Google

domingo, 4 de agosto de 2024

4 de agosto - #TeologíaDeLaLiberación, Norah Lange.

  - de 2007, se lanza la sonda espacial Phoenix con destino al planeta Marte. Su llegada se produjo el 25 de mayo de 2008 y la misión fue extendida cinco semanas más, hasta el 10 de noviembre del 2008, tras el descubrimiento de hielo (por tanto, agua).

El programa científico es un esfuerzo conjunto entre universidades de los Estados Unidos, Canadá, Suiza, Dinamarca y Alemania. Su objetivo primario fue llegar a una región cercana al Polo Norte marciano, desplegar su brazo robótico y hacer prospecciones a diferentes profundidades para examinar el subsuelo.
El 8 de junio de 2015, la agencia espacial estadounidense anunció que el segundo vuelo de prueba de uno de sus proyectos más ambiciosos, el 'platillo volante' LDSD en el que EE.UU. probaba la tecnología para los futuros aterrizajes en Marte utilizando un paracaídas supersónico, fracasó.

  de 2014, el papa Francisco desautoriza y revoca la suspensión a divinis del ejercicio del sacerdocio con la que el papa Juan Pablo II ―treinta años antes, en el marco de la Guerra fría― había castigado a los sacerdotes nicaragüenses Ernesto Cardenal (59), Fernando Cardenal (50, hermano del anterior), Miguel d'Escoto (51) y Edgard Parrales, debido a la adscripción de estos a la TEOLOGÍA de la LIBERACIÓN.

Debo, siguiendo el ejemplo de Cristo, observar un amor especial por los pobres. La miseria es escandalosa, envilecedora; daña la imagen de Dios que hay en cada hombre. La escandalosa miseria debe, ciertamente, ser atendida de manera inmediata. Pero para atacar las raíces del mal hay que romper el círculo vicioso de la falta de desarrollo y de la miseria que se engendran una a otra. Hay banderas que no podemos abandonar so pretexto de que las enarboló gente que se equivocaba.  (Hélder Câmara)

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1859, Knut HAMSUN, escritor noruego, premio Nobel de Literatura en 1920. Sin embargo, la gran popularidad de la que gozaba antes de la Segunda Guerra Mundial se vio muy mermada debido a su apoyo al régimen nazi y a la figura de Adolf Hitler.
En 1888 escribió la novela que le abriría las puertas de la fama, Sult (Hambre, 1890), narración con rasgos autobiográficos que trata la historia de hambre, pobreza y camino a la locura de un periodista acosado por importantes desajustes físicos y psicológicos. Se le considera precursor de Franz Kafka.
Su admiración por la vida bucólica y su rechazo a la gran ciudad lo llevarían a pasar grandes etapas de su vida en una cómoda cabaña del bosque, donde apenas si dejaba entrar a su mujer cuando estaba escribiendo. Este entorno inspiró algunas de sus grandes novelas, como Pan (1894), La bendición de la tierra (1917) y Por senderos que la maleza oculta (Paa gjengrodde stier, 1949).

Era el tiempo en que yo vagaba, con el estómago vacío, por Cristiania, esa ciudad singular que nadie puede abandonar sin llevarse impresa su huella...
Estoy acostado en mi buhardilla, no duermo; oigo sonar las seis en un reloj vecino. Hay mucha claridad y la gente comienza a overse por la escalera. La pared de mi habitación, correspondiente a la puerta, está empapelada con números viejos de Morgenbladet. Puedo ver en ellos distintamente un "aviso" del director de Faros, y un poco a la izquierda, grande y ancho, un anuncio de pan fresco, de Fabian Olsen, panadero.
Abrí por completo los ojos y, siguiendo una inveterada costumbre, me di a pensar si tenía algún motivo de alegría. Ante los apuros de los últimos tiempos, todos mi efectos habían tomado, uno tras otro, el camino de la casa de empeños. Abatido y nervioso, dos o tres veces tuve que guardar cama durante todo el día a causa de los vahídos que me daban. De vez en vez, cuando la suerte me sonreía, llegaba a cobrar hasta cinco coronas por un artículo en algún periódico.
Avanzaba el día y yo seguía leyendo los anuncios que estaban junto a la puerta; llegaba a distinguir los finos tipos de letra: Mortajas, en casa de la señorita Andersen, a la derecha de la puerta cochera. Oí dar las ocho en el reloj de abajo antes de levantarme para vestirme. (Fragmento de "Hambre", pdf).

- de 1912, Virgilio PIÑERA, escritor cubano. En 1941 vio la luz su primer poemario, Las furias, y ese mismo año escribió también la que es quizá su obra teatral más importante, Electra Garrigó (1959), que se estrenó en La Habana, ocho años después, y constituyó uno de los grandes hitos del teatro cubano; para muchos críticos, como Rine Leal o Raquel Carrió, el verdadero comienzo del teatro cubano moderno. Incursionó también en el cuento, la novela y el ensayo.
En 1948 escribió Falsa alarma, obra considerada una de las primeras muestras de teatro del absurdo, anterior incluso a La cantante calva de Eugène Ionesco.
En 1958 abandonó Argentina y se instaló definitivamente en Cuba, donde viviría hasta su muerte, el 18 de octubre de 1979.
 Entre sus obras más conocidas: La isla en peso (poema, 1943), el excelente ensayo El secreto de Kafka (1944) y la novela La carne de René (1952).

Pues viví, salvo algunas satisfacciones de tono menor, como un miserable. 
Un miserable es un ser humano cuyo trasero se encuentra a la disposición de todos los pies; absolutamente de todos los pies, comprendidos los mismos pies de los miserables. Un detalle curioso; si un juez o un periodi sta me preguntase qué animal he visto más en mi vida, le diría sin vacilación que la cucaracha. Más que perros y gatos, animales que siempre ganarían en un concurso de compañeros del hombre. Y juré, en uno de esos raros días en que mi estómago estaba repleto, que si por un vuelco de la fortuna llegaba a ennoblecer mi vida, en mi escudo aparecería una magnífica cucaracha de oro en campo de azul... Sin embargo, odio profundo, reconcentrado; odio hecho de quejidos y suspiros debería tener por estos animales. Así como en un año más de vida la miseria progresaba, al igual las cucarachas se hacían más numerosas en torno de mí. Y como algunos, al final del año, son gratificados con dinero, con acciones, con regalos, con palacios y hasta con
mujeres, mi regalo, mis acciones, mis dividendos eran cucarachas. Recuerdo especialmente un final de año, más miserable si cabe que otros, en que al entrar en mi cuarto, desfallecido hasta la extenuación (venía de una de esas reuniones pascuales de empleados de quinta categoría), una
bandada de cucarachas, al encender yo la luz, salió revoloteando en todas direcciones, como ese público que estalla en aplausos al paso de su querido soberano... 

Perdón, pero no puedo dejar de mencionar a estos animales. Además, si  no hablo de las cucarachas, ¿de qué hablaría? De mis lamentaciones, de mi hambre, de mis fracasos, de mis terrores, han sido las cucarachas mudos testigos. Porque uno sale y puede encontrarse a un amigo y contarle su hambre; ver a un primo y pedirle un peso prestado; llegar, después de tribulaciones sin cuento, hasta la mesa de un ministro e implorar unas migajas, pero ni  el amigo, el primo o el ministro son testigos mudos de nuestra vida. Ellos son del momento, y las cucarachas son de siempre. (Fragmento de 'Cómo viví, cómo morí' en Cuentos fríos)

- de 1926, Julio Alfredo EGEA, poeta español miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.
La vida literaria de Egea está estrechamente vinculada a Granada, donde participa en los movimientos literarios de esta ciudad y se integra en la denominada generación de los 50.
Parte de su obra literaria, no incluida en libros o comprendida en estos, está repartida por periódicos o revistas especializadas de España y América. 
Entre sus obras poéticas: El vuelo y las estancias (2003), Fábulas de un tiempo nuevo (2003), Asombros traducidos (antología y CD con la voz del poeta, 2003), Tríptico del humano transitar (2004) y Legados esenciales (Antología de herencias, 2005).

Paloma de papel sube hasta el cielo
por mis manos ansiosas manejada,
pájaro azul y blanco, en escalada,
hilo y alma te doy para tu vuelo.
Sube más, sube más, que yo te velo.
Quedaras en las nubes enredada.
Piedra y árbol envidian tu alada
excursión con los pájaros del cielo.
No te rasgará el pico de una estrella
ni un ángel cortará tu hilo delgado
ni el viento borrará nunca tu huella.
De cañas y papel yo ser querría
y contigo ascender enamorado.
Por caminos azules jugaría…  (La cometa y otros)

Fallecidos en esta fecha


- de  1972, falleció Norah LANGE, narradora y poetisa argentina de vanguardia, nacida el 23 de octubre de 1905, vinculada primero al Grupo Martín Fierro, especialmente con Jorge Luis Borges, y luego al Grupo Proa de Leopoldo Marechal.
Publicó las novelas Voz de vida (1927), 45 días y 30 marineros (1933), Personas en la sala (1950) y Los dos retratos (1956).
En 1937 escribió su libro en prosa Cuadernos de Infancia, un libro de memorias que mereció el segundo Premio Nacional de Literatura, y en 1944 escribió Antes que muera, su continuación.
Otras obras: La calle de la tarde (con prólogo de Jorge Luis Borges, poesía, 1925), Los días y las noches (poesía, 1926), El rumbo de la rosa (poesía, 1930), Estimados congéneres ( discursos, 1968). Sus Obras completas fueron publicadas en dos tomos (2006).

El sol se había caído
                              con las alas rotas
                                         sobre un Poniente.
Tus ojos se llenaron de crepúsculos pálidos.

Vino el vacío eterno de tu presencia
          y todas mis horas se llenaron
                        de distancias.

Tus lágrimas se deslizan
          por la pendiente de un recuerdo.
El rosario de tus besos
                              de tus huellas
                                         aguarda tus pasos.
Vuelve.
                    Acaso en tu ventana
                              un verso mío se desangra.
(
 El sol se había caído...)

- de 1982, Carlos SABAT ERCASTY, poeta uruguayo nacido un 4 de noviembre de 1887.
Desarrolló una poesía de tono lírico en verso libre. También cultivó el soneto. Influyó, en grado variable, en los poetas de generaciones subsiguientes como Pablo Neruda, Mario Benedetti, Rafael Alberti y otros. En sus obras abunda el lirismo, la elocuencia y las grandes inquietudes filosóficas y religiosas del hombre. Obtuvo los premios de Literatura del Uruguay 1956 y Nacional de Literatura 1951.
Presidente del Ateneo de Montevideo y de la Academia Nacional de Letras. Publica en 1917 Pantheos, libro donde comienzan a desarrollarse los aspectos esenciales de su poesía, su lirismo y sus permanentes interrogantes filosóficas. Desarrolla al máximo todas estas inquietudes en la sucesión de obras que denominó “Poemas del Hombre”, que se inicia en 1921 con “Poemas del Hombre-Libro de la Voluntad” hasta 1958 con “Poemas del Hombre-Libro de los Mensajes".
Otras obras: Parábolas (1978), Retratos del fuego: José Luis Zorrilla de San Martín (1978), Bula Piriz: Sabat Ercasty; poemas y creación (1979), Cánticos a Eurídice: Tomo I y Tomo II (522 sonetos, 1980) y su Antología (1982).

Más allá de la luz y los diáfanos ojos,
más allá del paisaje efímero y cambiante,
más allá de las noches curvadas de tinieblas
y de las ruedas lúcidas y ciegas de los astros,
más allá de mí mismo, de mi abismada carne,
de mis hondas memorias, de mis vastos afanes,
del silencio recóndito y la tensa palabra.
De todo pensamiento enraizado en la frente,
más allá está el misterio sublime y sobrehumano,
la ultranoche que roza la luz del infinito,
la desnudez del alma en su inmortal esencia.
Y hay un amor profundo en soledad divina,
la armonía insondable, la identidad suprema,
y el inefable vuelo del alma por los éxtasis!

( En el vuelo absoluto y 'En las interiores noches')

. de 2017, Mohamed CHAKOR , nacido en el 1937. Fue periodista, escritor, hispanista, arabista y conferenciante, además de escritor y un experto sufí. Cursó en Tetuán sus estudios secundarios y en Madrid se licenció en Periodismo y Relaciones Internacionales.
Desde 1985 trabajó en España, como periodista en RTVE, ocupando el cargo de director del programa “Islam” de La2 (actualmente “Islam Hoy”). Desde 2006 dirigió el programa “Islam, diálogo y convivencia” de RNE.
Su actividad intelectual, periodística y literaria le ha hecho merecedor de numerosos premios de parte de diversas instituciones marroquíes y del mundo árabe, españolas y portuguesas, principalmente por su vinculación y compromiso con el mundo morisco, su visibilización y la recuperación de su memoria histórica. En calidad de poeta, recibió el Premio de Poesía de la Ciudad de Tetuán por la obra Tetuán (1986), poemario escrito conjuntamente con Sergio Macías. Igualmente en el año 2006 la Asociación Tetuán-Asmir le rindió un homenaje por su trayectoria literaria e intelectual.
Chakor es el antólogo, junto con Sergio Macías, de la primera antología hispanomagrebí, publicada en 1996 (Literatura marroquí en lengua castellana), donde recoge numerosas muestras de textos escritos en español que van desde el ensayo o la investigación académica a la narrativa y la poesía.
Entre sus obras literarias destacan los relatos y la poesía. En cuanto a los primeros, los temas predominantes son Marruecos, su geografía y su cultura, con un tono plural e integrador. Su poesía gira en torno al sufismo, es decir, la espiritualidad en la concepción de un misticismo poético.
Por otro lado, su obra ensayística comprende artículos sobre la mujer marroquí, sobre la tradición y la modernidad, sobre la cultura islámica, sobre el sufismo e Ibn Arabi y sobre los moriscos.
Entre sus obras:  La llave y latidos del Sur (1997). Cuentos ecológicos (2003). Diván sufí y otros poemas (2005). Bosque viviente (2005). Latitudes del Sur (2005). Tetuán en el Corazón (2006). Relatos mediterráneos (2008).

Tánger, diadema de jardín y de azahar,
refulge en la cristalina pecera del Estrecho,
coronada por gallardos alminares,
faros serenos de la espiritualidad.
Alma de Oriente, flor de Occidente.
Engarce áurico entre África y Europa.
Mediterráneo y Atlántico,
se abrazan en sus orillas como hermanos,
derramando fragancias de sal en su Medina.
La luz lunar baña su playa dorada.
Jardín de pensamientos y de enigmas
que florecieron en epopeyas inmortales
inspiradas a Hércules, Tarik e Ibn Battuta.
Tánger, en tus calles de ilusiones
miradas de miel me fascinan y me embrujan.

sábado, 3 de agosto de 2024

3 de agosto - #PlanificacionFamiliar. Aurelia Campmany.

 
 Se conmemora el Día internacional de la PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

 La maternidad y paternidad responsables son básicas para el desarrollo del nuevo ser. A pesar de la concienciación y avances de los anticonceptivos, la práctica irresponsable del sexo desemboca en situaciones de embarazos no deseados y las consiguientes consecuencias: aborto, madres adolescentes, abandonos...
 La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores.
Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos, peligrosos y dolorosos tanto física como psicológicamente.
En cuanto se inicien o, mejor, cuando vayan a iniciarse las relaciones sexuales, busca información (llamar al número 900 70 69 69).
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
 
 Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1905, Estepan Urkiaga, LAUAXETA, poeta y periodista español en euskera (lengua vasca). Su primer libro de poemas, Bide barrijak (Nuevos caminos), vio la luz en 1931 y, en 1935, Arrats beran (Al caer de la tarde); en ambas obras  abandonó la tradición romántica de los poetas vascos tradicionales. También desarrolló una importante labor de traducción de las obras clásicas y de las vanguardias europeas al euskera, incluidos algunos libros de Federico García Lorca.
Escribió algunas obras de teatro, como Asarre aldija (El enfado) y Epalya (El veredicto). Fue cofundador de Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca.
El 29 de abril de 1937 se dirigió a Guernica como intérprete para mostrar a unos corresponsales de guerra franceses de La Petite Gironde los efectos del bombardeo de la ciudad por la Legión Cóndor. Fue capturado por las tropas franquistas, sometido a Consejo de guerra y condenado a muerte. Fue fusilado en el cementerio de Santa Isabel de Vitoria dos meses después, el 25 de junio de 1937.

¿Si hay algo en mí más fuerte que tu yugo, 
algo que sabe despreciar tus iras 
y que no puede sujetar, verdugo,
el terror que a los débiles inspiras?
Hiere. Bajo tu látigo implacable,
débil acaso ante el dolor impío,
podrá flaquear el cuerpo despreciable,
pero jamás el pensamiento mío...
Más fuerte se alzará, más arrogante
mostrará el golpe del dolor sus galas;
el pensamiento es águila triunfante
cuando sacude el huracán sus alas.
No me importa... tu furia es omnipotente,
víctima del placer, sueño de un día
Si todos ante ti doblan la frente,
yo siento orgullo en levantar la mia».

(Gazteiz'ko espetxean, 1937).

- de 1913, Bartomeu ROSSELLÓ-PÒRCEL, poeta y traductor español en lengua catalana.
En Madrid aprendió el oficio de tipógrafo y entró en contacto con los editores de la revista Cruz y raya y algunos de los grandes poetas de la Generación del 27.
 Con el inicio de la Guerra Civil Española se alistó al ejército republicano. Enfermo de tuberculosis, ingresó en el sanatorio del Brull, en Osona, donde murió en los primeros días de 1938 a la edad de 24 años. Sus restos fueron trasladados a Mallorca cuarenta años después.
Su muerte prematura le convirtió en el símbolo de una generación perdida y en una figura esencial de la primera mitad del siglo XX. Su poética, de gran rigor formal, se reúne en Nou poemes (1933), Quadern de sonets (1934) e Imitació del foc (1938, póstumo). Su estilo surrealista y simbolista choca con las formas clásicas que utiliza en "Quadern de sonets". En "Imitació del foc" construye su propio estilo orientado hacia la avanguarda y el Neopopularismo infantil. Aún así, siempre guarda un cierto pesimismo ante la vida (debido a la enfermedad que sufrió) y un amor incondicional por Mallorca. Su obra poética completa fue recogida en un solo volumen en 1949.
La cantante Maria del Mar Bonet incluye en sus recitales varios poemas suyos (Inici de campana, Sonet, En la meva mort, Sóller, A Mallorca durant la guerra civil, etc.), musicados en distintas etapas.


    BROLLADOR

    L'àngel desinfla les galtes
    i encén les flames de l'aigua,
    entre ficcions d'incendi
    i polèmica de nacres.

    Quin cristall trenca les llàgrimes?
    Quina espasa entre les albes?
    Fina estructura de l'èxtasi.
    Calitja de porcellana.

    Perla viva, branca clara,
    entre les ombres més càndides,
    catedral de clarianes.

    Entre perles de cascada
    i diamants implacables,
    l'agonia de les aures.
MANANTIAL

    El ángel desinfla las mejillas
    y enciende las llamas del agua,
    entre ficciones de incendio
    y polémica de nácares .

    ¿Qué cristal rompe las lágrimas ?
   ¿ Qué espada entre los amaneceres ?
    Fina estructura del éxtasis.
    Calima de porcelana.

    Perla viva, rama clara,
    entre las sombras más cándidas ,
    catedral de claros .

    Entre perlas de cascada
    y diamantes implacables,
    la agonía de las auras .

 

- de 1918, Maria Aurèlia CAPMANY i Farnés (fallecida el 2 de octubre de 1991) , escritora en lengua catalana, novelista, dramaturga y ensayista española. Fue también una destacada feminista y activista cultural antifranquista.
Como ensayista sobresale por sus obras sobre la situación de la mujer, sobre todo con La dona a Catalunya: consciència i situació, de 1966. También destacan sus libros de memorias Pedra de toc (1 y 2), Mala memòria, y Això era i no era.  
Fue regidora y responsable de las áreas de Cultura y de Ediciones en el Ayuntamiento de Barcelona durante las primeras legislaturas por el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), y miembro de la Diputación de Barcelona desde 1983 hasta a su muerte.1​ Fue también miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, y presidenta del Centro Català del Pen Club.
 
- de 1932, Marco Antonio MONTES de OCA, poeta y pintor mexicano.
Su poesía se caracteriza por el dominio de la metáfora y su rigurosidad en el manejo del idioma.
 En 1959 obtuvo el premio Xavier Villaurrutia por Delante de la luz cantan los pájaros, en 1966 el Premio Mazatlán de Literatura, en 1984 el Premio Zacatecas por Tablero de orientaciones y en 1985 el Premio Nacional de Literatura y Lingüística.
Escribió también una autobiografía (1967) y un libro de cuentos, Las fuentes legendarias ( 1966).
Últimas obras poéticas: Tablero de orientaciones (1984), Vaivén (1986), Altanoche (1986) y Vocación tras la ventana (bilingüe, 1998).

No soy joven ni viejo,
ni dueño del fuego ni su esclavo.
Sólo sé que grandes bofetas
de piedra y de olvido
me despiertan,
sólo rayos
con filo de amatista
cortan las amarras,
la venda de opio,
la engañosa mordaza de palabras,
el tramposo párpado de hielo
que se compromete a no mirar y mira.
(Fragmento de 'Insurgencia')


- de 1945, Antonio TELLO, poeta y narrador argentino.
En 1973 inicia su carrera literaria con la publicación del libro de cuentos El día en que el pueblo reventó de angustia, que, si bien no fue prohibido, sí fue perseguido por los gobiernos peronista y militar, secuestrado de librerías y casas particulares, y quemado en el cuartel del Regimiento 14 de Holmberg.
 En 1975, tras ser amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), se exilió a París, de donde pasó a Barcelona. En esta ciudad, en la que volvió a ejercer el periodismo, ha desarrollado casi toda su obra narrativa, ensayística y poética, que ha sido considerada como una de las más relevantes de la literatura argentina del exilio.
En 2013, después de treinta y ocho años de exilio, regresa a Argentina y se instala en Río Cuarto.
Entre sus obras: De cómo llegó la nieve (novela,1987) , El interior de la noche (cuentos, 1989), El hijo del arquitecto (novela, 1992), Los días de la eternidad (novela, 1997), El mal de Q., cuentos reunidos 1968-2009 (2009), O las estaciones (poesía, 2012), Poesía visual (poesía, 2013), Lecciones de tiempo (poesía, 2015).

la marea va y viene olvidada de sí y una
bandada de palabras vuela a otra parte
otras se lanzan y se lanzan sobre las aguas
y se elevan con peces en los picos     chillan
ocultos por una niebla de escamas los
ángeles les disputan los restos     hay furia
y la furia deja en la arena profecías del presente
que leo en vano los huesos del alfabeto se deshacen
(Fragmento de Un silabario de arena)

 Fallecidos en esta fecha

- de 1961, Francisco GUERRA NAVARRO, escritor y periodista español. En 1929 adopta el nombre de Pancho Guerra para sus escritos. Al año siguiente se incorpora a la redacción del Diario de Las Palmas, periódico en el que iría publicando semanalmente los Cuentos de Pepe Monagas. En la capital de España trabajaba en el periódico Informaciones, en el que firmaba con el seudónimo de “Doramas” sus crónicas judiciales y sus reportajes sobre la capital.
 Su vocación literaria se manifiestó con 18 años y sus primeros escritos nacieron con un marcado ambiente costumbrista. En estos años de su juventud recorre la ciudad y el puerto sobre todo los barrios de Vegueta y los de los Riscos escuchando el habla y observando usos y costumbres de los habitantes de Las Palmas.

Publicaciones: Obras completas (1958) . Contribución al léxico popular de Gran Canaria (1977). 

En fuera de la Portada
estaba Pepe invitado
a un baile, acompañado
por Ventura ¡casi nada!
Al poquito de empezada
la taifa surgió un revuelo.
Un galletón y un abuelo
se agarraron, y acabaron
todos los que se acercaron
revolcados por el suelo.
Pronto cogieron camino
Pepe, y detrás Ventura
y siguieron la aventura
buscando un nuevo destino.
Al poquito un gallo fino
se encontraron, vigilado
por abuela y nieta al lado,
que dormidas no se dan
cuenta del tremendo plan

que aquellos habían tramado. 
(De cuando Pepe Monagas y Venturilla, el Taita, robaron un gallo. Fragmento en "Los cuentos famosos de Pepe Monagas en décimas, pdf)
.
- de 1964, Eduardo COTE LAMUS, poeta y político colombiano . Obtuvo una beca para realizar cursos de filología hispánica en la Universidad de Salamanca en España en 1950, el mismo año en que publica Preparación para la muerte, su primer poemario. En 1951 gana el premio 'A la joven literatura' de la editorial José Janés con Salvación del recuerdo, libro que se publica dos años más tarde en España.
En 1954 fue nombrado cónsul auxiliar de Colombia en Frankfurt, Alemania, donde vivió tres años. En ese lapso estudió filosofía y publicó su tercer libro de poemas, Los sueños.  Regresó a Colombia en 1957.  Fue elegido representante a la Cámara en las elecciones de 1958. En esa época participó en una visita de congresistas al departamento de Chocó que fue la base de su memorable Diario del Alto San Juan y del Atrato, que publicó un año más tarde.
En 1959 publicó La vida cotidiana, su cuarto libro, y en 1963 publicó Estoraques, que fue su último libro, pues en este día de 1964 murió en un accidente automovilístico.

Entonces era hermoso el año
porque el tiempo no existía.
Y ahora,
que me dices tristemente tu tristeza,
te regalo mi infancia
como antes te regalé un diciembre
para que vayas, soñando entre tus manos,
repitiendo:
“no hay meses:
hay trigo, hay frutas, hay lluvia,
hay río, orquídeas, alegría...
es una mentira el tiempo”.

Y te quedes dormida.  (Fragmento de Nana en el tiempo, pdf).
.
- de 1974, falleció Joaquim AMAT-PINIELLA, escritor español en lengua catalana, nacido un 22 de noviembre de 1913, superviviente del campo de concentración de Mauthausen en la Segunda Guerra Mundial.
Relató su experiencia y las atrocidades del nazismo en forma novelada en el libro K.L. Reich (Konsentrations Lager Reich), no publicado hasta 1962.
Participó en diversas actividades culturales y políticas durante los años 30, y fue dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya.
En la denominada literatura concentracionaria, encontramos también los poemas de Les llunyanies, escritos parcialmente en el Lager. Sus otras novelas, inscritas en la tendencia del realismo histórico y con un fuerte aire existencialista, reflejan el ambiente de la posguerra en España.  (Fuente)
 Otras obras: Roda de solitaris (1957), La pau a casa (1959) y La ribera deserta (1966).

Nota del autor
Hasta la caída del III Reich alemán no se pusieron de manifiesto las atrocidades cometidas por el nazismo, entronizado trece años antes. Fue entonces cuando las informaciones, los documentos hallados, las estadísticas, la fotografía y el cine, los procesos de Belsen, Dachau y Núremberg, y el testimonio de los que, habiéndolas vivido, fuimos rescatados con vida, se vertieron en prueba irrefutable de aquel crimen monstruoso. Y hoy, cuando ya solo los fanáticos del racismo pueden dudar de aquella dramática realidad, vemos cómo el tiempo y los nuevos problemas internacionales
van arrinconándola al cajón de la Historia.
No es nuestra la culpa de que este libro no haya salido hasta ahora, y si se edita pese a la mengua de actualidad que el tema ha experimentado es por creer que antes de olvidar una cosa es necesario haberla conocido. Y lo que aquí apenas nadie sabe es que, entre los millones de personas de todas las nacionalidades que encontraron cautiverio y muerte en los campos de Hitler, también había españoles. Sin contar más campos que los que conocemos de Mauthausen y sus sucursales danubianas, un setenta por ciento de los siete mil quinientos exilados españoles que en ellos fueron internados cayeron agotados por el hambre, el trabajo inhumano y los malos tratos. Fueron detenidos por los alemanes cuando la rendición de Francia, en 1940, y la mayoría de ellos tenían la condición de trabajadores militarizados en fortificaciones. Fueron primero internados en campos de prisioneros de guerra, mezclados con los franceses, y conducidos luego, como apátridas indeseables, a los campos de exterminio de las SS.  (Fragmento de la Nota del autor que inicia K. L. Reich, pdf).

- de 2008, Aleksandr SOLZHENITSYN, escritor soviético, premio nobel de literatura en 1970. Crítico del totalitarismo soviético, ayudó a crear conciencia global del gulag, el sistema de campos de trabajos forzados de la Unión Soviética en el que él estuvo preso desde 1945 hasta 1956.
Gran parte de sus trabajos fueron censurados por el aparato estatal soviético, pero su obra alcanzó un volumen notable, sobre todo Archipiélago Gulag, Un día en la vida de Iván Denísovich, Agosto de 1914 y Pabellón del cáncer.
Fue detenido en febrero de 1945 en el frente de Prusia Oriental, cerca de Königsberg (hoy Kaliningrado), poco antes de que empezara la ofensiva final del Ejército soviético que acabaría en Berlín. La razón de esta detención fueron algunas cartas cruzadas con un amigo en las que se hablaba de la forma en que vivían los granjeros de Occidente, algo que el propio autor iba viendo a medida que avanzaba con las tropas soviéticas en territorio alemán. Por ello, fue condenado a ocho años de trabajos forzados y a destierro perpetuo por opiniones antiestalinistas. Lo encerraron en la Lubyanka y los primeros años de su cautiverio los pasó en varios campos, hasta que, gracias a sus conocimientos matemáticos, fue a parar a un centro de investigación científica para presos políticos, sharashka, vigilado por la Seguridad del Estado. Eso le inspiró su novela El primer círculo.
En la década de los cincuenta el autor trabajaba de presidiario minero, albañil y forjador, y contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para su novela Pabellón del cáncer, que terminó en 1967.
Fue expulsado de la Unión Soviética en 1974, pero regresó a Rusia en 1994, tras la disolución de la Unión Soviética.
 Otras obras (ensayos): El problema ruso: al final del siglo XX (1992), Rusia bajo los escombros (1992), Los invisibles (1992), El error de Occidente (1998), Doscientos años juntos (1795–1995) (2001).

En este libro no hay personajes ficticios ni sucesos imaginarios. Las personas y los lugares llevan sus propios nombres y si sólo se indican con iniciales es por consideraciones personales. En aquellos casos en que no se citan nombres, se debe únicamente a que la memoria humana no los retuvo.
Todo ocurrió como se relata. Escribir este libro habría sido una tarea superior a las fuerzas de un solo hombre. Pero además de lo que saqué personalmente del Archipiélago —en mi piel, mi memoria, mi vista y mis oídos—, pude contar como material para este libro con los relatos, memorias y cartas que me ofrecieron: [sigue una lista con 227 nombres].
No voy a expresarles aquí mi reconocimiento individual: que sea éste nuestro monumento común y fraterno a todos quienes sufrieron el martirio y fueron asesinados.
Quisiera destacar de esta lista a los que pusieron gran empeño en ayudarme a conseguir que esta obra dispusiera de puntos de apoyo bibliográficos sacados de los actuales fondos de las bibliotecas, o de otros libros confiscados tiempo ha o destruidos, pues requiere gran tenacidad encontrar un ejemplar que se haya conservado; y quisiera destacar más aún a aquellos que me ayudaron a esconder este manuscrito en los momentos difíciles y a reproducirlo después.
Sin embargo, todavía no ha llegado la hora en que pueda atreverme a dar sus nombres.
(Fragmento del prólogo a Archipiélago Gulag).

viernes, 2 de agosto de 2024

2 de agosto - #Cerveza, Cristobal Colón. Isabel Allende.

En este día de 1492, parte Cristóbal Colón del puerto de Palos de la Frontera (España), en el primero de los  viajes en el que "descubrirá" América. En esta misma fecha de 1498,  entra en el golfo de Paria, Venezuela, y es el primer europeo en avistar América del Sur.

Sin embargo, y como hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad -que dice don Hilarión en "La Verbena de la Paloma"-, sabemos de las sagas de Vinlandia, dos textos medievales del siglo XIII son la primera fuente escrita europea en la que se podría hacer referencia a América del Norte.

 Allí se mencionan cuatro regiones a los que los vikingos ponen nombre: Groenland (Tierra Verde), Helluland (Tierra de Arroyos), Markland (Tierra de Bosques) y Vinland (Tierra de Viñedos) tras su llegada al Norte de Canadá en el s.X. Vale, pero no siguieron descubriendo y pronto se marcharon de allí.
 Rizando el rizo, se dice que el continente fue descubierto por grupos de cazadores recolectores siberianos que cruzaron el estrecho de Bering en la Prehistoria y con cuyos descendientes se toparon tanto los vikingos como los conquistadores españoles.
Muy bien, supongo que si la humanidad tuvo unos primeros pobladores que luego se extendieron y multiplicaron para poblar la tierra, y si es cierto que todo se inició allá por Mesopotamia (donde estaría el Jardín del Edén), pues ésos serían los auténticos descubridores de América...
Pero como entiendo que no es eso lo que se considera "descubrir", me quedo más con la rivalidad entre Américo Vespucio y Colón como responsables de originar lo que se lió después. :)

Se celebra el Día Internacional de la Cerveza, que en 2012 quedó fijado para el primer viernes de agosto. 
Los vestigios más antiguos de producción de cerveza en Europa provienen del año 3000 a.d.C. en la cueva de Can Sadurní (Barcelona). En más de 20 yacimientos de la Península podemos encontrar vestigios de ésta en ajuares funerarios. El vino, sin embargo, no apareció en la Península Ibérica hasta el siglo VIII antes de Cristo.

 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1884, Rómulo GALLEGOS, escritor y político venezolano recordado en su fallecimiento, un 5 de abril de 1969, primer presidente electo de Venezuela, en 1948; ocupó su cargo apenas nueve meses por el golpe de Estado de 1948. 
Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
 En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957).
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar. Le siguen en 1922 El forastero, La rebeliónLa Trepadora (1925), retratando en ambas el problema del mestizaje; Cantaclaro (1934) y Canaima (1935 ).En el 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.
Ganó el Premio Nacional de Literatura (1958) y fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1960.

Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha.
Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos, apenas cubiertos por unos mugrientos pantalones remangados a los muslos, alternativamente afincan en el limo del cauce largas palancas, cuyos cabos superiores sujetan contra los duros cojinetes de los robustos pectorales, y encorvados por el esfuerzo, le dan impulso a la embarcación, pasándosela bajo los pies de proa a popa, con pausados pasos laboriosos, como si marcharan por ella. Y mientras uno viene en silencio, jadeante sobre su pértiga, el otro vuelve al punto de partida reanudando la charla intermitente con que entretienen la recia faena, o entonando, tras un ruidoso respiro de alivio, alguna intencionada copla que aluda a los trabajos que pasa un bonguero, leguas y leguas de duras remontadas, a fuerza de palancas o coleándose, a tres, de las ramas de la vegetación ribereña.
En la paneta gobierna el patrón, viejo baquiano de los ríos y caños de la llanura apureña, con la diestra en la horqueta de la espadilla, atento al riesgo de las chorreras que se forman por entre los carameros que obstruyen el cauce, vigilante al aguaje que denunciare la presencia de algún caimán en acecho.
(Fragmento de 'Santa Bárbara', pdf).

- de  1942, Isabel ALLENDE, hija de un primo hermano de Salvador Allende, es una fecunda escritora chilena, considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo (la tirada total de sus libros alcanza 65 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas).
A principios de los años 1970 incursionó en la dramaturgia. Su obra de teatro El embajador se estrenó en 1971 y en 1973, La balada del medio pelo y Yo soy la Tránsito Soto. Finalmente, hacia 1975, se estrenó Los siete espejos.

 A raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende y del advenimiento de la dictadura, abandonó Chile dos años más tarde y se exilió en Venezuela, donde vivió hasta 1988. Desde entonces vive en Estados Unidos y en 2003 obtuvo la ciudadanía de ese país.
Su hija Paula murió en 1992, a los 28 años de edad, a causa de una porfiria que la dejó en coma en una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsó a escribir Paula, libro autobiográfico epistolar publicado en 1994 donde relata cómo fueron su niñez y juventud hasta llegar a la época del exilio. Dos años después, fundó The Isabel Allende Foundation, en homenaje a su hija, quien había trabajado de voluntaria en comunidades marginales (en Venezuela y España) como educadora y psicóloga.
Entre sus grandes éxitos literarios están: La casa de los espíritus (1982), De amor y de sombra (1984), Eva Luna (1987), Cuentos de Eva Luna (1990), Paula (1994), o Afrodita (1997). Entre otros galardones, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010.
Ultimas novelas: El juego de Ripper (2014), El amante japonés (2015), Más allá del invierno (2017), Largo pétalo de mar (2019), Violeta (2022), El viento conoce mi nombre (2023).

La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental. Algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos, y así con el correr de los años se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes. Uno de ellos era mi abuelo. Nació en buena cuna, pero su padre murió temprano de un inexplicable escopetazo; nunca se divulgaron los detalles de lo ocurrido esa noche fatídica, quizás fue un duelo, una venganza o un accidente de amor, en todo caso, su familia quedó sin recursos y, por ser el mayor, debió abandonar la escuela y buscar empleo para mantener a su madre y educar a sus hermanos menores. Mucho después, cuando se había convertido en hombre de fortuna ante quien los demás se quitaban el sombrero, me confesó que la peor pobreza es la de cuello y corbata, porque hay que disimularla. Se presentaba impecable con la ropa del padre ajustada a su tamaño, los cuellos tiesos y los trajes bien planchados para disimular el desgaste de la tela. (Fragmento de Paula, pdf)


- de 1947, Mempo GIARDINELLI, escritor y periodista argentino. Preside una Fundación dedicada al fomento de la lectura y es una de los más respetadas autoridades latinoamericanas en la materia.
Es autor de novelas, libros de cuentos y ensayos. Ha publicado en medios de comunicación de casi todo el mundo. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha recibido numerosos galardones literarios, entre ellos el Premio Rómulo Gallegos 1993.

 Entre sus novelas: La revolución en bicicleta (1980), El cielo con las manos (1981), Luna caliente (1983), ¿Por qué prohibieron el circo? (1983), Qué solos se quedan los muertos (1985) , Final de novela en Patagonia (2000), La última felicidad de Bruno Fólner (2015), Esto nunca existió (2022). Entre sus cuentos: Chaco For Ever (2016), Celeste y el pitogüé (2018)

En todo momento supe que lo que hacía era horroroso, pero lo hice. Una vez que me lancé por esa cornisa del Infierno, como una bola en el bowling que adquiere velocidad y fuerza a medida que se desliza, no me detuve más. No importaba cuántos pitotes iba a voltear. Sólo importaba rodar. Un hombre que está por cumplir cincuenta años y se siente hecho, en el sentido de que ya hizo las cosas que quiso y pudo, y entonces está entre aburrido y desasosegado, no tiene más que dos alternativas: o empieza a disponerse a la vejez, satisfecho por lo que hizo o frustrado por todo lo que no logró; o dispara sus últimos cartuchos y lo hace a todo o nada. Yo decidí esto último. Y Gris me hizo la pata. La muy inconsciente. Les diré: Resistencia es una ciudad que mijuadre llamaba Peyton Place, por una serie que fue muy famosa en los primeros años de la televisión en blanco y negro: La Caldera del Diablo, no sé si se acuerdan. Bueno, igual que Peyton Place, Resistencia es un pueblo norteamericano, sólo que equivocado de lugar en los mapas y rodeado de un cinturón de pobreza impresionante, de esos que los norteamericanos jamás dejan ver. Allí nunca pasa nada, hasta que un día pasa de todo. El calor nos vuelve locos, y ésa es la única explicación a las cosas que pasan, cuando pasan. Yo no sé lo que provoca, pero una noche porque generalmente todo sucede de noche enloquecemos. Se te acaba el dinero, o la cerveza, o te hartaste de ver las mismas boludeces en la tele, y sentís que debes hacer algo. Romper algo, tirar todo abajo, gritarle a tu vecino, pegarle a tu mujer, no sé, algo. (El décimo infierno)

Fallecidos en esta fecha

- de 1994, Óscar VIALE o el "gordo" Viale, seudónimos de  Gerónimo Oscar Schissi, actor y dramaturgo argentino nacido el 1 de enero del 1932.
 Su primer éxito fue El grito pelado en 1967. Le siguieron La Pucha (1969), Encantada de conocerlo (1979), Convivencia (1979), Periferia (1982) y Camino negro (1983).
Su mayor éxito teatral fue la pieza Chúmbale (estrenada en 1971) y en televisión, el clásico de la TV argentina Los Campanelli (1971-72) que había ideado junto a Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto y en donde también participaba como actor.
Fue el guionista de No toquen a la nena (1976), El infierno tan temido (1980), Los gauchos judíos (1982) y Plata dulce (1982), entre otros.
Durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina debió exiliarse en España.

Una gomería en el Camino Negro. La suciedad está enquistada ahí desde hace lustros. Paredes mal encaladas, piso de tierra. Hay amontonados o abandonadas al azar. En la mesa de trabajo también reina el desorden: las herramientas abandonaron el panel donde alguna vez estuvieron ordenadas: máquinas y potes de pegamento rinden culto al descuido. Hay una máquina de aire comprimido en el suelo, una bañera muy vieja llena de agua sucia, que sirve para comprobar las pinchaduras. Hay profusión de calendarios y publicidad del ramo, al lado de fotos con audaces poses femeninas, recortadas de revistas. Una escalera de pintor, toscamente casera, sirve para llegar a los altos, una especie de depósito. Abajo hay tres puertas: una da al baño, la otra a una miserable oficina y la tercera al exterior. Esta última se cerrará con una cortina metálica, oxidada y torcida. Al comenzar la acción se escucha una radio a todo volumen: es una audición de música popular de baja calidad artística, presentada por locutores gritones y confianzudos.Segundos después aparece desde el exterior un hombre trayendo una rueda de camión con una pinchadura. La hace rodar hasta dejarla apoyada por ahí. Como no encuentra nadie a la vista, llama la atención golpeando las manos. Nadie sale a recibirlo. Investiga entonces a través de las puertas. (Inicio de Camino negro)

- de 2011, José SANCHÍS GRAU, historietista español, creador de personajes como El soldadito Pepe (1948), Pumby (1954),  El Capitán Mostachete (1958) o Robín Robot (1972).
 

jueves, 1 de agosto de 2024

1 de agosto - Día de la #alegría. Concha Alós.

 
se conmemora el Día Mundial de la ALEGRÍA.

¿Acaso alguna vez reflexionamos que la mayor parte de las fechas especiales parten de sucesos negativos como son enfermedades, muertes y guerras? Sorprendente, ¿no?
Con la tristeza que está cayendo cada día sobre nosotros, no está de más un día dedicado a la diversión, el esparcimiento y a despertar sonrisas. No solucionará nuestros problemas, pero...  Esa fue la idea que tuvo Alfonso Becerra (de Bucaramanga, Colombia) y hasta abrió una web del Sitio Oficial del Día Mundial de la Alegría (http://www.diadelaalegria.org). Pero NO, no la busquéis, que no está ya. Será que la alegría no interesa, o tiene mucho de marketing prefabricado.

No es cuestión de ponerse a pensar qué es la alegría (esa mariposa que se posa unos instantes en tu hombro y de la que hay que disfrutar antes de que emprenda el vuelo, que dicen que dijo el Dalai Lama), pero a modo de anécdota contaré que en un concurso literario pedían un mínimo de 70 páginas sobre un tema alegre y optimista... ¡y no supe sobre qué escribir que fuera original! Esa mariposa no da para mucho.
Y entonces, resignándome a no participar (y me hubiera encantado, en serio) recordé el cuento de Bucay "El buscador". ¡Habrá que tomar nota!

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1894, Juan FILLOY, escritor argentino a quien recordamos con ocasión de la fecha de su fallecimiento, un 15 de julio de 2000.
En su longeva existencia (quince días después hubiera cumplido 106 años), desarrolló una vasta obra literaria con más de cincuenta títulos en todos los géneros: novela, cuento, artículo, ensayo, traducción, poesía, teatro, relato e historia.
  Durante sesenta años fue colaborador del diario El Pueblo de Río Cuarto, en el que escribía una columna diaria con comentarios de actualidad, crítica literaria o teatral. Después de publicados sus primeros siete libros en ediciones de autor, permaneció más de 28 años (entre 1939 y 1967) sin nuevas publicaciones. Durante ese tiempo se desempeñó como juez, si bien no dejó de escribir profusamente. A partir de 1984 y hasta su muerte residió en la ciudad de Córdoba.
Miembro de la Academia Argentina de Letras, 1980, cuenta entre sus obras con tírulos como: Caterva (1938), Yo, yo y yo (1971), Vil &Vil ( 1975), L’Ambigú (1982), Gentuza (1991), La purga (1992).
 .
Acaso hubo búhos acá.
Adán y raza, azar y nada.
Allí va Ramón y no maravilla.
Al reparto, otra perla.
Amad a la dama.
Amada dama.
A Mercedes ese de crema.
Amargor pleno con el programa.
Amigo, no gima.
Amó la paloma.
Amo la pacífica paloma.
Amor a Roma.
Ana lava lana.
Ana lleva al oso la avellana. 
(Palíndromos en "Karcino")

- de 1902, Serafina QUINTERAS, seudónimo de la escritora, periodista, cantautora y poetisa peruana Esmeralda Gonzales Castro, recordada en su obituario, un 13 de mayo del 2004. Hija de padres poetas, colabora bajo distintos alias en diversos medios escritos. Adquiere el que le dio fama, por su admiración a los autores teatrales españoles Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
Su prima hermana Emma Castro Pervuli, asume el seudónimo de "Joaquina Quinteras" y juntas inician una trayectoria dentro de la música criolla peruana, componiendo canciones como "El Ermitaño", "Todo y Nada" y sus mayores éxitos, "Muñeca Rota" y "Parlamanías".
 En 1989 publica el cancionero "Cuarenta años después", con letras de sus composiciones, y luego "Cajón de Sastre", con una recopilación de gran parte de todos sus escritos, editado en 1990.

 Muchachita ingenua de los ojos negros,
no eres ni siquiera la sombra de ayer;
hoy vives un mundo de desilusiones
envuelta en la niebla de tu atardecer.

Me parece verte con tu traje lila,
con tu sombrerito de flores extrañas,
siendo el terciopelo de tus marimoños,
mucho menos suave que el de tus pestañas.

Muñeca preciosa,
que fuiste un conjunto de miel, nieve y rosa;
muñeca divina,
es una cascada tu voz cristalina.

¿Quien deshizo el alma de tus perendegues?
¿Quien quebró tu espejo? ¿Quien rasgó tu mota?
Hay una tristeza de tu desencanto
toda la tragedia de muñeca rota.

¿Recuerdas? La vida nos unió un instante,
y la misma vida trazó dos caminos;
tú trepas la cumbre de los desengaños
yo bajo la cuesta de los desatinos.

Muchachita ingenua, yo sigo admirando,
el mohin gracioso que habla en tus dengues,
y te sigo viendo con tu traje lila
con tus marimoños y tus perendengues.
(Muñeca rota)
 Podéis oírlo en: https://www.youtube.com/watch?v=wOc9zWz2mwU 
.
- de 1918, Mario LÓPEZ, poeta y pintor español recordado en la fecha de su defunción, un 1 de abril del 2003.
En 1942 entró en contacto con los poetas con los que más tarde, en 1947, fundaría la revista cordobesa de poesía Cántico, aun cuando se estima que su inclusión en el grupo no obedeció tanto a razones estéticas y temáticas como de amistad personal con sus integrantes. Es autor de una decena de libros, entre los que destacan Garganta y corazón del sur, su primera obra, publicada en 1951, así como Universo de pueblo (1960), Siete canciones (1968), Del campo y soledades (1968), Antología poética (1968), Cal muerta, cielo vivo (1969), Universo de pueblo. Poesía 1947-1979 (1979), Museo simbólico (1982) y Antología poética de Bujalance (1985). También los cuadernos poéticos El alarife (1981), Memoria de Málaga (1992) y Versos a María del Valle (1992). Es autor también de las antologías Córdoba en la poesía (1979) y Fuentes de Córdoba (1987).

Dorada almena califal alzada
frente a horizontes de Sierra Morena
Sol y campiña y olivar. Serena
ciudad por altas torres custodiada.
Bujalance, barroca y blasonada,
fiel a su historia de relumbres llena
donde su noble independencia suena
a paz de libertad por sí ganada.
Historia viva en ecos ya apagados
de su nombre latente en la memoria
de las tierras que surcan sus arados.
Rescoldos de un ayer hoy evocados
al cabo de los siglos, muda gloria 
de dias, aunque acaecidos, no olvidados... (A BUJALANCE)


- de 1928, César LEANTE, escritor cubano nacionalizado español. Fue asesor nacional de Literatura del Ministerio de Cultura de Cuba.
El 17 de septiembre de 1981 pidió asilo político en España, debido a la falta de libertad de expresión imperante en su país.
 Publicó: Fidel Castro: el fin de un mito (1991); Hemingway y la Revolución Cubana (1992); Gabriel García Márquez: el hechicero (1996); Fidel Castro: la tiranía interminable (2004).
Otras obras: Desnudo femenino y otros cuentos (1995), El bello ojo de la tuerta (1999), Pan negro (2003).

Cuando la revista cubana 'Encuentro' fue presentada al público en Madrid en junio de 1996, le escribí a Javier Pradera, director de la revista Claves, en la que yo colaboraba (y continúo haciéndolo): «en el día de hoy recibo una invitación para la presentación de la nueva revista Encuentro y veo con agrado que será Ud. uno de sus presentadores. Pero desgraciadamente no podré oírlo, como me hubiera gustado y como hago siempre que Ud. participa en algún acto cultural y se me invita. Ahora no podré. Le explicaré por qué: nada material me lo impide, pero estoy en completo desacuerdo con la dirección de esa revista. Desapruebo absolutamente que se haya ¿elegido? para dirigirla al Sr. Jesús Díaz, una persona que acaba prácticamente de llegar al exilio y a España. Es un bofetón que se le propina a escritores como Guillermo Cabrera Infante, Carlos Alberto Montaner, yo mismo, aun Pío Serrano – que sí figura en un segundo plano de la dirección–. Cualquiera de estos intelectuales –y perdón por incluirme– ¿no tienen muchos más méritos que el que han puesto al frente de esa publicación?» Párrafos adelante preguntaba y me preguntaba: «¿Por qué entonces no se ha confiado en ellos (en nosotros) para hacer la revista? Se me ha dicho que porque la idea se le ocurrió al novísimo director (Jesús Díaz). La explicación, como Ud. puede ver, es peregrina; pues hace muchos años a mí (y supongo que a Guillermo o a Carlos Alberto) se me ocurrió esta idea, la de crear una publicación de los exiliados cubanos. Pero lo que no se me«ocurrió» fueron los 16 millones de pesetas que respaldan la «ocurrencia». (El largo brazo de Castro).
 

- de 1981, Aroa MORENO DURÁN, escritora y periodista española. 
 
Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Información Internacional y Países del Sur. 
Obras: 
Veinte años sin lápices nuevos (poesía, 2009). Frida Kahlo. Viva la vida (biografía, 2011). Lorca. La valiente alegría (biografía, 2012). Jet lag (poesía, 2016). La hija del comunista (novela, Premio Ojo Crítico de Narrativa 2017). La bajamar (novela, Prix Grand Continent 2022), Almudena. Una biografía (con Ana Jarén, 2024).
 
Fallecidos en esta fecha

- de 1969, Miguel LABORDETA, poeta y dramaturgo español fallecido repentinamente apenas dos semanas después de su 48 cumpleaños, pues nació el 16 de julio de 1921.
Hermano del cantautor, escritor y político José Antonio Labordeta, escribió en 1945 su primer libro de poemas, Sumido 25, al que siguieron, en 1949, Violento idílico y en 1950 Transeúnte centralCultivó un estilo surrealista de lenguaje expresivo y amplios registros, elocución desbordada, verso libre y tono apocalíptico plagado de visiones cósmicas de raigambre barroca y romántica, especialmente en sus primeros tres poemarios.
Al final de su vida, en 1969, aparecen Los Soliloquios, que junto a Autopía, publicada póstuma en 1972, muestran una poesía más ceñida y condensada. También escribió una obra de teatro titulada Oficina de Horizonte (1955).

Lo sabéis amigos
no volveremos más.
La virtud de la lluvia
se aniquila en los soles
y el viento entre las flores
se sumerge en la sangre de los toros.
Sólo los viejos vagabundos al morir
pueden saber quizá
el secreto de la hora derramada
y el porqué de la mujer húmeda en estío.
Pero nosotros no. No podemos volver.
Es imposible calavera mariposa
el tiempo entre la niebla seducido.
Somos nosotros mismos
el ritmo pereciente
y nuestro gesto
la invisible caracola de la muerte
primavera pura aniquilada
en incesantes mundos destruidos.
Nada más. Tan sólo eso.
Un levantar baldío de los brazos
para recoger el mar que se nos huye
pletórico de ahogados y de olvidos.
Un lamento también
y un querer crear agujeros
en el agua mansa de los recién nacidos.
(Fragmento de Destino
 
- de 2008, a los 46 años de edad, Leopoldo ALAS MÍNGUEZ, escritor español nacido el 4 de septiembre de 1962, sobrino-bisnieto del autor Leopoldo Alas «Clarín».
Entre 1987 y 1992 dirigió la revista de poesía Signos. Desde 1986 colaboró como articulista en diferentes revistas y periódicos. Es uno de los autores más importantes de la literatura gay española. Cultiva poesía, novela, ensayo, teatro y colaboraciones periodísticas como el programa de radio 5 (RNE) "Entiendas o no entiendas".
Entre sus obras: El triunfo del vacío (poesía, 2004), A través de un espejo oscuro (novela, 2005), Concierto del desorden (poesía, 2007), La loca aventura de vivir (novela, póstuma, 2009), Nostalgia de siglos y Con estas mismas distancias (poesía, póstuma, 2011) y los libretos de ópera: Sin demonio no hay fortuna (1987) y Estamos en el aire (1991).

¿A qué viene esconderse los espectros?
Entonces no era así.
Íbamos juntas las almas en busca de cuerpos
porque en uno solo no cabía la conciencia.
Qué arteras artimañas usamos por no vernos,
qué orgullo solitario en nuestras cuevas
adornadas con estampas del deseo.
Hablaron de un camino que lleva a la derrota.
También de una cascada que da la bienvenida
y de una comunión de sombras exaltadas.
Sabemos ya que el tacto nos daba la medida
de nuestra pretensión, pero el recuerdo borra
la intensidad vital, el sol, la llamarada.
Espectros de una vida que se agota,
hemos llegado hasta aquí.
Vamos juntas las almas al olor de los cuerpos,
que en esa confusión estaba la respuesta.
Por absurdo que parezca el desafío,
habrá felicidad en el rencuentro.
Cuando hagan la señal, salgamos de las cuevas.

(Espectros de una vida que se agota, de "El triunfo del vacío" 2004)
.
 - de 2011, Concha ALÓS, escritora española recordada en su natalicio, un 22 de mayo de 1926.
  En 1962 se dio a conocer con la novela Los Enanos, y a continuación publicó Los cien pájaros en 1963. El éxito que alcanzó con sus primeros trabajos se consolidó con la obtención en 1964 del XIII Premio Planeta por su novela Las Hogueras. Su última novela publicada, El asesino de los sueños, es de 1986.
Su obra se enmarcó dentro del realismo y del testimonio social. Trató con un lenguaje directo temas poco habituales en la literatura española de entonces, como el sexo, la homosexualidad y la prostitución.
 Aunque tuvo inconvenientes por ello con la censura franquista, consiguió gran notoriedad en las décadas de los 60 y 70.
 Entre otras obras, los títulos:  La madama (1969), Rey de Gatos. Narraciones antropófagas (1972) y Os habla Electra (1975).

—¿Qué te ocurre, querida? ¿No estás bien?
La voz de Sibila estaba llena de rencor. Era baja, firme, como la de alguien que anuncia algo pensado, meditando durante largo tiempo. Una idea madura e irrevocable.
—No quiero vivir aquí. Quiero ir a la ciudad.
La ciudad. Por la cabeza de Archibald pasaron imágenes confusas, rápidas: barbudos, haraposos y hambrientos habitantes de la ciudad. Gente con la cara angustiada corriendo hacia el autobús, haciendo cola en una panadería, aplastada por una manifestación sembrada de pancartas ininteligibles… Recordó la espesa nube flotando, años atrás, sobre la inmensidad de las casas, cuando él se trasladaba todos los días en bicicleta hasta el centro. Vivía con su familia en la montaña, en un suburbio de la ciudad, subido en una colina, e iba desde allí hasta sus estudios apresurados, y luego al oscuro taller donde estaba empleado, una habitación que olía espesamente a tinta, a papeles amontonados, a excrementos de gato. La espesa nube flotando, tapando el sol. Su padre —bajaban los dos juntos, cada uno hacia su trabajo— decía: «¿Ves? ¿Ves esa niebla? Eso es lo que han sudado, lo que han respirado los puercos ciudadanos esta noche. Esa nube son las enfermedades, el olor, lo podrido de cada uno de ellos. Nosotros vamos a envolvernos en esa niebla. No veremos el sol. No tendremos aire propio hasta que volvamos a casa».
(Fragmento de 'Las Hogueras').