Google

martes, 9 de abril de 2024

9 de abril - #fonoautógrafo, #PCE, #PICASSO.

   Un día como hoy de 1973, accede a la inmortalidad Pablo PICASSO pintor español, malagueño, nacido un 25 de octubre de 1881.
Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
Destacan en su trayectoria: El período azul (entre Barcelona y París), con obras como Mujer en azul,   Los dos saltimbanquis (arlequín y su compañera) o el Autorretrato azul 
El período rosa (París, Bateau Lavoir), protagonizado por acróbatas y saltimbanquis o jóvenes jinetes y escenas bucólicas. Se inicia en el cubismo con  Las señoritas de Aviñón
Llega el periodo cubista o verde con las obras Tres mujeres y Naturaleza muerta con pescados y botellas, entre otras, para llegar al cubismo analítico con esculturas como Cabeza de mujer , retratos, la colaboración con Braque con el trampantojo o trompe l'œil, y de aquí a la invención del collage, con obras como Naturaleza muerta sobre silla de rejilla. 
 Evolucionó al cubismo hermético de obras como Guitarra, partitura, vaso o la llamada Violín colgado en la pared.


Su constante búsqueda de innovación y evolución del cubismo le llevó al llamado cubismo poético representado en obras como el Jugador de cartas y Mujer en camisa sentada en un sillón.
 Le siguen el cubismo surrealista, el puntillista y el cubismo frío, con obras como Naipes, vasos, botella de ron (Vive la France), o Naturaleza muerta: guitarra, periódico, vaso y as de trébol.
A partir de ahí, fluctúa entre distintas técnicas y pintó el naturalista Arlequín de Barcelona y los  retratos Olga Kokhlova con mantillaMujer con vestido español (La Salchichona). Les siguieron La siesta, Pulcinella con una guitarra delante de un telón (Massine saludando), Tres mujeres en la fuente, Músicos con máscaras (Tres músicos), etc. Así llega al surrealismo (1925-1938) con obras como La danzaEl beso.  
                En enero de 1937 el arquitecto catalán Josep Lluís Sert le pidió que colaborase con un gran mural para el pabellón de la Segunda República Española de la Exposición Internacional de París. Aunque Picasso dudaba, el 26 de abril de 1937 se produjo el brutal bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la alemana Legión Cóndor, a petición de Franco.
 El pintor, que hasta entonces no tenía muy claro el tema para el cuadro, se inspiró en este hecho para desarrollar el mural del pabellón de la Segunda República, y se embarcó el 1 de mayo en la creación de una de sus obras más famosas: Guernica. 
También en contra de la guerra, con motivo de su adhesión al Consejo Mundial de la Paz pintó el famoso La paloma de la paz en 1949. Recibió el premio internacional de la paz en 1955.

En 1941 escribió una obra de teatro de estilo surrealista, El Deseo atrapado por la cola, del que hizo una lectura en marzo de 1944 en casa de Michel Leiris con sus amigos Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Louise Leiris y Pierre Reverdy entre otros. La obra se estrenó finalmente en julio de 1967. También escribió otras dos obras literarias: Las cuatro niñas y El entierro del Conde Orgaz.
Mantuvo su creatividad y producción hasta su muerte, debida a un edema pulmonar, en su casa de Mougins (Francia).
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Así mismo, en este día del 1860, o fecha muy aproximada, Edouard Leon SCOTT crea en su FONOAUTÓGRAFO el primer registro sonoro de la historia.
 Fueron unos 10 segundos de Au clair de la lune, canción popular infantil francesa.
Mientras corregía unos grabados para un texto de física se encontró con unos dibujos de anatomía auditiva. Buscó imitar el funcionamiento del oído en un aparato mecánico, sustituyendo el tímpano por una membrana elástica, los osículos (cadena de huesecillos) por una serie de palancas, que movía un estilete que presionaría en una superficie de papel, madera o vidrio cubierta por negro de humo.
El 26 de enero de 1857 entregó su diseño en un sobre sellado a la Academia Francesa. El 25 de marzo de 1857 recibió la patente.

- Y en este día de 1977, es legalizado el Partido Comunista de España (PCE) , en lo que se considera un importante y tenso paso del proceso de transición española a la democracia a cargo de Adolfo SUÁREZ.
 Entonces, recién salidos de una dictadura y con los rescoldos aún humeantes de una guerra civil, pudieron entenderse y poner por encima el bien de España para conseguir la Constitución y la conciliación democrática que hoy parece imposible entre partidos votados y designados por la voluntad soberana y popular en una elecciones.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1908, Anselmo CARRETERO, ensayista español fallecido un 22 de mayo de 2002.
Entre sus ensayos destacan «Las nacionalidades españolas» (1952), «La integración nacional de las Españas» (1957), «La personalidad de Castilla en el conjunto de los pueblos hispánicos» (1962), «España y Europa» (1971), «Las nacionalidades españolas» (1977), «Los pueblos de España» (1980) y «El antiguo Reino de León (País Leonés): sus raíces históricas, su presente, su porvenir nacional» (1994). Fue, además, cofundador de las revistas «Las Españas» y «Diálogo de las Españas».
Tras su muerte, su biblioteca fue donada por disposición testamentaria a la Fundación Pablo Iglesias.
Podemos leer artículos suyos en El País.

- de 1911, Joaquín GALLEGOS LARA, escritor ecuatoriano. Citado en la fecha de su fallecimiento, un 16 de noviembre de 1947.
 Por su corta vida (36 años) escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección "Los que se van" junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Tenía las piernas atrofiadas hasta el punto de no poder caminar.
Después de su muerte se añadieron unos pocos cuentos más que no habían sido publicados, entre ellos destaca "La última erranza" que narra la historia del ajusticiamiento absurdo de un judío en las montañas de Los Andes a manos de un grupo de católicos supersticiosos.
En 1946 publicó la novela Las cruces sobre el agua, un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo XX; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la matanza de obreros ocurrida el 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente, la mayor matanza de obreros en el mundo.
Escribió también parcialmente otras dos novelas que han permanecido inéditas: Los guandos y La bruja, hasta 1982 en que Nela Martínez, quien fuera compañera del autor, completó la primera, que fue publicada por la Editorial El Conejo en Ecuador. "La bruja" sigue esperando ser publicada.

Era una especie de hombre. Huraño, solo: con una escopeta de cargar por la boca, un guaraguao.
Un guaraguao de roja cresta, pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y plumaje negro. Del porte de un pavo chico.
Un guaraguao es, naturalmente, un capitán de gallinazos. Es el que huele de más lejos la podredumbre de las bestias muertas para dirigir el enjambre.
Pero este guaraguao iba volando alrededor o posado en el cañón de la escopeta de nuestra especie de hombre.
Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el guaraguao volaba y desde media poza las traía en las garras como un gerifalte.
Iban solamente a comprar pólvora y municiones a los pueblos. Y a vender las plumas conseguidas. Allá le decían "Chancho-rengo".
-Ej er diablo er muy pícaro pero siace er Chancho-rengo...
(Fragmento del cuento 'El Guaraguao')

- de 1916, Juan Eduardo CIRLOT, poeta y crítico de arte español.
 En 1949 se edita Igor Stravinsky, su primer ensayo. En 1951 empieza a trabajar en la editorial Gustavo Gili, donde permanecerá hasta su muerte.
Se adscribió, al filo de los cuarenta, a la escuela surrealista francesa y al dadaísmo, para asumir luego una tradición espiritualista de la Cábala, el sufismo y los estudios orientales. De ahí proviene su interés por la simbología, que imbuirá toda su actividad literaria y su importante labor como crítico de arte.
Hizo importantes estudios sobre simbología y hermenéutica medieval, reunió una importante colección de espadas y su copiosa y variada producción poética —más de cincuenta libros, recogidos en la antología En la llama. Poesía (1943-1959),  publicada en 2005— se mantuvo alejada e independiente de las corrientes que dominaron la poesía de posguerra a causa de su oscuridad y hermetismo.
Cultivó también el 'aforismo' (Una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte) en su libro Del no mundo (1969).
En 1954 aparece El ojo en la mitología. Su simbolismo. Y en el año 1958, su obra más famosa e internacional: el Diccionario de símbolos tradicionales.
En 1971 enferma de cáncer de páncreas, es operado y el  11 de mayo de 1973 muere en su casa de la calle Herzegovina de Barcelona.

       Las huellas de tus dedos
                        no se ven en las torres.
Pero yo leo sin descanso, en la soledad de la ermita junto al mar
los antiguos signos en donde tú estuviste hacia el año mil,
por los bosques, los pantanos, las ramas y las hojas, la arcilla pisada.
                        Dentro del corazón está la muerte
                        como una runa blanca de ceniza.
Acércate por el campo blanco o por el verde campo o por el
campo negro, pero ven.
                        Detente ante la tumba
                        donde los dos estamos. 
('A la que renace de las aguas')

- de 1953, Lotty IPINZA, poeta y cantante lírica venezolana, fallecida el 16 de enero de 2021.
 Inauguró el Teatro Teresa Carreño de Caracas con la ópera Aída, de Verdi. Ha realizado conciertos y recitales en Europa y América. Como soprano dramática ha cantado ópera, oratorios, lieder, canciones latinoamericanas y música contemporánea, en especial de Kurt Weill. Dirige su propia escuela de canto.
Desde el punto de vista literario, ha publicado aforismos en la revista Imagen, poesía en el Papel Literario del periodico El Nacional y participó en el Festival Mundial de la Poesía 2004 en Caracas.
Obra literaria: Alteraciones (aforismos, 1992). Vastas sombras/Diálogo nocturno (poesía, 2004) y Doble tuerca (poesía), inédita.

Fallecieron en esta fecha
.
- de  2008, Diego CATALÁN, filólogo español nacido un 16 de septiembre de 1928.
Nieto de los grandes filólogos Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, así como uno de los discípulos de su abuelo a causa de la larga vida del maestro, fue, como él, fue fundamentalmente medievalista.
Presidió la Fundación Ramón Menéndez Pidal y ha estudiado en especial el Romancero y las crónicas medievales y editado sus textos.
Coordinó un gran proyecto, el Romancero panhispánico, que pretende recoger y conservar informáticamente todos los textos y variantes del mismo. Propuso la distinción entre dos variedades de español: el atlántico, que, grosso modo, incluye el meridional de España y el americano, y el continental, que incluye el del resto de la península.
Entre sus últimas obras:  La épica española: nueva documentación y nueva evaluación (2001), El Cid en la historia y sus inventores, (2002) , Rodericus” romanzado, en los reinos de Aragón. Castilla y Navarra (con la colaboración de Enrique Jerez, 2005) y Edición y notas de Historia de la lengua por Ramón Menéndez Pidal,(I tomo, 2005); Una catedral para una lengua. Introducción a la Historia de la lengua española de Menéndez Pidal (II tomo, 2006).

8 de abril - #AlimentosTransgénicos, #pueblogitano.

  Se celebra el Día Internacional del PUEBLO GITANO.

Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros, rom, sinti o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
El término «gitano» es mayoritario en español y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas. Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o ‘marido’). 
En el caso de España puede usarse igualmente el término «calé» para referirse a la persona, o «caló» para referirse a la variante lingüística propia.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. 
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril recordando aquel día de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad en Londres.
Salvo excepciones, sin desligarse pero sin integrarse, obteniendo de la sociedad aquello que les interesa, han sabido mantenerse aparte en sus ritos, costumbres y organización social.
  Lo cierto es que a lo largo de los siglos han creado una fama de comerciantes, enredadores y embaucadores que ha desembocado en un clima de desconfianza general hacia ellos. Pero aunque suele aplicarse el "si el rio suena, agua lleva", lo cierto es que, como suele decirse, "en todas partes cuecen habas".
 
Es también el Día Internacional de Oposición a los ALIMENTOS TRANSGÉNICOS , movimiento de acción mundial contra los alimentos modificados genéticamente. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1970, nace Care SANTOS, ( @CareSantos) escritora española en lengua castellana y catalana, ampliamente galardonada en su versátil producción literaria, obtuvo el Premio Nadal 2017 al cumplir las condiciones que parecen primar en los premiados: de lengua catalana y/o ser "cliente" de la editorial (además de méritos literarios, claro), que lo han convertido en un premio comercial.
Últimas novelas: Habitaciones cerradas (2011),  Esta noche no hay luna llena (2012), El aire que respiras (2013), Deseo de chocolate (2014), Media vida (2017), Todo el bien y todo el mal (2018), 50 cosas sobre mí (2018), Seguiré tus pasos (2020),  El baile de los muertos (2021), La tercera máscara (2022), El loco de los pájaros (2023), Los Medina (2023).
Narrativa juvenil: Dos Lunas (2008), Bel. Amor más allá de la muerte (2009), Crypta (2010), Mentira (2015), Verdad (2017), Miedo (2019), Ben (2021).
Blanca camina hacia la taquilla 16 sin apartar la vista de las baldosas del suelo. La abre y recoge sus últimas pertenencias, lo poco que le queda. Blanca se cambia de instituto. Se lo ha recomendado su psicólogo. En el nuevo centro nadie la conoce, y allí Álex y los suyos no podrán seguir humillándola como lo han hecho hasta ahora. A pesar de todo Blanca sabe que deja atrás muchas más cosas buenas que malas, por ello mira con cierta nostalgia el que ha sido su instituto desde los doce años. Aunque también se siente feliz por esa otra vida que comienza y que, por primera vez, le apetece explorar. (Sinopsis de "Pídeme la luna", 2007).
 
El poeta Ismael Romero, ganador del Premio Nacional de Poesía Juvenil 2022.- de 1994, ISMAEL RAMOS, poeta en lengua gallega, Premio Nacional de Poesía Joven 2022 con el poemario ‘Ligero’ (2021), en el que el artista busca encontrar consuelo en la incerteza.

 Es autor de los poemarios 'Os fillos da fame' (XVII Premio "Johán Carballeira" de Poesía, 2016), 'Lumes' (2017), 'Lixeiro' (2021) que él mismo tradujo al castellano, 'La parte fácil' (2023).

Fallecieron en esta fecha
 
. - de 2011, Xabier GEREÑO, escritor español en lengua vasca. Nacido un 12 de agosto de 1924, falleció a los 86 años.
Economista de profesión, fue un autor muy prolífico y famoso en euskera. En sus primeras obras amplió la temática de los libros escritos en vasco tocando los temas de la opresión social, los conflictos laborales y la lucha contra la tiranía y el abuso de poder. Desde el primer momento fue un claro defensor de la lengua vasca unificada (euskera batúa).
Novelas: Xantaia kontesari (1978) , Zu ez zara Marcel (1988), Zuriz jantzitako emakumea (1991) , Xai Xai-tik hurbil (1990), Carta fatal (1994)
Teatro: Maskaradun gizona (2002), Maiordomo arabiarra (2002), Kikili eta Kokolo tabernariak (2002), 'Ikasgelako azkena (2002), Etorkizuna antolatzen (2002).
.
- de 2013, José Luis SAMPEDRO, escritor nacido un 1 de febrero de 1917. Humanista y economista español que abogó por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».
El 2 de junio de 2010 se le concedió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo por sus «múltiples aportaciones al pensamiento humano» desde sus facetas de economista, escritor y profesor.
En noviembre de 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo».
En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.
 Entre sus novelas: La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), La senda del drago (2006), Cuarteto para un solista (escrita en colaboración con Olga Lucas, 2011)  y Monte Sinaí (2012).

En el museo romano de Villa Giulia el guardián de la Sección Quinta continúa su ronda. Acabado ya el verano y, con él, las manadas de turistas, la vigilancia vuelve a ser aburrida; pero hoy anda intrigado por cierto visitante y torna hacia la saleta de Los Esposos con creciente curiosidad. «Estará todavía?», se pregunta, acelerando el paso hasta asomarse a la puerta.
Está. Sigue ahí, en el banco frente al gran sarcófago etrusco de terracota, centrado bajo la bóveda: esa joya del museo exhibida, como en un estuche, en la saleta entelada en ocre para imitar la cripta originaria.
Sí, ahí está. Sin moverse desde hace media hora, como si él también fuese una figura resecada por el fuego de los siglos. El sombrero marrón y el curtido rostro componen un busto de arcilla, emergiendo de la camisa blanca sin corbata, al uso de los viejos de allá abajo, en las montañas del Sur: Apulia o, más bien, Calabria.
«¿Qué verá en esa estatua?», se pregunta el guardián. Y, como no comprende, no se atreve a retirarse por si de repente ocurre algo, ahí, esta mañana que comenzó como todas y ha resultado tan distinta. Pero tampoco se atreve a entrar, retenido por inexplicable respeto. Y continúa en la puerta mirando al viejo que, ajeno a su presencia, concentra su mirada en el sepulcro, sobre cuya tapa se reclina la pareja humana.
La mujer, apoyada en su codo izquierdo, el cabello en dos trenzas cayendo sobre sus pechos, curva exquisitamente la mano derecha acercándola a sus labios pulposos. A su espalda el hombre, igualmente recostado, barba en punta bajo la boca faunesca, abarca el talle femenino con su brazo derecho. En ambos cuerpos el rojizo tono de la arcilla quiere delatar un trasfondo sanguíneo invulnerable al paso de los siglos. Y bajo los ojos alargados, orientalmente oblicuos, florece en los rostros una misma sonrisa indescriptible: sabia y enigmática, serena y voluptuosa.
(Inicio de 'La sonrisa etrusca').

domingo, 7 de abril de 2024

7 de abril - #Salud. Gabriela Mistral, Victoria Ocampo.

  Es el  Día Mundial de la SALUD.

Se viene celebrando desde 1950 para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tema del Día Mundial de la Salud de 2024 es «Mi salud, mi derecho» y pretende defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información de calidad, así como a agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes y no discriminación. Situaciones como las vividas en Gaza con la masacre de civiles y la destrucción masiva de hospitales, atentan gravemente contra estos derechos.
 

   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1889, Gabriela MISTRAL, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, poetisa, diplomática y pedagoga chilena, premio Nobel de Literatura en 1945 (hasta el momento, única mujer iberoamericana premiada con este galardón). Citada en el aniversario de su fallecimiento, un 10 de enero de 1957.
 Sin haber estudiado la carrera de magisterio, su manera de ejercerla y sus innovaciones pedagógicas la convirtieron en un referente, asentando las bases de  un nuevo sistema educativo que aún hoy se mantiene. Utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral.
Desolación, considerada su primera obra maestra, aparece en Nueva York en 1922.
 A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América.  A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, ahora como cónsul en Los Ángeles.  
 En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación sentimental que ésta siempre negaría, pero no se separarían hasta su muerte en el Hospital de Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años.

19 de noviembre.
Manuel:
Su carta me ha dado un asombro como no podria expresarse: el silencio de dos años era ya todo el olvido que cabe y su carta ultima parecia una lapida. La he leido dos veces y he pensado como antes que me habla un hombre en un momento de fiebre. Porque no cabe en cabeza humana juntar estas cosas: el motivo de nuestra ruptura y la ternura que dice haber conservado para mi; ni en la cabeza más loca de las que usted ha acariciado cabe juntar ese silencio hacia una mujer desterrada y triste y una piedad siquiera pequeña, menos aún un afecto.
Si un hombre a quien yo solamente conociera -a quien yo no amara- cayera a la cárcel, yo sentiría mi deber de consolarlo, solo por haber estrechado alguna vez su mano. Yo era más que una relegada, era un ser puesto al margen de la vida, por un destierro inconcebible. Usted, por un juicio irreverente hacia una mujer ni siquiera alta por haberle querido, se irritó conmigo.
Después de su ternura para mi, la segunda sorpresa es esta, su vida triste. Yo he sabido de usted siempre, por retoñar de pasiones viejas, de esas que están ya trenzadas con sus huesos, o por amoríos de cada primavera. Por esto, supe callar. He tenido siempre el respeto de la dicha ajena. Le he de decir toda mi verdad. Nunca me hallará usted hipócrita, Las primeras noticias me fueron como una
quemadura; las siguientes las justifique con un ligero escozor de mujer olvidada; las que vinieron después no movieron en mí una sola fibra. Esto lo sentí como una nobleza, mi única nobleza.
(Fragmento de la 'Carta XX', una de las cerca de 80 cartas que la autora intercambió con el poeta chileno Manuel Magallanes entre los años 1915 y 1923).

- de 1891, Victoria OCAMPO, escritora, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina.
 Sus viajes a lo largo del mundo le permitieron entrar en contacto con los principales exponentes de la literatura y el ámbito intelectual; así, alentada por Waldo Frank y Eduardo Mallea, fundó la revista y editorial Sur en 1931, que promovió las obras literarias de importantes autores nacionales e internacionales, como Federico García Lorca o Virginia Woolf, hasta el cese parcial de su publicación en 1971.
 En 1941, se instaló definitivamente en su residencia Villa Ocampo —actualmente perteneciente a la UNESCO—, que se convirtió en un sitio de recepción para figuras extranjeras como Rabindranath Tagore, Roger Caillois, Ernest Ansermet o Indira Gandhi, entre otros.
 Fue la primera mujer elegida miembro de la Academia Argentina de Letras, en 1977.
Publicó diversos libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios (1935-1977) y Tagore en las barrancas de San Isidro (1961).

Después de muerta Gabriela (Mistral), descubrí algo que hubiese aumentado su descomunal sorpresa. Yo solía acusarla medio en broma, medio en serio, de ser racista. Tenía pasión por los inditos (así los llamaba) y se sentía parte de ellos. Descubrí, pues, que por vía materna desciendo de Irala, compañero de Mendoza, y de una india guaraní, Águeda.
Este español y esta americana tuvieron una hija, que su padre reconoció. Dados mis prejuicios feministas simpatizo más con Águeda que con quien podía tratar de igual a igual al primer fundador de Buenos Aires. Este no es un desplante demagógico. [...]
Pero en mi calidad de mujer, es para mí un desquite y un lujo poder invitar a esta recepción de la Academia a mi antepasada guaraní y sentarla entre la inglesa y la chilena. No porque mereciera como las otras entrar en cualquier Academia de Letras, sino porque a mi vez yo reconozco a Águeda.
Esto no tiene que ver con la literatura, me dirán. No. Tiene que ver quizás con la justicia inmanente y quizás con la poesía. Así lo hubiese imaginado la fantasía de Virginia Wolf. Así lo hubiese entendido la pasión de Gabriela que escribió en sus “Saudades”:
"En la tierra seremos reinas,
y de verídico reinar"
Ahora me he confesado ante ustedes. Es lo único que me parece adecuado en la circunstancia. Traigo conmigo a este lugar a tres mujeres porque les debo algo que ha contado en mi vida. A una, parte de mi existir; a las otras, en parte, el no haberme contentado con existir.
(Fragmento de su discurso de ingreso a la Academia)

 - de 1893, Claudio SÁNCHEZ-ALBORNOZ, historiador y político español.Llegó a ser ministro durante la Segunda República y presidente de su gobierno en el exilio tras la Guerra Civil Española entre 1962 y 1971.
Al estallar la guerra civil española parte hacia el exilio en Argentina, siendo profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires, y fundó en Argentina el Instituto de Historia de España y la revista Cuadernos de Historia de España. Fue muy divulgada su polémica con Américo Castro dentro del llamado debate sobre el Ser de España.
Terminó asentándose en Ávila definitivamente en 1983, donde murió el  8 de julio del año siguiente. Obtuvo el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1984).
 Entre sus obras: Vascos y navarros en su temprana historia (1974), El Islam de España y el Occidente (1974), La Edad Media española y la empresa de América (1983).

El mundo asiste a la más dramática contienda que ha conocido la Edad Contemporánea. Y a una de las jornadas decisivas de la Historia. Yo, historiador, me atrevo a compararla con los grandes acontecimientos del pasado de Europa: las Guerras Médicas, las campañas de Alejandro, las Guerras Púnicas, la invasión de los bárbaros, la entrada en escena del Islam, las Cruzadas, la conquista de América, las guerras por el predominio de España y del catolicismo primero, y contra la hegemonía de Francia, en seguida, y las napoleónicas de expansión de la Revolución Francesa. No cabe igualar con estas gigantescas contiendas, en que se jugó el destino del mundo antepasado del nuestro, de un mundo de radio cada vez más grande, las otras guerras que Europa ha conocido. Cualquiera que haya sido la trascendencia de otros choques entre pueblos e imperios y cualesquiera que hayan sido su duración, sus capitanes, sus efectos, ninguna puede equipararse en dramatismo y en resultados perdurables a esas luchas épicas que han producido, siempre, un giro decisivo en la historia de la Humanidad. Cada una de esas grandes luchas ha durado decenios y algunas se han prolongado durante siglos. Todas han sido iguales y distintas. En muchas la suerte ha estado indecisa largo tiempo. En varias uno de los pueblos en combate ha sido vencido hasta casi morir, pero a la postre ha destruido o humillado al enemigo. Así Grecia, frente a las acometidas de los ejércitos de Oriente; así, Roma, tras las victorias sucesivas de Aníbal; así Europa después de ser conquistada por Napoleón desde Lisboa hasta Moscú, la colosal contienda de hoy es análoga, aunque distinta de las otras.
La Gran Guerra del 14 al 18 no fue uno el primer episodio de esa lucha. Presenciamos el segundo acto de la tragedia. Quizá no sea el último.
(Fragmento de Gibraltar, ensayo)

- de 1920, Franco ALVARADO PERDOMO, escritor boliviano fallecido un 10 de noviembre de 1987.
A la edad de veinte años escribe su primer poema “El color de la Verdad”. En 1950, escribe “El final” narrando su vida como un poeta de pueblo. En el 1987, muere en su ciudad natal. Su última obra poética fue “La línea doblada”.

 No fue poeta reconocido en los círculos artísticos, pero sí como poeta popular.
Otras obras: El reflejo de una sombra (1957), Perlas ardientes (1965), El ruido del Silencio (1971).

- de 1988, Aixa DE LA CRUZ REGÚLEZ, escritora y dramaturga española, doctora en Teoría de la literatura y Literatura Comparada. 
 Últimas obras: 
 2015, Modelos animales. 2017, La línea del frente. 2019, Cambiar de idea. 2019, Tranquilas: Historias para ir solas por la noche. 2022, Las herederas. 

 Fallecieron en esta fecha

Queremos reseñar por su importancia, aun  no siendo en los siglos que nos ocupan, la muerte en el 1877 de la escritora española FERNÁN CABALLERO (Cecilia Bohl de Faber), nacida en la 'nochebuena', 24 de diciembre, del 1796.  

- de
1993 , Joaquín CALVO SOTELO, escritor y dramaturgo español. Estudió Derecho en la Universidad Central (precedente de la actual Univ. Complutense) de Madrid.
 Fue miembro numerario de la Real Academia Española, donde ingresó en 1955, y presidió la Sociedad General de Autores de España entre 1963 y 1969.
Entre sus obras teatrales: Cuando llegue la noche, 1943. La cárcel infinita, 1945. El jugador de su vida, 1947. La visita que no tocó el timbre, 1949. Criminal de guerra, 1951. La muralla, 1954. Una muchachita de Valladolid, 1957. La ciudad sin Dios, 1957. El proceso del arzobispo Carranza, 1964. La amante, 1968. El inocente, 1969. El alfil, 1971. La pasión de amar, 1990.

sábado, 6 de abril de 2024

6 de abril - #ActividadFisica, #DeporteDesarrolloyPaz. Leonora Carrington.

 Hoy se celebra el Día Internacional del DEPORTE para el Desarrollo y la Paz  y el Día Mundial de la ACTIVIDAD FÍSICA.

 La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 6 de abril Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. La fecha conmemora la inauguración, en 1896, de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en la ciudad de Atenas (Grecia).

"El deporte puede promover la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, la comprensión, la inclusión social y la salud en los planos local, nacional e internacional. Sus valores intrínsecos como el trabajo en equipo, la justicia, la disciplina, el respeto por el adversario y las reglas del juego son entendidas por todo el mundo y se pueden aprovechar en el avance de la solidaridad, la cohesión social y la convivencia pacífica". (ONU).
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha 

- de 1917,  Leonora CARRINGTON, pintora surrealista y escritora mexicana de origen británico fallecida un  25 de mayo del 2011.
En 1938 escribió una obra de cuentos titulada La casa del miedo y participó junto con Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam.
En septiembre de 1939 Max Ernst, su pareja, fue detenido y apresado en el campo de Les Milles. Leonora se vio obligada a huir a España e internada en un hospital psiquiátrico de Santander. Leonora describió en su obra autobiográfica En bas esta dramática historia.
Otras obras: La invención del mole (1960), El mundo mágico de los mayas (1964), La trompeta acústica (1976).

-Tenemos visita muy pocas veces -sonrió la mujer-. Así que han corrido todos a esconderse en sus pequeños rincones.
Dio un silbido bajo, suave y, paralizada, vi salir cautamente un centenar de conejos blancos de todos los agujeros, con sus grandes ojos rosas fijamente clavados en ella.
-¡Venid, bonitos! ¡Venid, bonitos! -canturreó, metiendo la mano en mi bolsa de malla y sacando un trozo de carne podrida.
Con profunda repugnancia, me aparté a un rincón; y la vi arrojar la carroña a los conejos, que se pelearon como lobos por la carne.
-Una acaba encariñándose con ellos -prosiguió la mujer - ¡Cada uno tiene sus pequeñas costumbres! Le sorprendería lo individualistas que son los conejos.
Los susodichos conejos despedazaban la carne con sus afilados dientes de macho cabrío.
-Por supuesto, nosotros nos comemos alguno de cuando en cuando. Mi marido hace con ellos un estofado sabrosísimo, los sábados por la noche. 
(Fragmentos de "Los conejos blancos")


- de 1940, Homero ARIDJIS, periodista y diplomático mexicano, poeta, novelista y activista ambiental.En 1997, fue electo en el Congreso Mundial de Escritores del PEN, en Edimburgo, como presidente para el periodo 1997-2000; ganó un segundo periodo de tres años en el Congreso Mundial de Moscú en 2000. Aridjis fue el primer Presidente Internacional del PEN viviendo en Latinoamérica.

Durante su presidencia se logró la aceptación del español como tercer idioma oficial, además del inglés y el francés. En 2003, fue elegido Presidente Emérito.
Aridjis ha publicado 47 libros de poesía y prosa. Entre sus últimas obras en prosa: El hombre que amaba el sol (2005), Sicarios (2007),  Los invisibles, (2010), Los perros del fin del mundo (2012), Ciudad de zombis (2014), Carne de Dios (2015), Testamento del dragón, (ensayo, 2018).
Poesía:  "El ojo de la ballena" (2001), "Los poemas solares" (2005), "Diario de sueños" (2011), "Del cielo y sus maravillas, de la tierra y sus miserias" (2014), "La poesía llama" (2018).

Llamaré
hasta que las puertas de tu ciudad
fortificada con estatutos inviolables
me acojan como habitante
de la vida que en ti se desenvuelve
igual que la lluvia de silencio
sobre tu cabeza
Gradualmente me impregnaré de ti
hasta que sea humo en tu voz
luz en tus ojos
y haga sobre mis hombros tu futuro
Cuando llegue el otoño
te descubriré al rostro de los hombres
para que en tus vasos alimenticios
vengan a nutrirse de esperanza.
('Llamaré')

- de 1962, Javier CERCAS, escritor español que se define como «extremeño catalanizado o un catalán que no acierta a dejar de ser extremeño (o al revés)». Doctor en Filología Hispánica, comenzó a ejercer como profesor de literatura española en la Universidad de Gerona. Es colaborador habitual de la edición catalana y del suplemento dominical del diario El País.
Se convirtió en un escritor mundialmente reconocido con su novela Soldados de Salamina (2001), éxito que le permitió dedicarse en exclusiva a la escritura. Le siguieron La velocidad de la luz (2005), Anatomía de un instante (2009), Las leyes de la frontera (2012), El impostor (2014), El monarca de las sombras (2017), en las que el autor se centra en los períodos históricos de la Guerra Civil Española y la posterior etapa del Franquismo; novelas-testimonio en que se entremezclan hechos verídicos y ficticios, sin quedar claros los límites de los unos y los otros, por lo que ha sido criticado.(Fuente)
Últimas obras: Terra Alta, Premio Planeta 2019. Independencia · Terra Alta 2, 2021. El castillo de Barbazul: Terra Alta III, 2022. No callar: Crónicas, ensayos y artículos. 2000-2022 (2023).


El soldado le está mirando; Sánchez Mazas también, pero sus ojos deteriorados no entienden lo que ven: bajo el pelo empapado y la ancha frente y las cejas pobladas de gotas la mirada del soldado no expresa compasión ni odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo que linda con la crueldad y se resiste a la razón pero tampoco es instinto, algo que vive en ella con la misma ciega obstinación con que la sangre persiste en sus conductos y la tierra en su órbita inamovible y todos los seres en su terca condición de seres, algo que elude a las palabras como el agua del arroyo elude a la piedra, porque las palabras sólo están hechas para decirse a si mismas, para decir lo decible, es decir todo excepto lo que nos gobierna o hace vivir o concierne o somos o es este soldado anónimo y derrotado que ahora mira a ese hombre cuyo cuerpo casi se confunde con la tierra y el agua marrón de la hoya, y que grita con fuerza al aire sin dejar de mirarlo."
(Fragmento de "Soldados de Salamina") 

 Fallecidos en esta fecha

No constan en nuestras fuentes autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas.

viernes, 5 de abril de 2024

5 de abril - #Conciencia. Cristina Sánchez Andrade.

 La RAE define "conciencia" como: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.

Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, las Naciones Unidas declaran el 5 de abril Día Internacional de la CONCIENCIA.

El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que "el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias".  

   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1937, Ángel PARIENTE, poeta español. Su nombre completo es Ángel Manuel Aragón Pariente. Falleció el 27 de marzo de 2017.
En 1972 fundó en Madrid Ediciones Júcar, para las que ha dirigido, con el nombre de Manuel Aragón, las colecciones ‘Los Poetas’ y ‘Biblioteca de Traductores’. 
Es autor de los libros de poemas También a mí me gusta la bella música (1967), Este error (1968), Ser alguna vez (1981) y Los sueños (1989). Oscuro corazón de la llama (1996), Albergue a cualquier hora (2006), antología que recoge la casi totalidad de su obra poética, y De provincia (2010) son sus últimos libros.

Como la corza herida
que el cazador sepulta en su venablo
te conocí, indefensa,
asediada de intrusos,
cortejada por guapos y rufianes.
Te busqué también en las buhardillas
de mugre y terciopelo
                                      en los salones
donde pulcros banqueros subvencionan el orden:
y eras el frío de una tarde de niebla,
abigarrada imagen de playa enfurecida,
piedra oscura que emerge del relámpago.
Cazador melancólico huyendo de sí mismo,
nunca supe encontrarte.

(‘La flor azul’ en Albergue a cualquier hora)
.
- de 1944. Xabier LETE, poeta y cantautor en lengua vasca. Citado un 4 de diciembre, fecha de su fallecimiento, en 2010.
En 1968 salió a la luz su primer poemario: Egunetik egunera orduen gurpilean (Día tras día en la rueda de las horas), poesía social, sobre todo la recogida en Harri eta Herri (Piedra y Pueblo), para denunciar las injusticias que vio a su alrededor. En 1974 publicó Bigarren poema liburua (Segundo libro de poemas) con una poesía es más íntima. 
En el siguiente poemario, Urrats desbideratuak (Los pasos desviados, 1981; galardonado con el premio Ciudad de Irún), el cambio se mostraba de manera evidente. Su tercer poemario: Zentzu antzaldatuen poemategia (Poemario de los sentidos transmutados; 1992). Con dicha obra consiguió el premio de poesía Felipe Arrese Beitia otorgado por Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua Vasca). Poco después, en una edición revisada, el poemario adopta el título de Biziaren ikurrak (Los símbolos de la vida).
En 2009 se le otorgó el Premio de la Crítica de poesía en euskera 2008 por su obra Egunsentiaren esku izoztuak (Las heladas manos del amanecer), obra con la que también ganó el Premio Euskadi de Literatura en la modalidad de literatura en euskera.
En abril 2009 fue nombrado miembro electo de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras.

Adiskide bat bazen                                  Era un amigo
orotan bihotz-bera,                                 
muchas veces de buen corazón
poesiaren hegoek                                    
las alas de la poesía
sentimentuzko bertsoek                          
versos de sentimientos
antzaldatzen zutena.                               
le cambiaban.
Plazetako kantari                                   
Cantador en las plazas 
bakardadez josia,                                    
lleno de soledad.
hiltzen lihoa iruten                                  
Donde estas, en que prado
Bere barnean irauten                              
pastor de Urepel                         
oinazez ikasia...                                       
subiendo por las laderas de las montañas
ikasia.                                                      
te escapaste.
Nun hago, zer larretan                            R
ota la valla
Urepeleko artzaina,                                 
liberaste la canción
Mendi hegaletan gora                             
de todas las ataduras
oroitzapen den gerora                             
de las fronteras de los cuerpos.
ihesetan joan hintzana.                            
Intentando ser libre
 ('Xalbadorren heriotzean', fragmento. Letra y traducción)


- de 1968, Cristina SÁNCHEZ-ANDRADE escritora española licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y en Derecho por la U.N.E.D, y Máster en Derecho Comunitario por la Universidad Autónoma de Madrid, lugar en el que reside. 

En el año 1999 publicó Las lagartijas huelen a hierba. Le siguen Bueyes y rosas dormían (2001), Ya no pisa la tierra tu rey (2003, Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2004). En Coco (2007), novela la vida de la diseñadora francesa Coco Chanel. En 2010, Los escarpines de Kristina de Noruega (finalista del Premio Espartaco de Novela Histórica en el 2011) narra la vida de Kristina de Noruega, princesa medieval del siglo XIII que viajó a España para contraer matrimonio con un infante hermano del rey Alfonso X "El Sabio".
Alejándose de la ficción, publica El libro de Julieta (2010), una colección de anécdotas, y reflexiones sinceras, del día a día con su hija con síndrome de Down, Julieta.
Las Inviernas (2014), novela finalista del Premio Herralde de Novela en el 2014, plasma los escenarios de la Galicia interior.
Se inicia en la novela infantil con 47 trocitos, una historia tierna y llena de humor que habla sobre la diversidad y la importancia de aceptar a los demás tal y como son. Traducida a varios idiomas, combina sus colaboraciones en diferentes medios de comunicación, como columnista y crítica literaria, con traducciones de clásicos de la literatura inglesa, así como con la docencia en talleres de narrativa.
Últimas obras:  Alguien bajo los párpados (2017), El niño que comía lana (relatos, 2019, XVII Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España 2020), Escribir un árbol, plantar un hijo y tener un libro (ensayo, 2020), Fámulas (2022) y La nostalgia de la Mujer Anfibio (novela, 2022).

  Coralia y Maruxa Fandiño, más conocidas como Las Marías. Todo aquel santiagués de más de cuarenta años las ha visto alguna vez paseado por las calles. Con aspecto de folclóricas, maquilladas con polvos de arroz, de cuello para abajo desaparecían bajo un envoltorio extravagante de colores chillones. A eso de las dos de la tarde se las veía por la Alameda compostelana soltando piropos a los estudiantes que volvían del campus para comer en la zona vieja. Hoy una estatua les rinde homenaje a la entrada del parque, y no es para menos.
Muchos han oído hablar de su historia: nacidas en el seno de una familia de once hermanos, dos de ellos miembros de la CNT huidos, los falangistas las utilizaban para averiguar su paradero. Y como las hermanas se negaban a abrir la boca, no tuvieron empacho en probar con todo tipo de tretas: las desnudaban en la vía pública para humillarlas, las subían al monte Pedroso para torturarlas y hasta se dice que llegaron a violarlas. La provocación de Las Marías en la Alameda, muchos años después, fue así la manera de vengarse y protestar contra el régimen. Parece ser que para más inri, a principios de los años sesenta, un rayo partió en dos su casa. Enseguida se organizó una recolecta entre los vecinos y se llegaron a recoger 250.000 pesetas, cantidad suficiente en aquella época para comprar una casa nueva. (
Fragmento del artículo en ElPaís.com, 5 FEB 2011  Las dos Marías y el falso peregrino) .

Fallecieron en esta fecha

- de 1969, Rómulo GALLEGOS, novelista y político venezolano. Recordado en la fecha de su nacimiento, un 2 de agosto de 1884, fue el primer presidente electo de Venezuela, en 1948; ocupó su cargo apenas nueve meses por el golpe de Estado de 1948. 
Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar. En 1922 escribe El forastero  y logra publicar La rebelión y en 1925 publicó La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje. En el año de 1934 publicó Cantaclaro y en 1935, Canaima
En el año 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.
Ganó el Premio Nacional de Literatura (1958) y fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1960.

Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha.
Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos, apenas cubiertos por unos mugrientos pantalones remangados a los muslos, alternativamente afincan en el limo del cauce largas palancas, cuyos cabos superiores sujetan contra los duros cojinetes de los robustos pectorales, y encorvados por el esfuerzo, le dan impulso a la embarcación, pasándosela bajo los pies de proa a popa, con pausados pasos laboriosos, como si marcharan por ella. Y mientras uno viene en silencio, jadeante sobre su pértiga, el otro vuelve al punto de partida reanudando la charla intermitente con que entretienen la recia faena, o entonando, tras un ruidoso respiro de alivio, alguna intencionada copla que aluda a los trabajos que pasa un bonguero, leguas y leguas de duras remontadas, a fuerza de palancas o coleándose, a tres, de las ramas de la vegetación ribereña.
En la paneta gobierna el patrón, viejo baquiano de los ríos y caños de la llanura apureña, con la diestra en la horqueta de la espadilla, atento al riesgo de las chorreras que se forman por entre los carameros que obstruyen el cauce, vigilante al aguaje que denunciare la presencia de algún caimán en acecho
. (Fragmento de Santa Bárbara).