Google

martes, 24 de septiembre de 2024

24 de septiembre - #cáncer, #PersonasSordas. Françoise Sagan.

   Día Internacional de Investigación contra el Cáncer . A día de hoy existen 200 tipos de tumores relacionados con un tipo de célula y tejido especifico, pero cada una de estas muestras ha determinado que cada paciente puede sufrir 700 tipos de mutaciones genéticas muy diferentes los uno de los otros. Esto es lo que vuelve al cáncer una enfermedad compleja y difícil de erradicar. 

Se está celebrando la Semana Internacional de las PERSONAS SORDAS, del 20 al 26 de septiembre de 2023 . El objetivo de dicha semana es promover la inclusión dentro de la sociedad de personas con problemas auditivos y sordera crónica. https://www.youtube.com/watch?v=RgXZAF6GUng

 - de 1905 nace SEVERO OCHOA, bioquímico español, premio Nobel de Química en 1959.

- En este día del 2004 fallece FRANÇOISE SAGAN, escritora francesa nacida en el 1935, autora de 'Bonjour tristesse' (Buenos días, tristeza), su obra más reconocida. 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
 .
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1924, SERGIO MAGAÑA, dramaturgo, crítico de teatro, columnista y escritor mexicano.
Inicia su carrera con el éxito de "Los Signos del Zodiaco" en 1950. Fue becado por el Centro Mexicano de Escritores.
 Ha sido maestro de Arte Dramático en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha compuesto también canciones de tipo popular.
Aunque murió un 23 de agosto de 1990 practicamente en el olvido, cuenta con el Premio de las Fiestas de Primavera (1950) y Premio de periodismo de El Nacional (1953), por El molino de aire. 
 Entre sus obras: Los suplicantes (novela, 1942), El ángel roto (cuentos, 1943) y las obras de teatro, entre otras, Rentas congeladas (1960), Los motivos del lobo (1965), Ensayando a Moliere (1966) y  Los argonautas (1967).

La acción en la ciudad  de México; entre septiembre y diciembre de 1944.
ACTO PRIMERO
ESCENOGRAFÍA
Patio de la vecindad en forma de “T”. Al centro una pileta de cemento mucho más larga que ancha en torno a la cual están dispuesto cinco lavaderos, también de cemento. Dentro del patio hay un árbol de generosa altura. El fondo queda definido por muro, y el tosco marco del zaguán se pierde casi cuando en los tendederos  se asolea la ropa. Arriba de todo hay un foquillo que ilumina el patio al llegar la noche. Abajo, en primer término derecha, un bitoque para dar agua, aparte de otro en la pileta de los lavaderos.
Las viviendas se alinean a derecha e izquierda del patio. Cada vivienda consiste en un cuarto y una covacha interior a manera de cocina.
Una estrecha escalera de hierro arranca desde el suelo y sube hasta la azotea de las viviendas del ala izquierda. En esta azotea existen dos cuartos más: uno al frente y otro al fondo. No están pegados al filo de la azotea y dejan así libre un estrecho pasillo para el tránsito. El cuarto del frente deberá también mostrar su interior. El del fondo no. Estos dos cuartos carecen de covacha o cocina. En la azotea del lado derecho no hay construcción. Sólo están tres tinacos abollados y oxidados por el tiempo; además zapatos, pedazos de cama y cajones mutilados y yerbas.
Las tres habitaciones cuyo interior deberá verse tienen una dimensión similar.
Ia. Izquierda: casa de Ana Romana, la portera. La atmósfera es agobiante. Hay un catre de hierro mal cubierto con un sarape; un petate de palmas enrrollado en un rincón, además canastos llenos de ropa, botes de hojalata en el piso y dos sillas de madera corriente y una mesa. De las paredes cacarizas cuelgan vestidos y trapos de aspecto miserable; también un almanaque y un espejo estrellado, ambos ennegrecidos, como el foco del cuarto, por el hollín y las moscas. Al fondo izquierda, el marco de una entrada sin puerta que señala la cocina.  La puerta principal da al patio, frente a los lavaderos.
(Primeras indicaciones en 'Los signos del Zodiaco')

- de 1956, JUAN VILLORO, escritor, traductor, cronista y periodista mexicano.
En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón. En 1999 obtuvo el Premio 'Xavier Villaurrutia' por La casa pierde y en el 2000 el Premio Mazatlán de Literatura por la obra Efectos personales.
Sin embargo su mayor éxito de público era como escritor para niños, hasta que en 2004 apareció El testigo, con la cual obtuvo el Premio Herralde, otorgado por la Editorial Anagrama.
  En el 2010 obtuvo el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, por su trabajo Alfombra roja, el imperio del narcotráfico, habiendo  presentado los libros Llamadas de Amsterdam (2007) y El libro salvaje (2009).
Vive entre México y España, donde enseña Literatura en la Universidad Pompeu Fabra.
Otras obras: El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica (1992), Efectos personales (2000), Arrecife (2012), Apocalipsis (todo incluído)(2014), Conferencia sobre la lluvia (2014), La cuchara sabrosa del profesor Ziper (2015), La utilidad del deseo (2017), El vértigo horizontal: una ciudad llamada México (2018), Yo soy Fontanarrosa (2019), 8.8 El miedo en el espejo (2020), Examen extraordinario (2020), La tierra de la gran promesa (2021), El profesor Zíper y las palabras perdidas (2022), La figura del mundo, el orden secreto de las cosas (2023), No fue penalti: Una jugada en dos tiempos (2023), No soy un robot. La lectura y la sociedad digital (2024).

Le gustó que le tocara el cuarto 33. A ese hotel no había llegado la pretensión de que el cuarto 33 fuera el 303. Además, Ramón López Velarde había muerto a los 33 años y él necesitaba coincidencias. Cualquier dato supersticioso que lo acercara al poeta lo haría sentirse más capacitado. Sabía lo normal acerca de Ramón, lo cual equivalía a nada. Todo mundo sabía todo de él. 
En cambio, su propio nombre, escrito en la tarjeta de registro del hotel, le produjo repentina extrañeza: «Julio Valdivieso», leyó en silencio, como si tuviera que cerciorarse de que regresaba en representación de sí mismo. 
No había apoyado el portafolios en el piso (el bell-boy aguardaba su propina como una obsecuente estatua) cuando sonó el teléfono: 
—¿Qué pues? ¿Ya llegaste? —dijo una voz desconocida.
—¿Quién habla?
—¿Ya no te acuerdas de los cuates? El Vikingo.
—¿Quién?
—Juan Ruiz. En el taller de Orlando Barbosa me decían el Vikingo. Llevo siglos en publicidad. Nadie ha hecho más que yo por el consumo de cuadripollo en Aridoamérica. 
(Fragmento inicial de 'El testigo').
.
- de 1976, PEDRO ANDREU, escritor español.
En 2001, de vuelta en España tras una etapa en Sudamérica como cooperante, su primer libro de poemas, Partida entre canallas, obtiene el XII Premio Nacional de Poesía Blas de Otero.
En 2008 aparece la segunda entrega de su obra poética titulada Anatomía de un ángel hembra, que contiene material procedente de una serie de libros inéditos escritos entre 1997 y 2006, y a la que seguirán, en 2010, El frío, poemario ganador del VII Premio Café Mon, y A quemarropa, que agrupa la poesía firmada con el seudónimo Travis Ortega.
Es autor de la novela Luna cuerva, que permanece inédita, aunque está disponible en formato digital. Sin embargo, prefiere referirse a ella como "protonovela" y considerar su primera incursión en este género a El secadero de iguanas, escrita entre 2004 y 2010, y publicada al año siguiente, tras alzarse con el I Premio Internacional de Literatura Fantástica convocado por Portal Editions.
Otras obras: Anatomía de un ángel hembra (2008), Laura y el sistema (2014), La amplitud de una nevera americana (2015), Dátrebil (2017), Alas calibre 38 (2018), Nunca besarás a una cherokee  (2022), Nadie sabe cantar como Amy Winehouse (2023)
 
“Escribo porque me da la gana. Es mi grito de amor contra un mundo de mierda. Mi forma de guardar monstruos debajo de las alas para seguir estrellándome como los putos ángeles. Escribo porque me gusta molestar y molestarme. Para perder el tiempo, pero con estilo”. (Presentación en su web http://pedroandreu.com/)

Fallecidos en esta fecha

- de 1954, CONSTANCIO VIGIL, escritor de literatura infantil uruguayo nacido un 4 de septiembre de 1876.
En Buenos Aires su tarea estuvo dedicado a escribir unos 50 libros (entre ellos, los célebres Cuentos de Vigil, leídos desde entonces y hasta hoy por millones de chicos), y fundar  y consolidar en marzo de 1918 la Editorial Atlántida, que llegaría a ser líder del mercado de revistas.
Así nacieron El Gráfico (1919), Billiken (1919), Iris (1920), Para Ti (1922), Grand Guinol (1922), Tipperary (1928), El golfer argentino en 1931 (luego se llamó Sport), Cinefrag y Vida nuestra en 1932.
Entre sus obras: Amar es vivir (1941), Vidas que pasan (1941), La educación del hijo (1941), El hombre y los animales (1943); y de literatura infantil: La familia Conejola (1943), El casamiento de la comadreja (1943), El sombrerito (1943), Juan Pirincho (1943).

– ¡Madre! –exclamaron las que la rodeaban– aquí te traemos a la desaparecida.
La reina hizo que se aproximara, la invitó a que se sentara delante de ella y le tocó la cabeza con una de sus patitas.
Luego, le preguntó la causa de su ausencia y dijo que deseaba escuchar de su propia boca el relato completo de sus penurias por tierras desconocidas y entre gentes extrañas, y su final feliz.
Cuando la viajera acabó de contar todo, la reina dijo:
–Bien. Tu fuerte voluntad es la que te ha salvado y por ello te felicito con todo mi entusiasmo. Eres un buen ejemplo de la energía de nuestra especie.
Me imagino cuán cansada estarás. Retírate a tomar algún alimento y a descansar. Quedas libre de todo trabajo durante cuatro días, y otra vez no te aventures a subir a una cosa desconocida para nosotras y que suele estar tan llena de peligros como has podido comprobarlo tú misma.

(Fragmento final de 'La hormiguita viajera').

- de 1967, FRANCESC ALMELA I VIVES, escritor e historiador español en las lenguas catalana y castellana, nacido un 9 de noviembre de 1903 .
Sus primeras obras de creación han sido dos recopilatorios de poesía, L'espill a trossos (1928) y Joujou (1933) y la obra de teatro L'Antigor (1931).
El 1930 publicó a la revista Nostra Novel·la, Novel·la d'una novel·la, que él mismo tradujo posteriormente al castellano. También escribió algunas obras de teatro en un intento de renovar el teatro valenciano, rescatándolo de la tradición saineteística.
A partir de la Guerra Civil española, fue abandonando la producción literaria para dedicarse a su trabajo como investigador y publicista. Fue archivero del Archivo Municipal de Valencia y cronista de la ciudad, además de miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, la Real Academia de la Historia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Hispanic Society of America de Nueva York.
 Entre sus obras:  Novel·la d'una novel·la (1930),  La muller... enganya al marit (teatro, 1934),
La dama y el paladín (novela, 1935), La columna i les roses (poesía, 1950),   La rondalla de l'estudiant (teatro, 1954), Les taronges amargues (poesía, 1955) y sus últimos trabajos de investigación  El duc de Calàbria i la seua cort (1958) y Valencia y su Reino (póstumo, 1969).

Quan ve, amb aire de pàmpols, la tardor
devallant des del cim fins a la foia,‎
esclata al món i a l’esperit la joia,‎
i es desfà com un núvol la tristor.‎
L’home somriu mirant amb serenor
la joventut, pretèrita monjoia:‎
sap que la punxa rau dins de la toia
i que a vora de l’odi va l’amor.‎
Riu la mar amb l’escuma resalada
que promou i remou la garbinada
amb l’elàstica ajuda dels dofins.‎
I en les hortes – aurífic el fullatge –‎
mil magranes es riuen amb coratge,‎
la boca oberta plena de robins.‎
('Tardor', de
Les taronges amargues,1955).
-
- de 2007, Odón BETANZOS, periodista, poeta, novelista y crítico español nacido un 16 de septiembre de 1925.
En 1956 se estableció en Nueva York y fundó (con el ex ministro de la Segunda República Española Eloy Vaquero Cantillo) la revista y la editorial Mensaje, que dirigió hasta su fallecimiento.
Fue presidente del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos (CEPI), fundador y académico de número en la Academia Norteamericana de la Lengua Española, ocupando su dirección desde 1978 hasta su muerte, así como correspondiente de las de Guatemala, Filipinas, Chile, Argentina y Colombia.
Entre sus obras: De ese Dios de las totalidades (poesía, 1991), Antología poética (1995), Sonetos de la muerte (2000) y Diosdado de lo Alto (novela sobre la Guerra Civil Española, en dos partes, 1980 y 1990). Como crítico literario: Experiencias vitales en la obra poética de Miguel Hernández (1981).

El mundo entero se me viene encima
cuando camino y pienso en mis dolores.
Voy muriéndome atado en mis errores
e hiriéndome en las púas de la sima.
Se verá esta obsesión que me lastima
como desdoble trágico de amores.
No es así. Mi vida se halla en peores
duelos. Mirarme en mí y me da grima.
Corazón de los grandes palpitares
abre las puertas al alma que se ahoga;
abre, por luz de Dios y asilo pido.
La pena, en olas altas, como en mares
va alzando poco a poco aquella soga
que yo mismo, al vivir, subí conmigo.
('Corazón de grandes palpitares' en Sonetos de la muerte)

lunes, 23 de septiembre de 2024

23 de septiembre - #Bisexualidad, #sonrisa. Pablo Neruda. Mercedes Vigil.

  Se conmemoran el Día Mundial de la SONRISA, el Día Internacional contra la EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO (LA TRATA) DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS, y el Día Internacional de la BISEXUALIDAD .  

¿Un día de la Sonrisa?  No me extraña. Un bien tan preciado y barato, y por desgracia es cada vez más escaso en nuestras calles. 
Al igual que el saludo al entrar en un lugar, hemos perdido esa humanidad que se respiraba entre vecinos y conciudadanos, sin conocernos, solo por el hecho de serlo, o, tal vez, simplemente que se tenía en cuenta el ser seres humanos
La desconfianza y el recelo pasan, en cambio, a ser nuestro pan nuestro de cada día y, mientras, perdemos esa sonrisa que no sabemos cuánta falta hará a quien la reciba.

Dejando aparte la constancia de la vergüenza flagrante de tener que reconocer que no habría comercio sexual si no hubiera demanda, este día va más allá de la existencia de la prostitución, pretendiendo destacar la terrible lacra de la explotación sexual no consentida, que convierte en mercancía carnal a chicas, principalmente, que llegan engañadas y son obligadas a practicarla.

Por otra parte, la libertad sexual como derecho es ya incuestionable, de ahí que se recuerde en este día, al igual que el de los colectivos homosexuales. Lo que no comprendo es que siendo algo tan íntimo, se vaya aireando por ahí poco menos que luciendo una etiqueta como pudiera ser la de "soy vegetariano" o "andaluz". 
Confieso que soy y he sido poco dada a tratar temas sobre mi propia sexualidad salvo "a quien corresponda", claro, y quizás por eso me cueste más entender determinadas clasificaciones; porque las etiquetas, estoy segura, dividen más que suman.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las letras españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha.

- de 1901, JAROSLAV SEIFERT, escritor checoslovaco fallecido un 10 de enero de 1986, Premio Nobel de Literatura en 1984
En 1921 publica su primera colección de poemas, La ciudad en llamas.
Entre 1968 y 1970 asumió la dirección de la Unión de Escritores Checos. En 1985 publicó sus memorias, Toda la belleza del mundo.
Entre sus obras:
Madre, 1954; El beso de despedida, 1965; Cantos sobre Praga, 1968 y Paraguas en Picadilly, 1979.

En vano nos agarramos a las telarañas flotantes
y al alambre de púas.
En vano apoyamos el talón en la tierra
para no dejarnos arrastrar con tanto ímpetu
hacia las tinieblas, que son más negras
que la más negra noche
y carece ya de corona de estrellas.
Y cada día encontramos a alguien
que involuntariamente nos pregunta
sin abrir siquiera la boca:
¿Cuándo? ¿cómo? ¿y qué viene después?
Bailan y danzan aún un poco más
y respiran el aire perfumado,
¡aunque sea con el dogal al cuello!
('El grito de los fantasmas')

- de 1903, nació JORGE CUESTA, químico, poeta, ensayista y editor mexicano.
 Su poema más ambicioso y mejor logrado es Canto a un dios mineral.
En 1964 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó todo lo que se conoce de su obra poética y ensayística en cuatro volúmenes.
Jorge Cuesta sufría crisis de paranoia y estuvo en diferentes centros clínicos. El 13 de agosto de 1942 cuando se encontraba internado en el Sanatorio del doctor Lavista, ubicado en Tlalpan, aprovechando el descuido de los enfermeros se colgó con sus propias sábanas de los barrotes de la cama. Tenia 38 años de edad y había sido internado por un segundo acceso de locura.

Capto la seña de una mano, y veo
que hay una libertad en mi deseo;
ni dura ni reposa;
las nubes de su objeto el tiempo altera
como el agua la espuma prisionera
de la masa ondulosa.
Suspensa en el azul la seña, esclava
de la más leve onda, que socava
el orbe de su vuelo,
se suelta y abandona a que se ligue
su ocio al de la mirada que persigue
las corrientes del cielo.
Una mirada en abandono y viva,
si no una certidumbre pensativa,
atesora una duda;
su amor dilata en la pasión desierta
sueña en la soledad y está despierta
en la conciencia muda.
 ('Canto a un dios mineral')

- de 1908, EUSEBIO GUTIÉRREZ CIMORRA, periodista y escritor español fallecido un 20 de enero de 2007. Firmaba con solo su segundo apellido.
Director del periódico "Mundo Obrero" durante la Guerra Civil, se exilió a Rusia fundando "Radio Moscú", emisora ampliamente seguida en la clandestinidad desde España. Con sus programas contribuyó enormemente a la divulgación de la cultura española en Rusia. Bajo el título 'Comunista ante el micrófono' fue galardonado con el Premio Micrófono de Oro.
Regresó a España en el 1977. En 1995 participó en el documental Asaltar los cielos, dirigido por Javier Rioyo y José Luis López Linares, en el que desvelaba detalles sobre su relación con Ramón Mercader, el asesino de Trotski.
Entre sus obras: Un mito llamado Pasionaria, 1982 y algunos años después, El sol sale de noche, acerca de los españoles exiliados en Rusia.

Según me contaron personalmente, los recientemente fallecidos, Eusebio Gutiérrez Cimorra y Enrique Zafra, en algunas ocasiones en que puede hablar con ellos, esta obra fue la primera y única en que se utilizaron las fuentes orales de la propia emigración española en el Centro Español de Moscú y en la URSS para escribir su propia historia militar, que así salió finalmente del anonimato. Este trabajo, más periodístico, propagandístico y anecdótico que historiográfico, recoge el heroísmo de los niños de la guerra y jóvenes españoles y el papel que jugaron en el conflicto que enfrentó a la Unión Soviética y a la Alemania hitleriana y en la consecución de la victoria militar soviética sobre las fuerzas armadas del Tercer Reich. Para ello los autores recogieron los testimonios de numerosos veteranos españoles de la Segunda Guerra Mundial que habían servido en las filas del Ejército Rojo Obrero y Campesino de la URSS y que habían combatido codo a codo con los niños de la guerra que se habían alistado en las fuerzas armadas soviéticas, llegando incluso a falsificar los datos de sus
documentos de filiación para poder ser incorporados a filas.
(En 'Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la U.R.S.S. (1936-2007). Por Ángel Luis Encinas Moral)

- de 1916, JOSÉ MARÍA MÉNDEZ CALDERÓN, escritor salvadoreño. En el ámbito literario, «Chema» Méndez ganó el segundo lugar compartido del certamen nacional de cultura con la colección de cuentos Tres mujeres al cuadrado en 1963. Para 1970 ganó el primer premio en la rama de cuento en los Juegos Florales de Quetzaltenango con Tiempo irredimible, galardón que repitió en 1974 con Espejo del tiempo, y en 1994 con Tres consejos , por lo que fue designado como «Maestre de la narrativa centroamericana» en ese certamen.
Entre sus escritos se encuentran: Disparatario (1957), Cuentos del alfabeto (1992), Diccionario personal (1992), Antología definitiva (1995), cuentos peligrosos y otros cuentos (1996), 80 a los 78. Cuentos de Chema Méndez (1996), La pena de muerte: un ensayo, tres cuentos y una adenda (1997), y Las Mormonas (1998).
Obtuvo el Premio Nacional de Cultura en 1979, y en 1999 la Asamblea Legislativa salvadoreña le nombró «Escritor distinguido de El Salvador». También fue miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

El dormía recostado hacia el lado izquierdo, casi boca abajo.
Ella iniciaba la diaria faena —barrer, trapear, lavar ropa, preparar la comida— levantándose a las seis y sacudiéndole enérgicamente hasta despertarlo. De otra manera quedaría tirado en la cama, toda la mañana, vencido por la modorra alcohólica.
Suena el timbre del reloj despertador. Comprueba la hora de la carátula fosforescente porque está muy oscuro. Enciende la luz, se pone la bata raída, la única que tiene, y se dirige a la cama de Julio. Lo toma por el brazo, le da media vuelta hasta ponerlo cara al techo y empieza a zarandearlo. El expediente no da resultado. Viéndole insensible a las sacudidas, cae en la tentación, que a menudo la perturba, de no despertarlo. Que se cumpla la amenaza de dos Aurelio (otra falta y al carajo). Ya no le importa que el futuro se ponga más negro. Que venga la miseria total, la muerte por hambre. Ella tendrá valor para enfrentarlas. Las continuas penurias han venido a ser una especie de entrenamiento. Mientras esas ideas le dan vuelta en la cabeza, enciende la pequeña cocina de gas, se acerca a la ventana, aparta las cortinas para que penetre la claridad del alba. Casi no entra luz. Grandes nubarrones, una lluvia levísima, hacen gris el aire, empañan los cristales. El cielo fosco le abate el ánimo y la empuja a las meditaciones inútiles. Lo de él es irremediable. De nada han servido consejos, súplicas. Dinero botado el que se gastó en la clínica, en los siquiatras. Tiempo perdido el de los alcohólicos anónimos que trataron de convencerlo. Sólo un milagro, como decía su madre, podría salvarlo. Pero los milagros no existen. Dios no podría ser el autor de los milagros, tampoco existe. Lo sabe perfectamente después de haber quemado su fe en rosarios, velas, misas, comuniones, que para nada sirvieron. (Fragmento de 'Tiempo irredimible, cuento')
.
- de 1930, ALBERT MANENT, escritor y activista cultural español del ámbito de la lengua catalana fallecido un 14 de abril de 2014.
Destacó en el campo de la poesía, la narrativa, las memorias y biografías de literatos y políticos, la crítica y la historia. Por otra parte destacó en los movimientos de resistencia contra el franquismo (también desde el exilio).
En 2011 fue galardonado con el Premio de Honor de las Letras Catalanas.
Entre sus obras: Hoste del vent (poesía, 1949), La nostra nit (poesía, 1951),
 Llunari de noms i mots (2003),  La guerra civil i la repressió del 1939 a 62 pobles del Camp de Tarragona (2006),  La represa. Memòria personal, crònica d'una generació (1946-1956) publicada en el 2008.

A principios de siglo se hizo famosa la máxima del político conservador y primer ministro del Gobierno español Antonio Maura, según la cual «el pensamiento no delinque». Parecidamente, es lógico afirmar que las lenguas no delinquen, sino que lo que se dice, sea cual fuere la lengua en que se expresa, sí que puede ser materia de delito. Pero la historia reciente nos ha demostrado que, ya desde los inicios de la desdichada guerra civil de 1936-1939, el catalán -y, por supuesto, el vascuence y el gallego- fue tipificado como lengua en sí delictiva. En el barullo polémico que a menudo alzan hoy algunos, se olvidan las lecciones de esta historia reciente, cuando un régimen que imperó casi cuarenta años consideró como uno de sus leitmotiv, de sus pilares, el castigo de las lenguas que, per se, eran delictivas. Veamos una docena, entre los centenares de ejemplos, que podríamos aducir.La hostilidad contra los catalanes huidos a la zona de Franco ha sido recogida por muchos autores. El consecuente falangista José María Fontana Tarrats explicó, en su obra Los catalanes en la guerra de España, que «nuestra costumbre de hablar en catalán nos dio bastantes disgustos ( ... ). Quien tuvo por este motivo una bronca más que regular fue don Paco Torras, el gran industrial de Granollers, ex diputado y ex senador, célebre en Cataluña por su españolismo a ultranza y por su denodada enemiga al catalanismo». Por la misma razón se explica que el delegado de orden público de San Sebastián aplicara las siguientes multas: «A José Juan Jubert, cien pesetas, y a Javier Gilbert Porrera, cien pesetas, por hablar en catalán de mesa a mesa en el comedor de un hotel» (diario Unidad, 7 de enero de 1938). (Fragmento del artículo 'Cuando las lenguas delinquen' en ElPaís.com)

- de 1940, Eduardo BÄHR, escritor hondureño. Su obra incluye cuentos y guiones de teatro.
Su libro El Cuento de la Guerra, le valió ser galardonado en 1970 con el Premio Nacional de Literatura Martínez Galindo.
En 1995 recibió la Medalla Gabriela Mistral con la que el Gobierno de Chile galardonó por esta única vez a 50 intelectuales alrededor del mundo (tales como Carlos Monsivais, Octavio Paz, Rafael Alberti, Mario Benedetti y Elena Poniatowska, entre otros).
Entre sus obras: Guerra a la Guerra, Literatura Comparada. (1995, textos de Roque Dalton y Eduardo Bähr), La Flora Maga (1999), "Fondo de Reptiles", (ensayo, 2002), El niño de la montaña de la Flor (infantil, 2003), Malamuerte (2015), La fiesta umbría (2016), El oculto sexo de la luna (2019).

A. FONDO DE REPTILES. Los periodistas y la corrupción en Honduras
"Su fuerza mayor es el arte de servirse de los otros dándoles la impresión de que les presta un servicio" Gide
No. Pese a que de sopetón esta croniquilla parece empezar con la amenaza -subliminal en el título- de que se va a convertir en un estudio puntilloso de uno de los comportamientos más deplorables del hondureño posmodernista (la corrupción, y su derivado corrupto- "que se deja o ha dejado sobornar, pervertir o viciar"), debemos confesar que tenemos la intención, únicamente, de hacer una reflexión, acerca del fenómeno, mucho más amparados por los datos investigados en la misma prensa escrita nacional que en nuestro supuesto conocimiento de la materia, ya que ni siquiera somos periodistas, ni algo de la gama que se engloba en el concepto, bastante amplio en el quehacer ese de informar, formar y orientar con el que se sacrifican diariamente nuestros compatriotas, honestos los muchos, envilecidos los muy pocos. 
Con decir que el título no es nuestro, sino de Bismarck (Otto Edward Leopold); y que corresponde a la denominación, tal vez familiar y mimosa, con la que se refería al grupo de comunicadores que tenía a su servicio, para que lo adulara por un estipendio tratado en el contrato ético - moral y evidentemente de mutuo acuerdo. Hasta en lo de "hondureño posmodernista" nos estamos equivocando, pues el tal proceder no es nada nuevo ni contemporáneo: ya desde los mismos inicios de nuestra vida republicana hay indicios de que algunos pecaban por la paga, como se desprende de
estas líneas escritas en su famoso Al pueblo de Centroamérica, más conocido como "Manifiesto de David", por Morazán y que a la letra dice: "En vuestra patria cometíais culpas que se olvidan por unas tantas monedas, y a nosotros se nos exponía a la vergüenza pública"…
Donde se nos ocurre qué es la Comunicación y qué son o deben ser los comunicadores.
(Fragmento de 'Fondo de reptiles'. Fuente.)

- de 1940, ALBERTO MIRALLES, dramaturgo español fallecido un 2 de marzo de 2004 por un cáncer de pulmón.
Alternó las labores escénicas con la publicación de artículos y comentarios teatrales en numerosos periódicos y revistas del país donde publicó los ensayos Nuevos rumbos del teatro (1973) y Nuevo teatro español, una alternativa social (1978) y Aproximación al Teatro Alternativo.
La primera obra que llevó a escena fue Aquella risa, estrenada en 1962 en el Centro Parroquial Sarriá de Barcelona, y la última Juegos prohibidos, el 17 de octubre de 2001 en la Escuela de Arte Dramático de Murcia.
 A lo largo de esos cuarenta años estrenó, entre otras Catarocolón (1968);El siglo de oro tabernario (1969); Comisaría especial para mujeres (1992); Aventuras, misterios y maravillas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda (1995) y Arcipreste (2000); Los amantes del demonio (2003, sobre la banda terrorista ETA); El trino del diablo (2006). fue finalista en dos ocasiones, por Teatro breve II (2000) y Cuando las mujeres no podían votar (2001) del Premio Nacional de Literatura Dramática, con el que fue distinguido en 2005 a título póstumo por su obra Metempsicosis.

Esta es la primera obra de una trilogía titulada El Mundo del Gran Teatro, que escenifica tres periodos de la historia de la humanidad. Le sigue a Héroes mitológicos, el mundo medieval en «La edad de los prodigios» editada por Castilla ediciones en 1994; y nuestro Siglo de Oro en «Capa y espada» publicada en 1990, por Caja España, en la colección Fuente Dorada.
Reparto
La propuesta de este texto tiene como finalidad un espectáculo escolar, por lo tanto, el número de actores dependerá de los alumnos que deseen participar. Todos pueden hacerlo. Hay papeles pequeños y grandes. Alguno de los personajes que aquí se citan, pueden ser interpretados por uno o varios actores. Pero los autores, cuando escribimos, necesitamos concretar, por eso, esta obra se representó interpretada únicamente por dos actrices y cuatro actores. Todos ellos hacían varios
papeles, pero si se deseara ampliar la nómina, bastaría conque cada actor interpretase sólo a un personaje. En definitiva, será el director de la obra quien deba reestructurar el reparto y adaptar el texto.

PERSONAJES
(Por orden de intervención.)
DIRECTOR: CORIFEO.
BERTA: ANTÍGONA.
MARÍA: ESFINGES, ISMENE.
MIGUELITO: ULISES, CREONTE.
LUCAS: LOCO, EDIPO, ETEOCLES.
REGIDOR: GIGANTE, POLINICES, ORÁCULO.
(Prefacio de 'Héroes mitológicos')

- de 1957, MERCEDES VIGIL, escritora uruguaya, miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Entre sus distinciones: Libro de Oro 2001-2002 por El alquimista de la Rambla Wilson. Libro de oro 2002 por El Coronel sin espejos. Libro de oro 2003 por Matilde, la mujer de Batlle. Libro de oro 2005 por El Mago de Toledo: los hijos de la luz, los hijos de las tinieblas. Libro de oro 2006 por Cuando sopla el Hamsin.
Otras obras: Una mujer inconveniente, la historia de Irma Avegno; Hijas de la providencia; La otra María; Gitana (2000). En coautoría con Raúl Vallarino y publicadas en el 2007, Las aventuras de Bertoldo y Eulalio, Crónicas del 900 (II) y La triple alianza (2007).  Tiempos violentos y La otra María (2008), Hijas de la providencia (2009), Clara la loca (2010), Los socios de Dios (2013),  El loco: Luces y sombras de Domingo Faustino Sarmiento (2016) , Palabra de inglés: la vida de Samuel Lafone (2017),  El lugar vacío (2021), Camino al golpe de estado : cinco miradas desde la contrahegemonía (con Álvaro Diez de Medina, Rodolfo Macías Fattoruso, Diego Andrés Díaz y Roque García, 2023).

Iba a cumplir, faltaba un mes antes de que cumpliera los 10 años y otorgan su mano al abogado argentino José María Zubiría, que ya en aquel momento mentía la edad, llegó a Montevideo para la inauguración del Teatro Solis, eso es verdad, y cuentan que tenía 36 años y cantaba 25. Un personaje muy peculiar, pero Clara había nacido en Entre Ríos y quizás una de sus desgracias mas grandes -no solo la época en que nació- sino el haberse transformado por la muerte de sus dos hermanos en una semana, en la epidemia del cólera del 68, aquella epidemia terrible que vino cuando, justo cuando el Uruguay presenciaba en un mismo día la muerte, el asesinato de Benancio Flores y del ex presidente Berro. Murieron sus hermanos y se trasformo en una de las herederas más ricas del Río de la Plata. Don Mateo García de Zuniga había pasado su vida acrecentando la fortuna que había heredado de su padre por consiguiente Clara quedó a la intemperie, a la intemperie de las ambiciones -como digo en algún lado- de aquellos que debieron amarla. Pero el caso de Clara creo que -cuando hiciste el comentario creí advertir como un dejo de pena, pensando que Clara se había transformado en un fantasma. Yo creo que gracias a Dios, porque cuántas mujeres en la época de Clara no tienen ni siquiera la voz que puede tener un fantasma al día de hoy. Quizás si Clara con las injusticias en las que vivió rodeada y que terminaron recluyéndola en lo que hoy es el mirador del Museo Blanes, y hago acotación que en una época el mirador no tenía ventanas y además el arroyo se inundaba y llegaba a tapar el entarimado del primer piso, cosa que lo hace mucho más tétrico.(Fragmento de entrevista a la autora por 'Clara la loca' en El Observador.com)

Fallecidos en esa fecha
 
- de 1973, falleció PABLO NERUDA, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto escritor chileno. Premio Nobel de Literatura en 1971, a quien recordamos con ocasión de su nacimiento un 12 de julio de 1904 . 
 En 1917, publicó en Temuco su primer libro de poemas: Crepusculario. Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda.  En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Posteriormente, tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.
 En 1927, comenzó su "poesía impura", bajo el influjo del surrealismo. En 1935 apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra
 Canto General fue publicado en México en 1950, y también, clandestinamente, en Chile. En Italia, en 1952, publicó anónimamente Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1958 apareció Estravagario con un nuevo cambio en su poesía.
Otras obras: Memorial de Isla Negra (1964), Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967),  La Barcarola (1967),  Fin del mundo (1969),  Aún (1969), Maremoto (1970), La espada encendida (1970), Geografía de Pablo Neruda (1973).
Publicación póstuma: Confieso que he vivido (autobiografía, 1974).

Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la
vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero
fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Este nos entrega una galería de
fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
Tal vez no viví en mí mismo; tal vez viví la vida de los otros.
De cuanto he dejado escrito en estas páginas se desprenderán siempre —como en las arboledas de
otoño y como en el tiempo de las viñas—las hojas amarillas que van a morir y las uvas que revivirán en el vino sagrado.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta. 
(Prefacio de 'Confieso que he vivido')

- de 2011, falleció JOSÉ MIGUEL VARAS, locutor, periodista y escritor chileno. Nacido un 12 de marzo de 1928, fue Premio Nacional de Literatura en 2006.
Publicó su primer libro, Cahuín, a los 18 años y el siguiente, Sucede, en 1950; ambos de relatos. Su primera novela, Porai, apareció en 1963, a la que siguieron, cinco años más tarde, la biografía novelada Chacón, y, en 1968, el libro de cuentos Lugares comunes. Cierra esta etapa anterior al exilio la publicación de los cuentos Historias de risas y lágrimas
 Tras 17 años de exilio, regresó a Chile y comenzó a publicar relatos, crónicas político-literarias, novelas, recibiendo múltiples reconocimientos. Entre otros: Premio Municipal de Santiago 2007 por El seductor; Premio Marta Brunet 2007 al mejor libro editado para niños, niñas y jóvenes, del Consejo del Libro, por Conducta de un gato; Premio Altazor 2008 por Milico y Premio Altazor 2010 por La huachita.

La Rosa Colmillo era grande y cuadrada, dura para el trabajo y seca para el trago. Se sujetaba el pelo en un moño siempre mal hecho y a punto de caer. Era una de las mujeres que encontraba doña Herminda cuando llegaba el tiempo de las nueces, mujeres prefería porque rendían parejo y reclamaban menos.
La Rosa había pasado la noche en buena compañía, parece. No está claro si tan buena. En todo caso, en compañía. Cuando salió a trabajar serían las diez, las otras ya llevaban más de tres horas recogiendo. Venía con el cuerpo malo, agria y un poco verde, con la boca torcida. Doña Herminda la recibió en los cachos, le dijo de una a cien. Se anduvo sobrepasando, pensaron las otras, pero no dijeron nada. La Rosa no le hizo juicio y se dejó caer debajo de un carretón viejo que daba sombra. Durmió de un tirón hasta pasadas las doce.
Las mujeres estaban terminando los porotos, algunas estaban haciendo su atadito con media galleta o galleta entera para comer después o para llevarle a las crías, cuando llegó la Rosa Colmillo con los ojos y la cara hinchados a sentarse en la mesa. Doña Herminda ya no se sobrepasó, ahora se propasó. Le dedicó versos escogidos: la perla llegaba a trabajar tarde por el mal vivir, dormía toda la mañana y encima quería almorzar la muy fresca. Todo esto, bien condimentado.(Fragmento de 'Mal').

domingo, 22 de septiembre de 2024

22 de septiembre - #Mimo, #SinAutomovil. Adelaida García Morales, Marina Mayoral.

Se conmemora hoy el Día Internacional del MIMO , quien, sin utilizar palabras, representa historias por medio de movimientos, gestos y expresión corporal. El actor y mimo francés Jean Bernard Laclotte, propuso festejar este arte en conmemoración a la muerte de Marcel Marceau.

Día Mundial de la LEUCEMIA MIELOIDE Crónica y Aguda, que  pretende fomentar las acciones necesarias para la optimización del tratamiento de esta enfermedad, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen este cáncer de sangre.

  y el Día Mundial SIN AUTOMÓVIL.

En esta jornada se hace un llamamiento a los ciudadanos a dejar este medio de transporte por un día y probar nuevos medios de desplazamiento. Aunque la idea ya venía de años antes, es en la década de 1990 cuando comienza a adoptarse en algunas ciudades. Se decreta la fecha del 22 de septiembre, aunque hay países que hasta dedican varios días al estudiar el tema.
Está claro que mientras el transporte público deje tanto que desear y obligue a los ciudadanos a interminables recorridos repletos de trasbordos, a horas de desplazamiento de ida y vuelta a su trabajo, con gastos de tiempo sin garantías de puntualidad en las salidas y llegadas, y estando los buses sujetos a los mismos problemas de circulación, será difícil conseguir el abandono del vehículo particular por lo menos hasta la entrada a las grandes ciudades.
En fin, lo que mueve a crear este día es todo muy bonito y a todos parece bien, sobre todo el evitar la contaminación; pero como la imprevisión y mala gestión de la movilidad hacen que convocatorias como ésta suelan ser un fracaso, se opta por la radicalidad: se cortan las calles más céntricas y se prohíbe el paso de vehículos, peatonalizándolas, obligando a los ciudadanos -del extrarradio principalmente- a buscar rutas alternativas (con el coche, claro) que simplemente trasladan el caos a otro lugar y provocan una hora más -mínimo- de desplazamiento. Horas que son para ir y volver del trabajo y que nadie paga, sólo nuestra salud (sometida al estres) y nuestro bolsillo, aunque -¡menos mal- ahora el transporte público es barato. Aun así ¡Que nos pregunten a los usuarios de cercanías y el cinturón de metroSur!
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
 
Autores del s.XX y XXI en las letras españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1938, Lola SALVADOR MALDONADO, escritora y guionista española que usa profesionalmente el nombre de Salvador Maldonado y Lola Salvador. Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
  Funda la productura «Brothers & Sisters» con la que produjo la película Salvajes de Carlos Molinero, por cuyo guion obtuvo el Premio Goya al Mejor Guion Adaptado.
Para la televisión destacan sus trabajos sobre espacios de literatura y también de ficción, escribiendo capítulos de la francesa Serie rosa o de Barrio Sésamo.

 Como novelista ha publicado en 1979 El crimen de Cuenca, basada en su guión para la película homónima de Pilar Miró y La sonrisa de Madrid (1988), junto con Mamaíta y Papantonio (1988) y El mar de la leonera (1989) forman la trilogía «El olivar de Atocha», que posteriormente fue adaptada por ella misma como guión para una serie emitida en 1989 en RTVE.
Entre los guiones que ha escrito para el cine destacan además los realizados para las películas del director Jaime Chávarri Bearn o La sala de las muñecas (1982), Las bicicletas son para el verano (1984) —que adapta la obra teatral homónima de Fernando Fernán Gómez— y Tierno verano de lujurias y azoteas, de 1993.
En abril de 2011 el Consejo de Ministros de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en julio de 2014, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le concede el Premio Nacional de Cinematografía de 2014.

Caía fuego del cielo aquel agosto de 1898, no llegaban a concretarse las sombras, tan a plomo caía el sol y silenciosas eran sus pisadas sobre la tierra.
Llevaba ya caminados diecisiete días, abierta, lisa y tórrida se presentaba Castilla, y aún permanecían en la memoria de su retina las osadas cumbres queel llorado maestro, aquel de reducida pero exquisita biblioteca que le enseñó a leer y a dibujar, llamaba entre exclamaciones “benditas montañas”, a las que había ido a despedir “nuestro” viajero y desde cuyos agrestes picos había emprendido su itinerario.
Dos semanas y tres días, recordando a Boabdil, dejando atrás Mecina Bombaron, Pampaneira y el Mulhacén, desde la crestería del Cerrajón cuyos contornos había dibujado Antonio por centésima vez, en las Alpujarras de la amarga adelfa, hasta la aridez de la Villa y Corte de Madrid cuyas grandezas y miserias tan perfectamente imaginaba por los comentarios prolijos que de la capital le había hecho Andrés, el que era su mejor amigo y del cual, as pasados, había recibido carta con perentoria petición de ayuda y compañía.
Encerradas en su cuadernillo de apuntes, entre reflexiones diarias, por estricto orden, guardaba las imágenes, dibujadas a lápiz, del municipio que bautizara a tantos Maldonados como él, desde la época remota en que aquellos gallegos habían sido obligados a abandonar sus melancólicas y húmedas campiñas del Norte para ocupar y labrar tierra de moriscos.
( Fragmento de El Olivar de Atocha 1- La sonrisa de Madrid)

- de 1942, Marina MAYORAL, profesora, escritora y articulista española en las lenguas gallega y castellana. Catedrática jubilada de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Codirectora de la colección Biblioteca de Escritoras de Editorial Castalia. Ha dirigido la colección "Relatos" de la editorial Edhasa y la colección "Club de Clásicos" de Ediciones SM. Colabora semanalmente en la Voz de Galicia desde 1990.
La acción de casi todas sus novelas se desarrolla en un lugar imaginario, situado en Galicia, llamado Brétema, nombre que en castellano significa ‘niebla’ .
 Entre sus últimas obras: Recuerda, cuerpo (1998), La sombra del ángel (2000), Tristes armas (2001), Bajo el magnolio ( 2004), Los coches de mi vida (cuento, 2005 ), ¿Quién mató a Inmaculada de Silva? (2009).

Una mañana de niebla de un otoño de hace muchos años, Harmonía y Rosa salieron del orfanato de Nuestra Señora del Cristal para coger un barco que había de llevarlas a Rusia. No eran unas niñas huérfanas. Estaban allí por circunstancias de la Guerra Civil y también por el mal entendimiento entre las familias. Su padre estaba en el frente, luchando como soldado con el ejército de la República, y la madre trabajaba de enfermera en un hospital de campaña. Harmonía y Rosa tenían tíos, además de otros parientes, pero eran de ideas políticas contrarias a las de sus padres, y ellos prefirieron dejarlas en el orfanato antes que en casa de unas personas que criticaban su postura en un asunto tan importante como el que se estaba ventilando. A las niñas no les preguntaron su opinión. Les dijeron que sería por pocos días y que enseguida volverían a buscarlas. Desde entonces había pasado casi un año. Los padres iban a verlas siempre que podían, pero era pocas veces, y ellas, acostumbradas a moverse a su antojo por el pueblo, se sentían encerradas en aquel caserón solitario y aburrido. Así que Harmonía, que era la mayor, recibió con alegría la idea de dejar aquella institución para hacer un viaje en barco y conocer nuevos lugares. Y Rosa también iba contenta. Desde que sus padres las habían dejado allí, ya no tenía mimos ni gritaba por cualquier cosa y, con tal de no separarse de Harmonía, ni siquiera lloraba. A veces abría mucho los ojos, echaba los labios hacia fuera como si fuese el pico de un pato y se arrimaba un poco más a Harmonía, pero no lloraba. (Fragmento inicial de 'Tristes armas')
 .
Fallecidos en esta fecha
 .
- de 2013, falleció Álvaro MUTIS, escritor novelista y poeta colombiano nacido un 25 de agosto de 1923.
En 1953 publica Los elementos del desastre, un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Maqroll el Gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo.
Hacia 1960 inicia un viraje a la prosa con su Diario de Lecumberri, escrito en la cárcel.
 Se inició en la novela en 1978, pero sólo sería reconocido popularmente en 1986, con la publicación de la primera novela de Maqroll el Gaviero, La nieve del Almirante. A partir de entonces comenzó a recibir premios importantes.
 A lo largo de su carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.

Las páginas que van a leerse pertenecen a un legajo de manuscritos vendidos en la subasta de un librero de Londres pocos años después de terminada la segunda guerra mundial. Formaron parte estos escritos de los bienes de la familia Nimbourg-Napierski, el último de cuyos miembros murió en Mers-el Kebir combatiendo como oficial de la Francia libre. Los Nimbourg-Napierski llegaron a Inglaterra meses antes de la caída de Francia y llevaron consigo algunos de los más preciados recuerdos de la familia: un sable con mango adornado de rubíes y zafiros, obsequio del mariscal José Poniatowski al coronel de lanceros Miecislaw Napierski, en recuerdo de su heroica conducta en la batalla de Friedland; una serie de bocetos y dibujos de Delacroix comprados al artista por el príncipe de Nimbourg-Boulac, la colección de monedas antiguas del abuelo Nimbourg-Napierski, muerto en Londres pocos días después de emigrar y los manuscritos del diario del coronel Napierski, ya mencionados.
Por un azar llegaron a nuestras manos los papeles del coronel Napierski y al hojearlos en busca de ciertos detalles sobre la batalla de Bailén, que allí se narra, nuestra vista cayó sobre una palabra y una fecha: Santa Marta, diciembre de 1830. Iniciada su lectura, el interés sobre la derrota de Bailén se esfumó bien pronto a medida que nos internábamos en los apretados renglones de letra amplia y clara del coronel de coraceros. Los folios no estaban ordenados y hubo que buscar entre los ocho tomos de legajos aquellos que, por el color de la tinta y ciertos nombres y fechas, indicaban pertenecer a una misma época. (Fragmento de 'El último rostro', cuento).

- de 2014, Adelaida GARCÍA MORALES, escritora española nacida en fecha indeterminada del 1945.
Trabajó como profesora de secundaria de Lengua española y Filosofía; fue modelo y actriz, formando parte del grupo de teatro Esperpento, y también traductora en Argelia.
Debutó en 1985 con un aclamado volumen que reunía dos relatos: El sur y Bene. El primer relato fue llevado al cine por su entonces pareja Víctor Erice con el mismo nombre El Sur.
Con su siguiente obra, El silencio de las sirenas, que transcurre en una localidad de las Alpujarras, lugar donde ella residió, obtuvo el Premio Herralde de Novela. La autora fue, además, galardonada con el Premio Ícaro por Diario 16.
Entre sus últimas obras: El accidente (cuento, 1997), La señorita Medina (1997), El secreto de Elisa (1999),  Una historia perversa (2001), El testamento de Regina (2001), La mirada. Cuento en Don Juan. Relatos (2008).

Elsa se despidió de mí con una breve carta: «María, te dejo estos regalos, consérvalos si quieres. ¿Volveremos a encontrarnos? Un beso.» Y se olvidó de firmar. Sobre una mesita de madera, cubierta
con un paño de terciopelo ocre, había ordenado diferentes objetos: una postal que reproducía un cuadro de Paolo Ucello: san Jorge y el dragón; una flor seca y azul que, según decía, se llamaba «Love in a mist»; una vieja caja china conteniendo una fotografía suya y la copia de todas las cartas que había enviado a Agustín Valdés; una carta que había recibido de él, un retrato de Goethe contemplando la silueta recortada de un rostro de mujer; una sortija de platino con incrustaciones de diamantes; un libro: Las afinidades electivas; la reproducción de una litografía de Goya, en la que se ve a un hombre inclinándose sobre una mujer que oculta su rostro con un antifaz. Al pie hay unas palabras: «Nadie se conoce». También me dejó un cuaderno, el suyo, en el que había ido escribiendo su amor, dirigido a Agustín Valdés. Y, finalmente, había una carta para Agustín y que aún no había cerrado. Cuando me dirigía a esta aldea en la que conocí a Elsa, venía con el propósito de abandonarla si no lograba soportar la soledad que me esperaba. Pues aunque he viajado con relativa frecuencia, y he conocido un considerable número de ciudades, tanto de España como del extranjero, nunca me había sentido atraída por lugares solitarios y aislados, los que se me habían aparecido siempre como simples nombres perdidos en los mapas.
(Fragmento de 'El silencio de las sirenas').