Se conmemoran el Día Mundial de la SONRISA, el Día Internacional contra la EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO (LA TRATA) DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS, y el Día Internacional de la BISEXUALIDAD .
¿Un día de la Sonrisa? No me extraña. Un bien tan preciado y barato, y por desgracia es cada vez más escaso en nuestras calles.
Al
igual que el saludo al entrar en un lugar, hemos perdido esa humanidad
que se respiraba entre vecinos y conciudadanos, sin conocernos, solo por
el hecho de serlo, o, tal vez, simplemente que se tenía en cuenta el
ser seres humanos
La
desconfianza y el recelo pasan, en cambio, a ser nuestro pan nuestro de
cada día y, mientras, perdemos esa sonrisa que no sabemos cuánta falta
hará a quien la reciba.
Dejando aparte la constancia de la vergüenza flagrante de tener que reconocer que no habría comercio sexual si no hubiera demanda, este día va más allá de la existencia de la prostitución, pretendiendo destacar la terrible lacra de la explotación sexual no consentida, que convierte en mercancía carnal a chicas, principalmente, que llegan engañadas y son obligadas a practicarla.
Por otra parte, la libertad sexual como derecho es ya incuestionable, de ahí que se recuerde en este día, al igual que el de los colectivos homosexuales. Lo que no comprendo es que siendo algo tan íntimo, se vaya aireando por ahí poco menos que luciendo una etiqueta como pudiera ser la de "soy vegetariano" o "andaluz".
Dejando aparte la constancia de la vergüenza flagrante de tener que reconocer que no habría comercio sexual si no hubiera demanda, este día va más allá de la existencia de la prostitución, pretendiendo destacar la terrible lacra de la explotación sexual no consentida, que convierte en mercancía carnal a chicas, principalmente, que llegan engañadas y son obligadas a practicarla.
Por otra parte, la libertad sexual como derecho es ya incuestionable, de ahí que se recuerde en este día, al igual que el de los colectivos homosexuales. Lo que no comprendo es que siendo algo tan íntimo, se vaya aireando por ahí poco menos que luciendo una etiqueta como pudiera ser la de "soy vegetariano" o "andaluz".
Confieso
que soy y he sido poco dada a tratar temas sobre mi propia sexualidad
salvo "a quien corresponda", claro, y quizás por eso me cueste más
entender determinadas clasificaciones; porque las etiquetas, estoy
segura, dividen más que suman.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Autores del s.XX y XXI en las letras españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha.
- de 1901, JAROSLAV SEIFERT, escritor checoslovaco fallecido un 10 de enero de 1986, Premio Nobel de Literatura en 1984
En 1921 publica su primera colección de poemas, La ciudad en llamas.
Entre 1968 y 1970 asumió la dirección de la Unión de Escritores Checos. En 1985 publicó sus memorias, Toda la belleza del mundo.
Entre sus obras:
Madre, 1954; El beso de despedida, 1965; Cantos sobre Praga, 1968 y Paraguas en Picadilly, 1979.
En vano nos agarramos a las telarañas flotantes
y al alambre de púas.
En vano apoyamos el talón en la tierra
para no dejarnos arrastrar con tanto ímpetu
hacia las tinieblas, que son más negras
que la más negra noche
y carece ya de corona de estrellas.
Y cada día encontramos a alguien
que involuntariamente nos pregunta
sin abrir siquiera la boca:
¿Cuándo? ¿cómo? ¿y qué viene después?
Bailan y danzan aún un poco más
y respiran el aire perfumado,
¡aunque sea con el dogal al cuello! ('El grito de los fantasmas')
- de 1903, nació JORGE CUESTA, químico, poeta, ensayista y editor mexicano.
Su poema más ambicioso y mejor logrado es Canto a un dios mineral.
En 1964 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó todo lo que se conoce de su obra poética y ensayística en cuatro volúmenes.
Jorge Cuesta sufría crisis de paranoia y estuvo en diferentes centros clínicos. El 13 de agosto de 1942 cuando se encontraba internado en el Sanatorio del doctor Lavista, ubicado en Tlalpan, aprovechando el descuido de los enfermeros se colgó con sus propias sábanas de los barrotes de la cama. Tenia 38 años de edad y había sido internado por un segundo acceso de locura.
Capto la seña de una mano, y veo
que hay una libertad en mi deseo;
ni dura ni reposa;
las nubes de su objeto el tiempo altera
como el agua la espuma prisionera
de la masa ondulosa.
Suspensa en el azul la seña, esclava
de la más leve onda, que socava
el orbe de su vuelo,
se suelta y abandona a que se ligue
su ocio al de la mirada que persigue
las corrientes del cielo.
Una mirada en abandono y viva,
si no una certidumbre pensativa,
atesora una duda;
su amor dilata en la pasión desierta
sueña en la soledad y está despierta
en la conciencia muda. ('Canto a un dios mineral')
- de 1908, EUSEBIO GUTIÉRREZ CIMORRA, periodista y escritor español fallecido un 20 de enero de 2007. Firmaba con solo su segundo apellido.
Director del periódico "Mundo Obrero" durante la Guerra Civil, se exilió a Rusia fundando "Radio Moscú", emisora ampliamente seguida en la clandestinidad desde España. Con sus programas contribuyó enormemente a la divulgación de la cultura española en Rusia. Bajo el título 'Comunista ante el micrófono' fue galardonado con el Premio Micrófono de Oro.
Regresó a España en el 1977. En 1995 participó en el documental Asaltar los cielos, dirigido por Javier Rioyo y José Luis López Linares, en el que desvelaba detalles sobre su relación con Ramón Mercader, el asesino de Trotski.
Entre sus obras: Un mito llamado Pasionaria, 1982 y algunos años después, El sol sale de noche, acerca de los españoles exiliados en Rusia.
Según me contaron personalmente, los recientemente fallecidos, Eusebio Gutiérrez Cimorra y Enrique Zafra, en algunas ocasiones en que puede hablar con ellos, esta obra fue la primera y única en que se utilizaron las fuentes orales de la propia emigración española en el Centro Español de Moscú y en la URSS para escribir su propia historia militar, que así salió finalmente del anonimato. Este trabajo, más periodístico, propagandístico y anecdótico que historiográfico, recoge el heroísmo de los niños de la guerra y jóvenes españoles y el papel que jugaron en el conflicto que enfrentó a la Unión Soviética y a la Alemania hitleriana y en la consecución de la victoria militar soviética sobre las fuerzas armadas del Tercer Reich. Para ello los autores recogieron los testimonios de numerosos veteranos españoles de la Segunda Guerra Mundial que habían servido en las filas del Ejército Rojo Obrero y Campesino de la URSS y que habían combatido codo a codo con los niños de la guerra que se habían alistado en las fuerzas armadas soviéticas, llegando incluso a falsificar los datos de sus
documentos de filiación para poder ser incorporados a filas. (En 'Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la U.R.S.S. (1936-2007). Por Ángel Luis Encinas Moral)
- de 1916, JOSÉ MARÍA MÉNDEZ CALDERÓN, escritor salvadoreño. En el ámbito literario, «Chema» Méndez ganó el segundo lugar compartido del certamen nacional de cultura con la colección de cuentos Tres mujeres al cuadrado en 1963. Para 1970 ganó el primer premio en la rama de cuento en los Juegos Florales de Quetzaltenango con Tiempo irredimible, galardón que repitió en 1974 con Espejo del tiempo, y en 1994 con Tres consejos , por lo que fue designado como «Maestre de la narrativa centroamericana» en ese certamen.
El dormía recostado hacia el lado izquierdo, casi boca abajo.
Esta es la primera obra de una trilogía
titulada El Mundo del Gran Teatro, que escenifica tres periodos de la
historia de la humanidad. Le sigue a Héroes mitológicos, el mundo
medieval en «La edad de los prodigios» editada por Castilla ediciones en
1994; y nuestro Siglo de Oro en «Capa y espada» publicada en 1990, por
Caja España, en la colección Fuente Dorada.
Reparto
La propuesta de este texto tiene como finalidad un espectáculo escolar, por lo tanto, el número de actores dependerá de los alumnos que deseen participar. Todos pueden hacerlo. Hay papeles pequeños y grandes. Alguno de los personajes que aquí se citan, pueden ser interpretados por uno o varios actores. Pero los autores, cuando escribimos, necesitamos concretar, por eso, esta obra se representó interpretada únicamente por dos actrices y cuatro actores. Todos ellos hacían varios
papeles, pero si se deseara ampliar la nómina, bastaría conque cada actor interpretase sólo a un personaje. En definitiva, será el director de la obra quien deba reestructurar el reparto y adaptar el texto.
PERSONAJES
(Por orden de intervención.)
DIRECTOR: CORIFEO.
BERTA: ANTÍGONA.
MARÍA: ESFINGES, ISMENE.
MIGUELITO: ULISES, CREONTE.
LUCAS: LOCO, EDIPO, ETEOCLES.
REGIDOR: GIGANTE, POLINICES, ORÁCULO. (Prefacio de 'Héroes mitológicos')
Fallecidos en esa fecha
Entre sus obras:
Madre, 1954; El beso de despedida, 1965; Cantos sobre Praga, 1968 y Paraguas en Picadilly, 1979.
En vano nos agarramos a las telarañas flotantes
y al alambre de púas.
En vano apoyamos el talón en la tierra
para no dejarnos arrastrar con tanto ímpetu
hacia las tinieblas, que son más negras
que la más negra noche
y carece ya de corona de estrellas.
Y cada día encontramos a alguien
que involuntariamente nos pregunta
sin abrir siquiera la boca:
¿Cuándo? ¿cómo? ¿y qué viene después?
Bailan y danzan aún un poco más
y respiran el aire perfumado,
¡aunque sea con el dogal al cuello! ('El grito de los fantasmas')
- de 1903, nació JORGE CUESTA, químico, poeta, ensayista y editor mexicano.
Su poema más ambicioso y mejor logrado es Canto a un dios mineral.
En 1964 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó todo lo que se conoce de su obra poética y ensayística en cuatro volúmenes.
Jorge Cuesta sufría crisis de paranoia y estuvo en diferentes centros clínicos. El 13 de agosto de 1942 cuando se encontraba internado en el Sanatorio del doctor Lavista, ubicado en Tlalpan, aprovechando el descuido de los enfermeros se colgó con sus propias sábanas de los barrotes de la cama. Tenia 38 años de edad y había sido internado por un segundo acceso de locura.
Capto la seña de una mano, y veo
que hay una libertad en mi deseo;
ni dura ni reposa;
las nubes de su objeto el tiempo altera
como el agua la espuma prisionera
de la masa ondulosa.
Suspensa en el azul la seña, esclava
de la más leve onda, que socava
el orbe de su vuelo,
se suelta y abandona a que se ligue
su ocio al de la mirada que persigue
las corrientes del cielo.
Una mirada en abandono y viva,
si no una certidumbre pensativa,
atesora una duda;
su amor dilata en la pasión desierta
sueña en la soledad y está despierta
en la conciencia muda. ('Canto a un dios mineral')
- de 1908, EUSEBIO GUTIÉRREZ CIMORRA, periodista y escritor español fallecido un 20 de enero de 2007. Firmaba con solo su segundo apellido.
Director del periódico "Mundo Obrero" durante la Guerra Civil, se exilió a Rusia fundando "Radio Moscú", emisora ampliamente seguida en la clandestinidad desde España. Con sus programas contribuyó enormemente a la divulgación de la cultura española en Rusia. Bajo el título 'Comunista ante el micrófono' fue galardonado con el Premio Micrófono de Oro.
Regresó a España en el 1977. En 1995 participó en el documental Asaltar los cielos, dirigido por Javier Rioyo y José Luis López Linares, en el que desvelaba detalles sobre su relación con Ramón Mercader, el asesino de Trotski.
Entre sus obras: Un mito llamado Pasionaria, 1982 y algunos años después, El sol sale de noche, acerca de los españoles exiliados en Rusia.
Según me contaron personalmente, los recientemente fallecidos, Eusebio Gutiérrez Cimorra y Enrique Zafra, en algunas ocasiones en que puede hablar con ellos, esta obra fue la primera y única en que se utilizaron las fuentes orales de la propia emigración española en el Centro Español de Moscú y en la URSS para escribir su propia historia militar, que así salió finalmente del anonimato. Este trabajo, más periodístico, propagandístico y anecdótico que historiográfico, recoge el heroísmo de los niños de la guerra y jóvenes españoles y el papel que jugaron en el conflicto que enfrentó a la Unión Soviética y a la Alemania hitleriana y en la consecución de la victoria militar soviética sobre las fuerzas armadas del Tercer Reich. Para ello los autores recogieron los testimonios de numerosos veteranos españoles de la Segunda Guerra Mundial que habían servido en las filas del Ejército Rojo Obrero y Campesino de la URSS y que habían combatido codo a codo con los niños de la guerra que se habían alistado en las fuerzas armadas soviéticas, llegando incluso a falsificar los datos de sus
documentos de filiación para poder ser incorporados a filas. (En 'Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la U.R.S.S. (1936-2007). Por Ángel Luis Encinas Moral)
- de 1916, JOSÉ MARÍA MÉNDEZ CALDERÓN, escritor salvadoreño. En el ámbito literario, «Chema» Méndez ganó el segundo lugar compartido del certamen nacional de cultura con la colección de cuentos Tres mujeres al cuadrado en 1963. Para 1970 ganó el primer premio en la rama de cuento en los Juegos Florales de Quetzaltenango con Tiempo irredimible, galardón que repitió en 1974 con Espejo del tiempo, y en 1994 con Tres consejos , por lo que fue designado como «Maestre de la narrativa centroamericana» en ese certamen.
Entre sus escritos se encuentran: Disparatario (1957), Cuentos del alfabeto (1992), Diccionario personal (1992), Antología definitiva (1995), cuentos peligrosos y otros cuentos (1996), 80 a los 78. Cuentos de Chema Méndez (1996), La pena de muerte: un ensayo, tres cuentos y una adenda (1997), y Las Mormonas (1998).
Obtuvo el Premio Nacional de Cultura
en 1979, y en 1999 la Asamblea Legislativa salvadoreña le nombró
«Escritor distinguido de El Salvador». También fue miembro de número de
la Academia Salvadoreña de la Lengua.
El dormía recostado hacia el lado izquierdo, casi boca abajo.
Ella iniciaba la diaria faena —barrer, trapear, lavar ropa,
preparar la comida— levantándose a las seis y sacudiéndole enérgicamente
hasta despertarlo. De otra manera quedaría tirado en la cama, toda la
mañana, vencido por la modorra alcohólica.
Suena el timbre del reloj despertador. Comprueba la hora de
la carátula fosforescente porque está muy oscuro. Enciende la luz, se
pone la bata raída, la única que tiene, y se dirige a la cama de Julio.
Lo toma por el brazo, le da media vuelta hasta ponerlo cara al techo y
empieza a zarandearlo. El expediente no da resultado. Viéndole
insensible a las sacudidas, cae en la tentación, que a menudo la
perturba, de no despertarlo. Que se cumpla la amenaza de dos Aurelio
(otra falta y al carajo). Ya no le importa que el futuro se ponga más
negro. Que venga la miseria total, la muerte por hambre. Ella tendrá
valor para enfrentarlas. Las continuas penurias han venido a ser una
especie de entrenamiento. Mientras esas ideas le dan vuelta en la
cabeza, enciende la pequeña cocina de gas, se acerca a la ventana,
aparta las cortinas para que penetre la claridad del alba. Casi no
entra luz. Grandes nubarrones, una lluvia levísima, hacen gris el aire,
empañan los cristales. El cielo fosco le abate el ánimo y la empuja a
las meditaciones inútiles. Lo de él es irremediable. De nada han
servido consejos, súplicas. Dinero botado el que se gastó en la
clínica, en los siquiatras. Tiempo perdido el de los alcohólicos
anónimos que trataron de convencerlo. Sólo un milagro, como decía su
madre, podría salvarlo. Pero los milagros no existen. Dios no podría
ser el autor de los milagros, tampoco existe. Lo sabe perfectamente
después de haber quemado su fe en rosarios, velas, misas, comuniones,
que para nada sirvieron. (Fragmento de 'Tiempo irredimible, cuento')
.
.
- de 1930, ALBERT MANENT, escritor y activista cultural español del ámbito de la lengua catalana fallecido un 14 de abril de 2014.
Destacó en el campo de la poesía, la narrativa, las memorias y biografías de literatos y políticos, la crítica y la historia. Por otra parte destacó en los movimientos de resistencia contra el franquismo (también desde el exilio).
En 2011 fue galardonado con el Premio de Honor de las Letras Catalanas.
Entre sus obras: Hoste del vent (poesía, 1949), La nostra nit (poesía, 1951),
Llunari de noms i mots (2003), La guerra civil i la repressió del 1939 a 62 pobles del Camp de Tarragona (2006), La represa. Memòria personal, crònica d'una generació (1946-1956) publicada en el 2008.
Destacó en el campo de la poesía, la narrativa, las memorias y biografías de literatos y políticos, la crítica y la historia. Por otra parte destacó en los movimientos de resistencia contra el franquismo (también desde el exilio).
En 2011 fue galardonado con el Premio de Honor de las Letras Catalanas.
Entre sus obras: Hoste del vent (poesía, 1949), La nostra nit (poesía, 1951),
Llunari de noms i mots (2003), La guerra civil i la repressió del 1939 a 62 pobles del Camp de Tarragona (2006), La represa. Memòria personal, crònica d'una generació (1946-1956) publicada en el 2008.
A principios de siglo se hizo famosa la máxima del político
conservador y primer ministro del Gobierno español Antonio Maura, según
la cual «el pensamiento no delinque». Parecidamente, es lógico afirmar
que las lenguas no delinquen, sino que lo que se dice, sea cual fuere la
lengua en que se expresa, sí que puede ser materia de delito. Pero la
historia reciente nos ha demostrado que, ya desde los inicios de la
desdichada guerra civil de 1936-1939, el catalán -y, por supuesto, el
vascuence y el gallego- fue tipificado como lengua en sí delictiva. En
el barullo polémico que a menudo alzan hoy algunos, se olvidan las
lecciones de esta historia reciente, cuando un régimen que imperó casi
cuarenta años consideró como uno de sus leitmotiv, de sus pilares, el castigo de las lenguas que, per se,
eran delictivas. Veamos una docena, entre los centenares de ejemplos,
que podríamos aducir.La hostilidad contra los catalanes huidos a la zona
de Franco ha sido recogida por muchos autores. El consecuente
falangista José María Fontana Tarrats explicó, en su obra Los catalanes en la guerra de España,
que «nuestra costumbre de hablar en catalán nos dio bastantes disgustos
( ... ). Quien tuvo por este motivo una bronca más que regular fue don
Paco Torras, el gran industrial de Granollers, ex diputado y ex senador,
célebre en Cataluña por su españolismo a ultranza y por su denodada
enemiga al catalanismo». Por la misma razón se explica que el delegado
de orden público de San Sebastián aplicara las siguientes multas: «A
José Juan Jubert, cien pesetas, y a Javier Gilbert Porrera, cien
pesetas, por hablar en catalán de mesa a mesa en el comedor de un hotel»
(diario Unidad, 7 de enero de 1938). (Fragmento del artículo 'Cuando las lenguas delinquen' en ElPaís.com)
- de 1940, Eduardo BÄHR, escritor hondureño. Su obra incluye cuentos y guiones de teatro.
Su libro El Cuento de la Guerra, le valió ser galardonado en 1970 con el Premio Nacional de Literatura Martínez Galindo.
En 1995 recibió la Medalla Gabriela Mistral con la que el Gobierno de Chile galardonó por esta única vez a 50 intelectuales alrededor del mundo (tales como Carlos Monsivais, Octavio Paz, Rafael Alberti, Mario Benedetti y Elena Poniatowska, entre otros).
Su libro El Cuento de la Guerra, le valió ser galardonado en 1970 con el Premio Nacional de Literatura Martínez Galindo.
En 1995 recibió la Medalla Gabriela Mistral con la que el Gobierno de Chile galardonó por esta única vez a 50 intelectuales alrededor del mundo (tales como Carlos Monsivais, Octavio Paz, Rafael Alberti, Mario Benedetti y Elena Poniatowska, entre otros).
Entre sus obras: Guerra a la Guerra, Literatura Comparada. (1995, textos de Roque Dalton y Eduardo Bähr), La Flora Maga (1999), "Fondo de Reptiles", (ensayo, 2002), El niño de la montaña de la Flor (infantil, 2003), Malamuerte (2015), La fiesta umbría (2016), El oculto sexo de la luna (2019).
A. FONDO DE REPTILES. Los periodistas y la corrupción en Honduras
"Su fuerza mayor es el arte de servirse de los otros dándoles la impresión de que les presta un servicio" Gide
No. Pese a que de sopetón esta croniquilla parece empezar con la amenaza -subliminal en el título- de que se va a convertir en un estudio puntilloso de uno de los comportamientos más deplorables del hondureño posmodernista (la corrupción, y su derivado corrupto- "que se deja o ha dejado sobornar, pervertir o viciar"), debemos confesar que tenemos la intención, únicamente, de hacer una reflexión, acerca del fenómeno, mucho más amparados por los datos investigados en la misma prensa escrita nacional que en nuestro supuesto conocimiento de la materia, ya que ni siquiera somos periodistas, ni algo de la gama que se engloba en el concepto, bastante amplio en el quehacer ese de informar, formar y orientar con el que se sacrifican diariamente nuestros compatriotas, honestos los muchos, envilecidos los muy pocos.
Con decir que el título no es nuestro, sino de Bismarck (Otto Edward Leopold); y que corresponde a la denominación, tal vez familiar y mimosa, con la que se refería al grupo de comunicadores que tenía a su servicio, para que lo adulara por un estipendio tratado en el contrato ético - moral y evidentemente de mutuo acuerdo. Hasta en lo de "hondureño posmodernista" nos estamos equivocando, pues el tal proceder no es nada nuevo ni contemporáneo: ya desde los mismos inicios de nuestra vida republicana hay indicios de que algunos pecaban por la paga, como se desprende de
estas líneas escritas en su famoso Al pueblo de Centroamérica, más conocido como "Manifiesto de David", por Morazán y que a la letra dice: "En vuestra patria cometíais culpas que se olvidan por unas tantas monedas, y a nosotros se nos exponía a la vergüenza pública"…
Donde se nos ocurre qué es la Comunicación y qué son o deben ser los comunicadores. (Fragmento de 'Fondo de reptiles'. Fuente.)
A. FONDO DE REPTILES. Los periodistas y la corrupción en Honduras
"Su fuerza mayor es el arte de servirse de los otros dándoles la impresión de que les presta un servicio" Gide
No. Pese a que de sopetón esta croniquilla parece empezar con la amenaza -subliminal en el título- de que se va a convertir en un estudio puntilloso de uno de los comportamientos más deplorables del hondureño posmodernista (la corrupción, y su derivado corrupto- "que se deja o ha dejado sobornar, pervertir o viciar"), debemos confesar que tenemos la intención, únicamente, de hacer una reflexión, acerca del fenómeno, mucho más amparados por los datos investigados en la misma prensa escrita nacional que en nuestro supuesto conocimiento de la materia, ya que ni siquiera somos periodistas, ni algo de la gama que se engloba en el concepto, bastante amplio en el quehacer ese de informar, formar y orientar con el que se sacrifican diariamente nuestros compatriotas, honestos los muchos, envilecidos los muy pocos.
Con decir que el título no es nuestro, sino de Bismarck (Otto Edward Leopold); y que corresponde a la denominación, tal vez familiar y mimosa, con la que se refería al grupo de comunicadores que tenía a su servicio, para que lo adulara por un estipendio tratado en el contrato ético - moral y evidentemente de mutuo acuerdo. Hasta en lo de "hondureño posmodernista" nos estamos equivocando, pues el tal proceder no es nada nuevo ni contemporáneo: ya desde los mismos inicios de nuestra vida republicana hay indicios de que algunos pecaban por la paga, como se desprende de
estas líneas escritas en su famoso Al pueblo de Centroamérica, más conocido como "Manifiesto de David", por Morazán y que a la letra dice: "En vuestra patria cometíais culpas que se olvidan por unas tantas monedas, y a nosotros se nos exponía a la vergüenza pública"…
Donde se nos ocurre qué es la Comunicación y qué son o deben ser los comunicadores. (Fragmento de 'Fondo de reptiles'. Fuente.)
- de 1940, ALBERTO MIRALLES, dramaturgo español fallecido un 2 de marzo de 2004 por un cáncer de pulmón.
Alternó las labores escénicas con la publicación de artículos y comentarios teatrales en numerosos periódicos y revistas del país donde publicó los ensayos Nuevos rumbos del teatro (1973) y Nuevo teatro español, una alternativa social (1978) y Aproximación al Teatro Alternativo.
La primera obra que llevó a escena fue Aquella risa, estrenada en 1962 en el Centro Parroquial Sarriá de Barcelona, y la última Juegos prohibidos, el 17 de octubre de 2001 en la Escuela de Arte Dramático de Murcia.
A lo largo de esos cuarenta años estrenó, entre otras Catarocolón (1968);El siglo de oro tabernario (1969); Comisaría especial para mujeres (1992); Aventuras, misterios y maravillas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda (1995) y Arcipreste (2000); Los amantes del demonio (2003, sobre la banda terrorista ETA); El trino del diablo (2006). fue finalista en dos ocasiones, por Teatro breve II (2000) y Cuando las mujeres no podían votar (2001) del Premio Nacional de Literatura Dramática, con el que fue distinguido en 2005 a título póstumo por su obra Metempsicosis.
Alternó las labores escénicas con la publicación de artículos y comentarios teatrales en numerosos periódicos y revistas del país donde publicó los ensayos Nuevos rumbos del teatro (1973) y Nuevo teatro español, una alternativa social (1978) y Aproximación al Teatro Alternativo.
La primera obra que llevó a escena fue Aquella risa, estrenada en 1962 en el Centro Parroquial Sarriá de Barcelona, y la última Juegos prohibidos, el 17 de octubre de 2001 en la Escuela de Arte Dramático de Murcia.
A lo largo de esos cuarenta años estrenó, entre otras Catarocolón (1968);El siglo de oro tabernario (1969); Comisaría especial para mujeres (1992); Aventuras, misterios y maravillas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda (1995) y Arcipreste (2000); Los amantes del demonio (2003, sobre la banda terrorista ETA); El trino del diablo (2006). fue finalista en dos ocasiones, por Teatro breve II (2000) y Cuando las mujeres no podían votar (2001) del Premio Nacional de Literatura Dramática, con el que fue distinguido en 2005 a título póstumo por su obra Metempsicosis.
Reparto
La propuesta de este texto tiene como finalidad un espectáculo escolar, por lo tanto, el número de actores dependerá de los alumnos que deseen participar. Todos pueden hacerlo. Hay papeles pequeños y grandes. Alguno de los personajes que aquí se citan, pueden ser interpretados por uno o varios actores. Pero los autores, cuando escribimos, necesitamos concretar, por eso, esta obra se representó interpretada únicamente por dos actrices y cuatro actores. Todos ellos hacían varios
papeles, pero si se deseara ampliar la nómina, bastaría conque cada actor interpretase sólo a un personaje. En definitiva, será el director de la obra quien deba reestructurar el reparto y adaptar el texto.
PERSONAJES
(Por orden de intervención.)
DIRECTOR: CORIFEO.
BERTA: ANTÍGONA.
MARÍA: ESFINGES, ISMENE.
MIGUELITO: ULISES, CREONTE.
LUCAS: LOCO, EDIPO, ETEOCLES.
REGIDOR: GIGANTE, POLINICES, ORÁCULO. (Prefacio de 'Héroes mitológicos')
- de 1957, MERCEDES VIGIL, escritora uruguaya, miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Entre sus distinciones: Libro de Oro 2001-2002 por El alquimista de la Rambla Wilson. Libro de oro 2002 por El Coronel sin espejos. Libro de oro 2003 por Matilde, la mujer de Batlle. Libro de oro 2005 por El Mago de Toledo: los hijos de la luz, los hijos de las tinieblas. Libro de oro 2006 por Cuando sopla el Hamsin.
Otras obras: Una mujer inconveniente, la historia de Irma Avegno; Hijas de la providencia; La otra María; Gitana (2000). En coautoría con Raúl Vallarino y publicadas en el 2007, Las aventuras de Bertoldo y Eulalio, Crónicas del 900 (II) y La triple alianza (2007). Tiempos violentos y La otra María (2008), Hijas de la providencia (2009), Clara la loca (2010), Los socios de Dios (2013), El loco: Luces y sombras de Domingo Faustino Sarmiento (2016) , Palabra de inglés: la vida de Samuel Lafone (2017), El lugar vacío (2021), Camino al golpe de estado : cinco miradas desde la contrahegemonía (con Álvaro Diez de Medina, Rodolfo Macías Fattoruso, Diego Andrés Díaz y Roque García, 2023).
Iba a cumplir, faltaba un mes antes de que cumpliera los 10 años y
otorgan su mano al abogado argentino José María Zubiría, que ya en aquel
momento mentía la edad, llegó a Montevideo para la inauguración del
Teatro Solis, eso es verdad, y cuentan que tenía 36 años y cantaba 25.
Un personaje muy peculiar, pero Clara había nacido en Entre Ríos y
quizás una de sus desgracias mas grandes -no solo la época en que nació-
sino el haberse transformado por la muerte de sus dos hermanos en una
semana, en la epidemia del cólera del 68, aquella epidemia terrible que
vino cuando, justo cuando el Uruguay presenciaba en un mismo día la
muerte, el asesinato de Benancio Flores y del ex presidente Berro.
Murieron sus hermanos y se trasformo en una de las herederas más ricas
del Río de la Plata. Don Mateo García de Zuniga había pasado su vida
acrecentando la fortuna que había heredado de su padre por consiguiente
Clara quedó a la intemperie, a la intemperie de las ambiciones -como
digo en algún lado- de aquellos que debieron amarla. Pero el caso de
Clara creo que -cuando hiciste el comentario creí advertir como un dejo
de pena, pensando que Clara se había transformado en un fantasma. Yo
creo que gracias a Dios, porque cuántas mujeres en la época de Clara no
tienen ni siquiera la voz que puede tener un fantasma al día de hoy.
Quizás si Clara con las injusticias en las que vivió rodeada y que
terminaron recluyéndola en lo que hoy es el mirador del Museo Blanes, y
hago acotación que en una época el mirador no tenía ventanas y además el
arroyo se inundaba y llegaba a tapar el entarimado del primer piso,
cosa que lo hace mucho más tétrico.(Fragmento de entrevista a la autora por 'Clara la loca' en El Observador.com)Entre sus distinciones: Libro de Oro 2001-2002 por El alquimista de la Rambla Wilson. Libro de oro 2002 por El Coronel sin espejos. Libro de oro 2003 por Matilde, la mujer de Batlle. Libro de oro 2005 por El Mago de Toledo: los hijos de la luz, los hijos de las tinieblas. Libro de oro 2006 por Cuando sopla el Hamsin.
Otras obras: Una mujer inconveniente, la historia de Irma Avegno; Hijas de la providencia; La otra María; Gitana (2000). En coautoría con Raúl Vallarino y publicadas en el 2007, Las aventuras de Bertoldo y Eulalio, Crónicas del 900 (II) y La triple alianza (2007). Tiempos violentos y La otra María (2008), Hijas de la providencia (2009), Clara la loca (2010), Los socios de Dios (2013), El loco: Luces y sombras de Domingo Faustino Sarmiento (2016) , Palabra de inglés: la vida de Samuel Lafone (2017), El lugar vacío (2021), Camino al golpe de estado : cinco miradas desde la contrahegemonía (con Álvaro Diez de Medina, Rodolfo Macías Fattoruso, Diego Andrés Díaz y Roque García, 2023).
Fallecidos en esa fecha
- de 1973, falleció PABLO NERUDA, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto escritor chileno. Premio Nobel de Literatura en 1971, a quien recordamos con ocasión de su nacimiento un 12 de julio de 1904 .
En
1917, publicó en Temuco su primer libro de poemas: Crepusculario. Hacia 1921, con diecisiete
años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el
seudónimo de Pablo Neruda. En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Posteriormente, tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.
En 1927, comenzó su "poesía impura", bajo el influjo del
surrealismo. En 1935 apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
Canto General fue publicado en México en 1950, y también, clandestinamente, en Chile.
En Italia, en 1952, publicó anónimamente Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1958 apareció Estravagario con un nuevo cambio en su poesía.
Otras obras: Memorial de Isla Negra (1964), Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967), La Barcarola (1967), Fin del mundo (1969), Aún (1969), Maremoto (1970), La espada encendida (1970), Geografía de Pablo Neruda (1973).
Publicación póstuma: Confieso que he vivido (autobiografía, 1974).
Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la
vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero
fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Este nos entrega una galería de
fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
Tal vez no viví en mí mismo; tal vez viví la vida de los otros.
De cuanto he dejado escrito en estas páginas se desprenderán siempre —como en las arboledas de
otoño y como en el tiempo de las viñas—las hojas amarillas que van a morir y las uvas que revivirán en el vino sagrado.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta. (Prefacio de 'Confieso que he vivido')
Otras obras: Memorial de Isla Negra (1964), Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967), La Barcarola (1967), Fin del mundo (1969), Aún (1969), Maremoto (1970), La espada encendida (1970), Geografía de Pablo Neruda (1973).
Publicación póstuma: Confieso que he vivido (autobiografía, 1974).
Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la
vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero
fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Este nos entrega una galería de
fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
Tal vez no viví en mí mismo; tal vez viví la vida de los otros.
De cuanto he dejado escrito en estas páginas se desprenderán siempre —como en las arboledas de
otoño y como en el tiempo de las viñas—las hojas amarillas que van a morir y las uvas que revivirán en el vino sagrado.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta. (Prefacio de 'Confieso que he vivido')
Publicó su primer libro, Cahuín, a los 18 años y el siguiente, Sucede, en 1950; ambos de relatos. Su primera novela, Porai, apareció en 1963, a la que siguieron, cinco años más tarde, la biografía novelada Chacón, y, en 1968, el libro de cuentos Lugares comunes. Cierra esta etapa anterior al exilio la publicación de los cuentos Historias de risas y lágrimas.
La Rosa Colmillo era grande y cuadrada, dura para el trabajo y seca para el trago. Se sujetaba el pelo en un moño siempre mal hecho y a punto de caer. Era una de las mujeres que encontraba doña Herminda cuando llegaba el tiempo de las nueces, mujeres prefería porque rendían parejo y reclamaban menos.
La Rosa había pasado la noche en buena compañía, parece. No está claro si tan buena. En todo caso, en compañía. Cuando salió a trabajar serían las diez, las otras ya llevaban más de tres horas recogiendo. Venía con el cuerpo malo, agria y un poco verde, con la boca torcida. Doña Herminda la recibió en los cachos, le dijo de una a cien. Se anduvo sobrepasando, pensaron las otras, pero no dijeron nada. La Rosa no le hizo juicio y se dejó caer debajo de un carretón viejo que daba sombra. Durmió de un tirón hasta pasadas las doce.
Las mujeres estaban terminando los porotos, algunas estaban haciendo su atadito con media galleta o galleta entera para comer después o para llevarle a las crías, cuando llegó la Rosa Colmillo con los ojos y la cara hinchados a sentarse en la mesa. Doña Herminda ya no se sobrepasó, ahora se propasó. Le dedicó versos escogidos: la perla llegaba a trabajar tarde por el mal vivir, dormía toda la mañana y encima quería almorzar la muy fresca. Todo esto, bien condimentado.(Fragmento de 'Mal').
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?