Google

miércoles, 28 de agosto de 2024

28 de agosto - #IHaveADream, #Luther King. Fernán Gómez, Francisco Umbral.

  Como cada año, se celebra el último miércoles de agosto la batalla de la TOMATINA. ¿Quién iba a decir que esta fiesta típica de Buñol (Valencia)  iba a calar en nuestros visitantes turísticos tanto como la Semana Santa andaluza o los Sanfermines? De hecho, por lo visto se imita en otros países que ya tienen tomatina propia.
¿Y de dónde viene esta fiesta? Copio del abc.es :

La Tomatina nació en 1945, cuando un grupo de jóvenes que disfrutaban del desfile de gigantes y cabezudos comenzó una pelea en medio de la plaza del pueblo. Y no tendrían otra cosa que tirarse a la cabeza que un montón de tomates de un puesto de verduras que se encontraba cerca. En ese momento, comenzó a unirse gente hasta que la policía puso fin al altercado. Los chicos, sin saberlo, habían hecho historia ese último miércoles de agosto.
Al año siguiente, los jóvenes repitieron la batalla de forma voluntaria, pero las autoridades no dejaron celebrar el acontecimiento durante años.
Aunque La Tomatina fue prohibida en la época franquista (como tantas otras fiestas tradicionales), a partir de 1957 la fiesta se aceptó y se instauró de forma oficial. Desde entonces, en La Tomatina participan cerca de 22.000 personas de 96 nacionalidades diferentes. Incluso países como Taiwan, Kuwait, Barhein, Afganistán o Nepal ya cuentan con su propio festejo.
Para este miércoles de 2019, La Tomatina batió su propio récord con 150.000 kilos de hortalizas, que se cultivan expresamente para esta fiesta.
---------------
Será muy divertido, no digo que no, pero a mí personalmente, a pesar de lo que me gusta el tomate en un plato, ver las imágenes me da algo más que repelús. Aun así... ¡Que lo disfruten!
.*.*.*.*.*.*.*.

- de 1963, en Washington D. C. se realiza una manifestación contra el apartheid en Estados Unidos. El afroestadounidense MARTIR LUTHER KING pronuncia su célebre discurso «I have a dream» (Vemos un fragmento del discurso. Podéis leer el texto completo en castellano en  el enlace ‘Yo tengo un  sueño’).

Yo tengo un sueño: que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño: que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño: que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy! 


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1921, Fernando FERNÁN GÓMEZescritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español recordado en su obituario, un 21 de noviembre de 2007.
Fue miembro de la Real Academia Española en la que ocupó el sillón «B» desde su ingreso el 30 de enero de 2000 hasta su fallecimiento. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 1995. Además de su fecunda labor como actor, dejó una amplia obra literaria en novela, ensayo, teatro, guiones cinematográficos, memorias y poesía.
 A partir de 1984 vuelca su cada vez más intensa vocación literaria en la escritura de artículos muy personales en Diario 16 y el suplemento dominical de El País, produciendo además varios volúmenes de ensayos y once novelas, fuertemente autobiográficas unas e históricas otras: El viaje a ninguna parte (1985), El vendedor de naranjas (1986),  El mal amor (novela histórica, 1987), El mar y el tiempo (1988), El ascensor de los borrachos (1993), La Puerta del Sol (1995), La cruz y el lirio dorado (novela histórica, 1998), etcétera.
Fue un gran éxito su autobiografía en dos volúmenes, El tiempo amarillo (1990 y 1998), de la que corren dos ediciones, la segunda algo más ampliada; pero acaso su éxito más clamoroso lo haya obtenido con una pieza teatral prontamente llevada al cine, Las bicicletas son para el verano (1984), sobre sus recuerdos infantiles de la Guerra Civil.

PRÓLOGO
Campo muy cerca —casi dentro— de la ciudad. Cae de plano el sol sobre los desmontes, sobre las zonas arboladas y los edificios a medio construir. Se oye el canto de los pájaros y los motores y las bocinas de los escasos coches que van hacia las afueras. (Por las carreteras sin asfaltar, por los bosquecillos y las zonas de yerba, pasean dos chicos como de catorce años, PABLO y LUIS. Llevan pantalones bombachos y camisas veraniegas.)
PABLO: Me ha dicho Ángel García que a él le ha gustado un rato. Es de guerra, ¿sabes?
LUIS: Ya, ya lo sé.
PABLO:A mí son las que más me gustan.
LUIS: ¿Vas con tus padres?
PABLO: Sí, como todos los domingos. Se han empeñado en ir al Proye.
LUIS: Pero ahí echan Vuelan mis canciones.
PABLO: Claro, por eso. Me han mandado a las once a la cola, pero yo he sacado las entradas para el Bilbao. Luego les digo que en el Proye ya no quedaban, y listo.
LUIS: Se van a cabrear.
PABLO: Sobre todo mi madre. Las de guerra no las aguanta.
LUIS: La mía tampoco. Le gustan sólo las de amor.
PABLO: ¿Tú cuál vas a ver?
LUIS: Yo, Rebelión a bordo, de Clark Gable.
(Inicio de "Las bicicletas son para el verano")

 
Fallecidos en esta fecha

- de 1959, Ivo PELAY, seudónimo de Guillermo Juan Robustiano Pichot, poeta y periodista argentino (n. 1893). Guionista de cine y televisión y autor teatral. El 7 de julio de 1911 se estrenó en el Teatro Nacional su obra debut, "Mala vida". Fue un prolífico autor de todo tipo de piezas teatrales, como sainetes, comedias, comedias musicales, dramas y teatro de revistas. En muchos casos escribió en colaboración con importantes autores de la época.
En algunos casos compuso canciones para sus obras de teatro, teniendo en su haber más de cien canciones.
Entre sus obras teatrales, títulos como: Qué noche de casamiento (1951), La Muchachada del Centro (1951), Llegaron parientes de España (1965), La madre María, curandera diplomada (1961),  Judío (1966), etc.

Se dice de mi,
Se dice de mi,
Se dice que soy fiera,
que camino a lo malevo,
que soy chueca y que me muevo
con un aire compadrón,
que parezco Leguisamo,
mi nariz es puntiaguda,
la figura no me ayuda
y mi boca es un buzón.

Si charlo con Luis, con Pedro o con Juan,
hablando de mi los hombres están.
Critican si ya, la línea perdí,
se fijan si voy, si vengo o si fui.

Se dicen muchas cosas,
mas si el bulto no interesa,
por qué pierden la cabeza
ocupándose de mi.
Yo se que muchos que desprecian con mentiras
y suspiran y se mueren cuando piensan en mi amor.
Y mas de uno se derrite si suspiro
y se quedan si los miro resoplando como un Ford.
(Fragmento de la milonga 'Se dice de mi')

- de 1985, Miguel OTERO SILVA, escritor, humorista, periodista y político venezolano recordado en su fecha de nacimiento, un 26 de octubre de 1908. Formó parte de la Generación del 28 que combatió contra la dictadura del general Juan Vicente Gomez.
A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX. Militante comunista, en 1942, recién retornado del exilio, fundó el semanario de izquierda Aquí está, cuando el clima político venezolano fue liberalizado bajo el gobierno del general Isaías Medina Angarita. Aquí está substituyó a El martillo, que había sido relanzado en 1938 .
Junto a su padre, fundó el periódico El Nacional, que entró en circulación el día 3 de agosto de 1943. En 1979 recibe el Premio Lenin de la Paz, galardón soviético equivalente al Premio Nobel de la Paz.
Entre sus obras, las novelas Cuando quiero llorar no lloro (1970), Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) y La piedra que era Cristo (1985) y los poemarios La Mar que es el Morir (1965), Las Celestiales (1965) y Umbral (1966).
  Dejó a su muerte un amplio legado literario que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez..
 .
Esa mañana enterraron a Sebastián. El padre Pernía, que tanto afecto le profesó, se había puesto la sotana menos zurcida, la de visitar al Obispo, y el manteo y el bonete de las grandes ocasiones. Un entierro no era un acontecimiento inusitado en Ortiz. Por el contrario, ya el tanto arrastrarse de las alpargatas había extinguido definitivamente la hierba del camino que conducía al cementerio y los perros seguían con rutinaria mansedumbre a quienes cargaban la urna o les precedían señalando la ruta mil veces transitada. Pero había muerto Sebastián, cuya presencia fue un brioso pregón de vida en aquella aldea de muertos, y todos comprendían que su caída significaba la rendición plenaria del pueblo entero. Si no logró escapar de la muerte Sebastián, joven como la madrugada, fuerte como el río en invierno, voluntarioso como el toro sin castrar, no quedaba a los otros habitantes de Ortiz sino la resignada espera del acabamiento. 
Al frente del cortejo marchaba Nicanor, el monaguillo, sosteniendo el crucifijo en alto, entre dos muchachos más pequeños y armados de elevados candelabros. Luego el padre Pernía, sudando bajo las telas del hábito y el sol del Llano. En seguida los cuatro hombres que cargaban la urna y, finalmente, treinta o cuarenta vecinos de rostros terrosos. ( Inicio de 'Casas muertas')
..
- de 2007, Francisco UMBRAL, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español. Citado en su natalicio, un 11 de mayo de 1932, este autor desarrolló una amplia obra como poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista .
Tuvo un hijo en 1968, que falleció con tan sólo seis años de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y personal: Mortal y rosa (1975). Eso dotó al autor de un característico talante altivo y desesperado, absolutamente entregado a la escritura, que le suscitó no pocas polémicas y enemistades.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1996),  Premio Nacional de las Letras Españolas (1997) y Premio Cervantes (2000), entre otros galardones, destacaríamos en su obra títulos como las biografías  Larra, anatomía de un dandy (1965); Lorca, poeta maldito (1968) y relatos como Diario de un español cansado (1975); Cabecitas locas, boquitas pintadas y corazones solitarios (1975), La guapa gente de derechas (1975), estudios literarios como Diccionario de literatura: España 1941-1995: de la posguerra a la modernidad (1995 y 1997), Los alucinados: personajes, escritores, monstruos. Una historia diferente de la literatura (2001), y sus obras póstumas Diario de un noctámbulo (2015) y El tiempo reversible (2015).

La primera niñez, la época que perdemos de nuestra vida, de la que nunca sabemos nada, sólo se recupera con el hijo, con él vuelve a vivirse.
Gracias al hijo podemos asistir a nuestra propia infancia, a nuestro propio nacimiento y yo miraba aquellos ojos cerrados, aquel llanto rosáceo, y me veía a mí mismo, por fin, en el revés del tiempo. El niño, su debilísimo denuedo, su crueldad rosa, fe total en la vida, sin pasado ni futuro, presente completo, y cómo se ha ido abriendo paso a través del idioma, cómo ha ido abriendo frondas, tomando palabras, y llega ya hasta mí, venido de la manigua que nos separaba, del bosque de los nombres y las letras, y está ya de este lado, habitante del alfabeto.
Nunca llevamos a un niño de la mano. Siempre nos lleva él a nosotros, nos trae. Aprender a dejarse llevar por el niño, confiarse a su mano, loto que emerge en los estanques de la infancia.
El niño nos lleva hasta los reinos de lo pequeño, acude a nuestra propia infancia dormida, nos mete por el sendero más estrecho, transitado sólo por la hormiga, la sansanica, el clavo solitario y la piedra rodadora
(Fragmento de 'Mortal y Rosa')
.

- de 2015, Carlos SAHAGÚN, poeta español nacido un 4 de junio de 1938. Galardonado con el Premio Adonais en 1957 y el Premio Boscán en 1960, además del Premio Nacional de Poesía en 1980, forma parte del grupo poético madrileño denominado como  generación de los 50.
El tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.
Hallamos recopilaciones de sus obras en: Memorial de la noche (1957-1975), Las invisibles redes (Antología amorosa) y Poesías escogidas (1957-1994).
.
 (Aquí quisiera hablar, abrir un libro –aquí
en este instante solo-,
de aquel poeta puro que sin cesar cantaba:
“El mundo está bien hecho, el mundo está
bien hecho, el mundo
está bien hecho…” –aquí en este instante solo-.)

¡Y cómo no iba a estar bien hecho,
si en aquel tiempo las palomas altas
se derretían como copos,
si era inocente amarse desesperadamente,
si las mañanas claras, recién lavadas, daban
su generoso corazón al hombre!
Aquello era la vida,
era la vida y empujaba,
pero,
cuando entraron los lobos, después, despacio, devorando,
el agua se hizo amiga de la sangre,
y en cascadas de sangre cayó, como una herida,
cayó sobre los hombres
desde el pecho de Dios, azul, eterno.
(Últimos versos de
'En el principio').

martes, 27 de agosto de 2024

27 de agosto - #cosplay, #PrimerObjetoAlEspacio. Esther Gilio, Leopoldo Panero.

 


 Es el Día Internacional del COSPLAY.  Del inglés 'costum' (disfraz) y 'play' (actuar) se trata de una fiesta de origen japonés en la que cada cual se disfraza de su personaje favorito. Una forma divertida de encontrarse y divertirse entre personas que comparten una misma afición, seguidores de una serie o películas, actores, cantantes, superheroes...

  En este día del 1997, un grupo de arqueólogos descubre en Cantabria uno de los frisos de pinturas rupestres más grandes del mundo.  Del periodo Solutrense, perteneciente al Paleolítico, cuya antigüedad se estima de unos 18.000 o 20.000 años -unos 3.000 o 4.000 años anteriores a las pinturas de Altamira-, se halla en un friso de caliza de la cueva de El Pendo, en Escobedo de Camargo. El conjunto, de 7,2 metros de largo y entre 2 y 3,5 de altura, consta de 14 figuras, realizadas en tinta roja: un bóvido, dos caballos, una cabra y diez ciervos.

El hallazgo, muy parecido a los conjuntos encontrados en la zona de Ramales de la Victoria, en La Garma y en la cueva de La Pasiega, refuerza la teoría de que los pobladores solutrenses se extendieron por casi toda Cantabria.

 - de 1635, falleció Félix Lope de VEGA y CARPIO, escritor español a quien Cervantes apodó el "Fénix de los ingenios" por su asombrosa capacidad creativa.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán).
Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra.

- de 1957, en el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 108 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), Estados Unidos detona a 150 m bajo tierra su bomba atómica Pascal-B, de 0,3 kt. Es la bomba n.º 105 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
Una tapa de acero de 900 kg que cubría una boca de una antigua mina sale disparada al espacio a 66 km/s, convirtiéndose en el primer objeto humano que sale del campo de gravedad terrestre (un año antes del Sputnik soviético).
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1950, Guillermo SHERIDAN, escritor, ensayista y académico mexicano.
Es investigador desde 1978 en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Es también investigador nacional en el Sistema Nacional de Investigadores desde 1987 y tiene el nivel III desde 1998. Ha sido académico visitante en universidades de Escocia, Francia y Estados Unidos.
 Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua en 2013 y en 2014 recibió el «Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde».
En 2019 ha recibido el «Premio Jorge Ibargüengoitia», que otorga la Universidad de Guanajuato, por su trayectoria como ensayista literario. 
 Entre sus obras, Cabeza de Vaca (relato  cinematográfico, 1994, con prólogo de Álvaro Mutis), El dedo de oro (novela, 1996), México en 1932: la polémica sobre nacionalismo (ensayo, 1999), Poeta con paisaje: ensayos sobre la vida de Octavio Paz (volumen 1, 2004), El filo del ideal: Octavio Paz en la Guerra Civil Española (2008), Viaje al centro de mi tierra (crónica, 2011), Toda una vida estaría conmigo (crónicas, 2014), Habitación con retratos: ensayos sobre la vida de Octavio Paz (volumen 2, 2015), Los idilios salvajes: ensayos sobre la vida de Octavio Paz (volumen 3, 2015, en prensa), Paseos por la calle de la amargura (crónicas, 2018), Graciela Iturbide: Paths, Frontiers, Mirrors (Libro sobre fotografía. Museum of Fine Arts, Boston, 2019), Breve revistero mexicano (ensayos, 2019), Graciela Iturbide (sobre fotografía, 2020),  Odi et amo: las cartas a Helena (2021). Octavio Paz: los años en San Ildefonso (ensayos y antología, en colaboración con Ángel Gilberto Adame, 2022). El hablador y el cojo (ensayos, 2022).

Ahora veo fosfenos por todos lados. La curiosidad me hace volver a la cama acometiendo una Odisea, inventariando cíclopes eléctricos y Circes con voltaje. Hay un firmamento de mercurio, un océano lleno de pececitos led y un bosque de destellos de colores y números y letras. Supongo que ponerle luces a cualquier adminículo, explotando los remanentes cavernícolas de la devoción a lo brillante, aumenta su atractivo comercial. Pulula de farolitos que alumbran apenas: parpadean las computadoras sus blancos ojos. Los teléfonos chupan protones colorados. El kindle y la tableta tienen sus semáforos en verde. El horno de microondas grita que son las 3:17, lo mismo que la estufa, con números digitales segmentados. La televisión me mira con su ojo cuadrado ciego y su ansiosa pupila roja. El módem es un ábaco insomne. La pantalla azul cobalto del sistema de seguridad inquiere si necesito una ambulancia. El aparato de sonido tiene una esquela fúnebre que anuncia su muerte a los 2:09 minutos del quinto track del cd 4. Cuento diecisiete luces, el electrocardiograma de la casa viva. (Fragmento de Una travesía nocturna)
.
Fallecidos en esta fecha

- de 1962, falleció Leopoldo PANERO TORBADO, poeta español del que hablamos con ocasión de su fecha de nacimiento, un 17 de octubre de 1909.
Es considerado miembro de la Generación del 36, dentro de la corriente de la Poesía arraigada de posguerra.
Fue hermano del poeta Juan Panero (1908–1937) y padre de Juan Luis Panero (1942–2013), Leopoldo María Panero (1948) y José Moisés, «Michi» Panero (1951–2004).
 Sus primeros versos los dio a conocer en Nueva Revista de Madrid, que él mismo fundó y donde publicó sus obras Crónica cuando amanece (1929) y Poema de la niebla (1930).
Publicó también obras en Caballo Verde para la poesía, revista dirigida por Pablo Neruda.
En 1949 recibió el Premio Fastenrath de la Academia por su libro Escrito a cada instante, y al año siguiente el Premio Nacional de Literatura. En 1960 publicó Cándida puerta, considerada una de sus obras maestras.

 Ignorando mi vida,
golpeado por la luz de las estrellas,
como un ciego que extiende,
al caminar, las manos en la sombra,
todo yo, Cristo mío,
todo mi corazón, sin mengua, entero,
virginal y encendido, se reclina
en la futura vida, como el árbol
en la savia se apoya, que le nutre,
y le enflora y verdea.
Todo mi corazón, ascua de hombre,
inútil sin Tu amor, sin Ti vacío,
en la noche Te busca,
le siento que Te busca, como un ciego,
que extiende al caminar las manos llenas

de anchura y de alegría. (Las manos ciegas )

- de 2011, falleció María Esther GILIO, periodista, escritora, biógrafa y abogada uruguaya (nacida en fecha indeterminada del 1928).
Produjo valiosas entrevistas a relevantes figuras de la cultura rioplatense e internacional como Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, José Saramago, Mario Benedetti, Noam Chomsky, etc.
“Como abogada se dedicó a la defensa de los compañeros presos, ya sea presos políticos, o los militantes sindicales que estaban presos por medidas prontas de seguridad, lo que fue una de las razones por la que los militares se ensañaron con ella y tuvo que irse al exilio." (Samuel Blixen)
 Estuvo exiliada en Argentina entre 1972-1977 y 1980-87 y en Brasil del 1977-79.
Entre sus obras: Terra da felicidade (1997),  El cholo González, un cañero de Bella Unión (2004),  Pepe Mujica: de Tupamaro a ministro (2005),  Aurelio el fotógrafo o la pasión de vivir (2006).

–Se dice a menudo que la gran difusión del psicoanálisis en el Río de la Plata tuvo que ver con el porcentaje relativamente alto de judíos que llegaron sobre todo a Buenos Aires perseguidos por el nazismo. ¿Usted piensa que hay alguna relación entre el psicoanálisis y la cultura judía o tal vez con la historia vivida por los judíos?
–Creo que eso que dice es en parte posible. Pero además está el hecho de que la gente que llegó pertenecía a una élite muy culta. Yo... ¿sabe de qué me acabo de enterar? De que soy marrano. Un francés que no conozco, y no sé cómo supo de mi existencia, me mandó un e-mail diciéndomelo.
– ¿Cuál era la idea central de Plataforma?
Rodrigué piensa largamente.
–No sé porqué esa frase me viene en portugués: Fogo quente. Es decir, la idea era llevar el psicoanálisis al fuego... quente. Fuego caliente.
–Querrá decir meterlo en la vida.
–Hacerlo más real, más vivo. Algo así como llevarlo a la barricada.
– ¿Piensa que le sale en portugués porque tradujo todos esos principios al portugués?
–No sé por qué. No sé.
–En su libro El anti yo-yo, el peronismo aparece como la ideología de una clase media acomodada, intelectual. Los más esclarecidos abrazan al peronismo con entusiasmo. ¿Qué era para ustedes el peronismo en ese momento?
–Yo tampoco –dice riendo–. Para nosotros había varios peronismos, el del caudillo refractario y el de la juventud peronista. En la juventud había figuras muy interesantes. John William Cooke, por ejemplo. El peronismo fue una ilusión. Nunca tuve un berretín político tan fuerte –dice como si tal pensamiento lo sorprendiera.
(Fragmento de su entrevista al psicoanalista Emilio Rodrigué).

lunes, 26 de agosto de 2024

26 de agosto - #ActorActriz, #Dengue. Eva Baltasar, Alia Trabucco Zerán.

Es el Día Internacional del ACTOR y la ACTRIZ.  Se recuerda a Ginés de Roma, un actor romano del siglo III que en este día del año 286 fue decapitado en Roma porque durante una representación teatral frente al emperador Diocleciano y los políticos de la época, el intérprete parodia en tono burlón el sacramento del bautismo cristiano. Lope de Vega escribió la tragicomedia “Lo fingido verdadero”, basándose en su historia
 
Es el Día Internacional contra el DENGUE. Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública.
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.
En el 2015 avisaron de que el  mosquito tigre, se había extendido por España, en paralelo a la A-7, la autopista que recorre el litoral de norte a sur, desde Barcelona, donde lo encontraron por primera vez en España, hasta Málaga. La expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora, vector de enfermedades como el dengue y el chikungunya procedente del sudeste asiático, no se explica sin la ayuda del transporte por carretera y de mercancías. Luego fue el Zika, virus que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes y más tarde el virus del Nilo Occidental (abreviado WNV, del inglés West Nile virus) que produce encefalitis en equinos y en humanos y que tanto preocupa actualmente en Sevilla.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1890, Álvaro RETANA, escritor, periodista, dibujante, modisto, músico y letrista de cuplés español. Ocultamente homosexual y libertino, 'niño bien' madrileño y precoz autor de letras de cuplés célebres, se autoproclamaba "el novelista más guapo del mundo" y se hacía retratar en quimono bordado de rosas, con las cejas depiladas y los ojos y labios pintados. Escribió divertidísimas y exitosas novelas sobre la sociedad galante y frívola del Madrid más decadente.
Su primera obra extensa fue la colección de cuentos Rosas de juventud (1913), dentro de la estética del Decadentismo y con una muy brillante prosa.  
Destacó como novelista, letrista y periodista, aunque también era músico (introdujo la música de jazz en Madrid), dibujante y modisto (en los años veinte, treinta y cuarenta creó vestuario y figurines para cabaret y music-hall, géneros que en España se denominaban “revista”, de forma que sus imaginativos diseños para bailarinas y vedettes representan una de las cimas del arte aplicado al género ligero). Fue también un erudito de los géneros populares: compuso una Historia del arte frívolo y una Historia de la canción española, además de unas sesenta novelas cortas y otras más extensas. Colaboró también en revistas cómicas como La Vida y Flirt.
Otras obras: ¡Pobre chica la que tiene que servir! (Confesiones de una señora decente, 1955)Paulina Bonaparte. La venus imperial (1963).

 Y yo usaba (en el buen sentido de la palabra) de un angustioso preceptor, cincuentón, calvo -más que el maximum- gordo, bajo y de malos instintos. Un dramaturgo más famoso por sus entreactos que por sus actos, se lo vendió a papá cuando yo frisaba en los diez años y hasta la fecha no me ha abandonado más que para dormir, y aún así y todo si yo se lo hubiera permitido puede que también hubiera hecho irrupción en mi cama. (Fragmento de 'Los extravíos de Tony')

- de 1914, Julio CORTÁZAR, escritor, traductor e intelectual de nacionalidad argentina y francesa, nacido en Bélgica. Citado en el aniversario de su fallecimiento, un 12 de febrero de 1984, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino. 
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Entre sus obras, las novelas:  Los premios (1960),  Rayuela (1963), 62 Modelo para armar (1968),  Libro de Manuel (1973), y los cuentarios  Alguien que anda por ahí (1977),  Queremos tanto a Glenda (1980) y  Deshoras (1982).

Con qué tersa dulzura
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en el espacio, en vilo, hasta que el beso
se posa curvo y recurrente
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiéndose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo-
(¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos ?)-.
('El breve amor') .
.
- de 1959, Oscar LÓPEZ GOLDARACENA, político, abogado y escritor uruguayo. En el terreno jurídico es especialmente destacable su desempeño como activista, conferenciante, articulista e investigador en temas vinculados a los Derechos Humanos y Derecho Internacional.
 En 1986 publicó el libro Derecho Internacional y Crímenes contra la Humanidad, obra que constituyó el primer aporte de la doctrina jurídica uruguaya en la extensión del concepto de «Crimen contra la Humanidad» a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de las dictaduras militares de Latinoamérica.
En el año 2003, López Goldaracena publicó, en colaboración con sus hijos, dos novelas infantiles: «El tesoro del Gran Peluca» - Aventuras del Pececito Andrés y sus amigos y «La Caverna Mahuida» - Aventuras del Pececito Andrés y sus amigos. Ambas fueron declaradas de «Interés Cultural»  Estas novelas tratan temas como el cuidado del ecosistema, la fauna marina y algunos principios del desarrollo sostenible.
En particular, como abogado y político, tuvo a su cargo la elaboración y redacción del Anteproyecto de Ley sobre Crímenes Internacionales e Implementación del Estatuto de Roma, en 2005, por encargo del Ministerio de Educación y Cultura.
 
Hace 40 años, en el Uruguay, los civiles y militares golpistas dejaron de disimular y arrebataron lo que quedaba de democracia. Nuestro país ingresó en una de las etapas más terribles de su historia, durante la cual el Estado se convirtió en un aparato terrorista contra la población civil. Detenciones ilegítimas, torturas, agresiones sexuales, homicidios, desapariciones forzadas, prisión política y exilio. Miles de familias destruidas. Proyectos de vida que no pudieron ser. Como escribimos en algún momento: no existió el “Derecho”, sino el “Revés”.
Hoy, transitando el año 2013, persisten las secuelas de las gravísimas violaciones a los derechos humanos ocurridas. A pesar de haber recuperado la democracia hace décadas (1985), los desaparecidos (salvo pocos casos en que se recuperaron restos) siguen desaparecidos. En puridad, el crimen de desaparición forzada continúa. Asimismo, son sabidas las dificultades que se presentan en las causas judiciales, habida cuenta de la actitud de la Suprema Corte de Justicia al declarar inconstitucional la ley que posibilitaba continuar los procedimientos y reabrir casos archivados por la ley de caducidad.
 (Fragmento de su participación en el coloquio 'El Derecho de Saber. Uruguay, los desaparecidos durante la dictadura 1973-1985' celebrado en el Palais du Luxembourg, Paris, 21.05 2013).
 
- de 1978 , Eva BALTASAR,  escritora española en catalán y castellano. Licenciada en Pedagogía, cultiva la novela y la poesía.
 Obras: Laia​ (Poesía, 2008), Atàviques feres​ (Poesía, 2009), Reclam (Poesía, 2010). Dotze treballs (Poesía, 2011), Medi aquàtic (Poesía, 2011), Poemes d'una embarassada (Poesía, 2012), Vida limitada (Poesía, 2013), Animals d'hivern​ (Poesía, 2016), Neutre​ (Poesía, 2017), Invertida (Poesía, 2017). Permafrost (novela, 2018), Boulder (novela, 2020)​, Mamut (novela, 2022). Ocaso y fascinación (novela, 2024).
 
 
- de 1983, Alia TRABUCCO ZERÁN,  escritora chilena de novela y ensayo. 
Abogada, máster en escritura creativa y doctorada en Estudios Latinoamericanos.
Obras: La resta (novela, 2014), Las homicidas (ensayo, 2019), Limpia (novela, 2022).
A pesar de su juventud, consta en su palmarés una exitosa lista de premios.

.

 
Fallecidos en esta fecha

- de 1989, Andrés SABELLA, escritor, poeta, periodista y dibujante chileno nacido el 13 de diciembre de 1912, adscrito a la llamada generación literaria de 1938.
 En 1929 publicó Carcaj, primera antología poética de Antofagasta, donde incluyó algunos de sus versos, y al año siguiente salió su primer libro, Rumbo indeciso.
Dirigió la revista Mástil de la Escuela de Derecho y desde 1933 editó los cuadernillos de poesía Hacia, "publicación fundamental en la difusión de la literatura nacional" (Claudia López en su panegírico de El Nortero, 26.08.2009).
 Tras la publicación de Vecindario de palomas, un libro de poesía para niños, Sabella recibió las felicitaciones de Gabriela Mistral, quien le escribió: "Leí y celebré en muchas partes sus poemas de niños, agradeciéndole a cada paso el que se haya acordado de ellos y el que no trabaje solamente para los grandes. Y le he agradecido haber puesto una infinidad de poesía -de metáforas y de amor palpable- en ese libro pequeño y generoso a la vez". El escritor también recibió el reconocimiento de Pablo Neruda, quien haciendo referencia a las ciudades natales de ambos sostuvo: "Mientras Sabella nortiniza la poesía, yo la ensurezco".
 En 1944 publicó su obra más famosa, la novela Norte Grande, "epopeya de las salitreras, cuyo personaje central es la pampa, tratada con gran sentido social y poético" (cit. Claudia López).
Recibió en 1975 el Premio Regional de Literatura y, tres años más tarde, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua.
Últimas obras: La paloma de cemento (1980), Tú no tienes fin (1981), Cetro de bufón (1984), La luna redonda (con ilustraciones de Andrés Jullian; póstuma, 1993).

En ti ruge la sangre como un río
donde el sol restregara su cabeza.
Tu puño es una flor de fortaleza.
Da a las piedras tu pecho el señorío.
El espejismo eras con tu brío
y del viento recoges tu destreza.
Si quisiese la tierra otra corteza
sólo tu piel sirviera a su albedrío.
Establece tu espalda nueva rampa:
allá la luz su médula difunde,
y te penetra y dora el esqueleto.
Un rajo fecundo, ávido y secreto
te prolonga la frente y la confunde
con la huella más tibia de la pampa.
('Obrero del salitre') 
.
- de 2010, Raimon PANIKKAR, filósofo, teólogo y escritor español. Citado en su natalicio, un 3 de noviembre de  1918.
Su vida estuvo constantemente marcada por múltiples polaridades: este y oeste; cristianismo, hinduismo y budismo; el mundo de la ciencia y el dominio de las letras; el ámbito de los estudios y de las vivencias religiosas y el de la perspectiva secular de las culturas.
Autor muy prolífico, destacan entre sus últimas obras:  La intuición cosmoteándrica: las tres dimensiones de la realidad (1999). El árbol de la vida: la naturaleza en el arte y las tradiciones de la India (2001). El diálogo indispensable: paz entre las religiones (2003). Espiritualidad hindú: sanâtana dharma (2005). Paz e interculturalidad: una reflexión filosófica (2006). Mito, fe y hermenéutica (2007).
Queridos amigos:
Quisiera comunicaros que creo que ha llegado el momento (aplazado varias veces) de retirarme de toda actividad pública, sea con una participación directa o con una participación intelectual, a las que he dedicado toda mi vida como forma de compartir mis reflexiones.
Continuaré a vuestro lado de un modo más profundo, es decir, en el silencio y en la oración, y del mismo modo os pido de estar a mi lado en este último período de mi existencia.
Me habéis oído decir a menudo que la persona es un nudo en una red de relaciones: al despedirme de vosotros os quiero agradecer sinceramente de haberme enriquecido con la relación que he tenido con cada uno de vosotros.
Estoy agradecido también a todos aquellos que, de una manera personal o asociada, seguirán actuando, incluso sin mi, por la difusión de mi pensamiento y compartiendo mis ideales.
Doy gracias también por el don de la vida, que sólo es tal cuando se vive en comunión: es con este espíritu que he vivido también mi sacerdocio.
(Carta de Despedida a sus amigos fechada el 28 de enero de 2010)  

domingo, 25 de agosto de 2024

25 de agosto - #peluquero-a. Álvaro Mutis, Elizabeth Duval.

  Día Internacional del PELUQUERO-A.

Esta fecha se originó en el siglo XVII, cuando la profesión de peluquero era ejercida únicamente por plebeyos del género masculino. Su labor principal consistía en el mantenimiento y cuidado de las pelucas utilizadas por la nobleza.

Se eligió el día 25 de agosto para la celebración de esta efeméride, debido a la santificación de Luis IX, Rey de Francia por parte de la Iglesia Católica.

Durante su reinado, jerarquizó esta profesión, declarando a su peluquero oficial como un hombre libre, equiparándolo con caballeros, jueces, médicos y magistrados, autorizándole el uso de un espadín como parte de su atuendo, considerado un símbolo de tal distinción. (Fuente)

- de 1609: en la República de Venecia, GALILEO GALILEI presenta y demuestra el funcionamiento de su primer telescopio ante el senado. Con él se podía ver las estrellas de la Via Lactea, el cielo, la luna y sus cráteres o Saturno.
Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre los más de 60 telescopios que había construido, solamente algunos eran adecuados.
 Como es ya conocido, contó con la oposición de la Iglesia y llegó a ser condenado por la Inquisición.
No fue hasta el 31 de octubre de 1992, cuando Juan Pablo II rinde homenaje al sabio durante su discurso a los partícipes en la sesión plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias. En él reconoce claramente los errores de ciertos teólogos del siglo XVII en el asunto y pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia.
  .
 - de 2015, falleció el político socialista José Mª 'Txiki' BENEGAS figura cumbre del PSOE (junto a Felipe González y Alfonso Guerra) de la Transición española en su camino de la dictadura a la democracia.
Fue secretario general del Partido Socialista de Euskadi (PSE) de 1977 a 1988, los años más duros del terrorismo de ETA .
En el año 2000 se le atribuye haber realizado una propuesta al entonces Secretario General socialista José Luis Rodríguez Zapatero para iniciar un proceso de fin de la violencia en el País Vasco que culmina con la tregua de ETA de 2006.
Publicó varias obras, generalmente ensayos sobre el terrorismo de ETA y fue habitual articulista en distintos diarios nacionales. De sus obras destacan: El principio de la esperanza y Euskadi: sin la paz nada es posible (1984); La razón socialista (1990), El socialismo de lo pequeño (1995); Poemas del amor y de la dictadura y una propuesta de paz (2000), Diccionario de terrorismo (2004) ; Ramón Rubial, 20 años en las cárceles de Franco (2006) ; Diario de una tregua (2007) ; Recuerdo a Enrique Casas (2009).
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1923, Álvaro MUTIS, escritor, novelista y poeta colombiano. Citado en su fallecimiento, un 22 de septiembre de 2013.
A lo largo de su carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.
En 1953 publica Los elementos del desastre, un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Maqroll el Gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo.
Por 1960 inicia un viraje hacia la prosa con su Diario de Lecumberri, escrito en la cárcel. Se inició en la novela en 1978, pero sólo sería reconocido popularmente en 1986, con la publicación de la primera novela de Maqroll el Gaviero, La nieve del Almirante. A partir de entonces comenzó a recibir premios importantes.

La fiebre atrae el canto de un pájaro andrógino
y abre caminos a un placer insaciable
que se ramifica y cruza el cuerpo de la tierra.
¡Oh el infructuoso navegar alrededor de las islas
donde las mujeres ofrecen al viajero
la fresca balanza de sus senos
y una extensión de terror en las caderas!
La piel pálida y tersa del día
cae como la cáscara de un fruto infame.
La fiebre atrae el canto de los resumideros
donde el agua atropella los desperdicios.
(Nocturno, de 'Los elementos del desastre')

- de 1932, Luis Félix LÓPEZ, escritor y político ecuatoriano. Citado un 17 de diciembre, fecha de su defunción, en el año 2008.
Alternó su vida política con la literaria, donde destacó como poeta.
Entre sus obras:
“Los designios” (1973) , “El eco interminable” (1977), "El gorrión canta en la oscuridad” (libro de Cuentos finalista del Premio Grupo de Guayaquil, 1980),   “El talismán” (cuentos, 1994), “La noche de rebaño” (Novela ganadora del Premio Joaquín Gallegos Lara, 1996),  “Tarda en morir el tiempo” (Novela ganadora del Premio Nacional de Literatura, 1998),  y “El olor de las virtudes” (novela, 2001).

Sobre el piso del servicio higiénico, entre papeles usados y orina maloliente, en un charco de sangre, mutilado, yacía el cadáver de el Diablo.
El guardia de la cárcel, asqueado de la carnicería, movió la cabeza. Sólo una bestia era capaz de hacerlo. Más de veinte puñaladas en un cuerpo ensangrentado, cubierto de lodo y excremento.
El Buitre, quien lo descubrió cuando iba a hacer uso del sanitario, después de santiguarse, dijo:
-Desde hoy rondará su ánima en este sitio.
El guardia hizo una mueca.
-¿Podrán usarlo en paz?
Nadie dio respuesta.
El asesino se revolcaba en un mugroso colchón de la celda colectiva.
-¡Habla, antes de que te mate de un tiro! -lo amenazó el guardia-.
La bestia deliraba. Flaco, sarnoso, con el rostro poblado de espinillas y escasa barba, el pelo crecido y sucio, contorsionaba como un poseso. El delincuente, manchado con la sangre de la victima, era el Alacrán. (Fragmento de 'El Diablo' de la colección de cuentos El Talismán)

- de 2000, Elizabeth Duval, escritora española. Licenciada en Filosofía y Letras Modernas en la Sorbona (París). 
En 2023 fue nombrada portavoz de feminismo, igualdad y libertades LGBTI+ de la campaña de la coalición de izquierdas Sumar para las últimas elecciones generales.
Obras:  Excepción (poesía,2020). Reina, 2020. Después de lo trans. Sexo y género entre la izquierda y lo identitario, 2021. Madrid será la tumba, 2021. Melancolía, 2023. Poserótica (poesía, 2023). Melancolía. Metamorfosis de una ilusión política (2023).
 
 Fallecidos en esta fecha 

- de 1976, Eyvind JOHNSON, novelista sueco. Recordado en su natalicio, un 29 de julio de  1900, fue Premio Nobel de Literatura (compartido con Harry Martinson) en 1974.
A la edad de 19 años había trabajado en una cantera, una fábrica de ladrillos y en el comercio de madera. Después se trasladó a Estocolmo y empezó a escribir.
Vivió y escribió en Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra así como en su país, Suecia, publicando más de cuarenta novelas y libros de cuentos en los que narra las dificultades que sufrió en su juventud.
Entre sus obras: Odisea, Regreso a Ítaca (1946) y Los días de su majestad (1961).

 Cuando lo considero cuidadosamente, llego a la conclusión que no es la acumulación por la que me estoy esforzando. Es la variedad dentro del curso de los sucesos lo que quiero destacar. Son los matices. La totalidad sucumbirá ante la historia, de ello estoy convencido. Pero el aliento, mis suspiros, los pequeños gestos de mis vecinos más cercanos, y amigos y enemigos, no serán considerados en la historia de otra forma que ahogándose en ella. Para preservar esos matices valiosos, como los reflejados en mi pecho, me considero como alguien que supera su propia existencia.... (Fragmento de Aquí tienes tu vida) .

- de  2010, Guillermo BLANCO, escritor, periodista y profesor chileno. Su producción literaria incluye más de 15 obras narrativas, siete ensayos y numerosos artículos publicados en diarios y revistas. El cuentista, novelista, ensayista, cronista y profesor universitario, a lo largo de su carrera fue distinguido con importantes galardones tales como el Premio Alerce (1959), el de la Academia Chilena de la Lengua (1964) y el Nacional de Periodismo (1999), entre otros.
 Los años de su infancia, que transcurrieron en Talca, influyeron fuertemente en sus obras narrativas, como en los cuentos “Adiós a Ruibarbo” y “La Espera”, y en novelas como “En Jauja la Megistrú”, entre otros títulos.
En 1954, su cuento “Pesadilla” fue seleccionado para ser parte de la “Antología del nuevo cuento chileno”. En 1964, apareció “Gracia y el forastero”, una novela que tuvo guardada por siete años antes de publicarla, y que se continúa editando año tras año, superando el millón de ejemplares vendidos en los primeros años de 2000. A esta novela le siguió “Cuero de diablo”, una colección de relatos donde aparece “El Negro”, un bandido que se convirtió en uno de sus personajes más recordados.
Con la llegada de la dictadura, en 1973, Blanco dejó de publicar literatura de ficción, a excepción de su novela “Dulces chilenos” (1977). Su principal labor en esos años se desarrolló en la revista “Hoy”, donde fue parte de su quipo fundador, columnista a través de su “Página en Blanco” y editor cultural.
Falleció de insuficiencia respiratoria a los 84 años de edad.

El Cara Conocida es un personaje más o menos habitual dentro de la existencia urbana. Se caracteriza por lo que su nombre indica: a uno le parece haberlo visto alguna vez en alguna parte. Los rasgos, el gesto ... Quizás la expresión ... El bigote o el no bigote, los anteojos ... Uno lo mira, se rasca la cabeza, trata de acertar. ¿Sería compañero de colegio? ¿El Chocho Gutiérrez, el Orejas de Arpa, el Prístino Escobar? Nooo ...
 ..................................................................................................................
En fino: el proceso termina con una de dos: o la palmada en la frente -casi siempre tarde para saludar como corresponde o para quitar el saludo como corresponde-, o la duda, la terrible duda. Que no es tan terrible si el Cara Conocida se porta decente y sigue de largo. Ah, pero la mayoría de las veces no es así. La mayoría de las veces el tipo va y se acuerda de uno. Y por si esa fuera poca bellaquería, lo
toma de un brazo, lo detiene, le palmotea la espalda y lo agrede con cualquier frase de tipo de:
- Sigo en lo mismo, mi viejo perro, en lo mismo de antes. Tú sabes, las cosas ...
- Claro. ¿Y qué tal te va?
- Igual. Ni mejor ni peor. Es que en este bendito negocio, entiendes ... 

Bloque total. El facineroso no afloja. Se pasea de alto a bajo por la vida de su interlocutor. Practica verdaderas florituras con la memoria. (¿Quién es, quién es? Número equivocado).
Un desastre. Pero puede -y hasta suele- ser peor.
Es cuando llega un cómplice. Que le conoce a uno y no conoce al Cara Conocida. Que lo saluda a uno y mira al Cara Conocida esperando que uno haga las presentaciones.
Uno mira al Cara Conocida en un último, desgarrador esfuerzo. En vano. Es el cataclismo.
- Te presento ... -dice uno-. Y tose con toda la dignidad y todo el realismo que encuentra a su alcance.
(Fragmento de 'El cara conocida' publicado en la sección La vida simplemente de la revista Ercilla)


- de 2012, León BENARÓS. Citado en su fecha de nacimiento, un 6 de febrero de 1915, fue un poeta e historiador argentino perteneciente a la llamada Generación del ’40.
Verdadero apasionado de la música nativa, se destacó por sus canciones testimoniales, como El Chacho, Viva Güemes así como las que tienen por tema a otros caudillos. Como letrista tiene alrededor de 250 obras registradas en Sadaic, entre las cuales 64 llevan música del Mtro. Carlos Guastavino (1912-2000).
Publicó trabajos en publicaciones como La Nación, ClarínAnales de Buenos Aires (dirigida por Jorge Luis Borges), entre muchas otras. Durante años escribió la sección «El desván de Clío» en la revista Todo es Historia.
Entre otras muchas distinciones, obtuvo el Primer Premio de Poesía otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires por Memorias Ardientes (1970) y Segundo «Premio Especial Ricardo Rojas» de la Municipalidad de Buenos Aires, por Leyendas Argentinas (1955).

Tristes maderas, vidrios o sufrientes herrajes,
anillos, foscas piedras, caracoles marinos,
lamentan en la noche sus contrarios destinos
y buscan sus orígenes, extraños y salvajes.

Entonces suben himnos ocultos, homenajes
donde los mares lloran. Y sollozan los pinos
por humilladas mesas y estantes anodinos,
cruelmente separados de troncos y ramajes.

Y un motín de murmullos eleva sus clamores
de sospechosos y altos, graves aparadores,
y de crujientes cómodas y muebles taciturnos.

Y con el alba tímida, súbitamente callan.
Y de nuevo en las sombras, en su lamento estallan,
y la palabra inician con los ruidos nocturnos.
(Ruidos nocturnos).