza a trabajar en la editorial Gustavo Gili, donde permanecerá hasta su muerte.
Se adscribió, al filo de los cuarenta, a la escuela surrealista francesa y al dadaísmo, para asumir luego una tradición espiritualista de la Cábala, el sufismo y los estudios orientales. De ahí proviene su interés por la simbología, que imbuirá toda su actividad literaria y su importante labor como crítico de arte.
Hizo importantes estudios sobre simbología y hermenéutica medieval, reunió una importante colección de espadas y su copiosa y variada producción poética —más de cincuenta libros, recogidos en la antología En la llama. Poesía (1943-1959), publicada en 2005— se mantuvo alejada e independiente de las corrientes que dominaron la poesía de posguerra a causa de su oscuridad y hermetismo.
Cultivó también el 'aforismo' (Una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte) en su libro Del no mundo (1969).
En 1954 aparece El ojo en la mitología. Su simbolismo. Y en el año 1958, su obra más famosa e internacional: el Diccionario de símbolos tradicionales.
En 1971 enferma de cáncer de páncreas, es operado y el 11 de mayo de 1973 muere en su casa de la calle Herzegovina de Barcelona.
Las huellas de tus dedos
no se ven en las torres.
Pero yo leo sin descanso, en la soledad de la ermita junto al mar
los antiguos signos en donde tú estuviste hacia el año mil,
por los bosques, los pantanos, las ramas y las hojas, la arcilla pisada.
Dentro del corazón está la muerte
como una runa blanca de ceniza.
Acércate por el campo blanco o por el verde campo o por el
campo negro, pero ven.
Detente ante la tumba
donde los dos estamos. ('A la que renace de las aguas')
- de 1953, Lotty IPINZA, poeta y cantante lírica venezolana, fallecida el 16 de enero de 2021.
Inauguró el Teatro Teresa Carreño de Caracas con la ópera Aída, de Verdi. Ha realizado conciertos y recitales en Europa y América. Como soprano dramática ha cantado ópera, oratorios, lieder, canciones latinoamericanas y música contemporánea, en especial de Kurt Weill. Dirige su propia escuela de canto.
Desde el punto de vista literario, ha publicado aforismos en la revista Imagen, poesía en el Papel Literario del periodico El Nacional y participó en el Festival Mundial de la Poesía 2004 en Caracas.
Obra literaria: Alteraciones (aforismos, 1992). Vastas sombras/Diálogo nocturno (poesía, 2004) y Doble tuerca (poesía), inédita.
Fallecieron en esta fecha
.
- de 2008, Diego CATALÁN, filólogo español nacido un 16 de septiembre de 1928.Nieto de los grandes filólogos Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, así como uno de los discípulos de su abuelo a causa de la larga vida del maestro, fue, como él, fue fundamentalmente medievalista.
Presidió la Fundación Ramón Menéndez Pidal y ha estudiado en especial el Romancero y las crónicas medievales y editado sus textos.
Coordinó un gran proyecto, el Romancero panhispánico, que pretende recoger y conservar informáticamente todos los textos y variantes del mismo. Propuso la distinción entre dos variedades de español: el atlántico, que, grosso modo, incluye el meridional de España y el americano, y el continental, que incluye el del resto de la península.
Entre sus últimas obras: La épica española: nueva documentación y nueva evaluación (2001), El Cid en la historia y sus inventores, (2002) , Rodericus” romanzado, en los reinos de Aragón. Castilla y Navarra (con la colaboración de Enrique Jerez, 2005) y Edición y notas de Historia de la lengua por Ramón Menéndez Pidal,(I tomo, 2005); Una catedral para una lengua. Introducción a la Historia de la lengua española de Menéndez Pidal (II tomo, 2006).








/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/LHCAADWG2ZBUPCWQ4AMOULT3GE.jpg)


















