Google

lunes, 18 de noviembre de 2024

18 de noviembre - #antibioticos, #Esperanto, Jorge Camacho CORDÓN.

   Es el Día Europeo para el USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIÓTICOS.

Siendo como son una importante baza contra la actividad bacteriana en las enfermedades infecciosas, su consumo elevado provoca el efecto contrario: incremento de la resistencia de los microorganismos (en particular, de las bacterias) a los antibióticos, es decir, la pérdida de su eficacia para tratar las infecciones.
 
Los antibióticos son armas muy poderosas pero, si no las usamos bien, dejarán de ser útiles”, advierte el doctor Roi Piñeiro Pérez, miembro del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
 El European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) desarrolla todos los años, cada 18 de noviembre, una campaña de sensibilización dirigida a profesionales, instituciones, autoridades y población general de todos los países de la Unión Europea, centrada en el objetivo de alcanzar un uso más prudente de estos fármacos y disminuir su consumo innecesario.  La del año 2021, toma una simpática forma en España: la de los fake news con soluciones imposibles. :) Vídeo: https://youtu.be/TUOWkGmpRWo
“Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien” es la campaña que difunde el PRAN en 2024 durante el mes de noviembre dentro del marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1953, César Miguel RONDÓN,  escritor, periodista, locutor, publicista y productor ejecutivo de televisión venezolano. Fue guionista, en 1979, de los textos de Maestra Vida con el cantautor Rubén Blades.
Durante su estadía en Estados Unidos conoció a los más importantes representantes de la Salsa, compilando las informaciones y realizando las investigaciones que le llevarían a escribir El Libro de la Salsa, posiblemente el texto más importante que se ha escrito de este género musical, considerada como una obra antológica.
César Miguel Rondón se ha destacado especialmente en la televisión de Venezuela, como escritor de 12 telenovelas (entre ellas algunas de las más exitosas de la televisión de este país, como; "Ligia Elena", "Nacho", "Las Amazonas", "El sol sale para todos", "Niña bonita", "Ka Ina" y 21 series, miniseries y largometrajes.
Entre sus publicaciones escritas están:
"El Libro de la Salsa, Crónica de la música del Caribe urbano". (1979). "País de Estreno" (1998). "Ellos que se conocen tanto" (2009). "Armando el rompecabezas de un país" (2012), "País de salida" (2015).
Su página web; https://www.cesarmiguelrondon.com/
 Negociar es un arte. Un arte difícil, dicen. Para negociar hay que saber muy bien lo que se está buscando, y con qué elementos contamos para negociar con el contrario. Dos personas que van a negociar se sientan en una mesa, y la negociación, por supuesto, es un diálogo. Yo busco esto, propongo esto, estoy dispuesto a ceder en esto, y, a cambio, espero del contrario algunos beneficios, algunas condiciones. Así, poco a poco, se va avanzando en la negociación, dame esto te doy lo otro. Para resumirlo criollamente, en una mesa de negociación la cosa es dando y dando. Cuando el gobierno y la oposición reunida en la MUD se sientan en la mesa de diálogo lo hacen para negociar. Los dos entienden que hay necesidad de llegar a acuerdos puntuales sobre ciertos temas importantes. Si no, no se sentarían. Si el gobierno se sienta en una mesa con la MUD es porque, en primer lugar, la reconoce. Reconoce que hay una oposición y reconoce que hay una crisis en el país que hay que enfrentar y resolver. Lo propio habría que decir de la MUD, que haya sentado al gobierno en una mesa de negociación es un éxito. ¿Pero qué es lo que se está negociando? Ahí está el detalle. (Fragmento de 'Dando y dando')

- de 1966, Jorge Camacho CORDÓN, poeta en esperanto y castellano. Desde 1995 trabaja en Bruselas como intérprete de inglés y finlandés a español para la Unión Europea. Fue miembro de la Academia de Esperanto de 1992 hasta el 2001, fecha en que anunció su dimisión a causa de la decepción que le había causado el movimiento esperantista. Camacho se hizo famoso por su poesía y relatos cortos a finales de los años 1980, por los que recibió varios premios en el Belartaj Konkursoj de UEA. Ganó el premio Grabowski en 1992. 
La editorial Bero publicó en agosto del 2004 toda su obra poética en esperanto y en español, en dos volúmenes:
Celakantoj (Celacantos; poemas escritos en esperanto principalmente entre 1989 y 1995, ed. Bero, Róterdam, 2004) y Saturno (libro de poemas escritos tanto en español como en esperanto desde 1995 hasta 2004, ed. Bero, Róterdam, 2004).
Otros libros de poemas:
Eklipsas (Eclipsa; libro de poemas escritos principalmente en esperanto de 2004 a 2006, con traducciones al español, 2007), Koploj kaj filandroj (2009), La silika hakilo (El hacha de sílex), En la profundo (2013), Strangaj spikoj (Espigas extrañas, 2016), Palestino strangolata (Palestina estrangulada, 2016), Brulvunde (Como una quemadura, 2017).   En 2018 publicó su primer libro de poemas en castellano, Palestina estrangulada. Quemadura, reúne el resto de su poesía en español, escrita a lo largo de los últimos treinta años.
Beletra Almanako - Jarkolekto 2010 (Literaturo en Esperanto) con István Ertl y Probal Dasgupta (2020), va por su número 22. El primero se publicó en 2007 para difundir y promocionar literatura en esperanto.

 Itineroj                                                                      Itinerarios
Suri la teron.                                                              Hollar la tierra
Uteron sopiri.                                                             Añorar el útero.
Aspiri eteron.                                                             Anhelar el éter.

El ESPERANTO Conocer y practicar los idiomas del mundo sólo está al alcance de muy pocos. Existe otra posibilidad: estudiar una lengua más fácil, que cualquier interlocutor pueda asumir como propia. Esa lengua es el esperanto. El primer manual lo publicó Lázaro Zamenhof en 1887 . El autor, judío rusohablante, oculista de profesión, tenía en ese momento 27 años.
El vocabulario del esperanto proviene principalmente de lenguas de Europa occidental, mientras que su sintaxis y morfología muestran fuertes influencias eslavas. Sencilla en cuanto a que no tiene verbos irregulares ni diversas conjugaciones. Los morfemas (raíces, sufijos y prefijos) son invariables y quien lo habla puede combinarlos de forma casi ilimitada para crear una gran variedad de palabras, como en el chino o el turco.
(Ejemplo de esperanto tomado de su web):

Las cookies nos permiter ofrecer nuestros servicios. --- Kuketoj ebligas al ni oferi niajn servojn.
Si continuas navegando, aceptas el uso que hacemos de la cookies. --- Se vi eniras nian paĝaron, vi akceptas tion.

 Fallecieron en esta fecha
.
- de  1957, Alberto Álvarez de CIENFUEGOS COBOS, escritor, periodista, poeta y dramaturgo español nacido un 15 de agosto de 1885. 
Su ópera prima, Andantes (1910), constituye un reconocimiento y homenaje a su amigo Francisco Villaespesa. 
La Guerra Civil le sorprende en Madrid, donde permanece hasta el final de la contienda. De talante progresista y de ideología republicana, tuvo la suerte de no haberse significado políticamente tanto en sus colaboraciones como públicamente. No obstante, una vez instaurada la dictadura militar y al ser requerido a colaborar por el Movimiento Nacional y negarse a ello, cayó en el olvido y el desprecio de su obra por parte de las autoridades franquistas. 
Obras como: “Tragedias pasionales” (1915), “Generalife”, “Los dos Alcazares, Alhambra y Generalife”, aparecidos en 1916 y unificados por el mismo motivo. Después vendrán, a lo largo de seis años, “Solar andaluz”, “Cármenes de Granada”, “Cuando el Douro canta”, “Escuchando las fuentes”, “Glosario Andaluz” y “Sol de España”.

Danzabas bajo el cielo cordobés.
Un clavel que nimbaba tus hechizos
se desprendió de tus revueltos rizos,
rozó tus sienes y cayó a mis pies.

Creyéndolo divisa de tu amor
quise cogerlo, de mi mente ufano.
Mas mi mano topó con otra mano
que, brusca, quiso arrebatar mi flor.

Contemplé a mi rival, ciego de rabia,
como quien lanza un reto a quien le agravia  
y –¡ven por él!– gritó mi fiero enojo.

–¡Disputa, si te atreves, mi derecho!–
Y, al acercarse, mi cuchillo un rojo
clavel de sangre le prendió en el pecho.
( Soneto III, en
"Carmen", 1918) 
-
- de 2010, Alfonso CANALES, poeta y crítico literario español nacido el 31 de marzo de 1923
Inició con Muñoz Rojas la revista «Papel Azul» y la colección poética «A quien conmigo va» y formó parte del grupo editor de la «Caracola», importante revista de esa época.
Era presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española de la Lengua y de la Real Academia de la Historia. Su biblioteca, de casi 20.000 volúmenes, es una de las más importantes de Málaga.
De su obra poética se destacan: Sonetos para pocos (1950), El candado (1956), Port Royal (1956), Cuenta y razón (1962) y Tres oraciones fúnebres (1983).

Vuelo inútil : la luna ya ha perdido tu espíritu
y tu canto ya tiene por estela el silencio.
Pronto, estrella llovida, recipiente de nada,
nublarás unas flores o el brillo de una piedra.
Ni un rumor, ni una lágrima multiplican tu muerte,
ni un suspiro da eco tristemente a tu pico:
nadie siente que pierdas tu lugar en el aire
y que, al igual que duermen peces entre las olas
y hombres entre la tierra, no tengas tu descanso
en los azules vientos que acarician tus alas.
Y las nubes ya saben que es tu último,
y que, pronto tu boca la canción de tu vida
cantará silenciosa: pero guardan su llanto,
pero guardan su llanto para los olivares.
( Pájaro herido, 2008)

- de 2011, Daniel SADA, escritor mexicano nacido el 25 de febrero de 1953.  En noviembre de 2008 ganó el Premio Herralde de Novela por Casi nunca.
Horas antes de su muerte se había anunciado que le fue concedido el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011 en la categoría Lingüística y Literatura, lo que no se le pudo notificar.
 Obtuvo también el Premio Xavier Villaurrutia, por Registro de causantes en 1992, el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, por Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, en 1999 y el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, por Ritmo Delta, en el 2006.

La abuela iba furiosa. Tenía algo de razón. Furiosa habría de ir porque no en balde tantas horas de música monótona, amén de lo demás: la carretera en línea casi siempre, el paisaje colmado de nopales y de principio a fi n cerros fenómenos, distantes, en azul; así como el esplín y los equívocos por no saber a qué horas llegarían a… Faltan como seis horas para llegar a México. Tal vez sean muchas más, decía impávido el nieto —quien era el conductor del Ford 83—, en respuesta a la única pregunta que formulaba reiteradamente la anciana que, por cierto, jamás había salido de su pueblo natal. El viaje era a la fuerza (se deduce), a causa de unas reumas empeoradas.
El nieto y su señora copiloto ahítos ingerían botana tras botana, sus nervios, sin embargo, continuaban igual, dado que ni las vibras musicales ni las charras que entre ellos se contaban podían sacarlos de su aburrición. Ya apaguen ese radio, por favor, clamó de pronto Eumelia, que recostada en el asiento amplísimo de atrás, ya para estas alturas, habíase puesto encima de los ojos un trapo de franela a fin de no mirar todo ese encuadre de nubes desgraciadas. Y siendo que el revés
de la quietud son esas menudencias que no terminan nunca, tal vez sería mejor hacer repasos, recapitulaciones: al vapor: la probidad de hoy contra los sueños de antes, y dormirse y… Ojalá se durmiera durante todo el camino.
  (Fragmento del cuento 'Eumelia' en Reunión de cuentos.pdf).

domingo, 17 de noviembre de 2024

17 de noviembre - #EPOC, #nacimientoprematuro. Doris Lessing, Pilar Salarrullana.

  Se celebra el Día Mundial del NIÑO PREMATURO y el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC 

El Día Mundial del Niño Prematuro se conmemora con actos y actividades que pretenden atraer la atención hacia el problema mundial del parto prematuro, la princip
al causa de mortalidad neonatal y la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo.
 Se estima que cada año 15 millones de bebés nacen de forma prematura, antes de que se hayan cumplido las 37 semanas de gestación, y que cada año mueren 1,1 millones de bebés prematuros.  
Tema para 2022: 
El abrazo de los padres: una poderosa terapia. Permitir el contacto piel con piel desde el momento del nacimiento.
 
El objetivo de este año para el Día Mundial de los Niños Prematuros es mantener juntos a los padres y los niños prematuros, ya que la separación no es buena para estos niños.
El pequeño calcetín morado, enmarcado por nueve calcetines de bebé de tamaño completo, simboliza: 1 de cada 10 bebés nace prematuro.
.
 

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Los términos más familiares 'bronquitis crónicas' y 'el enfisema' están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.
Los síntomas más comunes son la disnea, o "falta de aliento", una excesiva producción de esputo y una tos crónica. Sin embargo, la EPOC no es sólo la "tos del fumador", sino una enfermedad pulmonar potencialmente mortal que conduce de forma progresiva a la muerte.
Factores de riesgo. La EPOC no es curable, pero es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos) pero también: la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción); la contaminación del aire exterior; la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases) y las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

En este día del 2012 nos dejó MILIKI (Emilio Aragón Bermúdez), payaso, acordeonista y cantante español.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha 
 
- de 1895, Gregorio LÓPEZ y FUENTES, escritor mexicano fallecido un 10 de diciembre de 1966.
Empezó a escribir a la edad de quince años al mismo tiempo del inicio de la Revolución mexicana, conflicto que abordó en la mayoría de sus libros. Más tarde fue maestro de literatura en la Ciudad de México.
En 1921 comenzó a escribir para el diario El Universal, frecuentemente bajo el seudónimo "Tulio F. Peseenz".
Su obra refleja una visión realista pero humorística de México, en la que trata el tema de la opresión indígena. Su obra más famosa es El indio que sería traducida al inglés en 1937. Esta obra fue la primera novela en obtener el Premio Nacional de Literatura entregado por la Secretaría de Educación Pública en México, el cual fue sustituido posteriormente por Premio Nacional de Ciencias y Artes en las áreas de Lingüística y Literatura.
Entre su bibliografía: El alma del poblacho (1924), Campamento (1931), Tierra (1932), Mi general (1934), El indio (1935) y Una carta a Dios (1940)

- de 1937, Pilar SALARRULLANA, escritora, profesora y política española, citada en la fecha de su fallecimiento, un 27 de junio del 2009.
 Conocida principalmente por sus libros e investigaciones de las sectas, fue senadora y diputada por La Rioja en los años 80 y concejal de la ciudad de Logroño en los 90.
 En 1990 y 1991 respectivamente, publicó los libros de investigación «Las sectas. Un testimonio vivo sobre los mesías del terror en España» y «Las sectas satánicas. La cara oculta de los esclavos de Lucifer».
 Durante estos años se llevaron a cabo 28 juicios relacionados con sus publicaciones sobre sectas destructivas, que, pese a ser respaldada, hacen que se declare "sola ante sus amenazas y sin poder seguir".

- de 1945, Sergio LÓPEZ SUÁREZ, escritor e ilustrador de libros infantiles uruguayo.
Su personaje más famoso ha sido Anina Yatay Salas, que sirvió de inspiración para la película animada Anina, ganadora en el Segundo Festival de Cartagena como mejor Película y como mejor Dirección en la sección "Colombia al 100 %". Actualmente el autor vive en Montevideo, Uruguay.
 Entre sus obras: Revista de Literatura Infantil COLORÍN-COLORADO (1980-1983), Anina Yatay Salas (2003), Adivinanzas de terror (con Malí Guzmán, 2003), ¿Qué es esto? (ilustrado, 2004) y Leyendas de Nacurutú (2009)..
- de 1972, José Ángel BARRUECO, escritor español. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, con más de 3.000 artículos publicados hasta la fecha, principalmente en el periódico La Opinión de Zamora (hasta el 2009), colabora con distintos medios.
Ha publicado novelas, cuentos y microrrelatos. Su obra aparece en diversas antologías.
Obras narrativas: El hilo de la ficción (Cuentos hiperbreves, 2004), Recuerdos de un cine de barrio (2009), Asco (2011) y Vivir y morir en Lavapiés (2011), Monólogo de un canalla (2012), Te escribiré una novela (novela corta por entregas, 2012), Angustia (2014), Culo de gallina [Download Luis XIV] (novela, 2021). 
Obras poéticas: No hay camino al paraíso (autoría compartida con Javier Das, 2009), Los viajeros de la noche (2013), El amor en los sanatorios (2014).
Otras: Vengo de matar a un hombre (monólogo teatral, 2004). Para esas noches de insomnio (miscelánea de cuentos, poemas y artículos, 2009). Miniaturas (Colección de entradas de su blog Escrito en el viento, 2021). 
 
[...] hoy mi madre y mi hermana
son dos caras de una misma moneda
son la misma persona con dos rostros
dos mitades de un mismo corazón
también ellas han aprendido a luchar, a protegerse
lo suyo es fortaleza, resistencia, eco de daños antiguos
se lamieron las lágrimas la una a la otra y, con ese llanto,
crearon un sólido dique sin fisuras que vapulea a déspotas y a tiranos
su pasado es un mapa de cicatrices y merecen ser reinas de su tiempo.

 (fragmento de 'Ellas', en No hay camino al paraíso)

  Fallecieron en esta fecha

- de 1998, Fernando QUIÑONES, escritor español nacido un 6 de marzo de 1930.
En diciembre de 1948 comienza su aventura literaria con la creación de la revista El Parnaso con la que estuvo hasta febrero de 1950 y a la que seguirá Platero, que se publica hasta 1954.
Empieza a escribir en la prensa, una actividad que no abandonó nunca. Una serie de sus artículos periodísticos serán recogidos años más tarde en dos volúmenes: Fotos de carné y Por la América morena, que aglutinan cada uno cincuenta textos.
En 1957 empiezan sus viajes por el mundo y publica su primer libro de poesía, Ascanio o Libro de las flores y Cercanía de la gracia con el que obtiene el accésit al Premio Adonais de poesía.
En 1960 gana el Premio Literario del diario La Nación de Buenos Aires con Siete historias de toros y de hombres. Jorge Luis Borges, miembro del jurado, le dedica unas elogiosas palabras.
Era un enamorado del flamenco, como se refleja en obras como De Cádiz y sus cantes, galardonada con el Premio de Investigación de la Semana de Estudios Flamencos en 1964; El flamenco, vida y muerte (1971); Toros y arte flamenco (1982); Los poemas flamencos y un relato de lo mismo (1983); El flamenco (1985); ¿Qué es el flamenco? (1992); Antonio Mairena. Su obra, su significado (1989).  Al Premio Leopoldo Panero de poesía en 1963 que recibió por su libro En vida, se sucederán los libros de relatos: La guerra, el mar y otros excesos, Historias de la Argentina, Sexteto de amor ibérico; comienza la serie de las Crónicas: Crónicas de mar y tierra (1968), Crónicas de Al-Andalus (1970), Crónicas americanas (1973), Crónicas del cuarenta [1976), y en 1979 queda finalista del Premio Planeta con Las mil noches de Hortensia Romero. Escribe también teatro: Carmen, Andalucía en pie, El grito, Si yo les contara. En 1983 vuelve a quedar finalista del Planeta con La canción del pirata
Fallece en Cádiz, en 1998, a causa de un tumor peritoneal.

De Matías Uvero, el hombre de Jerez que murió inexplicablemente va a hacer hoy veintinueve años, no puede decirse que bebiera.
—Allí: de ésa.
Desclavaba despacio los ojos del suelo, miraba un instante a la bota sin señalarla, con aquella acuosa mirada sin fondo, y El Tili, Jeromo o Marianito ya entendía cuál era de entre tantas. En seguida, Matías se llevaba a los labios la copa recién llegada. Pero no estaba propiamente bebiendo, sino reponiendo o trasegando: incorporándose —algo de lo que era ya su misma sustancia—. El vino se integraba al momento, se repartía por todo su gran cuerpo blando, que era como una cuba especial y viviente entre las de la bodega, barril con piel en lugar de duelas y carne en vez de madera de roble. Volumen, quietud, contenido y emanación de Matías, se identificaban con los de los toneles que, durante su vida entera, habían compuesto su paisaje laboral.
(Así comienza 'Muerte de un semidios').

- de 2013, Doris LESSING,  que publicó también bajo el pseudónimo de Jane Somers, fue una escritora británica, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007.
 Trasladados sus padres a Persia, hoy República Islámica de Irán, por cuestiones de trabajo, Doris nació allí y cuando ya tenía seis años su familia, atraída por las promesas de hacer fortuna como granjeros en el África colonial británica cultivando maíz, tabaco y cereales, se trasladó a Rodesia del Sur, hoy denominada Zimbabue, y allí pasó su infancia y juventud hasta los 30 años. Sus recuerdos de esa época, según su autobiografía, son ambivalentes: por un lado, la educación estricta y severa de su madre; por otro, aquellos momentos en los que, en compañía de su hermano Harry, disfrutaba y descubría la naturaleza; también se sensibilizó en contra de la discriminación racial.
En 1949, con treinta y seis años, se trasladó al Reino Unido con el hijo pequeño dejando en Sudáfrica con su padre a los mayores, pues, según indicó años después, no quería desperdiciarse siendo solamente madre. Instalada en Londres, reanudó su carrera de escritora publicando Canta la hierba (1950) y militó en el Partido Comunista Británico entre 1952 y 1956; participó en campañas contra las armas nucleares y criticó ásperamente el régimen del apartheid sudafricano. Pero la revelación de los crímenes del estalinismo en el vigésimo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética le hizo perder definitivamente todas sus ilusiones ideológicas y abandonó el partido en 1954; es más, al ver a los tanques soviéticos sofocar la Revolución húngara de 1956 en Budapest expuso su desencanto político en su libro Retreat to innocence (1956). En 1956, conocidas sus críticas constantes e implacables, se le prohibió la estancia en toda África del Sur y especialmente en Rodesia. Tras su gran éxito, la novela feminista El cuaderno dorado, de 1962, cuya estructura se presenta también como innovadora, siguió escribiendo narrativa y llenó el vacío que en su existencia había dejado el materialismo histórico con un gran interés por el sufismo, al cual conoció a través de su maestro y amigo Idries Shah, quien además de resultar una decisiva influencia en su literatura a partir de los años 70, le ofreció prologar su libro Aprender a aprender. El libro de George Gurdjieff, Del todo y todas las cosas también resultó una influencia particularmente en su obra de ciencia ficción Canopus en Argos. Su salud se deterioró tras sufrir varios derrames cerebrales, de forma que no pudo ya viajar, y falleció en Londres a los 94 años de edad..

Para dejar bien sentado el asunto de la liberación femenina, desde luego que le doy mi apoyo, porque las mujeres son ciudadanas de segunda clase, como ellas afirman enérgica y cabalmente en muchos países. Puede decirse que, por lo menos en un aspecto, tienen éxito: se las escucha con atención. Quienes al principio se mostraron indiferentes u hostiles hoy matizan: «Otorgo mi apoyo a sus aspiraciones, pero me disgustan sus voces chillonas y sus toscas maneras». Esta es una fase inevitable que refleja un período fácilmente reconocible en todo movimiento revolucionario. Los reformistas deben esperar verse desautorizados por aquellos que experimentan mayor satisfacción
en el disfrute de lo que ganaron para ellos. No creo que la liberación de la mujer cambie mucho, y no precisamente porque haya algo equivocado en sus aspiraciones, sino porque ya está clarísimo que el mundo entero se ve sacudido por los cataclismos que estamos atravesando: probablemente, cuando salgamos de esta etapa, si lo logramos, las aspiraciones de la liberación femenina se nos aparezcan pequeñísimas y extrañas
(párrafo introducción de 'El cuaderno dorado', pdf).

sábado, 16 de noviembre de 2024

16 de noviembre - #FLAMENCO, #PATRIMONIOCultural, #TOLERANCIA. Saramago.

    Día Internacional para la TOLERANCIA.

 La tolerancia es el cimiento más firme de la paz y la reconciliación y nunca ha tenido tanta importancia como en esta época, en la que vivimos cambios vertiginosos.  La tolerancia es algo que debe aprenderse desde la infancia y que tienen que amparar los Estados, lo que contribuiría a un mundo más justo, sin violencia y sin discriminación.
La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto 
 Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos.
La Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que adoptaron los países miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995, resalta esos aspectos y afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos. (ONU).

Es también el Día internacional del FLAMENCO Patrimonio inmaterial de la Humanidad, desde el 2010, y el Día Internacional del Patrimonio Mundial UNESCO
 En total, existen 1.007 bienes declarados Patrimonio Mundial, que están repartidos en 161 países. Se dividen en tres categorías: bienes culturales, naturales y mixtos. Son lugares, monumentos o sitios que están considerados excepcionales, universales y únicos por sus características. España , tercer país con más bienes declarados, tras Italia y China, cuenta en la actualidad con 46 espacios inscritos en esta lista de la UNESCO, de los cuales 40 son culturales, cuatro son naturales y dos son mixtos.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1913, Ramón SIJÉ, seudónimo de José Ramón Marín Gutiérrez ( J-O-S-É-M-A-R-Í-N-->R-A-M-O-N-S-I-J-É), escritor, ensayista, periodista y abogado español  fallecido un 24 de diciembre de 1935.
Fundó la revista Voluntad junto a Jesús Poveda y el director de la misma, Manuel Martínez Fabregat, y El Gallo Crisis, junto a otros oriolanos.
Fue autor de un ensayo antirromántico: La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, que no se publicó hasta 1973 con prólogo de Manuel Martínez Galiano, por el Instituto de Estudios Alicantinos.
  Pueden leerse casi todos sus artículos y polémicas en José Muñoz Garrigós: Vida y obra de Ramón Sijé, Murcia-Orihuela, 1987; sin embargo fue la hermosa "Elegía" que Miguel Hernández compuso en su memoria la que le dio eterna fama.

Ramón Sijé: sus primeros años (1913-1930) 
Es necesario comenzar este trabajo aclarando una vez más, con el deseo añadido de que sea la última, que Ramón Sijé es el anagrama de José Marín Gutiérrez, formado por las letras del nombre de pila y del primer apellido; el hecho de que su segundo nombre fuese Ramón resulta, a este respecto, absolutamente aleatorio, y no es más que una mera coincidencia: no he encontrado testimonio alguno, ni siquiera entre sus más allegados, de que existiera en él la más mínima voluntad de utilizar su segundo nombre de pila*. Ya en el paroxismo de la hipercrítica, José  Mª Balcells afirma que "Ramón Sijé resulta de una combinación no muy exacta de las letras de su nombre y primer apellido, aunque, asimismo, revela (Psijé:alma, en griego) una voluntad auroral de afirmación del espíritu"; no sólo la "combinación" es absolutamente exacta, sino que, pese a conocer la fecha en que comienza a firmarse como Ramón sijé, 1930, no duda en argumentar una explicación basada en hechos posteriores. Aunque no cabe duda del carácter espiritualista de la ideología sijeniana, no encontramos, antes de 1932, datos que justifiquen o prueben, de manera fidedigna, la intensidad suficiente como para se causa de que utilizase ese apellido. La verdadera razón hay que buscarla en otros hechos, como no tardaremos en ver. (Fragmento de 'Vida y obra de Ramón Sijé').
 
- de 1922, José SARAMAGO, escritor, periodista y dramaturgo portugués, citado aquí con ocasión del aniversario de su fallecimiento, un 18 de junio de 2010.
 Fue premio Nobel de Literatura en 1998, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
Su primera gran novela fue Levantado do chão (Alzado del suelo, 1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. 
En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso.
 Entre sus obras:
Memorial do convento (Memorial del convento, 1982 ), O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis, 1984), O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, 1991), Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, 1995), Todos os nomes (Todos los nombres, 1997), Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, 2004) o As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, 2005).
.
Mal tiempo para votar, se quejó el presidente de la mesa electoral número catorce después de cerrar con violencia el paraguas empapado y quitarse la gabardina que de poco le había servido durante el apresurado trote de cuarenta metros que separaban el lugar en que aparcó el coche de la puerta por donde, con el corazón saliéndosele por la boca, acababa de entrar. Espero no ser el último, le dijo al secretario que le aguardaba medio guarecido, a salvo de las trombas que, arremolinadas por el viento, inundaban el suelo. Falta todavía su suplente, pero estamos dentro del horario, le tranquilizó el secretario, Lloviendo de esta manera será una auténtica proeza si llegamos todos, dijo el presidente mientras pasaban a la sala en la que se realizaría la votación. Saludó primero a los colegas de mesa que actuarían de interventores, después a los delegados de los partidos y a sus respectivos suplentes. Tuvo la precaución de usar con todos las mismas palabras, no dejando transparentar en el rostro o en el tono de voz indicio alguno que delatase sus propias inclinaciones políticas e ideológicas. Un presidente, incluso el de un común colegio electoral como éste, deberá guiarse en todas las situaciones por el más estricto sentido de independencia, o, dicho con otras palabras, guardar las apariencias. (Ensayo sobre la lucidez, primeras líneas).
.
- de 1946, Ángel SÁNCHEZ PASCUAL, poeta español.
Catedrático de Lengua y Literatura de Bachillerato, ha trabajado en diferentes Universidades españolas y alemanas. Actualmente es Consejero Laboral y de Asuntos Sociales en la embajada de España en Berna (Suiza).
Fue rector de la Universidad Laboral de Cáceres. Es traductor de autores alemanes, principalmente de filósofos (a él se debe la traducción de buena parte de la obra de Nietzsche).
 Durante los años ochenta participó de la vida cultural extremeña desde la Asociación de Escritores Extremeños y desde la Institución cultural “El Brocense”. Su antología Poetas en el aula dio a conocer a los poetas que estaban empezando en ese momento.
No ha publicado poemas desde 1989, sin embargo, ha seguido manteniendo una intensa actividad como crítico.
Premio Adonais en 1975, cuenta entre sus obras: Diez sonetos de amor y otros versos (1971), Ceremonia de la inocencia (1976), Almendra de preguntas (1980) y La altura de lo sátiro (1982).

- de 1951, Sibila CAMPS, periodista, escritora y docente argentina. En 1983 ingresó al diario Clarín, donde trabajó durante treinta años (hasta mayo de 2013) como redactora a tiempo completo en la sección Información General - Sociedad.
Si bien ha abordado todo tipo de temáticas, ha desarrollado con mayor especialización y frecuencia la cobertura de desastres y emergencias y notas sobre salud, medioambiente, comunidades indígenas, problemática social y cultura. Varios de esos trabajos han merecido premios y distinciones, como las otorgadas por ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa).
 Entre sus obras narrativas y de investigación se encuentran: El sheriff. Vida y leyenda del Malevo Ferreyra (2008) .  La red. La trama oculta del caso Marita Verón (2013). Cómo cubrir desastres, emergencias y siniestros en medios de transporte (2018).  Tucumantes : relatos para vencer el silencio (2019).

A punto de jubilarme –del trabajo periodístico cotidiano en una redacción– supe que, casi diez años después del secuestro de Marita Verón y sin información sobre su destino, trece de los acusados de raptarla y prostituirla se sentarían por fin en el banquillo. Conocía Tucumán, su pasado de los últimos setenta años, y su presente. Conocía el tema, y también el trasfondo que a duras penas se colaría en el juicio. Tenía en claro que era el caso más emblemático de trata sexual de la Argentina, con amplia trascendencia internacional; y que, por lo tanto, lo que afloraría y lo que estaría bajo análisis, sería muchísimo más que la libertad o la cárcel de trece personas: las historias de vida detrás del expediente, los sueños truncos de seres de carne y hueso, de un lado y del otro; el funcionamiento de los tres poderes en relación con esta problemática; el rígido juego de roles que se actúan durante un juicio oral, donde justicia y verdad marchan a veces por caminos divergentes; la escala de valores de la sociedad –y no sólo de Tucumán.
Me ofrecí a cubrirlo, para el diario Clarín, donde trabajé durante treinta años. Asistí a la gran mayoría de las audiencias, en especial las más importantes. Envié crónicas y análisis para la edición impresa y para Clarin.com. Pero ya en la segunda semana me di cuenta de que el grueso de lo que observaba, quedaba fuera de mis notas; y de que necesitaba dejar constancia de todo eso, que tampoco cabría en la sentencia, cualquiera que esta fuese.
Comencé entonces a tomar apuntes minuciosos. A recoger ciertos episodios, actitudes, palabras que los jueces y demás abogados consideraban irrelevantes. A registrar hechos vinculados con el juicio, también en otras provincias. A buscar informaciones complementarias. A necesitar la compañía
de libros relacionados con el tema, que fui subrayando y anotando mientras leía o releía. Fui escribiendo algunos tramos, de manera inconexa; no podía arrancar hasta que no supiera el desenlace, hasta que no tuviera a la vista cómo habían interpretado los jueces y la sociedad todo lo ocurrido durante esos once meses.  (Primeras líneas de la introducción a 'La Red.La trama oculta del caso Marita Verón').
.
- de 1953, Jesús CAUDEVILLA PASTOR, escritor español.
Prolífico autor con diecinueve libros publicados y más de doscientos relatos aparecidos en diversas revistas.
Entre su narrativa: Los silencios del Papa Luna (2009), Así éramos (2010), Cuarenta y nueve más uno (2011), Un recuerdo azul (2011), Encuentros en el Sovereign (2012), Y el dios llamado Adis venció (2012), El Coral Negro (2013), El juglar del Papa (2014), Tempestades tardías: Las tribulaciones de un jubilado (2015), El bolígrafo mágico (2015), Ya me contarás (2015), ¿Quién se ha llevado mi alma? (2017), Con v de Gabi (2017), ¿Quién se ha llevado mi alma? (2017), Pin (2018), Herencia de lujuria (2018), El baile del unicornio (2020), Contes per a l’Ainara (en catalán, 2020). L'Ainara i la capseta màgica (en catalán, 2020). La rebelión en la Tierra de Uz (2021). 
 
La afilada hoja desgarrando su carne lo despertó de su profundo sueño después de una agotadora jornada. Para su desgracia solo fue por unos instantes. El tiempo que tardó el estilete en hundirse en su corazón merced a una acción enérgica de un experto en la materia. Pronto dejó de sentir un dolor que le destrozaba las entrañas. Ni percibía el balanceo de la embarcación en un mar embravecido. Ni el peso de los años. Ese peso también desapareció en un segundo. No tardó en dejar de respirar.
Para él todo había acabado. Todo. Hasta la importante carga que acarreaba sobre sus espaldas y que le llevaba a la muerte. Ahora eso ya carecía de importancia. Las consecuencias de sus descubrimientos concernían a otros. Ni siquiera consiguió ver el rostro de su asesino. Ni mucho menos la sonrisa macabra que se le había formado al descargar su golpe mortífero. Hasta eso le fue negado por quien ostentaba el máximo poder. Durante su existencia sus pecados debieron ser tan grandes que ni le otorgaron este derecho. Toda esa suerte que le había acompañado durante años se esfumó en unos instantes.
Dios le había girado la espalda.
(Inicio de 'El juglar del Papa')

Fallecieron en esta fecha

- de  1947, Joaquín GALLEGOS LARA, escritor ecuatoriano nacido un 9 de abril de 1909.
Escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección "Los que se van" junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Tenía las piernas atrofiadas hasta el punto de no poder caminar.
Después de su muerte se añadieron unos pocos cuentos más que no habían sido publicados, entre ellos destaca "La última erranza" que narra la historia del ajusticiamiento absurdo de un judío en las montañas de Los Andes a manos de un grupo de católicos supersticiosos.
En 1946 publicó la novela Las cruces sobre el agua. Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo XX; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la matanza de obreros ocurrida el 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente, la mayor matanza de obreros en el mundo.
Escribió también parcialmente otras dos novelas que han permanecido inéditas: Los guandos y La bruja hasta 1982 en que Nela Martínez, quien fuera compañera del autor, completó y publicó la novela "Los Guandos" en Ecuador. "La bruja" sigue esperando ser publicada.
.
 La calle herbosa, de pocas casas y covachas, y de solares vacíos, no era más que un entrante de la sabana. Alfredo Baldeón corría, rodando un zunzho. El sol se ocultaba tras los cerros de Chongón. ¿Qué habría dentro del sol? La señora Petita, la dueña de la covacha, decía que el sol era una tierra, la primera que creó el Niño Dios, donde hasta vivirían gentes si no hiciera tanto calor. estaba molesta. Adivinaba las cejas
- ¡Alfredo! ¡Alfredo! ¿A qué horas entras, chico?
Desde el boquerón sin puertas de en medio de la cerca, su madre lo llamaba. Divisaba su traje blanco, pero no su cara, a ver si de veras estaba molesta. Adivinaba sus cejas muy juntas, la frente morena, por la que siempre se le revelaba un mechón.

- Ya vengo, Trinidá -le contestó, acercándose.
- ¿Por qué te demoras tanto? Sólo vos eres el que se queda vejetreando íngrimo.
- Solo no estoy, sino con mi zuncho.
- ¿Acaso el zuncho es gente? (Inicio de 'Las cruces sobre el agua')
.
- de 1991, Alberto GIRRI, poeta y traductor argentino (n. 1919).
Su primer libro, Playa Sola (1946), lo distingue entre la llamada generación del 40. Su estilo único y personal, no encaja en ningún movimiento concreto. A partir de esta obra, Girri publicó unos treinta libros en los que paulatinamente se desembarazó de la lírica elegíaca y tradicionalista de aquella década.
Su lenguaje se hizo ascético y extremadamente intelectual. Colaborador de la revista "Sur" y del diario "La Nación", llevó una vida monacal, aunque obtuvo amplio reconocimiento en su país y en el exterior. Su poesía provocó admiración y rechazo. Se le llamó muchas veces "árido e incomprensible". Publicó, entre otros, los libros de poesía Coronación de la espera (1947), Poesía de observación (1973), Quien habla no está muerto (1975), Monodias (1985) y Existenciales (1986).
 
Cuando la idea del yo se aleja
De lo que va adelante
y de lo que sigue atrás,
de lo que dura y de lo que cae,
me deshago,
abandonado quedo
del fuerte soplo,
del suave viento,
y quieto, las espaldas
vueltas las manos hacia arriba,
apoyo en el suelo,
corazón
abjurando de armas, faltas,
de oraciones donde borrar las faltas,
blando organismo, entidad
que ignora cómo decir: “Yo soy”
y en la enfermedad y la muerte,
vejez y nacimiento,
ya no encontrarán lugar,
como no lo encontraría el tigre
para meter su garra,
el rinoceronte el cuerno,
la espada su filo.
Antes hacía, ahora comprendo. (
De "Obra poética IV" )

- de 1993, Tomàs GARCÉS, poeta y periodista español en lengua catalana.
 Al estallar la Guerra Civil huyó a Francia, en donde fue profesor de español en la Universidad de Tolouse e intimó con Josep Sebastià Pons.
 Regresó a Cataluña en 1947.
En 1981 fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi, otorgada por la Generalidad de Cataluña. En 1992 le fue otorgada la Medalla de Oro al Mérito Artístico de la Ciudad de Barcelona, y en 1993, seis meses antes de fallecer, el Premio de Honor de las Letras Catalanas concedido por Òmnium Cultural.  Escrita en catalán, tenemos su Poesia completa (1922-1985) publicada en el 1986 y la recopilación de sus obras en prosa: Prosa completa I (1988) y Prosa completa II (1991).

 Como delicada huella de pájaro en la nieve,                   
evanescente huella, como flor del almendro, la breve vida
se aleja con el viento.
Aquel nombre que el amante entregó a la corteza,
a la herida corteza,
es un signo olvidado que nadie leerá.
Como la vida se disuelve.
¡Huidiza huella del pájaro en la nieve!
Sale el sol que la borra.
En la playa, la ola
-pie de plomo, leve ala-
entierra en la arena arenas. 
(Poemas de Tomás Garcés, original y traducción)

viernes, 15 de noviembre de 2024

15 de noviembre - #FILOSOFÍA, #SIN_ALCOHOL. #Premio Cervantes, #PremioNacionalLetras.

  En esta fecha la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el Día SIN ALCOHOL.

 Este día se creó para tratar de llamar la atención sobre este azote de las últimas décadas del Siglo XX que promete ser bastante más cruento en este Siglo XXI.
Los efectos del  Alcohol en la Conducción y el semanal balance de víctimas: “Conducir bajos los efectos del alcohol es responsable del 30 al 50% de los accidentes con víctimas mortales y del 15 al 35% de los que causan lesiones graves”.(DGT)
En otros muchos aspectos de nuestra existencia diaria, la ingesta de alcohol conlleva suicidios, borracheras, vandalismo, violencia, peleas, divorcios y separaciones, incidencia negativa en la educación de los hijos y su rendimiento escolar, así como el alto coste de tratamiento y rehabilitación de todas estas personas. Los costes laborales asociados al alcohol también son difíciles de cuantificar pero significativos, ya que está presente en el 35% de los accidentes laborales.
Los daños producidos por el alcohol afectan a uno y otro sexo, en nuestra sociedad, aunque solo una pequeña parte de ella estén identificados como alcohólicos. De hecho, las cifras son espeluznantes: la edad de inicio en el consumo de esta “droga legal” es a los 12,6 años, lo consume un 84% de la población de forma diaria y 1.700.000 personas  reconocen que consumen con exceso los fines de semana.
Según la Organización Mundial de la Salud, 2,5 millones de personas fallecen anualmente en todo el mundo debido a un consumo excesivo de alcohol.  Un 55% de los adultos han consumido alcohol a lo largo de su vida, existiendo 60 tipos de enfermedades causadas por el consumo de esta sustancia.
Casi un 4% de todas las muertes que se producen en el mundo están relacionadas con el alcohol. La mayoría de estas muertes son debidas a lesiones, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cirrosis hepática.
A nivel mundial, un 6,2% de las muertes de los varones están relacionadas con el alcohol, en comparación con el 1,1% de las muertes de las mujeres.
Cada año fallecen en el mundo 320.000 jóvenes de 15-29 años por causas relacionadas con el alcohol, lo que supone un 9% de las muertes en este grupo de edad.
 

El G20 o Grupo de los Veinte es un foro internacional de gobernantes y presidentes de bancos centrales, siendo el principal espacio de deliberación política y económica del mundo. Fundado en 1999, está integrado por 19 países industrializados y emergentes de todos los continentes (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía) y la Unión Europea.

En fin, su propia definición explica que su principal interés es el económico... tanto, que se comprometen a luchar contra el cambio climático para "mantener el aumento medio de la temperatura muy por debajo de los 2 grados y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales". Pero omite fijar un objetivo de descarbonización nacional en muestra de que sólo ha sido posible un acuerdo de mínimos sobre cambio climático. . Para alcanzarlo recomiendan que las emisiones netas sean nulas ¡¡ en 2050!!

 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Es también fecha de premios literarios, a saber: 
 
En este mismo día de 1945, la poeta, pedagoga y diplomática chilena Gabriela MISTRAL recibe el premio Nobel de la Literatura, convirtiéndose en la primera (y hasta ahora, única) latinoamericana en obtener dicho galardón.

También en esta fecha de 1990, el escritor argentino Adolfo BIOY CASARES gana el PREMIO CERVANTES, el Nobel de las letras castellanas.
 
 El poeta Joan MARGARIT, nacido el 11 de mayo de 1938, obtuvo el 45º premio Miguel de Cervantes 2019; el quinto catalán tras Juan Marsé, Ana María Matute, Juan Goytisolo y Eduardo Mendoza. Pero es el primero con una obra plenamente bilingüe en catalán y castellano.
El anterior, premio Cervantes 2018, se concedió a la poeta uruguaya Ida VITALE. Los siguientes: 2020, para Francisco BRINES; el 2021, para Cristina PERI ROSSI, el  2022,  la concesión fue para el poeta Rafael CADENAS, y en 2023, como vimos en su día, Luís MATEO DÍEZ. Este año, 2024, ha sido designado a Álvaro POMBO (nacido el 23 de junio de 1939).
 
En este día del 2018, fallece el escritor mexicano Fernando del PASO, quien fuera galardonado con el premio Cervantes 2015.

Y también en este día de 2017 celebramos como se merecía el anuncio de la concesión del Premio NACIONAL de las LETRAS españolas a nuestra admirada Rosa MONTERO (3 de enero, 1951), de quien comentamos en nuestro blog muchas de sus obras. La siguieron Francisca AGUIRRE, poeta, Premio Nacional de las Letras 2018. Nacida en Alicante en 1930, autora de 11 libros de poemas que caben en un volumen de 600 páginas, se estrenó tarde como poeta. Fue en 1971 con Ítaca. En 2011, recibió el Premio Nacional de Poesía concedido a Historia de una anatomía.
En 2019 lo recibió Bernardo ATXAGA (27 de julio, 1951), autor en lengua euskera ; en 2020, Luis Mateo DÍEZ (21 de septiembre, 1942) autor en lengua castellana. Todas las biografías aparecen en sus respectivas fechas de nacimiento. En el año 2021, como ya hemos reseñado en su día, le corresponde al  narrador, poeta, ensayista y académico de la Real Academia Española  José María MERINO, en 2022, a Luis LANDERO, en 2023, Cristina FERNÁNDEZ CUBAS y en 2024, el escritor gallego Manuel RIVAS (A Coruña, 24 de octubre de 1957) .
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Por otra parte, se celebra cada tercer jueves del mes de noviembre el Día Mundial de la FILOSOFÍA, establecido por la UNESCO para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»


  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1862, Gerhart HAUPTMANN, novelista, poeta y dramaturgo alemán del Naturalismo , premio Nobel de Literatura en 1912.
El primer drama de Hauptmann, Vor Sonnenaufgang (Antes del amanecer, 1889) inauguró el movimiento naturalista en la literatura alemana moderna, le conquistó la enemistad de los críticos ortodoxos y el apoyo entusiasta de los escritores alemanes jóvenes. Fue seguida por Das Friedensfest (El Festival de la Paz, 1890), Einsame Menschen ( Gente solitaria, 1891) y Die Weber (Los tejedores, 1892), drama de gran alcance que representa el levantamiento de los tejedores silesianos en 1844.
De los siguientes trabajos de Hauptmann cabe mencionar las comedias Kollege Crampton (Compañero Crampton, 1892), Der Biberpelz (La piel de castor, 1893) y Der rote Hahn (El gallo rojo, 1901), el "poema dramático," Hannele (1893), y un drama histórico, Florian Geyer (1895). También escribió dos tragedias relacionadas con el pasado de Silesia, Fuhrmann Henschel (1898) y Rose Berndt (1903); y los dramas Die versunkene Glocke (La campana sumergida, 1897) y Und Pippa tanzt (¡Y Pipa baila!, 1905).

Loth: Mi padre era un trabajador del gas. Vivíamos con dificultad al lado de la fábrica y nuestras ventanas daban hacia el patio. Yo vi muchas cosas ahí. Había un trabajador por ejemplo, que había trabajado en la fábrica cinco años. Comenzó a tener una violenta tos y a soltar flema… Recuerdo como mi padre nos contaba sobre este hombre en la mesa. Su nombre era Burmeister y estaba amenazado con contraer pulmonía si trabajaba más tiempo en la fábrica de jabón. El doctor le había dicho eso. Pero el hombre tenía ocho hijos y, débil y enfermo como estaba, no lograba encontrar otro trabajo en otro sitio. Y por ese motivo tenía que permanecer en la fábrica de jabón y su jefe era muy considerado porque lo mantenía. Se consideraba así mismo un ser humano extraordinario. Una tarde de Agosto el calor era abrasador, Burmeister se arrastraba a través del patio con una carretilla llena de limas. Yo miraba por la ventana cuando noté que paró, paró de nuevo, y finalmente inclinó la cabeza entre las piedras. Corrí hacia él, mi padre vino, otros trabajadores llegaron, pero él apenas pudo tomar aliento y su boca estaba llena de sangre. Ayudé a cargarlo dentro de la casa. Era una masa de trapos sueltos, apestando a todo tipo de químicos. Antes que lo metiéramos en la casa, ya había muerto. Escasamente una semana después sacamos a su mujer del río en donde los deshechos de lejía de nuestra fábrica eran drenados. Y, cuando uno sabe cosas de ese tipo como las conozco yo -créanme- uno no puede encontrar descanso. Una simple pastilla de jabón, que no incita a nadie en el mundo a pensar en algún daño, tan sólo un par de limpias y bien cuidadas manos son suficientes para apenar a una persona tan profundamente. (Fragmento de 'Antes de amanecer')
.
- de 1937, Fernando SCHWARTZ, presentador y escritor español. Alterna su carrera de diplomático con programas televisivos y la escritura. Reside entre Madrid y Mallorca.
Como diplomático e hijo de diplomáticos vivió en varios países durante 25 años. Fue embajador de España en Kuwait y en los Países Bajos y portavoz del gobierno para asuntos exteriores hasta retirarse en 1988.
 Entre sus obras:
La conspiración del Golfo (1982, finalista del Premio Planeta); La venganza (1988); El desencuentro (1996, Premio Planeta); Cambio dos de veinticinco por una de cincuenta (2002); Vichy 1940 (2006, Premio Primavera de Novela); El cuenco de laca (2008); El príncipe de los oasis (2009), Viví años de tormenta (2012) y Héroes de días atrás (2016).

La muerte, y la larga enfermedad antes que ella, la habían maltratado, dejando su frágil cuerpo reducido a casi nada. Sus facciones se habían transformado hasta hacerla irreconocible, violentamente estiradas sobre los pómulos y las sienes, privadas de toda la dulzura y armonía que habían tenido en vida. Sus labios, incluso hasta pocos meses antes tan claramente delineados y generosos, siempre dispuestos a la sonrisa, siempre inocentemente sensuales, arrebatadamente bellos, tensaban ahora la boca haciendo con ella una mueca fría y seca, brutalmente ancha; la irregularidad que otrora me resultaba tan hermosa, era de pronto en la muerte insoportablemente cruel. La muerte la castigaba amargándole el gesto, igual que la vida lo había hecho al castigarle el alma. No había habido descanso tras la agonía. Esas pamplinas que se invocan para presentar a la muerte como una generosa liberadora del dolor me eran desmentidas por el hecho de que la asombrosa belleza de años antes se había transformado ahora en fealdad. La enfermedad la había mortificado; la muerte la mortificaba aún más. (Inicio de 'El desencuentro').
.
Fallecieron en esta fecha

- de 1916, Henryk SIENKIEWICZ, escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905, nacido, un 5 de mayo de 1846.  
Consiguió una gran fama con la publicación de su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y fuego (1884), El diluvio (1886), y El señor Wolodyjowski (1888), una moderna epopeya considerada como uno de los grandes relatos épicos de todos los tiempos.
Son también muy recordadas sus novelas, Sin dogma (1891), La familia Polanieski (1894) y Los cruzados (1900); sus relatos, El jorobado de Nôtredame (1872), Bocetos al carbón (1880) y sus novelas cortas, Bartek el vencedor (1882), El torrero (1880) y Sachem (1889). Pero sin duda su novela más famosa hoy en día es Quo Vadis? (1896), llevada repetidas veces al cine.

El año 1647 fue fecundo en malos presagios. Cuentan las crónicas que nubes de langostas cayeron sobre los Campos Salvajes y arrasaron todas las mieses. Tal plaga fue seguida de un eclipse solar y de la aparición de un cometa caudal. En Varsovia los habitantes creyeron ver en las nubes una cruz ígnea y un sepulcro; hiciéronse penitencias y ayunos, se prodigaron las limosnas y aun algunos presagiaron una epidemia exterminadora.
El invierno fue en extremo benigno; en los palatinados del sur se habían desbordado los ríos, al aumentar su caudal el deshielo prematuro; las lluvias torrenciales habían convertido las estepas en un pantano inmenso, y a mediados de diciembre las llanuras se cubrieron de vegetación, las abejas zumbaban alrededor de las colmenas y los carneros, balando, iban a los pastos.
Nada de esto parecía natural; todos esperaban, y especialmente los habitantes de las provincias de Ucrania, un acontecimiento extraordinario, y miraban temblorosos hacia los Campos Salvajes, de donde suponían había de venir el peligro. Las últimas huellas de civilización se pierden no lejos de Cherín, a orillas del Dnieper y de Oman, centinela avanzado que defendía el Dniester. Encerrados por estos dos ríos como por brazos inmensos, los Campos Salvajes se extendían hasta los límites del horizonte y del mar. Pertenecía esta comarca nominalmente a la República, la cual consintió en que los tártaros apacentaran en ella sus ganados.
(Inicio de 'A sangre y fuego').
.
- de 1969, Ignacio ALDECOA, escritor español. Citado con ocasión de la fecha de su nacimiento, un 24 de julio de 1925. 
Sus primeros cuentos aparecieron en revistas como La Hora, Juventud, Haz y Alcalá. Sus contemporáneos han destacado la vitalidad como el rasgo más sobresaliente de su carácter, una vitalidad que escondía algunas tendencias autodestructivas. Sus primeros libros fueron de poesía: Todavía la vida, en 1947, y Libro de las algas, en 1949. Obtuvo el premio de la revista Juventud por el cuento "Seguir de pobres" en 1953. Su primera novela, titulada El fulgor y la sangre, se publicó en 1954 y fue finalista del Premio Planeta. En su consejo de redacción estaban con él casi todos los escritores importantes de la Generación del medio siglo, habituales de la tertulia del Café Lyon que organizaban allí Rodríguez Moñino, Sastre y Ferlosio, entre otros. Accedieron allí a la estética literaria del neorrealismo de Zavattini y al nuevo periodismo de Truman Capote, así como a la narrativa de Hemingway, John Dos Passos y Baroja, fuera del nouveau roman, y cauce apropiado para la expresión de sus rebeldías existenciales y sociales.
Murió prematuramente, víctima de una úlcera sangrante .
Entre sus obras: Todavía la vida (poesía, 1947), Libro de las algas (poesía, 1949), Con el viento solano (novela, 1956), Los pájaros de Baden-Baden (relatos, 1965), Parte de una historia (novela, 1967), Santa Olaja de Acero (relatos, 1968) y La tierra de nadie y otros relatos (1955-1968).

Las paredes manchaban. El marinero negro, de pantalón azul impúdicamente ajustado hasta media pierna, acampanado sobre los pies desnudos, cubierto el torso con una camisa a rayas amarillas y moradas, sonreía tocando el acordeón, sentado bajo las palmeras. Enfrente, la negra de caderas atinajadas, con los pechos descubiertos y un faldellín vegetal en torno a la cintura, culebreaba el ritmo. Con saliva o con vino, dedos anónimos habían retocado el trópico al temple en un sentido obsceno.
Sobre la puerta de la habitación había un reloj de péndulo y gran caja. Sus agujas marcaban las seis. Estaba parado. Al fondo, el balcón abierto permitía oír gritos y carcajadas de mujeres y hombres en la calle. 

Del techo colgaba una lámpara con copas para las bombillas, de color de malva. Su luz era turbia, penumbrosa, blanda. Bajo la lámpara, una desnuda y económica mesa de comedor. En torno de ésta, sillas de diferente factura. Sillas de colmado pintadas de verde, de gruesas patas y asiento de paja, con flores de calcomanía en los respaldos; sillas del juego de la mesa, tapizadas en rojo; sillas plegables de aguaducho de verbena. (Inicio de 'Con el viento solano')

- de 1969, Joaquín ROMERO MURUBE, poeta y ensayista español nacido un 18 de julio del 1904.
Funcionario del Ayuntamiento de Sevilla y custodio de sus Reales Alcázares, desde su puesto como redactor-jefe de la sevillana revista poética Mediodía se vinculó a las Vanguardias poéticas relacionadas con la Generación del 27, de la cual formó parte. Impulsó la revista El Ala del Sur de Pedro Garfias, uno de los puntales del Ultraísmo, pero también perteneció a la generación de 98. 
Entre sus libros poéticos destacan Prosarios (1924) y Sombra Apasionada (1929). La impronta de Federico García Lorca es visible en su segunda etapa poética, integrada por Siete Romances (1937), Canción del Amante andaluz (1941) y Kasida del olvido (1945), continuado y ampliado en Tierra y Canción (1948).
De sus ensayos destacan Dios en la ciudad, de 1934, incluido luego en Sevilla en los labios (1938); Discurso de la mentira (1943), Memoriales y Divagaciones (1951) y Los cielos que perdimos (1995). Investigó además sobre la figura de Francisco de Bruna y Ahumada (1965).
En el género narrativo, iniciado muy pronto con novelas como La tristeza del Conde Laurel (1923) y Hermanita amapola (1925), hubo un largo paréntesis inactivo que se cerró con ...Ya es tarde (1948) y Pueblo lejano (1954).

Quizá sea mejor.
Así, puro aire.
Ni que yo lo diga.
Ni que tu lo hables.
Mis ojos. Tus labios
Y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares.
Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse.
Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables.
Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante…
- See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf

 Quizá sea mejor.
Así, puro aire.
Ni que yo lo diga.
ni que tu lo hables.

Mis ojos. Tus labios
Y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Mis ojos. Tus labios
y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares.

Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse. - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse.

Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables. - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables.

Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante… - See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
 Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante…
('Nocturno sevillano' de Tierra y canción).