Hoy se conmemora el Día Mundial de la PROPIEDAD INTELECTUAL.
Tratándose de un negocio en el que la mayoría de las veces quien menos
percibe es el propio autor, ha habido, hay y habrá mucho que debatir:
Unos piensan que al igual que un trabajador percibe un salario por lo
que hace y ahí queda, lo mismo debería suceder en el caso de un
inventor, pintor, escritor, filósofo...
Otros
opinan que en estos casos no existe tal salario, sino que éste viene
después, y no siempre, pues tiene como requisito el que la obra sea
aceptada, difundida y, por tanto, dé resultados; lo que suele llevar a
un largo camino de trabajo sin beneficios, de puerta en puerta, hasta
que éste pueda ser reconocido. Es decir: muy pocos pueden vivir de eso.
Por otro lado, haces un vídeo en el que pones tu arte, imágenes propias,
etc... y por usar una música de otros, pierdes todos tus derechos a
favor de esa compañía discográfica... (caso YouTube), o si haces un blog...
¿Dónde están tus derechos de autor propios, entonces?
Siempre hay que ganar para vivir, y en estas épocas de crisis, más.
¿Derechos de autor... sí? ¿no? Esa es la cuestión.
En este día de 1937 en el marco de la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco autoriza el BOMBARDEO DE GUERNICA con aviones nazis alemanes.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
- de 1898,
Vicente ALEIXANDRE, poeta español perteneciente a la generación del 27, recordado en su obituario, un
14 de diciembre de 1984, fue académico de la Real Academia Española, letra O, en 1950.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura 1933 por
La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 y en 1969 por
En un vasto dominio y por
Poemas de la consumación, respectivamente, y Premio Nobel de Literatura en 1977
.
En los primeros días de la Guerra Civil, víctima de una denuncia, pasa
veinticuatro horas en una cheka de la que es liberado por su amigo Pablo
Neruda, cónsul de Chile a la sazón. Después de la guerra, a pesar de
sus ideas izquierdistas, permanece en España
y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas, con los
que se cartea abundantemente y a los que recibe sin escatimar tiempo en
su domicilio de Madrid, Wellingtonia (o Velintonia), 3.
A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años
treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa
relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés
tras la Guerra Civil. En palabras de Molina Foix, "Aleixandre era muy
pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su
familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese
no le importaba que se supiera la
verdad; consideraba que no era ningún desdoro". En 1963 encabezó la
firma de una carta al ministro franquista Manuel
Fraga Iribarne solicitando una investigación sobre las agresiones y
torturas a mineros asturianos y a sus esposas durante la Huelga de 1962.
La misiva estuvo firmada por 120 intelectuales españoles. El ministro
Fraga Iribarne publicó en respuesta una "carta abierta" a uno de los
firmantes (el poeta José Bergamín), negando los hechos.
No es tu final como una copa vana
que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.
Por eso lentamente levantas en tu mano
un brillo o su mención, y arden tus dedos,
como una nieve súbita.
Está y no estuvo, pero estuvo y calla.
El frío quema y en tus ojos nace
su memoria. Recordar es obsceno,
peor: es triste. Olvidar es morir.
Con dignidad murió. Su sombra cruza. ('El olvido').

- de 1900,
Roberto ARLT,
novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Hijo
de emigrantes, de padre prusiano y madre austro-húngara, en el ambiente
familiar se hablaba alemán.
En 1926 escribe su primera novela
El juguete rabioso. También trabajó de
periodista para el diario
El Mundo, donde editaría sus famosas
Aguafuertes porteñas.
En sus relatos retrata la Argentina de los recién llegados que intentan insertarse en
un medio regido por la desigualdad y la opresión.
Escribió cuentos que
han entrado a la historia de la literatura, como
El jorobadito,
Luna roja y
Noche terrible.
Por su manera de escribir directa y alejada de la estética modernista
se le describió como «descuidado».
A partir de la década de 1930 incursionó en el teatro y en la última etapa de su vida sólo escribió en este género.
Trescientos millones,
Saverio el cruel y
La isla desierta han sido las obras más representadas.
Falleció el
26 de julio de 1942.
Los diversos y exagerados rumores
desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía de
Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su
tiempo a mucha gente de mi lado.
Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas estrangulando a Rigoletto.
Retorcerle
el pescuezo al jorobadito ha sido de mi parte un acto más ruinoso e
imprudente para mis intereses, que atentar contra la existencia de un
benefactor de la humanidad.
Se han echado sobre mí la policía, los
jueces y los periódicos. Y ésta es la hora en que aún me pregunto
(considerando los rigores de la justicia) si Rigoletto no estaba llamado
a ser un capitán de hombres, un genio o un filántropo. De otra forma no
se explican las crueldades de la ley para vengar los fueros de un
insigne piojoso, al cual, para pagarle de su insolencia, resultaran
insuficientes todos los puntapiés que pudieran suministrarle en el
trasero una brigada de personas bien nacidas.
No se me oculta que
sucesos peores ocurren sobre el planeta, pero ésta no es una razón para
que yo deje de mirar con angustia las leprosas paredes del calabozo
donde estoy alojado a espera de un destino peor. (Fragmento de 'El jorobadito')
- de 1936, Llorenç VIDAL VIDAL, poeta español en lengua
catalana y castellana, educador y pacifista, fundador en el año 1964 del
Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP).
En su trayectoria poética comenzó con una poesía
de base esteticista, surrealista, onírica y existencial en sus dos
primeras entregas, El cant de la balalaika (1958) y 5 meditacions existencials (1959), que luego adquirió un profundo acento social en el Insania Terrae (1962) y evolucionó hacia perspectivas universalistas, espiritualistas y místicas en su producción posterior: Talaiot del vent (1965), Estels filants (1991), Florilegi de poemes a Santanyí (1994), Petits poemes (1999), Poemes esparsos (2012), La rosa de los vientos (2012) y Destellos espirituales (2012)
hasta la actualidad, todo ello salpicado por notas de religiosidad
popular, matizado regionalismo cultural e histórico, interculturalidad y
multicolor riqueza orientalista. La recientemente publicada Antología poética Estrechando para la paz, IV Encuentro Hispano-Marroquí de Poesía (2014) permite una visión global de esta evolución literaria.
En su obra Petit llibre d'un solitari / Pequeño libro de un solitario
(1968) -al igual que en numerosos de sus poemas- se concentra el
mensaje espiritual, universalista y pacifista de Llorenç Vidal.
Hoy, Señor, has llamado a mi puerta.
He abierto. ¿Eras Tú?
Tenías el aspecto de un niño de Indochina...
herido por las bombas,
con tu carita de miedo
y el hambre en tus mejillas...
He dudado un momento.
Te has transformado.
De pronto has sido un niño negro,
desnudo,
demacrado,
hambriento,
sediento de agua y de amor. (Fragmento de 'La Rosa de los Vientos')
Fallecieron en esta fecha

- de 1910, Bjørnstjerne MARTINUS Bjørnson, político y escritor noruego nacido un 8 de diciembre de 1832, Premio Nobel de Literatura en 1903.
Sus primeras novelas, como Synnove Solbakken (1857), trataban sobre la vida campesina. En sus obras posteriores, entre las cuales hay dramas, como Kong Sverre (1858), Sigurd Slembe (trilogía, 1862), En Fallit (1874); comedias, como Nygifte (1865); y narraciones, como Magnhild (1877),
pudo demostrar la vida y costumbres de su país, y sus temas principales
eran de reforma social.
De su obra poética, mencionar Bergliot (poema épico, 1865) y la recopilación de poesías que lo erigieron como poeta nacional, Digte og sange (1870), de la que se destaca la conocida Ja, vi elsker dette landet (Sí, amamos esta tierra), que se ha convertido en el himno nacional noruego.
Sí, amamos este país
que se levanta,
rugoso y erosionado, sobre el mar,
con sus millares de hogares.
Lo amamos, lo amamos y pensamos
sobre nuestras madres y padres
y en la saga de tiempos pasados
que enviaron sueños a nuestra tierra
y la saga de tiempos pasados
que enviaron sueños,
que enviaron sueños a nuestra tierra.
Vikingos, en casa y cabaña,
¡gracias gran Dios!
Fue su voluntad proteger el país
aunque las cosas se miraban oscuras.
Mientras nuestros padres peleaban
y nuestras madres lloraban,
nuestro Señor calladamente abrió el camino
de modo que ganáramos nuestros derechos. ('Sí, amamos esta tierra' fragmento)..

- de 2005, Augusto ROA BASTOS, escritor paraguayo.
Citado en su natalicio, un 13 de junio
de 1917, fue novelista, cuentista y guionista. Está considerado como
el escritor más importante de su país y uno de los más destacados en la
literatura latinoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras
han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas.
Producida en su mayor parte en el exilio,
la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda
realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la
historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación
bilingüe (Paraguay tiene el idioma guaraní como segunda lengua oficial); y la reflexión sobre el poder
en todas sus manifestaciones, tema central de la que el mismo Roa llamó
su "trilogía sobre el monoteísmo del poder", también llamada "trilogía
paraguaya", compuesta por las novelas Hijo de hombre (1960); Yo, el Supremo (1974) y El Fiscal (1993), que conforman el núcleo de su obra.
De paso cantó el ave,
y en su garganta de cristal el trino
con acorde argentino
tembló un instante y desmayó en el grave
silencio de la tarde que moría.
Como el canto suave
del trovador alado, la armonía
de tu voz vibró solo un momento;
mas en el alma mía
sigue vibrando el eco de su acento. ('Madrigal' en El ruiseñor de la aurora, 1942).

- de 2011,
Carlos Eduardo ZAVALETA RIVERA, escritor peruano recordado en su nacimiento, un
7 de marzo
de 1928, perteneció a la llamada "generación de los 50", precursora del
gran avance en la narrativa peruana encabezado, en la década siguiente,
por Mario Vargas Llosa.
Es considerado como uno de los mejores cuentistas peruanos del siglo XX.
Influido por autores de habla inglesa como Joyce y Faulkner, renovó la
estructura y el estilo de la novela y el cuento peruano.
Algunas de sus obras son Los Íngar (1955), El Cristo Villenas (1956), Cuentos completos (1977), Pálido pero sereno (1997), Baile de sobrevivientes (2007), Huérfano de mujer (novela, 2008), Antología personal (prólogo de Antonio González Montes, 2009), Cervantes en el Perú (antología de ensayos, 2009) y El gozo de las letras III (obra póstuma, 2012).
Todos sabemos que la envidia es un
vicio múltiple: engrandece y deforma el "yo", al cotejarlo a menudo con
los demás y extraer conclusiones que lo humillan. La piel del envidioso
arde y hasta puede quemarse sola en el cotejo con las ventajas del
otro; el envidioso vive para magnificar o inventar defectos ajenos,
buscando difundir su odio al "otro" entre los amigos, con la esperanza
de formar un bando propio contra los supuestos rivales. En fin, el
envidioso tiene los ojos miopes y difunde chismes como una profesión.
Una
vez en Madrid, atendí a un escritor novel, quien volvía ufano de
conocer París, como si eso equivaliese a lanzar un libro. Le pregunté
por Ribeyro, quien justamente vivía en París.
—¿Pues no lo sabes? —replicó, los ojos quizá brillantes y satisfechos—. Murió hace unos días.
Era
1975, y mi mujer y yo habíamos visitado París dos años atrás, cuando
Ribeyro sufrió una intervención quirúrgica, de la cual salió airoso.
—¿Estás seguro? —pregunté—. Porque hace dos años él salvó, ¿verdad?
—No, no —repitió, bebiendo feliz, el jerez que yo le invitaba—. Está muerto, muerto.
Esa
noche, conturbados, mi mujer y yo telefoneamos al número de Ribeyro en
París. De antemano sabíamos que nos respondería Alida.
—Hola —dije—, llamo desde Madrid. ¿Cómo están ustedes? ¿Qué hay de novedades?
—Llueve
mucho —dijo ella—. Pero Julio Ramón tiene que salir a la embajada y se
está poniendo los chanclos, el impermeable de doble forro, los guantes,
en fin, y sin olvidar el paraguas, toda la parafernalia que no se usa
jamás en Lima. ¿Quieres hablar con él?
Y luego hablé felizmente con el "muerto". Años después, en Lima, me atreví a contarle la anécdota.
—Sí —dijo—, no sé qué le pasa a ese colega. También me contó una vez que tú habías muerto.
('La envidia' en Relatos Brevísimos)