Google

domingo, 11 de agosto de 2024

11 de agosto - #oladecalor. @arrabalf, @Javier__Sierra. La Colorina.

"En agosto, frío en el rostro" dice el refranero, y debe referirse a la sensación de frescor que cualquier aire da en contraste con las altas temperaturas, o simplemente es un consejo oportuno (tipo "use el abanico"). 

Vienen cada vez más 'olas de calor' en las que se han superado de nuevo los registros históricos del mes de agosto en numerosos observatorios.

El término canicula, denota el fenómeno general de una ola de calor; deriva del italiano canicola (perra de pequeño tamaño), aplicado a la estrella Sirio, de la constelación del Can, cuya elevación en el cielo nocturno del Hemisferio Norte coincide con el período de más calor.

En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) define ola de calor como un período de al menos 3 días con temperaturas ambientales superiores a los 32,3 °C.
En 2024 llevamos cuatro... Este año, una vez más, se han unido los crecientes precios de servicios básicos como son la luz  y el gas y los alimentos, junto al riesgo de sequía e incendios que padecemos ... En fin, somos resilientes y "a grandes males, grandes remedios": un remojón, aunque sea casero, ayuda.

Efectos sobre la salud.- 

En condiciones normales, el cuerpo humano es capaz de controlar su temperatura y cuando ésta aumenta, produce sudor que se evapora sobre la piel y refresca el cuerpo. Sin embargo, si hace excesivo calor, sobre todo si hay una alta humedad, la evaporación disminuye y el organismo puede tener problemas para mantener la temperatura en los límites de lo normal.
Cuando falla nuestro mecanismo termorregulador se produce un aumento de temperatura, (hipertermia). Algunas son hipertermias leves y se resuelven fácilmente, pero la hipertermia grave, conocida como “golpe de calor”, pone en riesgo la vida (2.124 muertes hasta el mes de julio).
Según las reglas de la selección natural de las especies, me temo que la ola de calor va a mejorar la resistencia del cuerpo humano y a hacernos más fuertes, consolarnos con que hasta en lo mayores desiertos habituados a altas temperaturas, en la noche refresca y sobreviven. 
Aclimatarse ... ¡no queda otra! Y mientras tanto, que se trabaje más y mejor para suavizar las consecuencias de tantos errores que han provocado y provocan el calentamiento global.

- Este día del 1851 en España, se inicia la construcción del canal de Isabel II, principal suministro de agua de Madrid.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.     
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1901, Carlos Bernardo GONZÁLEZ PETCOCHE. Citado en su fecha de fallecimiento, un 4 de abril de 1963, RAUMSOL, fue un educador y humanista argentino, reconocido como fundador de la logosofía, doctrina ético-filosófica que brinda herramientas metodológicas de orden conceptual y experimental para realizar lo que define como el proceso de evolución consciente del ser humano.
En 1962 creó en Montevideo la primera escuela primaria donde se impartió la educación pública oficial y se aplicó la pedagogía logosófica. En 1963 creó la segunda escuela primaria en Belo Horizonte (Brasil).
En el 2010 eran 10 las escuelas, de enseñanza primaria y secundaria, en todo el mundo que formaban parte del Sistema Logosófico de Educación.
Últimas obras:  El Señor de Sándara (1959),  Deficiencias y propensiones del ser humano (1962), Curso de iniciación logosófica (1963), Bases para tu conducta (1965, póstumo) y  El espíritu (1968, póstumo).

La mente humana sufre en la actualidad una especie de vértigo mental y psíquico, al punto que la paz ha comenzado por perderse en cada ser y, en consecuencia, en cada familia, para luego extenderse a cada nación y abarcar continentes enteros.
La Logosofía comienza por restituir la paz en el individuo y luego en la familia, a fin de que su realización en el mundo llegue a ser un hecho evidente. ¿Cómo lo logra? La crónica logosófica establece una larga lista de casos bien documentados, de multitud des seres que llegaron a la Escuela en estado verdaderamente deplorable, llenos de inquietudes, tormentos económicos, preocupaciones de toda índole, cuyos hogares era, como ellos mismos espontáneamente manifestaran, algo así como un infierno, por las asperezas del carácter, la intolerancia familiar, etc., y luego fueron y siguen siendo el dulce refugio de sus espíritus, donde reina el amor y la armonía. Ello ha obedecido simplemente, al hecho de haber practicado y aplicado las enseñanzas elementales a todos los órdenes de la vida.
Principia pues, la enseñanza logosófica, por organizar el sistema mental; en otras palabras, por establecer un orden perfecto en todas las actividades de la mente, guiándola hacia razonamientos de indudable eficacia que hacen experimentar al ser un bienestar jamás soñado y le permiten sentir a la vez, un alivio inmediato de las cargas mentales que le deprimían. (Fragmento de las declaraciones de Raumsol en 'La nueva ciencia del presente')

- de 1926, Stella DÍAZ VARÍN, , también conocida como La Colorina, fue una destacada poeta chilena de la Generación del 50, recordada en la fecha de su defunción, un 13 de junio de 2006. Su estilo profundo y filosófico sin precedentes, así como su personalidad polémica, marcaron un antes y un después en la poesía chilena.
 González Videla, que en 1946 había ganado las elecciones con el apoyo del Partido Comunista (PC), dos años más tarde hace aprobar la Ley de Defensa de la Democracia, que lo prohíbe, y sus miembros, entre ellos Stella, son perseguidos. Un profundo odio por el gobierno la une a Enrique LAFOURCADE y Enrique LIHN, por lo que juntos se tatúan una calavera en el brazo, un pacto de sangre.
 Su obra fue recopilada en:  Stella Díaz Varín: Poesía (antología, 1994), De cuerpo presente (memorias, 1999) y Obra reunida (póstuma, 2011).

 Una sola será mi lucha
y mi triunfo;
Encontrar la palabra escondida
aquella vez de nuestro pacto secreto
a pocos días de terminar la infancia.
Debes recordar
dónde la guardaste
Debiste pronunciarla siquiera una vez...
Ya la habría encontrado
Pero tienes razón, ese era el pacto.
Mira cómo está mi casa, desarmada.
Hoja por hoja mi casa, de pies a cabeza.
Y mi huerto, forado permanente
y mis libros como mi huerto,
hojeado hasta el deshilache
sin dar con la palabra.
Se termina la búsqueda y el tiempo.
Vencida y condenada
Por no hallar la palabra que escondiste.
(La Palabra)

- de 1931, Delia DOMÍNGUEZ, poetisa chilena. Contemporánea y compatriota de "la colorina", fue miembro también de la llamada generación literaria de 1950.
 Fue directora de la Sociedad de Escritores de Chile y de su revista, Alerce. Miembro de múmero de la Academia Chilena de la Lengua, el 25 de mayo de 1992 pasó a ocupar el 4° sillón. Su discurso de incorporación se titulaba Señales de una Poesía Mestiza en el Paralelo 40° Sur.
Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas, particularmente al alemán y al inglés. Ha sido nominada cuatro veces al Premio Nacional de Literatura.
Neruda, su amigo, dijo de ella: "Compréndase que por naturaleza, por formación ecológica, la poesía de Delia Domínguez, osornina de los bosques de Osorno, es atrevida y descalza; sabe caminar sin miedo entre espinas y guijarros, vadear torrentes, enlazar animales, unirse al coro de las aves australes sin someterse al tremendo poderío natural para conversar con tristeza o con amor con todos los objetos y los seres. Mi amiga silvestre criada entre los avellanos y helechos antárticos domina la relación humana con la ternura que adquirió aprendiendo y defendiéndose de la soledad."

Un día
uno sale a encontrar la muerte,
sin equipaje,
sin muda para la otra semana
con la única camiseta blanca
que quedaba
del tiempo de colegio.
Un día
uno se apura como malo de la cabeza,
como si tuviera que llegar
a todos los trenes
y saludar a medio mundo.
Un día
uno no sabe quién diablos
tendrá suficiente amor entre las manos
para arreglarle
esos asuntos particulares
que siempre quedan flotando
después de la catástrofe,
o quién diablos
va a cerrarle los cajones del velador
con las fotografías secretas
de esa edad
en que la musculatura orgullosa y dorada
era toda la potencia con que contábamos
para vivir.
Un día
uno no vuelve más
por ropa limpia.
(Ropa limpia).

- de 1932, Fernando ARRABAL, escritor español. Amigo de Andy WARHOL y de Tristan TZARA, pasó tres años en el grupo surrealista de André BRETON, por lo que Mel Gussow le consideró el único superviviente de los «cuatro avatares de la modernidad».
En 1962, en París, fundó junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor el Movimiento Pánico
Fue juzgado bajo el régimen franquista y encarcelado en 1967 a pesar de la solidaridad de la mayoría de los escritores de esta época, desde François Mauriac hasta Arthur Miller y del requerimiento del célebre dramaturgo irlandés Samuel Beckett que declaró: «Si hay una falta que sea vista a la luz del gran mérito de ayer y de la gran promesa para mañana y por eso que sea perdonada».
 Desde mediados de los años setenta, alcanzó un verdadero reconocimiento en su país natal.
Su Carta al General Franco tuvo especial repercusión, publicada en vida del dictador. Figuró, a la muerte de Franco, en el grupo de los cinco españoles más peligrosos con Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri La Pasionaria, Enrique Líster y Valentín González El Campesino.
Su fama - mala, de"enfant terrible"- se incrementó todavía más en toda España cuando, en 1989, intervino como contertulio en el programa de La Primera de TVE El mundo por montera, presentado por Fernando Sánchez Dragó, completamente ebrio.
Ha dirigido siete largometrajes. Ha publicado trece novelas (ha ganado en 1982 el Premio Nadal y el Nabokov International), ocho centenares de libros de poesía, varios textos para teatro y varios ensayos, entre los que destacan sus libros sobre ajedrez.
Sus novelas han sido traducidas a numerosos idiomas. Entre ellas están: El Mono (1994), Levitación (Le funambule de Dieu, 1998), Ceremonia por un teniente abandonado (Porté disparu, 1998), Champagne pour tous (Champán para todos, 2002), Como un paraíso de locos (2008), El circunspecto (2016).
Poética: Lettres à Julius Baltazar (Cartas a Julio Baltazar, 1997) y Diez poemas pánicos y un cuento (1997).
Teatro: El cementerio de automóviles (1959), Bestialidad erótica (1968) y El cielo y la mierda (1972).

¡Con qué jubilosa exactitud el color,
celoso de la forma,
concibió los matices
en las alas
de la libélula!
¡Con qué fulgores precisos
la armonía
puso colofón
al destello irisado de su gama!
¡Con qué reverencia justa los afectos
variaron los tonos
para una belleza
más sentida que creada!
¡Con qué regalo infinito
los infinitos colores
dejan de ser hermosos
para aparecer sublimes!

( de "Amores imposibles")
.
- de 1959, Fernando GARCÍA CALDERÓN, escritor español.
Comenzó la andadura literaria probando fortuna en los mil y un certámenes de relatos de la geografía española. En 1997, dio el salto a la novela con dos galardones consecutivos: El vuelo de los halcones en la noche (Félix Urabayen, 1998) y El hombre más perseguido (Ateneo-Ciudad de Valladolid, 1999).
 Será a partir de 2005 cuando García Calderón deforme los géneros de novela histórica e intriga para crear la “novela gris marengo”, de gran éxito.
En el 2008 interrumpe su vida literaria hasta su regreso en el 2015 con Yo también fui Jack el Destripador. A este seguirán el libro de cuentos Diario de ausencias y acomodos, las novelas Nadie muere en Zanzíbar, De lo visible y lo invisible ( 2018), Para olvidar quién fuiste (2019), Los espacios efímeros (2024) .

Pozuelo Yvancos, en la crítica a este libro, habla del sentido ético, de la responsabilidad del escritor para con su obra y sus lectores.
“¿Cómo explicar esa entrega, esa lucha por mejorarla, de autor comprometido con su arte hasta el final? No hay racionalidad, ni justificación alguna (en criterios del común de las gentes), para este hecho que en el mundo literario se ha repetido tantas veces, y que noveló Herman Broch para Virgilio: el destino de la obra, más allá de toda consideración vital, más allá de uno mismo.”
¿Alguien puede extrañarse, entonces, de que yo haya tardado cuatro lustros en dar a la luz 'La resonancia de un disparo'? Escribir es la leche. Publicar es la releche. Pero, como los grandes placeres, contiene una trampa; una trampa terrible para el escritor con conciencia: la posteridad y lo que ésta trae consigo. Lo que dejes en el papel impreso te hará inmortal. O casi. En algún remoto cuarto de una remota vivienda, durante un instante que escapa de tu propio tiempo, alguien leerá lo que escribiste. Y te juzgará. Tuya será la culpa de su aburrimiento, de su enojo por tu torpeza o la de tus personajes. Tuyo puede ser el mérito de su recreo, de su gozo, de su emoción. 
¿No te abruma la responsabilidad? ¿No? Entonces eres un inconsciente o un escritor, que para el caso… (Fragmento final de 'Fernando García Calderón, escritor')
.
- de 1966, Juan BONILLA GAGO, escritor español.
Su primera obra, El que apaga la luz, fue publicada en 1994. Recopilación de relatos que fue seleccionada por una encuesta realizada por la revista Quimera entre críticos, académicos y escritores como uno de los mejores libros de relatos de la literatura española del siglo XX. También el diario El País lo incluyó, en el año 2000, entre los libros más destacados de los últimos 25 años.
En 1996 publicó la novela Nadie conoce a nadie, llevada al cine en 1999 por Mateo Gil con el mismo título.
En 2003, su novela Los príncipes nubios obtuvo el Premio Biblioteca Breve.Su libro de relatos, Tanta gente sola (2009), mereció el Premio NH al mejor libro de relatos. En 2013 publicó la novela Prohibido entrar sin pantalones. En marzo de 2014 la novela obtuvo el I Premio Bienal Mario Vargas Llosa a la mejor novela publicada en español en los años 2012/2013.
Su último libro de relatos es Una manada de ñus (2013) y ha recopilado su poesía en el tomo Hecho en falta (Poesía reunida) publicado en 2014 y en el 2016, Poemas pequeñoburgueses
 Sus últimas publicaciones:  La novela del buscador de libros, (ensayo, 2018 ; Totalidad sexual del cosmos (novela, 2019); El mensaje de Pandora, novela, 2020; Nadie contra nadie (novela, 2021); El mejor escritor de su generación (novela, 2022); Poemas (2023).

 Te hace una seña con la cabeza
desde esa niebla de luz.
Sonríe.
Que sí, que ahorita vuelve.
Miras sus gestos, su lejanía,
pero no la escuchas.
Polvo
de niebla es la arena.
Polvo ficticio el mar.
Desde más lejos, frente a ese brillo
que lo corta te mira,
te hace señas.
Que sí, que ahorita vuelve.
Que ahorita vuelve.
(Poema)

.
- de 1971, Javier SIERRA, escritor e investigador español. Sus novelas tienen como propósito común resolver misterios históricos, basándose en documentación e investigación de campo, centrándose en misterios de la Historia que, según él, "llevan siglos aguardando a ser desvelados".
Desde hace años, Sierra trabaja acompañado de expertos nacionales e internacionales como Graham Hancock y Robert Bauval con el propósito de estudiar la existencia de una supuesta edad de oro de la Humanidad, fechada en nuestro pasado más remoto, que debió extinguirse unos 10.500 años antes de nuestra era y que fue el origen de todas las civilizaciones que conocemos.
Entre sus novelas: La cena secreta (2004). El ángel perdido (Finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, 2011), El maestro del Prado (2013), La pirámide inmortal (2014, refundición de El secreto egipcio de Napoleón, 2002), El fuego invisible (2017), El mensaje de Pandora (2020), ¿Por qué, Dalí?: El enigma como provocación en el arte (Ensayos, 2023) ...

Comenzaré, pues, por el principio: Érase una vez la duda.
¿Y si aquel tipo fue un fantasma?
Los que me conocen saben de mi inclinación a atender a historias en las que lo sobrenatural termina decantando la balanza del relato. He escrito mucho sobre ellas y creo que seguiré haciéndolo. Pese a que en Occidente vivamos en una sociedad cada vez más materialista que desprecia lo trascendente, no creo que haya nada de lo que avergonzarse: Poe o Dickens, Bécquer, Cunqueiro o Valle-Inclán también se dejaron arrastrar por la fascinación que ejerce lo que se ignora. Todos escribieron sobre almas en pena, sobre aparecidos y sobre el más allá con la vaga esperanza de explicarse el sentido del más acá. En mi caso, según he ido madurando, he descartado muchas de esas historias y me he quedado apenas con aquellas protagonizadas por personajes que determinaron el devenir de nuestra civilización. Contemplado desde esa perspectiva, lo inefable deja de ser anecdótico para convertirse en fundamental. Por eso nunca he escondido mi interés por los encuentros entre grandes figuras de nuestro pasado y esos «visitantes» surgidos de ninguna parte. Ángeles, espíritus, guías, daimones, genios o tulpas… Qué más da cómo los llamemos. En realidad se trata de etiquetas que enmascaran una ignorancia absoluta sobre ese «otro lado» del que nos hablan todas las culturas.
(Fragmento de 'El maestro del Prado')


 Fallecieron en esta fecha

- de 1936, Blas INFANTE, político y escritor español. Recordado en su natalicio, un 5 de junio de 1885, fue considerado oficialmente como el «Padre de la Patria Andaluza», por ser el máximo ideólogo del andalucismo político en todas sus vertientes: regionalista, federalista y nacionalista.
 Infante alternó las tareas de notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor y periodista, además de ser un gran conferenciante.
En 1915 se publicó su obra más importante: Ideal Andaluz, donde explica su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía, así como propuestas para su fortalecimiento.
Escribió Motamid (1920), La dictadura pedagógica (1921) y Cuentos de animales (1921). 
En 1924 viajó a Marruecos, donde visitó la tumba de Motamid en Agmat y conoció a sus supuestos descendientes. El 15 de septiembre de 1924 se convirtió al Islam mediante la shahada, en una pequeña mezquita de Agmat, adoptando el nombre de Ahmad. Su familia siempre lo desmintió.
Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera rechazó colaborar con ella, por lo que en represalia fueron clausurados los Centros Andaluces fundados por él en 1916, así como los editores de la revista Andalucía como plataforma del andalucismo político. En 1921 publicó La dictadura pedagógica, un complejo análisis filosófico.
En 1931 publicó el libro La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía, que critica fuertemente la manera de actuar de la República y relata el boicot al que fue sometida su candidatura andalucista en las elecciones. En esta obra, su postura se radicaliza en la definición del "Estado libre de Andalucía".
En 1933 propuso que la melodía del canto religioso Santo Dios, un himno que cantaban segadores de algunos pueblos andaluces a la salida o a la puesta del sol, fuera el Himno de Andalucía, cambiándole la letra por un texto suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de Ronda de 1918, son actualmente los símbolos oficiales de Andalucía.
Al inicio de la Guerra Civil Española, varios falangistas le detuvieron en su casa de Coria del Río y fue fusilado, sin juicio ni sentencia, junto a otros dos detenidos, el 11 de agosto, en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona.
La Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en casa-museo, como patrimonio histórico y cultural andaluz. Es homenajeado anualmente cada 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
 
¡Europa, no; Andalucía! Europa es por su método, la especialización que convierte al individuo en pieza de máquina. Andalucía por el suyo, es la integridad que apercibe al individuo como un mundo completo ordenado al mundo creador. Europa es el individuo para la masa. Andalucía, el individuo para la Humanidad. Europa es el feudalismo territorial e industrial, Andalucía, el individualismo libertario que siente el comunismo humano, evolutivo, único comunismo indestructible por ser natural, el que añoraron todos los taumaturgos; aquel que tiene un alma en la aspiración, que cada individuo llegue en sí a intensificar, de crear por sí, pero no para sí, sino para dárselo a los demás. Ese único comunismo posible que no puede llegar a crearse por artificio maquinista, sino por la alegría y por el espíritu que la alegría viene a crear. Europa es el empaque dominador megalómano, rabiosamente utilitario. Andalucía es, como decía no sé quién, como son sus casas de apariencia humilde, con patios, jardines centrados por fuentes; sencillez por fuera; iluminación por dentro.
.
- de 1936, Benjamín JARNÉS, escritor español. Fue novelista, narrador de cuentos y relatos breves, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor, perteneciente por edad -nacido el 7 de octubre de 1888- a la generación del Novecentismo, si bien su producción literaria se enmarca dentro de la prosa de vanguardia, por lo que corresponde, por afinidad estética, a la Generación del 27.
Destinado en Jaca en 1917, se instala en Madrid tres años después, donde fue crítico de la Revista de Occidente, que dirigía José Ortega y Gasset.
Tras la Guerra Civil española se exilió a México, y sólo regresó, muy enfermo ya, en 1948. Publica Mosén Pedro en 1924.
Su primera novela importante fue El profesor inútil (1926), donde se aprecia el intelectualismo y la tendencia ensayística típica entre los integrantes del Novecentismo. Después llegaron El convidado de papel (1928), Locura y muerte de nadie (1929), Teoría del zumbel (1930), Lo rojo y lo azul (1932), La novia del viento (1940), Venus dinámica (1943), Constelación de Friné (1944), Eufrosina o la gracia (1948).
Escribió también biografías [Zumalacárregui, el caudillo romántico (1931), Doble agonía de Bécquer, (1936)], ensayos [Feria del libro (1935), Su línea de fuego (reflexión sobre la Guerra Civil española escrita en 1938 y corregida en México dos años después, inédita hasta 1980), Cartas al Ebro (1940)] y teatro (con Rafael López Rienda, El héroe de la legión, 1925, comedia en tres actos).

Veo, Carlota, que te has escandalizado ante semejante aluvión de poesía amurallada. Es un escándalo al revés. Mientras las gentes protestan de todos estos manuales de espumas, de todas estas hélices sin freno, tú alzas la voz contra la respetable décima... Pues, sí, Carlota: como código poético parece haberse implantado el sistema lírico decimal. Habrá que comentar el hecho, puesto que tú, desde tu adorable Augusta, me lo ordenas.
Base de todo buen sistema métrico -bien lo sabes- será siempre cierto número de unidades de exacta dimensión, precisas para constituir una unidad del orden superior inmediato. Así, en el orden de la rima. Base de un buen sistema poético será el número de versos necesarios para componer la estrofa-tipo. (Utilicemos el estilo matemático que recomienda el autor de Cinco minutos de silencio, Tres horas en el Museo del Prado y otros libros cronométricos.) Según que la base sea dos, tres, cinco o diez; es decir, según que sean dos, tres, cinco, diez, las unidades que exijan otra del orden inmediato superior, el sistema poético se llamará binario, ternario, quinario, decimal... O, más —12→ didácticamente -didascálicamente- aleluya, terceto, quintilla, décima...
Pues la base mejor acreditada, desde Espinel acá, ¿no es la decimal? Por eso, después de algún eclipse, resurge con todo el arisco empaque adquirido en las cuevas de Segismundo. La resurrección es evidente. La fiebre lírica se decide, de nuevo, a revelarse en décimas.

(Fragmento inicial de 'Cartas al Ebro').
 
- de 2010, Enrique CÁRDENAS de la PEÑA, médico, escritor, historiador y académico mexicano nacido un 28 de febrero de 1920.
Paralelamente al ejercicio de la medicina, se dedicó a la investigación histórica desde 1963. Publicó más de cincuenta títulos abarcando ensayos, cuentos y poesía.
Ingresó como miembro de número a la Academia Mexicana de la Lengua el 15 de julio de 1997, ocupando la silla VI (5°). En 2006 publicó la obra Historia de la Academia Mexicana de la Lengua: 1946-2000. 
Otras obras: Vasco de Quiroga. Precursor de la seguridad social (1968), Paralelo 28. Testimonio de un camino (1977), Escondite de culebras. Puente Coatzacoalcos II (1986).

Me interesé sobretodo por mi antigua conocida, la historia, y volví a empaparme de los hechos, las figuras, los sueños y las creaciones a travésde los siglos. La luz o negrura del ayer me acompañaron hasta el hoy y fueron reflejándose hacia mi mañana. Quedé médico e historiador para siempre o ninguna de ambas cosas. Pero me forjé a mis anchas, dispuesto a gozar mi vida dentro de los senderos del conocimiento por mí escogido. Al lograrlo, conseguí algo privilegiado: trabajar en aquello que nos place.

sábado, 10 de agosto de 2024

10 de agosto - #verbenasMadrid, #León. Marta Portal, Natalia Figueroa.

Es el Día Mundial del León. Promovido por la ONU con la finalidad de generar conciencia de su conservación y alertar sobre su inminente peligro de extinción como especie.

Esta fecha también constituye un recordatorio por el crimen del león Cecil en el año 2015 ocurrido en el parque nacional Hwange, ubicado en Zimbabue, África.

Cazado fuera de su reserva natural y desollado, por encargo de un dentista norteamericano. Este hecho causó una profunda indignación y denuncias contra la caza furtiva en ciertas regiones de África, generando fuertes manifestaciones en el mundo.(Fuente)

En muchos lugares de la geografía hispana (también allende los mares) se celebran fiestas en honor a San Lorenzo, diácono de Roma, ciudad en la que fue "asado en una parrilla" -literalmente- el 10 de agosto del 258 (de ahi que el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial tenga la forma del asador).
Siendo una de las fiestas más castizas en Madrid, donde resido, junto a las  Fiestas de la Paloma (con su verbena inmortalizada en zarzuela: "Dónde vas con mantón de manila...") y las Fiestas de San Cayetano, vamos a hablar un poquito sobre estas festividades populares de tan larga tradición.
 Porque por las fiestas de San Lorenzo se instala desde finales del siglo XX  una verbena (ya hablamos del origen de la expresión "ir de verbena")  en la plaza de Lavapiés y las calles vecinas con castizos concursos de trajes y de bailes como el chotis (el baile madrileño tradicional: "Madrid, Madrid, Madrid..." cantaba Celia Gámez), pero esto tiene su historia. Verán:

A finales del siglo XVII las gentes de Lavapiés dependían de la lejana parroquia de San Sebastián, situación que indujo a Baltasar Moscoso y Sandoval, arzobispo de Toledo, a crear la parroquia de San Lorenzo, diseñada por Francisco Bautista, en el lugar donde existía una antigua sinagoga. La iglesia se destruyó en un incendio en 1851, lo que dejó un solar abandonado hasta que en 1950 se inauguró la nueva iglesia sin apenas relación arquitectónica con la primitiva.

Los vecinos de Lavapiés acudían el día 10 de agosto en procesión para sacar el Santo de la Iglesia de San Lorenzo. Esta procesión se llegó a prolongar hasta la plaza de Tirso de Molina a finales de los años setenta. La procesión deja como celebración un conjunto de verbenas y de concursos de trajes castizos: aparecen los manolos, majos, chulapos o chisperos.
Era costumbre a finales del siglo que las verbenas duraran en Madrid tres días: la víspera, el día del Santo y el día después, llegando a ampliarse en alguna ocasión durante una semana. Esta situación hizo que la fiesta de San Lorenzo se fundiera aparentemente con las celebraciones de San Cayetano y la Paloma en el barrio de la Latina.  Así que desde finales de Julio hasta el 15 de agosto... ¡El Madrid "castizo" en fiestas!
Este año, naturalmente, la pandemia que atravesamos ha impedido su celebración en las calles, pero seguro que, como el año pasado, lo vemos en más de un balcón.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1884, Felipe SASSONE, escritor y periodista peruano de origen italiano que vivió casi toda su vida en España. Fallecido el 11 de diciembre de 1959, destacó sobre todo como dramaturgo, aunque también cultivó los géneros poético, narrativo y ensayístico.
De notable oratoria, destacó como conferenciante ameno y fluido. De vida bohemia, probó también suerte como tenor de ópera, torero, comediante y actor de cine.
De la mano de su amiga Imperio Argentina, participó en 1933 como actor secundario en la película "Melodía de Arrabal," rodada en los estudios Paramount de París. En dicha cinta, la actriz malagueña compartía estrellato con Carlos Gardel.
Entre sus novelas y cuentos: El fruto en sazón (1926), Lo menos 99 (1929), Pérez y Pérez (1930), Carlos V, hombre extraño (1930), Currita Valdés (1943); Nacer, pasar, morir (1945), La casa sin hombre (1953).
Entre sus obras de teatro:  La señorita está loca (1919), La rosa del mar (1921), A campo traviesa (1921); Calla, corazón (1923).
Casi toda su obra poética ha sido recogida en: Sus mejores versos (1928) y La canción de mi camino (1954).

Vivo solo, pobre, altivo.
Si no vivo lo que sueño, sueño todo lo que escribo.
Siempre en busca de la Amada,
la Querida,
la Soñada,
de la eterna perseguida,
de la jamás alcanzada.
Y así, en riña con la suerte,
voy errando,
voy vagando,
caminito de la vida;
caminito de la muerte.
Sin dinero, sin fortuna,
voy cantando mis endechas a la Luna.

Mi bohemia se alimenta
de las cosas que le cuenta
mi exaltada fantasía,
y orgulloso de mi sueño, de mi amor y mi poesía,
soy un rey lleno de andrajos, soy hampón con hidalguía,
y tranquilo y resignado, todo espero y nada quiero,
porque el hambre y la miseria me han armado caballero.
(Fragmento de "La canción del bohemio")

- de 1924, Carlos CASTRO SAAVEDRA, escritor y poeta colombiano. Sus primeros libros fueron Fusiles y luceros (1946), Mi Llanto y Manolete (1947), y 33 poemas (1949).
Con el poema Mensaje de América obtuvo un premio en Berlín, que años más tarde le granjearía, a nivel nacional, el premio Germán Saldarriaga del Valle (1986). El gran reconocimiento a su obra se dio con el homenaje nacional que el gobierno le rindió entonces.
Es considerado el poeta de la violencia, ya que recrea la muerte, pero establece la existencia de la esperanza hacia una vida mejor.
Su producción literaria fue variada, abarcando diversos géneros literarios como la poesía, la prosa, la novela, el teatro, la literatura infantil y el periodismo.
Entre sus obras: Fusiles y luceros (1946), Mi llanto y Manolete (1947) y 33 poemas (1949). Los ríos navegados (1951), Caminos de la patria (1951), Música en la calle (1952), Despierta joven América (1953), Escrito en el infierno (1953), Selección poética (1954), El buque de los enamorados (1959), Humo sobre la fiesta, Sonetos del amor y de la muerte (1959), Elogio de los oficios (1961), Obra selecta (1962), Canciones para labriegos,Canciones infantiles (1969) Poemas escogidos (1974), El libro de los niños (1980), Agua viva (1988), Matrimonio de gatos (1988), y los dramas Historia de un jaulero (1960) y El trapecista de vestido rojo.(Fuente)

En ti misma te escondes, yo te busco y el llanto
muchas veces me inunda y es de buscarte tanto.
Te fugas hacia adentro de ti misma obstinada
y yo sufro mirándote con la boca cerrada.
Tus dos labios sin música de palabras ardidas
se me antojan dos flautas por ti misma vencidas.
Vives en mi tan honda, desde hace tantos meses,
que si ahora muriera moriría dos veces.
Angustia de mis manos buscando en el vacío
tu corazón que ignora la soledad del mío.
Angustia de tus trenzas, que recortaste un día
y que tenían la forma de la tristeza mía.
(Fragmento de 'Angustia')

 - de 1930, Marta PORTAL, escritora, crítica, periodista y profesora española perteneciente a la Generación del 50.
Como periodista, ha redactado artículos de actualidad y de crítica literaria, al igual que columnas de opinión en medios como ABC, El Alcázar o Pueblo.
Como novelista, ha tratado los temas de la educación de la mujer y de la doble moral. En el año 1966 fue galardonada con el Premio Planeta por la novela A tientas y a ciegas. Fue presidenta de la Asociación Cultural de Amistad Hispano Mexicana.
Entre sus novelas: Ladridos a la luna (1970), El buen camino (1975), Un espacio erótico (1982), Pago de traición (1983), El ángel caído (1994) y Él y yo, nosotros tres (2002).
Ensayos: El maíz: grano sagrado de América (1970), Proceso narrativo de la revolución mexicana (1977), Análisis semiológico de Pedro Páramo (1981) y Rulfo: Dinámica de la violencia (1984).

Yo, antes, creía que la vida se me debía. Que alguien hacía mucho tiempo había contraído una deuda a mi favor. Y que, como el rentista, yo cobraba cada mañana el dividendo del cupón correspondiente. Y que, como él,como el ricacho, sin necesidades perentorias, no sabía bien en qué emplearlo ni qué hacer con unuevo día por delante entre mis manos.Yo, como ellos, como los que cortan cupón, veía pasar la vida a través de amplios ventanales. Bien situada detrás de los cristales, veía vivir a los otros: pero no quería mezclarme en la vida, no quería adentrarme en la infelicidad de los demás. ¡Ni siquiera buceaba en mi propia infelicidad! Porque dolía. Porque era arriesgado. Porque una estaba muy bien arrebujada en su propio egoísmo. Sobre todo, porque ¿para qué complicarse la vida? Esta    pregunta me la hacía cada mañana y, ella misma, interrogante, me servía de respuesta. Ahora conozco el valor de los minutos. Ahora sé que no vivo gratis. Ni de rentas. Ni invitada. Ahora sé que tengo que pagar. (Fragmento de 'A tientas y a ciegas')
.
- de 1939, Natalia FIGUEROA, periodista y escritora española. Dedicada a la TVE presentaría, siempre en la cadena pública, Nuevas gentes (1968-1969), que le valió el Premio Nacional de Televisión y Si las piedras hablaran (1972-1973), con dirección de Mario Camus y guiones de Antonio Gala.
Casó con el cantante Raphael, en 1972, y se dedicó a su labor de madre de tres hijos, abandonando su actividad pública. Hasta entonces, fue autora de: Decía el viento (1957), Palabras nuevas (1960) y Tipos de ahora mismo (1970).
Retornó a la actividad profesional con algunas colaboraciones esporádicas en los diarios ABC y La Razón y en 2007 se estrenó como actriz de doblaje, prestando su voz a la versión en español de la película de Disney Descubriendo a los Robinsons.

Cristián Geisse, el verdadero autor, no entrega pistas para rastrear su autoría, por lo que algunas críticas a sus libros se han realizado desde este desconocimiento autorial. Aunque pueda pensarse que tanto la parodia como el hecho de no reconocer la autoría corresponden a un “mero gesto” (gesto lúdico, juvenil, simpático, provinciano incluso), sus libros están hechos con inteligencia, arte y conciencia de aquellos lugares comunes de los que pareciera reírse; conciencia que genera, en muchos casos, relatos y personajes hilarantes.

Geisse, que en su tipo de trabajo muestra afinidad con lo que realiza Mario Verdugo en la poesía, es un escritor con inventiva, que ficcionaliza enriqueciendo una realidad que otros autores imitan tan solo en sus aspectos más planos y superficiales.

Estas características, que me parece que constituyen un verdadero valor en la actualidad, llevan a Cristián Geisse a construir un imaginario en el que vemos pasar a personajes oscuros ligados fundamentalmente a la provincia y al campo, personajes vagos, angustiados, en muchos casos alcohólicos y drogadictos, que son llevados por acontecimientos que actualizan tanto el imaginario oral de Chile, como su propia pérdida. (Fragmento de la crónica sobre 'Has visto un dios morir')

 Fallecidos en esta fecha

- de 1999, Bernardo ESTORNÉS LASA, escritor y promotor de la Cultura Vasca. Citado en su fecha de nacimiento, un 11 de mayo de 1907,  fue fundador y director de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco (Enciclopedia Auñamendi, cuyos contenidos se han vertido a la enciclopedia digital del País Vasco Auñamendi Eusko Entziklopedia).
Inició sus estudios historiográficos del Valle del Roncal, escribiendo su primer libro en 1927, Erronkari, con gran éxito de ventas. En este año se inscribió como socio de la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza) que conoció en el Centro Vasco-Navarro de Zaragoza.
Preparó un texto para la enseñanza en las escuelas en vasco (ikastolak) de un gran éxito, Sabin euskalduna, que tradujo al euskera Agustín Zumalabe. En 1933 publicó Historia del País Basco, con ilustraciones y mapa, y posteriormente una versión infantil.
Entre 1933-1934 creó la editora "Beñat Idaztiak" y la "Colección Zabalkundea".
En 1938, decidió con sus hermanos partir hacia América. Embarcaron en Marsella rumbo a Chile en diciembre, llegando a Santiago el 4 de enero de 1940. En 1946 organiza una industria de reciclaje de cristal que será la fundamental fuente de ingresos de la familia mientras estuvo en el exilio. En 1958, la familia vuelve a Europa y se instala en San Sebastián donde reanuda la relación con los amigos que quedan. Recupera material importante de la Editorial de antes de la guerra, guardado por sus amigos, familiares y hasta el portero de la casa. Comienza a publicar la Colección Auñamendi y retoma su trabajo en la Enciclopedia.
En 1966, la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) nombra a Estornés académico y en 1992 es distinguido con el galardón Manuel Lekuona.

Serían las 11 de la noche de aquel 18 de julio. Yo había llegado a Isaba el día 11, sin quedarme al Tributo de las Tres Vacas del día 13. Mis primas se extrañaban que no me quedara pues sabían que era de los que no faltaban a esa cita en Ernaz. Pero yo tenía no sé qué presentimiento, confirmado al llegar a Pamplona en la Roncalesa. En los urinarios públicos de la estación de autobuses las pinturas cubrían las paredes. Predominando los "Muera la República!". La Falange y el Carlismo estaban allí sin temer a represalias. Esto me alarmó. No comprendía que se insultara al Régimén que había surgido triunfante de unas elecciones libres. Alarmado, pues, tomé la Roncalesa y me presenté en casa, Legazpi, 5-1º, San Sebastián.
Como decía, ese día 18, hacia las once de la noche, después de cenar, llamaron a la puerta. Abrimos, sin más. Nuestra sorpresa fue grande al ver la calidad de los que buscaban un "asilo para pasar la noche". Alli estaban la plana mayor del nacionalismo en Guipuzcoa: Manuel de lrujo, José María Lasarte, Telesforo de Monzón, Ander Arcelus, Justo Antoñanzas, que los traía, de S(olidaridad)O(breros) Vascos, vivía en la misma casa, como Pelayo Azcona, presidente de Soli. También en los pisos altos vivía la familia Múgica Herzog con chicos de poca edad.
Nuestra exclamación fue espontánea "A buen sitio venís. Nos llevarán a todos juntos". Advierto que en nuestro piso funcionaba la Academia Estornés Ikastetxea, con un letrero de siete metros en el balcón. También era la sede de Beñat Idaztiak, con publicaciones muy conocidas como el Mapa de Euskadi -Vasconia, Historia del País Basko de mi hermano Bernardo y la colección Zabalkundea que iba en el tomo número 20 Castillos Medievales de Nabarra de Julio Altadill. (Fragmento de su crónica sobre la Reunión en Guipuzcoa de la plana mayor del nacionalismo vasco).
.
- de  2010, Armando ROBLES GODOY, cineasta, escritor y periodista peruano de origen estadounidense nacido el 7 de febrero de 1923 .
Entre 1949 y 1957 se traslada a la selva peruana para emprender una aventura como colono en la localidad de Tingo María. Dicha experiencia sería fuente de inspiración para algunas de sus más importantes obras literarias y cinematográficas posteriores. Desde la selva empezó a participar y ganar importantes premios en diferentes concursos de teatro y cuento, como los organizados por el diario La Prensa.
En 1958 regresa a Lima y empieza su carrera periodística en el mismo diario que lo había premiado anteriormente por sus cuentos «Los tres caminos» (1952) y «En la selva no hay estrellas» (1967).
 Como escritor publicó dos novelas, El amor está cansado (1976) y Veinte casas en el cielo (2008) y , y las colecciones de cuentos La muralla verde y otras historias (1970), Un hombre flaco bajo la lluvia: 12 cuentos de soledad (2004). Ha sido finalista en múltiples ocasiones de las bienales de cuento Premio Copé y fue ganador del tercer y el segundo premio por sus cuentos «Tercer acto» (1981) y «Elipsis» (1998) respectivamente.
Murió como consecuencia de un atropello.

Ya el indio había levantado su machete cuando la bala le atravesó la barbilla y le destapó el cráneo.
El hombre se sacudió el cadáver de encima con un movimiento de repulsión, se puso en pie, reemplazó en el revólver la bala disparada y revisó la mochila. Carajo, la brújula se había roto en la lucha. La arrojó, se ajustó la mochila sobre los hombros, recogió su machete y pasó sobre el indio muerto como si fuera un tronco caído.
El río Huallaga sólo quedaba a un día de distancia en la dirección correcta; pero la dirección correcta es un misterio en la selva y el hombre sabía que le sería imposible avanzar en línea recta. Su única probabilidad de salvación estaba en llegar a una corriente de agua; por pequeña que ésta fuera lo conduciría a otra mayor, y finalmente al río.
Avanzaba muy lentamente, macheteando constantemente la maleza, arrastrándose bajo enmarañamientos espinosos, saltando con dificultad sobre grandes troncos podridos. Todo eso constituía nada más que una dificultad física, penosa de vencer, pero dominada de antemano; en cambio la pérdida de la brújula le había devuelto a la selva su máscara inmutable de por aquí no y por aquí tampoco.
La mochila pesaba mucho. Dos horas de camino y pesaba el doble. Dos horas más y otra vez, el doble. Desde que partió del caserío no terminaba este absurdo aumento del peso y se preguntaba si lo resistiría o si de pronto caería aplastado. Pero el peso no lo aplastaba. Al contrario, lo empujaba y le aseguraba una reserva de energía para el momento en que la suya comenzara a esfumarse. Por ahora le bastaba con la fuerza puramente biológica de sus piernas. Llevaba sobre las espaldas, entre otras cosas más importantes por el momento, treinta kilos de oro en polvo.
 
(Fragmento de 'En la selva no hay estrellas').

viernes, 9 de agosto de 2024

9 de agosto - #mujersudafricana, #PueblosIndigenas. Manuela FINGUERET,

 Es el Día Internacional de la Solidaridad con la LUCHA de la MUJER en Sudáfrica y Namibia

  En el 1950, el gobierno sudafricano instituyó el Urban Areas Act, conocida también informalmente como la "ley de pases" (pass law). La ley preveía que los negros debían exhibir un pase especial para entrar en las áreas urbanas reservadas a los blancos. Esta restricción afectaba inicialmente solo a los hombres, pero en el 1956, el Primer Ministro Johannes Gerhardus Strijdom, del Partido Nacional, propuso extender la obligación del pase a las mujeres que, además de documentar el servicio para el que eran requeridas, debían someterse a un control médico.
El 9 de agosto de 1956, (día nacional de la mujer) 20.000 mujeres sudafricanas se manifestaron en la plaza dirigiéndose a la Union Buildings, sede del gobierno sudafricano en Pretoria. Entregaron una petición acompañada de 100.000 firmas que terminaba así:
«(Las mujeres africanas) no se detendrán hasta que TODAS las leyes sobre los pases y todas las formas de permiso que limitan nuestra libertad sean abolidas. No nos detendremos hasta que hayamos conquistado los derechos fundamentales de libertad, justicia y seguridad para nuestros hijos.»
Quedó como lema el  estribillo del himno compuesto para la ocasión:
(Xhosa) «Wathint` abafazi, Strijdom! Wathint` imbokodo uzo kufa!»
(Español) «Ahora tocaste a las mujeres, Strijdom! Moviste una roca! Serás aplastado!»

 Y el Día Internacional de los PUEBLOS INDÍGENAS En esta fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   

  Autores del s.XX y XXI  en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1907, Manolo CUADRA, escritor nicaragüense.
Sufrió encarcelamientos y destierros durante la dictadura de Anastasio Somoza y fue considerado uno de los padres de la moderna narrativa nicaragüense, principalmente en el género testimonio.
Entre sus obras: 
Itinerario en Little Corn Island (Vivencia de su destierro en esa isla del Caribe, 1937), Contra Sandino en La Montaña (1942, colección de cuentos ambientados en la guerra sandinista, de 1927 a 1933), Almidón (novela humorística, 1945) y Tres amores (recopilación de todos sus poemas, 1955).

Al fuego de mi amor estás vedada
Por los lebreles del cercado ajeno.
Rosa para mi mano no cortada.
Nunca te sorberé, dulce veneno.

Fórmula jamás cristalizada
En concreto sentido y goce pleno.
Alto muro te tiene reservada:
Tu sien palpita bien junto a otro seno.

Un hado adverso, por mi mal, lo quiso.
Ciudadela sin puente levadizo.
Barco sin pasarela, desolado.

Cuando en asirte, estúpido, me empeño,
Vuelas alta de mí, hecha de sueño,
Y estás cerca de mí, jardín cercado.
(Jardín cercado)


- de 1920, Manuel LOZANO GARRIDO, "Lolo", fue un escritor y periodista español fallecido el  3 de noviembre de 1971.
Estuvo enfermo con parálisis, lo que le obligó a vivir 32 años en silla de ruedas, y en sus 9 últimos años de vida, además, quedó ciego.
Fue beatificado el 12 de junio de 2010, tras atribuírsele un milagro -como es condición, por otra parte, para iniciar el proceso.
"...es un canto a la vida, hasta el último instante, desde su silla de ruedas (...) encajando su dolor y su sufrimiento desde una perspectiva muy alta (...)" (Palabras del obispo de Jaén, Ramón del Hoyo).
Entre sus obras: El árbol desnudo (1970).
Publicadas póstumamente en 2009:  Ñoño, Las estrellas se ven de noche, Surtidor del alma (poemas) y Cuentos en LA sostenido.

La mutilación de ese mundo tan maravilloso que es el de los sentidos, el sabor grato de la vida de relación, el impacto bello de la armonía de la naturaleza, se amortigua en el planteamiento de una nueva evolución vital, en la que la profundización se reserva la paternidad de los hallazgos más luminosos y consoladores. Nadie puede negar que el aislamiento suponga siempre un enriquecimiento de interioridad.
(...) Lo exacto es que nuestros tendones, comprimidos al máximo, estarán siempre subordinados al supremo recurso de la musculatura de Dios, que se arquea junto a nuestro latido y nuestro forcejeo. Lo que está bien claro es que nuestras espaldas no se rendirían tanto a la pesadumbre si nos adelantáramos a la visita del infortunio tendiendo ya la mano a la colaboración generosa con los planes divinos" (Fragmentos de 'El sillón de ruedas')
.
- de 1921, Elías AMÉZAGA, escritor español. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, tras más de 25 años de investigación firmó una bio-bibliografía de diez tomos titulada Autores vascos. Escribió más de sesenta obras de teatro, ensayo y biografías.
Es reconocido por su inconmensurable labor en pro de las letras vascas, estudiando cualquier autor, independientemente de su color ideológico. La Real Sociedad Vascongada de Amigos del País le nombró socio emérito y la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza le entregó el Premio Manuel Lekuona en 2005.
Falleció en su casa-torre de Guecho el 13 de abril de 2008 a los 86 años de edad.

 Once años cuenta Sabino cuando se consuma la felonía parlamentaria y el arrebato del derecho foral de este pueblo. Cómo le hubiera gustado a nuestro biografiado tener unos pocos más para oír la defensa de nuestros tribunos, y en especial la de Moraza, que nos explica el origen delos Fueros, proclama la independencia vasca, defiende sus excelencias en varios párrafos de su discurso, sus peculiaridades, y aboga porque tales libertades se copien en otras partes. Demuestra la razón vasca, además de por la ley, por la historia y la sanción de los monarcas y los textos de los códigos, y aún la opinión de las autoridades. ¿Privilegio? ¿Qué privilegio va a existir en un bien heredado de nuestros padres, en una constitución libre, una lengua única, unas costumbres inveteradas, un amor entrañable a la tradición? No. Eso nadie lo regala, ningún rey tiene capacidad para darlo. En consecuencia, tampoco nadie para quitarlo impunemente. (Fragmento de 'Biografía sentimental de Sabino Arana')

 - de 1929, Pedro ORGAMBIDE, escritor polígrafo y guionista argentino. Citado en su obituario, un 19 de enero de 2003.
De dilatada trayectoria y compromiso social, escribió novelas, teatro, cuentos y ensayos. Debió exiliarse en 1974. Permaneció en México hasta 1983, donde trabajó con Montoneros.
Fue guionista, ejerció como periodista y profesor universitario. Practicó el cuento y la novela, así como el ensayo, siendo ganador de premios tan importantes como el Casa de las Américas o el del Fondo Nacional de las Artes o el Nacional de Novela de México.
Entre sus obras:
Memorias de un hombre de bien (1964)Genio y figura de Martínez Estrada (1970); La buena gente (1970); Cantares de las madres de Plaza de Mayo (1983); Hacer la América (trilogía, 1984); Historias imaginarias de la Argentina (1986); Cuentos con tango (1988); Discepolín (1989); Las Botas de Anselmo Soria (1992); Un caballero en las tierras del sur (1997); Yo, argentino (2000).

Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día en que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico.
El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento.Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, Señor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González - me dijo el Gerente - lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, Señor Juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería.Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera , la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.
(Fragmento de 'La Intrusa').

- de 1945, Manuela FINGUERET, escritora y periodista argentina. Citada en su defunción, un 11 de marzo de  2013.
Hija de inmigrantes lituanos, en sus escritos se refleja una fuerte connotación porteña y judía.  Durante su gestión en la Dirección General de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires promovió la publicación de Un golpe a los libros, la investigación de Judith Gociol y Hernán Invernizzi acerca de la represión a la cultura durante la dictadura de Videla.
Durante muchos años integró la Comisión de Cultura de la Fundación del Libro, que anualmente organiza la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Fue creadora de la Noche de las Librerías, y columnista de Caras y Caretas. Entre 2000 y 2010 publicó en varias editoriales sus reflexiones sobre la memoria y la barbarie, sus investigaciones educativas para transmitir el Holocausto judío y sobre la cuestión de las dictaduras en América Latina.
Novelas:  Blues de la calle Leiva (1995. Reeditada en 2006),  Hija del silencio (1999. Reeditada en 2006)  y Ajo para el diablo (2011).  Blues de la calle Leiva II  (Inédita).

Algún día partiré
y no olvidaré mi infancia
El amor y el dolor se unen para nacer
allí donde el muro
es una sombra eterna
Algún día partiré
y será una línea
todo aquello que creí
porque el canto es misterio
y la vida
como la hierba
húmeda
desconocida.
(Requiem)

- de 1966, Yuri PÉREZ, escritor chileno.
Pérez comenzó su carrera literaria con poemas, aunque paralelamente también escribía narrativa, sin animarse a estructurar un libro de relatos. Eso cambió cuando sintió que había dejado de componer buenos poemas. «Ahí retomé el trabajo pendiente con la narrativa y es en eso en lo que estoy ahora…», explicó en una entrevista de 2011.
Su primer poemario, Cara et fuego, lo publicó en 1995 y a éste le siguieron otras obras hasta que, a mediados de los años 2000 se produce una crisis que lo hace volcarse a la narrativa. Como reconocía en el citado texto: «En los últimos cuatro años no he escrito ni un solo poema decente. He escrito poemas mediocres y, frente a eso, mejor enmudecer».
Como resultado, en 2008 aparece Suite, libro al que la crítica calificó de "técnicamente" su "primera novela", debido a la mezcla entre prosa y lírica, según los críticos.
Este tránsito, que él considera drástico, fue fructífero y, con su novela Niño feo (2010), ganadora del Premio de la Crítica 2011, se «ha consolidado como una de las voces más interesantes de la narrativa chilena contemporánea».
Entre sus últimas obras: Ceremonia del Cristo blanco (poesía, 2004), Ghetto (poesía y prosa poética escrita entre 1994 y 2006), Suite (narrativa, 2008),  Niño feo ( novela, 2010), Mentirosa ( novela, 2012), La muerte de Fidel (novela, 2013),  Poética. Obra examinada, edición revisada de sus poemarios escritos entre 1994 y 2006; (2016), Virgen (novela, 2017), Cascabel (antología de narradores, 2018). Diario de provincia (novela, 2021). Rubia (novela, 2023 .

Mi hermana piensa que con ir a la iglesia va a conseguir la vida eterna. Pero no, está tan enferma como Aníbal Lecter, el comecuellos que tiene un bozal hecho con cuero de sacerdote. Ir a la iglesia y orar sin sentir lo que se ora es tan fácil como tomar una taza de té. Como ponerse calzones. Como preparar ensalada de tomates. Ella es cínica, aunque lo disimule. Ella y muchas que dicen llevar a Cristo en el pecho. Si el creador divino existe, no está bien nombrarlo en vano, ni pedirle favores personales: una casa nueva, dinero. Muchas, como mi hermana, se llenan la boca con la Biblia y son mujeres infernales. Y cuando viene un terremoto, piden perdón. Cuando llegan huracanes, piden perdón. Cuando fornican, piden perdón. Y si caen sobre un puñado de marabuntas, exigen clemencia del rey de reyes.
Ni Aníbal Lecter ni mi hermana van a llegar al reino de los cielos. Tampoco Jason, el de la máscara que mata gente en la isla. Nadie que clave en la frente un hacha a otro puede entrar al reino del cielo. Ni Freddy Krueger, ni el Chupacabras, ni Obama, ni Fidel Castro. Menos Charles Darwin. Ni el Papa Benedicto XVI. Tampoco Allende, porque era masón. Los masones no tienen fe en Cristo. Pinochet también queda fuera, por devoto: estaba loco, católicamente desquiciado. Ashley Judd entrará al reino de Dios, ella es un ángel, más linda y tierna que Marilyn. Ashley Judd es bella como Leonor Varela, las imagino besándose en la trastienda de un set de televisión: Ashley tocando el ombligo de Varela con la lengua, ambas mirándome de reojo, yo endurecida.
(Fragmento de "Mentirosa")


Fallecidos en esta fecha

- de 1976, José LEZAMA LIMA, poeta, novelista, ensayista y cuentista cubano. Recordado en su natalicio, un 19 de diciembre de 1910, es considerado uno de los autores más importantes de su país y de la literatura hispanoamericana, especialmente por su novela Paradiso, considerada una de las obras más importantes en la lengua castellana. Es el principal referente de lo que Severo Sarduy llamó neobarroco cubano.
Su obra se caracteriza por un estilo cargado de símbolos y metáforas, referencias cultas a poetas barrocos y latinos, de gran lirismo y un gran manejo del idioma. Lezama desarrolló su teoría poética en ensayos como Analecta del reloj (1953), La expresión americana (1957), Tratados en La Habana (1958), La cantidad hechizada (1970) o Las eras imaginarias (1971), escritos también en el estilo que caracteriza su poesía y su prosa.
Otras obras poéticas:  La Fijeza (1949), Dador (1960), Antología de la poesía cubana (1965), y las publicaciones póstumas: Fragmentos a su imán (1978), Parangaricutirimicuarologia (1978).  

Cómo aislar los fragmentos de la noche
para apretar algo con las manos,
como la liebre penetra en su oscuridad
separando dos estrellas
apoyadas en el brillo de la yerba húmeda.
La noche respira en una intocable humedad,
no en el centro de la esfera que vuela,
y todo lo va uniendo, esquinas o fragmentos,
hasta formar el irrompible tejido de la noche,
sutil y completo como los dedos unidos
que apenas dejan pasar el agua,
como un cestillo mágico
que nada vacío dentro del río.
Yo quería separar mis manos de la noche,
pero se oía una gran sonoridad que no se oía,
como si todo mi cuerpo cayera sobre una serafina
silenciosa en la esquina del templo.
La noche era un reloj no para el tiempo
sino para la luz,
era un pulpo que era una piedra,
era una tela como una pizarra llena de ojos.
(Fragmento de 'Los fragmentos de la noche') .
.
- de 1994, Miguel FRANK, cineasta y escritor chileno nacido el 27 de marzo de 1920.
Desde muy joven fue director de cine. La que se consideró su mejor película fue Río Abajo (1950) filme basado en un cuento de Mariano Latorre.
Más adelante se dedicó al teatro en el que creó y dirigió obras de gran éxito como "Tiempo de Vals"(1950), "La Terrible Carolina"(1954) y "El Hombre del Siglo"(1946)  que fue traducida al inglés.
Fue uno de los creadores de los "teatros de bolsillo" con la fundación en 1950 del teatro "L'Atelier" y posteriormente introdujo el Café-Concert con sus obras "Ellas" (1975) y "Mi noche con Ellas" (1976).
Por su labor teatral obtuvo el premio Caupolicán (1951).
Como escritor, ganó el Concurso Literario CRAV con su novela "Nunca como antes", que publicó en 1965.

- de 2006, Alberto WAGNER de REYNA, filósofo y escritor peruano.
Recordado en su nacimiento, un 7 de junio de 1915, fue considerado uno de los representantes más destacados del existencialismo cristiano en América Latina.
Tradujo al castellano obras de Santo Tomás de Aquino y Martín Heidegger . Fue representante permanente del Perú en la UNESCO (1966-1969 y 1976-1978) y miembro de la Academia Peruana de la Lengua.

Entre sus obras:

La Filosofía en Iberoamérica, (1949), Modelo Peruano (1974) o Historia Diplomática del Perú 1900-1945.

 ¿Por qué se preocupa el hombre por su muerte? ¿No le bastan las ocupaciones de su vida y las preocupaciones por determinadas necesidades y eventualidades de ella? ¿Es la preocupación por la muerte una de las tantas preocupaciones que nos impone la vida? ¿O es radicalmente diferente? Para responder a estas preguntas es menester saber qué cosa es la muerte.
La muerte es el fin de la vida. Esto puede significar: la muerte es el acabóse de la vida, su término, entendiendo aquí vida en el sentido de proceso biológico. Pero también puede significar: la vida es, en cuanto está destinada a llevar a la muerte —como el camino a una meta. Una y otra significación no se contradicen. Mas, en el primer caso entendemos la muerte en función de la vida, y en el segundo la vida en función de la muerte. Lo uno está al alcance de cualquiera, pues tenemos vida, vivimos. Lo otro, en cambio, nos deja con la pregunta sin responder pues no nos dice qué es la muerte sino qué es la vida en su referencia a la muerte. Para entender la muerte como finalidad de la vida tenemos pues que plantear de otro modo la pregunta: preguntar por la muerte, siempre en relación con la vida y dentro de ella, pero «sin hacerla entrar en la definición».


(Fragmento de "La muerte: posibilidad decisiva y decisoria de la vida").

- de  2011, Bartomeu FIOL, poeta español en lengua catalana nacido el  12 de noviembre de 1933.
 Su primera obra fue Calaloscans (1966), una reflexión sobre el futuro colectivo. Solo algunos conocedores de la poesía en catalán valoraron sus obras, pero no obtuvo éxito entre la crítica y los lectores.
Considerada su obra como extraña e inclasificable, siguió publicando —Camp Rodó (1973) y Calaportal de Cavorques (1985)— donde reflexiona sobre la sociedad balear sometida a cambios bruscos por el turismo. Fue con la reedición de toda su obra en 1999 (Camps de marina i suburbials: obra poètica 1, Cròniques bàrbares: obra poètica 2, Canalla lluny de Grècia: obra poètica 3 y Carants: obra poètica 4 —este volumen incluye la obra inédita Quòdlibets de coetanis que foren—) cuando finalmente alcanzó reconocimiento y fama. Fue presidente de la Obra Cultural Balear y ganó el Premio literario Ciudad de Palma y en 2005 el Premio Carles Riba de poesía.

No hem d'escollir sintagmes bells         No debemos escoger sintagmas bellos
ni tampoc vells. Per a desfer cabdells   ni tampoco viejos. Para deshacer cogollos
són suficients sintagmes garrells.          son suficientes sintagmas zambos.
Si això fes trontollar capells,                 Si esto hiciera tambalearse gorros,
o tombar-ne, o arrufar musells,             o tumbarse ellos, o fruncir hocicos,
tant de bo! Contra els mesells                ojalá! Contra los insensibles
i deseixits, i a més burells,                      y ambiciosos, y demás pardos,
cal no estalviar gaires fusells                 no hay que ahorrar muchos fusiles
i sense honta obrir portells,                   y sin apuro abrir portillos,
no encorreguts de rompre atuells           no arrepentirse de romper vasijas
ni d'aquest joc de mots coltells,             ni de este juego de palabras cuchillos
escàndol de cloquers i capitells.            escándalo de campanarios y capiteles.
 (Calaportal de Cavorques, 1985)