Este día se creó para tratar de llamar
la atención sobre este azote de las últimas
décadas del Siglo XX que promete ser bastante más cruento en este Siglo
XXI.
Los efectos del Alcohol en la Conducción y el semanal balance de
víctimas: “Conducir bajos los efectos del alcohol es responsable del 30
al 50% de los accidentes con víctimas mortales y del 15 al 35% de los
que causan lesiones graves”.(DGT)
En otros muchos aspectos de nuestra existencia diaria, la ingesta de alcohol conlleva suicidios,
borracheras, vandalismo, violencia, peleas, divorcios y separaciones,
incidencia negativa en la educación de los hijos y su rendimiento
escolar, así como el alto coste de tratamiento y rehabilitación de todas
estas personas. Los costes laborales asociados al alcohol
también son difíciles de cuantificar pero significativos, ya que está presente en el
35% de los accidentes laborales.

Los daños producidos por el alcohol afectan a uno y otro sexo, en nuestra sociedad, aunque
solo una pequeña parte de ella estén
identificados como alcohólicos. De
hecho, las cifras son espeluznantes: la edad de inicio en el consumo de
esta “droga legal” es a los 12,6 años, lo consume un 84% de la
población de forma diaria y 1.700.000 personas reconocen que
consumen con exceso los fines de semana.
Según la Organización Mundial de la Salud, 2,5 millones de personas fallecen anualmente en todo el mundo debido a un consumo excesivo de alcohol. Un 55% de los adultos han consumido
alcohol a lo largo de su vida, existiendo 60 tipos de enfermedades
causadas por el consumo de esta sustancia.
Casi un 4% de todas las muertes que se
producen en el mundo están relacionadas con el alcohol. La mayoría de
estas muertes son debidas a lesiones, cáncer, enfermedades
cardiovasculares y cirrosis hepática.
A nivel mundial, un 6,2% de las muertes
de los varones están relacionadas con el alcohol, en comparación con el
1,1% de las muertes de las mujeres.
Cada año fallecen en el mundo 320.000 jóvenes de 15-29 años por causas relacionadas con el alcohol, lo que supone un 9% de las muertes en este grupo de edad.
El
G20 o Grupo de los Veinte
es un foro internacional de gobernantes y presidentes de bancos
centrales, siendo el principal espacio de deliberación política y
económica del mundo. Fundado en 1999, está integrado por 19 países
industrializados y emergentes de todos los continentes (Alemania, Arabia
Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur,
Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino
Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía) y la Unión Europea.
En fin,
su propia definición explica que su principal interés es el económico...
tanto, que se comprometen a luchar contra el cambio climático para "mantener el aumento medio de la temperatura
muy por debajo de los 2 grados y continuar los esfuerzos para limitarlo a
1,5 grados por encima de los niveles preindustriales". Pero omite fijar un objetivo de descarbonización
nacional en muestra de que sólo ha sido posible un acuerdo de mínimos
sobre cambio climático. . Para alcanzarlo recomiendan que las emisiones
netas sean nulas ¡¡ en 2050!!
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Es también fecha de premios literarios, a saber:
En este mismo día de 1945, la poeta, pedagoga y diplomática chilena Gabriela MISTRAL recibe el premio Nobel de la Literatura, convirtiéndose en la primera (y hasta ahora, única) latinoamericana en obtener dicho galardón.
También en esta fecha de 1990, el escritor argentino Adolfo BIOY CASARES gana el PREMIO CERVANTES, el Nobel de las letras castellanas.

El poeta
Joan MARGARIT, nacido el
11 de mayo de 1938, obtuvo el 45º premio Miguel de Cervantes
2019; el quinto catalán
tras Juan Marsé, Ana María Matute, Juan Goytisolo y Eduardo Mendoza.
Pero es el primero con una obra plenamente bilingüe en catalán y
castellano.
El anterior, premio Cervantes 2018, se concedió a la poeta uruguaya Ida VITALE. Los siguientes: 2020, para Francisco BRINES; el 2021, para Cristina PERI ROSSI, el 2022, la concesión fue para el poeta Rafael CADENAS, y en 2023, como vimos en su día, Luís MATEO DÍEZ. Este año, 2024, ha sido designado a Álvaro POMBO (nacido el 23 de junio de 1939).
En este día del 2018, fallece el escritor mexicano Fernando del PASO, quien fuera galardonado con el premio Cervantes 2015.
Y también en este día de 2017 celebramos como se merecía el anuncio de la concesión del Premio NACIONAL de las LETRAS españolas a nuestra admirada Rosa MONTERO (3 de enero, 1951), de quien comentamos en nuestro blog muchas de sus obras. La siguieron Francisca AGUIRRE,
poeta, Premio Nacional de las Letras 2018. Nacida en Alicante en 1930,
autora de 11 libros de poemas que caben en un volumen de 600 páginas, se
estrenó tarde como poeta. Fue en 1971 con Ítaca. En 2011, recibió el Premio Nacional de Poesía concedido a Historia de una anatomía.
En 2019 lo recibió Bernardo ATXAGA (27 de julio, 1951), autor en lengua euskera ; en 2020, Luis Mateo DÍEZ (21 de septiembre, 1942) autor en lengua castellana. Todas las biografías aparecen en sus respectivas fechas de nacimiento.
En el año 2021, como ya hemos reseñado en su día, le corresponde al narrador, poeta, ensayista y académico de la Real Academia Española José María MERINO, en 2022, a Luis LANDERO, en 2023, Cristina FERNÁNDEZ CUBAS y en 2024, el escritor gallego Manuel RIVAS (A Coruña, 24 de octubre de 1957) .
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Por otra parte, se celebra cada tercer jueves del mes de noviembre el
Día Mundial de la FILOSOFÍA, establecido por la UNESCO para destacar la
importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y
también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula
el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de
un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1862,
Gerhart HAUPTMANN, novelista, poeta y dramaturgo alemán del
Naturalismo , premio Nobel de Literatura en 1912.
El primer drama de Hauptmann,
Vor Sonnenaufgang (
Antes del amanecer, 1889) inauguró el movimiento naturalista
en la literatura alemana moderna, le conquistó la enemistad de los
críticos ortodoxos y el apoyo entusiasta de los escritores alemanes
jóvenes. Fue seguida por
Das Friedensfest (
El Festival de la Paz, 1890),
Einsame Menschen (
Gente solitaria, 1891) y
Die Weber (
Los tejedores, 1892), drama de gran alcance que representa el levantamiento de los tejedores silesianos en 1844.
De los siguientes trabajos de Hauptmann cabe mencionar las comedias
Kollege Crampton (
Compañero Crampton, 1892),
Der Biberpelz (
La piel de castor, 1893) y
Der rote Hahn (
El gallo rojo, 1901), el "poema dramático,"
Hannele (1893), y un drama histórico,
Florian Geyer (1895). También escribió dos tragedias relacionadas con el pasado de Silesia,
Fuhrmann Henschel (1898) y
Rose Berndt (1903); y los dramas
Die versunkene Glocke (
La campana sumergida, 1897) y
Und Pippa tanzt (
¡Y Pipa baila!, 1905).
Loth:
Mi padre era un trabajador del gas. Vivíamos con dificultad al lado de
la fábrica y nuestras ventanas daban hacia el patio. Yo vi muchas cosas
ahí. Había un trabajador por ejemplo, que había trabajado en la fábrica
cinco años. Comenzó a tener una violenta tos y a soltar flema… Recuerdo
como mi padre nos contaba sobre este hombre en la mesa. Su nombre era
Burmeister y estaba amenazado con contraer pulmonía si trabajaba más
tiempo en la fábrica de jabón. El doctor le había dicho eso. Pero el
hombre tenía ocho hijos y, débil y enfermo como estaba, no lograba
encontrar otro trabajo en otro sitio. Y por ese motivo tenía que
permanecer en la fábrica de jabón y su jefe era muy considerado porque
lo mantenía. Se consideraba así mismo un ser humano extraordinario. Una
tarde de Agosto el calor era abrasador, Burmeister se arrastraba a
través del patio con una carretilla llena de limas. Yo miraba por la
ventana cuando noté que paró, paró de nuevo, y finalmente inclinó la
cabeza entre las piedras. Corrí hacia él, mi padre vino, otros
trabajadores llegaron, pero él apenas pudo tomar aliento y su boca
estaba llena de sangre. Ayudé a cargarlo dentro de la casa. Era una masa
de trapos sueltos, apestando a todo tipo de químicos. Antes que lo
metiéramos en la casa, ya había muerto. Escasamente una semana después
sacamos a su mujer del río en donde los deshechos de lejía de nuestra
fábrica eran drenados. Y, cuando uno sabe cosas de ese tipo como las
conozco yo -créanme- uno no puede encontrar descanso. Una simple
pastilla de jabón, que no incita a nadie en el mundo a pensar en algún
daño, tan sólo un par de limpias y bien cuidadas manos son suficientes
para apenar a una persona tan profundamente. (Fragmento de 'Antes de amanecer')
.

- de 1937, Fernando SCHWARTZ,
presentador y escritor español. Alterna su carrera de diplomático con
programas televisivos y la escritura. Reside entre Madrid y Mallorca.
Como diplomático e hijo de diplomáticos vivió en varios países durante
25 años. Fue embajador de España en Kuwait y en los Países Bajos y
portavoz del gobierno para asuntos exteriores hasta retirarse en 1988.
Entre sus obras:
La conspiración del Golfo (1982, finalista del Premio Planeta); La venganza (1988); El desencuentro (1996, Premio Planeta); Cambio dos de veinticinco por una de cincuenta (2002); Vichy 1940 (2006, Premio Primavera de Novela); El cuenco de laca (2008); El príncipe de los oasis (2009), Viví años de tormenta (2012) y Héroes de días atrás (2016).
La muerte, y la larga enfermedad antes
que ella, la habían maltratado, dejando su frágil cuerpo reducido a casi
nada. Sus facciones se habían transformado hasta hacerla irreconocible,
violentamente estiradas sobre los pómulos y las sienes, privadas de
toda la dulzura y armonía que habían tenido en vida. Sus labios, incluso
hasta pocos meses antes tan claramente delineados y generosos, siempre
dispuestos a la sonrisa, siempre inocentemente sensuales,
arrebatadamente bellos, tensaban ahora la boca haciendo con ella una
mueca fría y seca, brutalmente ancha; la irregularidad que otrora me
resultaba tan hermosa, era de pronto en la muerte insoportablemente
cruel. La muerte la castigaba amargándole el gesto, igual que la vida lo
había hecho al castigarle el alma. No había habido descanso tras la
agonía. Esas pamplinas que se invocan para presentar a la muerte como
una generosa liberadora del dolor me eran desmentidas por el hecho de
que la asombrosa belleza de años antes se había transformado ahora en
fealdad. La enfermedad la había mortificado; la muerte la mortificaba
aún más. (Inicio de 'El desencuentro').
.
Fallecieron en esta fecha

- de 1916,
Henryk SIENKIEWICZ, escritor polaco,
Premio Nobel de Literatura en 1905, nacido, un
5 de mayo
de 1846.
Consiguió una gran fama con la publicación de su trilogía
sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y fuego (1884), El diluvio (1886), y El señor Wolodyjowski (1888), una moderna epopeya considerada como uno de los grandes relatos épicos de todos los tiempos.
Son también muy recordadas sus novelas, Sin dogma (1891), La familia Polanieski (1894) y Los cruzados (1900); sus relatos, El jorobado de Nôtredame (1872), Bocetos al carbón (1880) y sus novelas cortas, Bartek el vencedor (1882), El torrero (1880) y Sachem (1889). Pero sin duda su novela más famosa hoy en día es Quo Vadis? (1896), llevada repetidas veces al cine.
El año 1647 fue fecundo en malos
presagios. Cuentan las crónicas que nubes de langostas cayeron sobre los
Campos Salvajes y arrasaron todas las mieses. Tal plaga fue seguida de
un eclipse solar y de la aparición de un cometa caudal. En Varsovia los
habitantes creyeron ver en las nubes una cruz ígnea y un sepulcro;
hiciéronse penitencias y ayunos, se prodigaron las limosnas y aun
algunos presagiaron una epidemia exterminadora.
El invierno fue en
extremo benigno; en los palatinados del sur se habían desbordado los
ríos, al aumentar su caudal el deshielo prematuro; las lluvias
torrenciales habían convertido las estepas en un pantano inmenso, y a
mediados de diciembre las llanuras se cubrieron de vegetación, las
abejas zumbaban alrededor de las colmenas y los carneros, balando, iban a
los pastos.
Nada de esto parecía natural; todos esperaban, y
especialmente los habitantes de las provincias de Ucrania, un
acontecimiento extraordinario, y miraban temblorosos hacia los Campos
Salvajes, de donde suponían había de venir el peligro. Las últimas
huellas de civilización se pierden no lejos de Cherín, a orillas del
Dnieper y de Oman, centinela avanzado que defendía el Dniester.
Encerrados por estos dos ríos como por brazos inmensos, los Campos
Salvajes se extendían hasta los límites del horizonte y del mar.
Pertenecía esta comarca nominalmente a la República, la cual consintió
en que los tártaros apacentaran en ella sus ganados. (Inicio de 'A sangre y fuego').
.

- de 1969, Ignacio ALDECOA, escritor español. Citado con ocasión de la fecha de su nacimiento, un 24 de julio de 1925.
Sus primeros cuentos aparecieron en revistas como La Hora, Juventud, Haz y Alcalá.
Sus contemporáneos han destacado la vitalidad como el rasgo más
sobresaliente de su carácter, una vitalidad que escondía algunas
tendencias autodestructivas. Sus primeros libros fueron de poesía: Todavía la vida, en 1947, y Libro de las algas, en 1949. Obtuvo el premio de la revista Juventud por el cuento "Seguir de pobres" en 1953. Su primera novela, titulada El fulgor y la sangre,
se publicó en 1954 y fue finalista del Premio Planeta. En su consejo
de redacción estaban con él casi todos los escritores importantes de la Generación del medio siglo,
habituales de la tertulia del Café Lyon que organizaban allí Rodríguez
Moñino, Sastre y Ferlosio, entre otros. Accedieron allí a la estética
literaria del neorrealismo de Zavattini y al nuevo periodismo
de Truman Capote, así como a la narrativa de Hemingway, John Dos Passos
y Baroja, fuera del nouveau roman, y cauce apropiado para la expresión
de sus rebeldías existenciales y sociales.
Murió prematuramente, víctima de una úlcera sangrante .
Entre sus obras: Todavía la vida (poesía, 1947), Libro de las algas (poesía, 1949), Con el viento solano (novela, 1956), Los pájaros de Baden-Baden (relatos, 1965), Parte de una historia (novela, 1967), Santa Olaja de Acero (relatos, 1968) y La tierra de nadie y otros relatos (1955-1968).
Las paredes manchaban. El marinero
negro, de pantalón azul impúdicamente ajustado hasta media pierna,
acampanado sobre los pies desnudos, cubierto el torso con una camisa a
rayas amarillas y moradas, sonreía tocando el acordeón, sentado bajo las
palmeras. Enfrente, la negra de caderas atinajadas, con los pechos
descubiertos y un faldellín vegetal en torno a la cintura, culebreaba el
ritmo. Con saliva o con vino, dedos anónimos habían retocado el trópico
al temple en un sentido obsceno.
Sobre la puerta de la habitación
había un reloj de péndulo y gran caja. Sus agujas marcaban las seis.
Estaba parado. Al fondo, el balcón abierto permitía oír gritos y
carcajadas de mujeres y hombres en la calle.
Del techo colgaba una lámpara con copas
para las bombillas, de color de malva. Su luz era turbia, penumbrosa,
blanda. Bajo la lámpara, una desnuda y económica mesa de comedor. En
torno de ésta, sillas de diferente factura. Sillas de colmado pintadas
de verde, de gruesas patas y asiento de paja, con flores de calcomanía
en los respaldos; sillas del juego de la mesa, tapizadas en rojo; sillas
plegables de aguaducho de verbena. (Inicio de 'Con el viento solano')

- de 1969,
Joaquín ROMERO MURUBE, poeta y ensayista español nacido un
18 de julio del 1904.
Funcionario del Ayuntamiento de Sevilla y custodio de sus Reales
Alcázares, desde su puesto como redactor-jefe de la sevillana revista
poética
Mediodía se vinculó a las Vanguardias poéticas relacionadas con la Generación del 27, de la cual formó parte. Impulsó la revista
El Ala del Sur de Pedro Garfias, uno de los puntales del
Ultraísmo, pero también perteneció a la generación de 98.
Entre sus libros poéticos destacan
Prosarios (1924) y
Sombra Apasionada (1929). La impronta de Federico García Lorca es visible en su segunda etapa poética, integrada por
Siete Romances (1937),
Canción del Amante andaluz (1941) y
Kasida del olvido (1945), continuado y ampliado en
Tierra y Canción (1948).
De sus ensayos destacan
Dios en la ciudad, de 1934, incluido luego en
Sevilla en los labios (1938);
Discurso de la mentira (1943),
Memoriales y Divagaciones (1951) y
Los cielos que perdimos (1995). Investigó además sobre la figura de Francisco de Bruna y Ahumada (1965).
En el género narrativo, iniciado muy pronto con novelas como
La tristeza del Conde Laurel (1923) y
Hermanita amapola (1925), hubo un largo paréntesis inactivo que se cerró con
...Ya es tarde (1948) y
Pueblo lejano (1954).
”
Quizá sea mejor.
Así, puro aire.
Ni que yo lo diga.
Ni que tu lo hables.
Mis ojos. Tus labios
Y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares.
Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse.
Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables.
Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante…
- See more at: http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
Quizá sea mejor.
Así, puro aire.
Ni que yo lo diga.
ni que tu lo hables.
Mis ojos. Tus labios
Y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares - See more at:
http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
Mis ojos. Tus labios
y un alma en la calle
hecha de silencios
densos de azahares.
Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse. - See more at:
http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
Un frío de estrellas
hace que la carne
se percibe tibia
aún sin acercarse.
Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables. - See more at:
http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
Cristal de la noche.
Mis brazos. Tu talle.
Mañana, ya lejos…
¿Quienes somos?… No hables.
Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante… - See more at:
http://trianarts.com/joaquin-romero-murube-nocturno-sevillano-de-tierra-y-cancion/#sthash.hHxemz8t.dpuf
Que azahar y sombras
sean los que nos guarden.
Mis ojos. Tus labios.
Infinito instante… ('Nocturno sevillano' de
Tierra y canción).