Google

miércoles, 4 de diciembre de 2024

4 de diciembre - #Bancos, #guepardo, #minero, #SantiagodeCompostela.

  Muere en 2022, a los 91 años, el escritor Dominique LAPIERRE, autor de los superventas ‘La ciudad de la alegría’, ‘¿Arde París?’ y ‘Oh, Jerusalén’. (Fuente)

Día Internacional de los BANCOS. Nacidos con una finalidad claramente lucrativa en pos del beneficio económico de ellos mismos, este día pretende "agradecer" la labor de estos centros de poder económico que se engrandecen a base de préstamos (recordemos hasta en la Biblia el denostado término y figura del "prestamista") a quienes ahora se les pide una verdadera colaboración en base a compartir una pequeña parte de sus beneficios en aras a una verdadera aportación social que vaya más allá de su disfraz, definido como <ha apostado por brindar ciertas ventajas financieras que permitan a los países y sus habitantes mejorar su calidad de vida>. ¡Y no solo les molesta, sino que avisan sin pudor: Ojo a las artimañas que estamos sufriendo para incrementarnos las cuotas de servicios, algunos hasta ahora "gratuitos" como la tarjeta de crédito (que nos daban a cambio, claro está, de negociar con nuestra nómina, recibos, seguros, planes de pensiones y hasta nuestros datos...).

Es también el Día Internacional del GUEPARDO, el animal terrestre más rápido del mundo, en peligro de extinción.
 Quedan menos de 7.100 guepardos en la naturaleza, lo que convierte al guepardo en el felino más amenazado de África.

y el Día internacional de la MINERÍA, que coincide con el día de Santa Bárbara, mártir cristiana considerada la patrona de los mineros, canteros, astilleros, fabricantes de pólvoras y armas de explosión, debido a la relación de estas actividades con el fuego. (Fuente).

- En este día del 1985, la UNESCO declara a SANTIAGO DE COMPOSTELA como Patrimonio de la Humanidad.
Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada precisamente al Apóstol Santiago el Mayor. 
En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Junta de Galicia) y el Parlamento. 
Es también relevante su Universidad, de más de 500 años de historia. El Colegio de San Jerónimo es el actual Rectorado de la Universidad, fundado por el arzobispo Alonso III de Fonseca en el siglo XVI para estudiantes pobres.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha 
 .
- de 1927, Rafael SÁNCHEZ FERLOSIO,  novelista, ensayista, gramático y lingüista perteneciente a la denominada generación de los años 50 -los niños de la guerra-, premio Cervantes 2004 y Nacional de las Letras 2009.
Su fama la debe principalmente a sus novelas El Jarama e Industrias y andanzas de Alfanhuí.
Junto a autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Gaite y Alfonso Sastre, fue fundador y colaborador de la Revista Española. Todos ellos compartieron una poética realista que presentaba notables influencias del neorrealismo italiano.
Ferlosio es autor también de los relatos Y el corazón caliente (1961) y Dientes, pólvora, febrero (1961); posteriormente abandonó el género narrativo por mucho tiempo, durante el cual su contribución a la literatura española se limitó a su labor periodística y a sus ensayos.
 Regresó a la narrativa con la novela El testimonio de Yarfoz (1986), un largo relato que se presenta inacabado sobre una civilización con una elevada competencia hidraúlica, en un territorio que el lector puede situar en la comarca probablemente legendaria de Mantua, entre Alcalá de Henares, Titulcia y Madrid. La novela fue finalista al Premio Nacional de Literatura, que finalmente recayó en Luis Mateo Díez por su obra La fuente de la edad.
Fallecido el  1 de abril de 2019, mostramos una acertada entrevista de ElPaís.com en su 90 cumpleaños:
https://elpais.com/cultura/2017/12/03/actualidad/1512328224_696887.html

—¿Me dejas que descorra la cortina? 
Siempre estaba sentado de la misma manera: su espalda contra lo oscuro de la pared del fondo; su cara contra la puerta, hacia la luz. El mostrador corría a su izquierda, paralelo a su mirada. Colocaba la silla de lado, de modo que el respaldo de ésta le sostribase el brazo derecho, mientras ponía el izquierdo sobre el mostrador. Así que se encajaba como en una hornacina, parapetando su cuerpo por tres lados; y por el cuarto quería tener luz. Por el frente quería tener abierto el camino de la cara y no soportaba que la cortina le cortase la vista hacia afuera de la puerta. 
—¿Me dejas que descorra la cortina? El ventero asentía con la cabeza. Era un lienzo pesado, de tela de costales. 
Pronto le conocieron la manía y en cuanto se hubo sentado una mañana, como siempre, en su rincón, fue el mismo ventero quien apartó la cortina, sin que él se lo hubiese pedido. Lo hizo ceremonioso, con un gesto alusivo, y el otro se ofendió:
 —Si te molesta que abra la cortina, podías haberlo dicho, y me largo a beber en otra parte. Pero ese retintín que te manejas, no es manera de decirme las cosas. 
—Pero hombre, Lucio, ¿ni una broma tan chica se te puede gastar? No me molesta, hombre; no es más que por las moscas, ahora en el verano; pero me da lo mismo, si estás a gusto así. Sólo que me hace gracia el capricho que tienes con mirar para afuera. ¿No estás harto de verlo? Siempre ese mismo árbol y ese cacho camino y esa tapia. 
—No es cuestión de lo que se vea o se deje de ver. Yo no sé ni siquiera si lo veo; pero me gusta que esté abierto, capricho o lo que sea. De la otra forma es un agobio, que no sabes qué hacer con los ojos, ni dónde colocarlos. Y además, me gusta ver quién pasa.
 —Ver quién no pasa, me querrás decir. (Fragmento de 'El Jarama')

- de  1957, David M. RIVAS INFANTE, economista, profesor y escritor español en lengua asturiana.
 Es un autor de vocación tardía, por cuanto no empezó a escribir ficción hasta la década de los noventa, cuando entraba en los cuarenta años. Ha publicado un extenso libro de relatos.
En el 2008 fue finalista en dos premios emblemáticos en la literatura en habla asturiana: el de temática general "Oficialidá" del concejo de Bimenes y el de erotismo "Arbidel" del concejo de Ribadesella.
Entre sus obras, el relato Xente de perende (2006) y ensayos como Galicia: una realidad ecológica diversa y compleja (2003) o L'añu la cris que naide nun quixo ver (El año de la crisis que nadie quiso ver, 2010), Ensayos desde la depresión. Asturias, Europa, globalización, cambio climático (2017), Avances y desafíos de la integración europea a 60 años del Tratado de Roma (2018), Yo soy de Quini (2019).

- de 1958, Luis GARCÍA MONTERO, poeta y ensayista español, profesor de Literatura española en la Universidad de Granada. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una inexistencia.
Se vinculó al grupo poético de "La Otra Sentimentalidad", corriente que en la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto, publicado en 1983, y en la que también participaron los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador.
La poética del grupo queda reflejada sobre todo en ese breve libro y en menor medida en el opúsculo Manifiesto albertista (1982) de Luis García Montero y Javier Egea.
Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que se fue conociendo más tarde como "poesía de la experiencia", que diluye el yo más personal en la experiencia colectiva.
Desde 1994 compartía su vida con la escritora Almudena Grandes, fallecida recientemente (R.I.P).   Es director del Instituto Cervantes desde 2018.
 Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Adonáis de poesía en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Nacional de Poesía en 1995 por Habitaciones separadas, y el Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente (2003).
En el año 2010 se le concedió en México el Premio Poetas del Mundo Latino, por su trayectoria.
Últimas obras: Habitaciones separadas (20 años sí es algo), 2014. Balada en la muerte de la poesía, 2016. Un lector llamado Federico García Lorca, 2016. A puerta cerrada, 2017. Las palabras rotas, 2019. Poesía y contrato social. Conversación en la frontera, 2020. No puedes ser así (breve historia del mundo), 2021. Un año y tres meses, 2022. Prometeo, 2022.

Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo
iluminado
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos...
Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.
También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.
Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.
(Aunque tú no lo sepas... )
 
  Fallecieron en esta fecha
 
- de 1951, Pedro SALINAS, poeta y dramaturgo español. Citado aquí en el aniversario de su fecha de nacimiento, un 27 de noviembre. Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus poetas mayores. Sus traducciones de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispano-hablante. Al concluir la guerra civil española se exilió en Estados Unidos hasta su muerte.
De 1911 son sus primeros poemas ("espeluznantes", según posterior confesión de Salinas) publicados por Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo.
 En 1913 fue nombrado secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, institución donde, con Enrique Díez-Canedo y Fernando Fortún, se plantean la misión de liberar el verso español del yugo de la métrica.
Implicado en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (de la que sería secretario general entre 1933 y 1936), conoció en el verano de 1932 a una estudiante estadounidense, Katherine R. Whitmore, que sería luego profesora de lengua y literatura española en el Smith College (Northampton, Massachusetts). Ella fue la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Un rápido vistazo a sus libros de poesía revela ya que prefiere el verso corto y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase prosías (según informó Vivanco).

Abrir los ojos. Y ver
sin falta ni sobra, a colmo
en la luz clara del día
perfecto el mundo, completo.
Secretas medidas rigen
gracias sueltas, abandonos
fingidos, la nube aquella,
el pájaro volador,
la fuente, el tiemblo del chopo.
Está bien, mayo, sazón.
Todo en el fiel. Pero yo...
Tú, de sobra. A mirar,
y nada más que a mirar
la belleza rematada
que ya no te necesita.
Cerrar los ojos. Y ver
incompleto, tembloroso,
de será o de no será,
—masas torpes, planos sordos—
sin luz, sin gracia, sin orden
un mundo sin acabar,
necesitado, llamándome
a mí, o a ti, o a cualquiera
que ponga lo que le falta,
que le de la perfección.
En aquella tarde clara,
en aquel mundo sin tacha,
escogí:
                     el otro.
Cerré los ojos. ('
Vocación')

- de 1964, Humberto ZARRILLI, poeta y pedagogo uruguayo nacido un 12 de diciembre de 1898.
 Junto al profesor Roberto Abadie Soriano, publicó en 1926 los textos oficiales de enseñanza de idioma español y lectura Cervantes, Rubén Darío y Rodó (los tres, en 1926). 
 Ambos autores obtuvieron el primer premio en un concurso oficial de libros de lectura y la serie oficial de libros de lectura de primero a cuarto año. 
Fueron coautores de varias obras más, entre ellas, de 1927, Patria, Democracia para escuelas rurales, Manual práctico de ortografía y Guía metodológica para la enseñanza de la lectura. 
 Obras en solitario, relatos como: La isla afortunada, La ciudad del Dragón, La conquista del fuego, El hada Mebisina, etc.

La Luna llena y el Sol
se pusieron a jugar,
y al escondite jugaban
una tarde frente al mar.
El niño de ojos de cielo
quiso con ellos jugar;
fue a decírselo a la Luna,
escondida en el pinar.
Corre el niño hacia la Luna,
la Luna corriendo va,
y sólo se detenía,
cuando el niño, a descansar
- Espérame, Luna boba,
que no quiero hacerte mal.
Pero si el niño corría,
la Luna corría más.
Frente a un pozo se detiene
y, asomándose al brocal,
en el agua ve a la Luna,
que muy quietecita está.
-Esta vez, ¡oh, Luna mala!
no te podrás escapar.
El niño, para guardarla,
la tapa pone al brocal.
En esto, la madre inquieta
al hijo viene a buscar ...
En sus sueños vio a la Luna
toda la noche llorar.
Por la mañana temprano,
a la Luna fue a soltar,
pero en las aguas dormidas
la Luna no estaba ya.
- La luna se ahogó en el pozo;
yo fui el culpable, mamá.
Y su mamá le consuela
cuando al niño ve llorar.
('Romance del niño que ahogó a la luna')
,
- de 1994, Julio Ramón RIBEYRO, escritor peruano. 
Citado aquí en la fecha de su nacimiento, un 31 de agosto. Es una figura destacada de la Generación del 50 de su país, a la que también pertenecen narradores como Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta.
Aunque el mayor volumen de su obra lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo.
En el año de 1994 (poco antes de su defunción) ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
En 1953, viajó a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona. Por entonces escribió su primer libro, Los gallinazos sin plumas, una colección de cuentos de temática urbana, considerado como uno de sus más logrados escritos narrativos.
 Entre 1954 y 1956 estuvo en Múnich, donde escribió su primera novela, Crónica de San Gabriel que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de 1960.
 En 1973, se operó por primera vez de un cáncer pulmonar, provocado por su adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia, escribió un libro titulado Solo para fumadores.
En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez años después, el Nacional de Cultura.

Hacia el atardecer, cuando Matías y su mujer sorbían un triste té y se quejaban de la miseria de la clase media, de la necesidad de tener que andar siempre con la camisa limpia, del precio de los transportes, de los aumentos de la ley, en fin, de lo que hablan a la hora del crepúsculo los matrimonios pobres, se escucharon en la puerta unos golpes estrepitosos y cuando la abrieron irrumpió el doctor Valencia, bastón en mano, sofocado por el cuello duro.
-¡Mi querido Matías! ¡Vengo a darte una gran noticia! De ahora en adelante serás profesor. No me digas que no… ¡espera! Como tengo que ausentarme unos meses del país, he decidido dejarte mis clases de historia en el colegio. No se trata de un gran puesto y los emolumentos no son grandiosos pero es una magnífica ocasión para iniciarte en la enseñanza. Con el tiempo podrás conseguir otras horas de clase, se te abrirán las puertas de otros colegios, quién sabe si podrás llegar a la Universidad… eso depende de ti. Yo siempre te he tenido una gran confianza. Es injusto que un hombre de tu calidad, un hombre ilustrado, que ha cursado estudios superiores, tenga que ganarse la vida como cobrador… No señor, eso no está bien, soy el primero en reconocerlo. Tu puesto está en el magisterio… No lo pienses dos veces. En el acto llamo al director para decirle que ya he encontrado un reemplazo. No hay tiempo que perder, un taxi me espera en la puerta… ¡Y abrázame, Matías, dime que soy tu amigo!
Antes de que Matías tuviera tiempo de emitir su opinión, el doctor Valencia había llamado al colegio, había hablado con el director, había abrazado por cuarta vez a su amigo y había partido como un celaje, sin quitarse siquiera el sombrero.
(Fragmento del cuento 'El profesor suplente')

- de 2010, Xabier LETE, poeta y cantautor español en lengua vasca, nacido el  5 de abril de 1944. En 1968 salió a la luz el primer poemario de Lete: Egunetik egunera orduen gurpilean (Día tras día en la rueda de las horas), que tiene referencia a la poesía social de Gabriel Aresti, sobre todo la recogida en Harri eta Herri (Piedra y Pueblo), y en ese sentido el de Oyarzun se sirvió de la palabra para denunciar las injusticias que vio a su alrededor.
En 1974 publicó Bigarren poema liburua (Segundo libro de poemas). En esta obra, Lete continuó analizando el rol del poeta, pero a comparación del anterior trabajo su poesía es más íntima.
Debido a la influencia de la filosofía existencialista de Francia el poeta dedicó un mayor espacio a la reflexión sobre la vida y la muerte. En el siguiente poemario, Urrats desbideratuak (Los pasos desviados, 1981; galardonado con el premio Ciudad de Irún), el cambio se mostraba de manera evidente. Además de endurecerse el idioma, los poemas eran fiel reflejo del pesimismo y de la desesperación. Una vez recuperado, Lete publicó su tercer poemario: Zentzu antzaldatuen poemategia (Poemario de los sentidos transmutados; 1992). Con dicha obra consiguió el premio de poesía Felipe Arrese Beitia otorgado por Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua Vasca). Poco después, en una edición revisada, el poemario adopta el título de Biziaren ikurrak (Los símbolos de la vida).
En 2009 se le otorgó el Premio de la Crítica de poesía en euskera 2008 por su obra Egunsentiaren esku izoztuak (Las heladas manos del amanecer), obra con la que también ganó el Premio Euskadi de Literatura en la modalidad de literatura en euskera.
En abril 2009 fue nombrado miembro electo de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras.

Adiskide bat bazen                                  Era un amigo
orotan bihotz-bera,                                 
muchas veces de buen corazón
poesiaren hegoek                                    
las alas de la poesía
sentimentuzko bertsoek                          
versos de sentimientos
antzaldatzen zutena.                               
le cambiaban.
Plazetako kantari                                   
Cantador en las plazas 
bakardadez josia,                                    
lleno de soledad.
hiltzen lihoa iruten
                                  Donde estas, en que prado
Bere barnean irauten 
                             pastor de Urepel                            
oinazez ikasia...
                                       subiendo por las laderas de las montañas
ikasia.                                                     
 te escapaste.
Nun hago, zer larretan                            
Rota la valla
Urepeleko artzaina,                                 
liberaste la canción
Mendi hegaletan gora                             
de todas las ataduras
oroitzapen den gerora                             
de las fronteras de los cuerpos.  
ihesetan joan hintzana.                            
Intentando ser libre
Hesia urraturik                                        tu ultimo aliento fue
libratu huen kanta,                                   el verso mas profundo,
lotura guztietatik                                      nunca se pueden decir
gorputzaren mugetatik                              verdades tapadas
aske senditu nahirik.                                 el grito mas fuerte...
                                                                   fuerte...
Azken hatsa huela                                      Donde estas, en que prado
bertsorik sakonena,                                    pastor de Urepel
inoiz esan ezin diren                                  subiendo por las laderas de las montañas
estalitako egien                                          te escapaste.
oihurik bortitzena...
bortitzena.
Nun hago, zer larretan
Urepeleko artzaina,
Mendi hegaletan gora
oroitzapen den gerora
ihesetan joan hintzana. ('Xalbadorren heriotzean' Letra y traducción)

martes, 3 de diciembre de 2024

3 de diciembre - Día de #3D, #discapacidad, #Euskera. Dulce Chacón.

  Es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Las personas con discapacidad han sido históricamente marginadas y a menudo se encuentran entre las más rezagadas en cuanto a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el 2030. Por ese motivo, debemos redoblar y acelerar nuestros esfuerzos para rescatar los ODS para, con y por las personas con discapacidad. (Fuente)




 

Es también el Día Internacional del 3D y el Día Internacional del EUSKERA.

 El EUSKERA, eusquera, vascuence, vasco, éuscaro, vascongado (conocido también en la Edad Moderna como lengua cántabra, o vizcaíno) , denominado en euskera batúa como euskara y también en algunas variedades dialectales como euskera, eskuara o üskara, es una lengua no indoeuropea hablada en territorios de España y Francia junto al golfo de Vizcaya. Es considerada como una lengua aislada y, junto a lenguas como finés, húngaro, estonio y turco, es uno de los pocos idiomas hablados actualmente en Europa que no desciende del tronco indoeuropeo y la única de Europa Occidental.
El hecho de que durante la Alta Edad Media fuera hablada, además de en los territorios actuales vascoparlantes, en áreas de la Rioja Alta, la Riojilla Burgalesa y la Bureba hizo que tuviera una marcada influencia en la conformación del castellano y singularmente en su sistema fonético únicamente pentavocálico (véase sustrato vasco en lenguas romances).
 Tras un periodo de prolongado declive desde la Baja Edad Media, acentuado en los siglos XVIII y XIX, que hizo que dejara de ser hablado paulatinamente en áreas de Burgos, La Rioja, Navarra y Álava, desde finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 fueron puestas en práctica diversas iniciativas para evitar su desaparición mediante la adopción de un estándar lingüístico superador de la fragmentación dialectal.
Con la llegada de la democracia a España, la Constitución de 1978 facultó al País Vasco por el Estatuto de Guernica, la cooficialidad del euskera . Asimismo, en el artículo 9.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra de 10 de agosto de 1982, se estableció también la oficialidad del euskera en la zona vascoparlante de Navarra. La posterior Ley Foral del Vascuence de 1986 reconoció al castellano y al euskera el carácter de lenguas propias de Navarra, delimitando en el marco del concepto legal del predominio lingüístico la 'Zona Vascófona' en la que el euskera es lengua cooficial.
  En el País Vasco francés, al igual que el resto de lenguas regionales francesas, el euskera no goza de la condición de lengua oficial y es el único de los ámbitos territoriales de la lengua en el que el conocimiento y uso del euskera entre la población disminuye hoy en día.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Hoy en día es posible la simulación mediante cálculos basados en la proyección de ENTORNOS TRIDIMENSIONALES sobre pantallas bidimensionales, como monitores o televisores. Estos cálculos requieren de una gran carga de proceso por lo que algunas computadoras y videoconsolas disponen de las llamadas tarjetas gráficas con aceleración 3D. Estos dispositivos están formados por uno o varios procesadores (unidad de procesamiento gráfico) diseñados especialmente para liberar de carga de proceso a la unidad central de procesamiento de la computadora.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1857, Salvador RUEDA, poeta español. Se le considera precursor español del Modernismo.
Escritor muy fecundo, es autor de novelas como La cópula (novela erótica) y relatos costumbristas de ambiente andaluz como El patio andaluz (1886), El cielo alegre (1887), El gusano de luz (1889), La reja (1890), idilios poéticos y obras teatrales como: La Musa, La Guitarra, Vasos del rocío, Los ojos y La cigarrera
Su obra poética se inició en 1880 con Renglones cortos (1883) y siguió con Noventa estrofas, prologado por Núñez de Arce, y con Cuadros de Andalucía, del mismo año.
Clarín, Darío y Unamuno prologaron, respectivamente, tres de sus libros principales: Cantos de la vendimia (1891), En tropel (1892) y Fuente de salud (1906).
El Realismo de Ramón de Campoamor se dejó sentir en algunas de sus obras poéticas: en 1888 publica Sinfonía del año, a la que le siguen El secreto (1891), Fornos (1894), El bloque (1896) e Himno a la carne (1890), una serie de sonetos en el que aparece un erotismo espiritualista que escandalizó a Juan Valera.
Sus libros poéticos de madurez son Piedras preciosas (1900), Fuentes de salud (1906), Trompetas de órgano (1903) y Lenguas de fuego (1908). En 1928 aparece Antología poética y, en 1957, su obra póstuma Claves y símbolos.
Salvador Rueda creó junto a Manuel Reina, de Córdoba, una estética literaria de tipo parnasiano denominada Colorismo que le hizo predecesor español del Modernismo hispanoamericano y ejerció algún influjo renovador sobre poetas más jóvenes, como Francisco Villaespesa o Juan Ramón Jiménez . Posteriormente, Rueda asumió la estética modernista llevada a España por Rubén Darío.

Tiene la mariposa cuatro alas;
tú tienes cuatro versos voladores;
ella, al girar, resbala por las flores;
tú por los labios, al girar, resbalas.
Como luces su túnica, tú exhalas
de tu forma divinos resplandores,
y fingen ocho vuelos tembladores
tus cuatro remos y sus cuatro palas.
Ya te enredas del alma en una queja,
ya en la azul campanilla de una reja,
ya de un mantón en el airoso fleco.
En el pueblo, andaluz, copla, has nacido,
y tienes --¡ave musical!-- tu nido
de la guitarra en el sonoro hueco. (Soneto a la copla)

  Fallecieron en esta fecha

 - de 1981, Jaime DÁVALOS, poeta y músico argentino nacido el 29 de enero de 1921.
Viajero incansable, recorrió el territorio argentino íntegramente, en contacto con la tierra y sus gentes, experiencias que luego transformaría en poemas, cantos o relatos. Trabajó también como ceramista y como titiritero. 
Entre sus últimas obras:
 Solalto (1960)Canciones de Jaime Dávalos (1962);  La estrella (1967);  Cantos rodados (1974);  Cancionero (1980) y  Coplas al vino (1987).
Muchas de sus composiciones fueron recopiladas en 1962 en Canciones de Jaime Dávalos
Recitado:

Grabé tu nombre y el mío en las arenas del mar,
y un juramento, que nunca me atrevería a jurar;
el viento, como el olvido, la arenita se llevó,
y ahora se ha vuelto arena, lo que juramos tú y yo.
No le prometas a nadie que nunca lo olvidarás,
porque el amor es eterno, y nuestra vida fugaz...

Cantado:
Yo nunca te he de olvidar,
en la arena me escribías.
El viento lo fue borrando
y estoy más solo mirando el mar.
¡Qué lindo cuando una vez,
bajo el sol del mediodía,
se abrió tu boca en el beso,
como un damasco lleno de miel!
Herida la de tu boca,
que lastima sin dolor.
No tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol.
Quisiera volverte a ver,
sonreir frente a la espuma:
tu pelo suelto en el viento,
como un torrente de trigo y luz.
Yo sé que no vuelve más
el verano en que me amabas;
que es ancho y negro el olvido
y entra el otoño en el corazón
Herida la de tu boca,
que lastima sin dolor.
No tengo miedo al invierno,
con tu recuerdo lleno de sol.
('Tonada del viejo amor')
 
- de 1999, Enrique CADÍCAMO, poeta y escritor argentino autor de la letra de numerosos tangos. Nacido el 15 de julio de 1900. Usó también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.
El primer tango que escribió fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche o Goyheneche; fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel. También fue el autor de "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina, antes de emprender la gira del 6 de noviembre de 1933 en que perdió la vida. A "Pompas de jabón" siguieron otros tangos, 20 de ellos, al menos, grabados por Gardel, de diversa factura.
Entre sus libros:
Canciones Tristes (1925)La Luna del Bajo Fondo (1940), Viento que Lleva y Trae (1945), Historia del Tango en París (1953), El otro Juan Carlos Cobián (1972) y Bajo el Signo del Tango (1983).
Entre sus dramas: 
El Romance de Dos Vagos (1925),  Así nos Paga la Vida (1926), La Baba del Diablo (1930)La Epopeya del Tango (1931) y El Cantor  de Buenos Aires (1936).

Quiero emborrachar mi corazón
para apagar un loco amor
que más que amor es un sufrir...
Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas...
Si su amor fue "flor de un día"
¿porqué causa es siempre mía
esa cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
para olvidar mi obstinación
y más la vuelvo a recordar.
Nostalgias
de escuchar su risa loca
y sentir junto a mi boca
como un fuego su respiración.
Angustia
de sentirme abandonado
y pensar que otro a su lado
pronto... pronto le hablará de amor...
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
ni pedirle, ni llorarle,
ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
las rosas muertas de mi juventud.
(Fragmento de 'Nostalgias')..
.
- de 2001, Juan José ARREOLA, escritor, actor y narrador mexicano nacido un 21 de septiembre de 1918 .  Comenzó su carrera de escritor a los 31 años.
En 1952 apareció la que muchos consideran su primera gran obra, "Confabulario". En 1955 recibió el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1963, año en que recibió el Premio Xavier Villaurrutia, salió a la luz otra de sus grandes obras, la novela "La feria". En 1964 dirigió la colección "El Unicornio" y comenzó a enseñar en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1972 se publicó "Bestiario", que completaba la serie empezada en 1958 con "Punta de plata".
En 1979 recibió el Premio Nacional en Lingüística y Literatura, en la Ciudad de México. En 1992 recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que se concede al conjunto de una producción literaria, y se entrega en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 1995 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes y en 1998 el premio Ramón López Velarde.

Lo que hace Genaro es horrible. Se sirve de armas imprevistas. Nuestra situación se vuelve asquerosa.
Ayer, en la mesa, nos contó una historia de cornudo. Era en realidad graciosa, pero como si Amelia y yo pudiéramos reírnos, Genaro la estropeó con sus grandes carcajadas falsas. Decía: “¿Es que hay algo más chistoso?” Y se pasaba la mano por la frente, encogiendo los dedos, como buscándose algo. Volvía a reír: “¿Cómo se sentirá llevar cuernos?” No tomaba en cuenta para nada nuestra confusión.
Amelia estaba desesperada. Yo tenía ganas de insultar a Genaro, de decirle toda la verdad a gritos, de salirme corriendo y no volver nunca. Pero como siempre, algo me detenía. Amelia tal vez, aniquilada en la situación intolerable.
Hace ya algún tiempo que la actitud de Genaro nos sorprendía. Se iba volviendo cada vez más tonto. Aceptaba explicaciones increíbles, daba lugar y tiempo para nuestras más descabelladas entrevistas. Hizo diez veces la comedia del viaje, pero siempre volvió el día previsto. Nos absteníamos inútilmente en su ausencia. De regreso, traía pequeños regalos y nos estrechaba de modo inmoral, besándonos casi el cuello, teniéndonos excesivamente contra su pecho. Amelia llegó a desfallecer de repugnancia entre semejantes abrazos.
(Fragmento del cuento 'El Faro')

- de 2003, Dulce CHACÓN, escritora española nacida un 3 de junio de 1954.
Aunque comenzó a escribir muy pronto, no publicó su primer libro, el poemario Querrán ponerle nombre, hasta 1992. Le seguirían otras dos obras poéticas, Las palabras de la piedra (1993) y Contra el desprestigio de la altura (1995). Por esta última ganó su primer premio, el Ciudad de Irún. A continuación se adentró en el terreno de la novela.
 En 1996 publicó Algún amor que no mate, sobre una mujer maltratada por su marido. José Saramago la calificó de "dura pero necesaria". Un año después publicó su segunda novela, Blanca vuela mañana.
1998 fue un año de mucha intensidad: publicó Matadora, una biografía de Cristina Sánchez, la primera mujer torero española; estrenó su primera obra teatral, Segunda mano; y publicó su tercera novela, Háblame, musa, de aquel varón. En ésta, retoma alguno de los temas de Algún amor que no mate, como es la violencia doméstica, abordando también otras formas de intolerancia, como la xenofobia. Con Háblame, Chacón cerraba una trilogía sobre la incomunicación en la pareja.
A continuación vino un nuevo poemario, Matar al ángel (1999) y ese mismo año Cielos de barro, una novela coral ambientada en la Extremadura de la posguerra que Chacón presentó a la edición de 2000 del premio Azorín bajo el seudónimo "Hache". La novela, que obtuvo el galardón, estaba dedicada a Antonio Chacón, el padre de Dulce. El título fue un "regalo" del escritor Julio Llamazares.
Su siguiente novela fue La voz dormida, publicada en 2002. Chacón tardó cuatro años en completarla, habiendo comenzado a reunir material incluso antes de la publicación de Matar al ángel y Cielos de barro. En ella, Dulce Chacón continuó abordando los difíciles años de la posguerra, novelando los testimonios, recogidos en entrevistas por toda España, de mujeres víctimas de la represión franquista durante los años cuarenta. La novela obtuvo el premio Libro del Año 2003, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid. En 2002, se estrenó la adaptación teatral de Algún amor que no mate, realizada por la propia Chacón. En 2003 publicó otro poemario, Cuatro gotas.
Falleció prematuramente, víctima de un cáncer de páncreas que le habían diagnosticado un mes antes y que se había extendido al hígado.

La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en voz alta. Sólo cuando la risa le llenaba la boca, se le escapaba un “Ay madre mía de mi vida” que aún no había aprendido a controlar, y lo repetía casi a gritos sujetándose el vientre. Se pasaba gran parte del día escribiendo en un cuaderno azul. Llevaba el cabello largo, anudado en una trenza que le recorría la espalda, y estaba embarazada de ocho meses. Ya se había acostumbrado a hablar en voz baja, con esfuerzo, pero se había acostumbrado. Y había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo, en lo más hondo, sin pedir permiso y sin dar explicaciones. Y tenía hambre, y frío, y le dolían las rodillas, pero no podía parar de reír. Reía. Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con garbanzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no se rendía. Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acompañaba la pantomima para ahuyentar el miedo. El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían la costumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos, para no ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares. Era día de visita. La mujer que iba a morir no sabía que iba a morir. (Fragmento de 'La voz dormida')

- de 2013, Fernando ARGENTA, periodista, músico, presentador y escritor español nacido un 4 de julio de 1945. Fue hijo del director de orquesta Ataúlfo Argenta.
Cursó estudios superiores de música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, actividad que compatibilizó con la Licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En su juventud fue miembro del grupo de rock Micky y Los Tonys, el cual abandonó en 1965.
Además de su faceta como conferenciante y escritor, destacó su labor de difusión de la música clásica entre los niños, realizando numerosos conciertos anualmente.
Le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y fue miembro habitual del jurado de los Premios Príncipe de Asturias de las Artes, premio al que fue candidato.
Tiene publicados varios libros de temática musical.
Obras: Clásicos Populares: La Música Clásica a Través de Sus Genios (1997),  El conciertazo: las aventuras de los grandes músicos cuando eran pequeños (2007), Los clásicos también pecan: La vida íntima de los grandes músicos (2010), Pequeña historia de la Música (2011), Siente la Música (Educación infantil y primaria, 2011).

¿Por qué he escrito y cómo he escrito lo que he escrito? O s tengo que confesar una cosa: antes de empezar a redactar este libro tuve muchas dudas y me hice, sobre todo, un par de preguntas. En primer lugar a quién me iba a dirigir en concreto. ¿A niños de diez a trece años? ¿A adolescentes? ¿También a adultos con ganas de pasar un buen rato y enterarse de qué va el asunto? En segundo lugar, dado que el temita de la música se las trae por su complejidad, ¿me iba a conformar con que sacarais una ligera idea de esta historia? Para ello solamente me bastaría con basarme en ideas muy generales, contando sucesos y anécdotas graciosillas pero intrascendentes que os hicieran más fácil su lectura. ¡Qué difícil lo tuve con esta segunda pregunta! Supongo que muchos autores, y en parte yo mismo, nos hubiéramos conformado e incluso dado con un canto en los dientes logrando que tras la lectura de un libro supierais por lo menos algo sobre la historia de la música; en ese caso, este libro tendría que haber ido más por el entretenimiento y la diversión que por la enseñanza o el conocimiento. Pero da la casualidad de que viendo la increíble ignorancia que existe sobre la música en general en España a mí se me ha metido entre ceja y ceja el que sepáis no algo, sino bastante más sobre la historia de la música. (Fragmento de la introducción a 'Pequeña Historia de la Música').

lunes, 2 de diciembre de 2024

2 de diciembre - Día contra la #esclavitud. Olvido García Valdés.

  Se conmemora el Día Internacional para la ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD.

El día 2 de diciembre de 1949 fue celebrado por  UNESCO el convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena.
Cuando es conocida la venta como esclavos de inmigrantes en Libia, sabemos que esclavitud y la servidumbre siguen siendo bastante frecuentes, aunque se haga referencia a estas prácticas utilizando habitualmente los términos de mano de obra garantizada, trabajo forzoso, o en prácticas más extremas que se presentan  bajo la forma del trabajo infantil y el tráfico de personas, donde las principales víctimas son los niños y las mujeres que sirven para abastecer las redes de prostitución y el trabajo en el servicio doméstico.
 
 Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), millones de jóvenes se encuentran en condiciones cercanas a la esclavitud como víctimas de trabajo forzado o en régimen de servidumbre. Un 73% de estos jóvenes –alrededor de 180 millones- desempeñan las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la prostitución, el trabajo esclavizado y el trabajo peligroso. Además, las cifras indican también que la esclavitud no ha desaparecido, ya que alrededor de 5,7 millones de jóvenes se encuentran en una situación de servidumbre o se ven obligados a trabajar.
Cada año millones de personas, en su mayoría mujeres y menores, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de delincuentes organizados que operan en muchas ocasiones con impunidad. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
-
- de 1912, Conrado MENÉNDEZ DÍAZ, escritor y abogado mexicano fallecido el 17 de junio de 1987.
Trabajó como profesor de español en la Escuela Secundaria Estatal Adolfo Cisneros Cámara e impartió la cátedra de Gramática Castellana y Lengua Francesa en la Escuela Preparatoria Número 1, la de Oratoria Forense en la Facultad de Jurisprudencia y la de Técnicas de Comunicación Oral y Escrita en la Facultad de Contaduría y Administración.
Entre sus obras: Importancia de la Oratoria en el mundo contemporáneo: Auge y decadencia del Jurado Popular en México (1985), Compendio de Gramática de la Lengua Castellana  y El humorismo en Yucatán (1986).

- de 1948, Jorge WAGENSBERG, profesor, investigador y escritor español fallecido un 3 de marzo de 2018. Es autor de ensayos periodísticos, una veintena de libros y un centenar de trabajos de investigación sobre termodinámica, matemática, biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía de la ciencia. En 1983 Fundó la colección de libros "Metatemas" ("libros para pensar la ciencia") de la editorial Tusquets, de la que es editor desde entonces, con más de 130 títulos publicados.
Últimas obras: El gozo intelectual: teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza (2007); Yo, lo superfluo y el error (2009); Las raíces triviales de lo fundamental (2010); Más árboles que ramas: 1116 aforismos para navegar por la realidad (2012); Altamira (2013), El pensador intruso (2014), Algunos años después (2015), El Derecho de los animales (2015), Solo tenemos un planeta (2017), Teoría de la creatividad, eclosión, gloria y miseria de las ideas (2017), Solo se puede tener fe en la duda (2018).

La ciencia es una forma de conocer la realidad. La literatura también. La ciencia es conocimiento todo lo objetivo, inteligible y dialéctico que sea posible. La literatura no tiene por qué. Un particular poema, novela, cuento, ensayo o aforismo puede ser más o menos científico, pero los aforismos son, en su conjunto, el género literario más científico. (Los aforismos de Jorge Wagensberg)

- de 1950, Olvido GARCÍA VALDÉS, poetisa española. Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, ha sido profesora de Lengua Española y Literatura en el Instituto El Greco de Toledo; fue también Directora del Instituto Cervantes de Toulouse (Francia).
Es codirectora de la revista Los Infolios y fue cofundadora y miembro del consejo editor de El signo del gorrión.
Sus poemas se recogen en diversas antologías, como La prueba del nueve (1994), Ellas tienen la palabra (1997), El último tercio del siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española (1998), o Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000) (2002).   Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008).
Últimas obras: Y todos estábamos vivos (2006), El mundo es un jardín (2010), Lo solo del animal (2012), Confía en la gracia (2020), Pasto dibujante (2022).
Recibió, entre otros, el Premio Nacional de Poesía (2007 -España) por su obra Y todos estábamos vivos; en el 2016, el Premio de las Letras de Asturias y en el 2021, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.​

Como el día sale de la noche,
la despierta su sangre cuando el tiempo
se despierta a sí mismo: oh tierra, amada
cabeza, dice, te beso y no busco
tu boca porque ahora está en todas partes,
como sombras
los olivos salen en el alba
(Más poemas de la autora)

 Fallecieron en esta fecha

- de  1969, José María ARGUEDAS, escritor, antropólogo y etnólogo peruano nacido un 18 de enero de 1911. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.
Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
Entre sus novelas: La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, 1962), El sueño del pongo (Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua), 1965), Amor mundo  (Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio»,  1967).

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor¡
¡La sombra de los cóndores se acerca!
—¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
—No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los Cóndores
—Tengo miedo, padre mío.
[Fragmento de TEMBLOR (KATATAY), y su original en quechua]
.
- de  1982, Antulio SANJUAN RIBES, actor de teatro y poeta español en el habla valenciana.
Varias de sus obras, muchas de teatro, han sido adaptadas y estrenadas. Multitud fueron las aportaciones teatrales y colaboraciones, también en radio, con el famoso locutor Pepe Mira Galiana, alma mater de la extinta emisora "La Voz de Alicante".
El programa "En llengua vernàcula",en la década de los 70 , tuvo gran popularidad debido en gran medida a la aportación de Antulio Sanjuan con sus sainetes radiofónicos en valenciano.
Algunas de sus obras:   La melopea misteriosa de Boni el dels granets, 1953; Sempre fogueres o Alacant és la glòria, 1961; Tenorio setenta-nou, 1979; Les inocentaes, 1979 y L'atropellat, 1979.

domingo, 1 de diciembre de 2024

1 de diciembre - #PresosPorLaPaz, #SIDA. Joan Carles Mèlich.

 Es el Día Internacional de la Acción contra EL SIDA.

 Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988.  Desde entonces, el SIDA (VIH) ha matado a más de 32 millones de personas en todo el planeta, lo que la convierte en una de las epidemias más destructivas registradas en la Historia.
A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de SIDA costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en el año 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños.
  En 2011 ONUSIDA decidió cambiar el nombre Día Internacional de la Lucha contra el Sida por el de Día Internacional de la Acción contra el Sida, por considerar que la palabra «lucha» tiene una connotación belicista.
El mundo se ha comprometido a poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
Es también el Día Internacional de los PRESOS POR LA PAZ. Se trata de apoyar a objetores de conciencia, y personas que han sido encarceladas por realizar acciones contra la guerra y a favor de la paz.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, Telesforo MONZÓN, político vasco y escritor en euskera.
Fue un histórico dirigente del Partido Nacionalista Vasco durante la Segunda República y la Guerra Civil española. Tras la contienda se vio forzado a exiliarse durante más de 40 años. A su regreso al País Vasco se convirtió en una figura de referencia del nacionalismo vasco y en uno de los fundadores de la coalición política Herri Batasuna.
 La obra literaria de Monzón, realizada en euskera, comenzó a gestarse durante su exilio bajo su seudónimo de Olaso. Sus primeras obras fueron de poesía con títulos como Urrundik (Desde lejos, 1945) y Gudarien Eginak (Los deberes del soldado, 1947), su obra más conocida. En los años cincuenta y sesenta se decantó por el teatro, escribiendo comedias de enredo que se desarrollaban en el medio rural. En 1966 ingresó en la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Sin embargo, por lo que es más recordado es por sus canciones de lucha. Monzón compuso varias canciones de tinte político y nacionalista (adaptando melodías conocidas), que se hicieron muy populares en el País Vasco durante la Transición, canciones como Ixiarren SemeaBatasunaLepoan Hartu ta Segi Aurrera o Bai Euskarari que eran interpretadas por el dúo vascofrancés Pantxoa eta Peio.
 Desde su regreso a España en verano de 1977 y durante la Legislatura Constituyente (1977-1979), Monzón se convirtió en el aglutinante de un movimiento político que se iría gestando en torno a su figura y el apoyo a la actividad de ETA (militar) y la Alternativa KAS.
En marzo de 1980 fue elegido parlamentario vasco en las primeras elecciones autonómicas del País Vasco en la candidatura de Herri Batasuna, por lo que dimitió en 1980 de su cargo como diputado en el Congreso de los Diputados de Madrid. Falleció en Bayona el  9 de marzo de 1981, siendo enterrado en Vergara, su localidad natal.

Voy a tratar de expresar lo más claramente posible la forma en que, a mi juicio, debiéramos actuar los patriotas vascos en el momento en que se nos abre una de las etapas más cargadas de consecuencias que haya conocido jamás la historia de nuestro pueblo.
Es un cruce de caminos el que se presenta ante nosotros, que lo mismo puede llevarnos hacia la liberación definitiva de nuestra patria, o conducirnos a un estado caótico de lucha y odio entre abertzales que prefiero no pensar siquiera hasta dónde nos pudiera hacer llegar.
Para mí existe hoy, por consiguiente, un primer dogma en el que debemos creer, que es éste: presentarnos los abertzales desunidos, y en posiciones abiertamente opuestas en tales circunstancias, sería pura y simplemente un caso de suicidio nacional.
Y el peligro existe. Porque el Gobierno español va a seguir valiéndose de todos los medios y ocasiones posibles, como hasta ahora, para lograr que los patriotas vascos se sigan enfrentando entre sí. Y la ocasión, la táctica ahora pudiera ser la siguiente: abrir justo, justo, lo suficiente la puerta de la Constitución española para que el EAJ-PNV se creyera en la obligación de entrar por ella, dejando fuera a los demás partidos abertzales que juzguen lo contrario. Y provocando con ello, entre los propios patriotas, un odio a muerte que, en los actuales momentos, insisto, no sé hasta dónde nos conduciría.
Yo no creo que la vocación de las organizaciones abertzales sea tan buena como para tenerse que presentar eternamente unidas de la mano y cantando en corro. Entre abertzales existen diferencias profundísimas, filosóficas, políticas, económicas, sociales, y hasta intereses totalmente opuestos que habrán de llevar a éstas a enfrentarse entre sí más de una vez en un futuro Estado Libre Vasco como sucede con los demás partidos de diferentes ideologias en otros paises y naciones. 
(Fragmento del artículo 'El reconocimiento de la soberanía nacional del pueblo vasco', 7/06/1978)


- de  1941, Jesús MONCADA, escritor español en lengua catalana. Considerado uno de los autores en catalán más importantes de su época, recibió, entre otros, el Premio Ciudad de Barcelona o el Premio Nacional de la Crítica en 1989 por Camí de sirga (Camino de sirga), que ha sido traducida a quince idiomas, entre ellos el japonés y el vietnamita.
 Entre sus obras, las novelas La galeria de les estàtues (La galeria de las estatuas, 1992) y Estremida memòria (Memoria estremecida, 1997) y los relatos cortos Riada (2000), Contes (Cuentos, recopilación de sus tres primeros libros de relatos, 2001) y Cabòries estivals i altres proses volanderes (Preocupaciones estivales y otras prosas volanderas, 2003).

La villa no había muerto el mismo día para todos sus habitantes. Cada uno de ellos la sintió morir en un momento diferente a lo largo de los años de desastre y tal vez fuera el adiós de Júlia lo que marcó este punto para el viejo Nelson. Nunca se había roto el hilo misterioso que le unía a la mujer. En medio de las más duras tribulaciones, era ella quien realmente le había sostenido, incluso sin decirle nada, como el día que él desembarcó del laúd de Miravet después de la locura de la muerte de su hija y encontró a Júlia en el muelle. Sus sentimientos cristalizaron entonces: tuvo que escapar sin mirarla para poder contener el impulso que le forzaba a abrazarla y sentir que cada partícula de su cuerpo y de su alma se fundía con las de ella. Descubrió que la quería con los ojos, con la piel con el miembro, con la memoria, con el corazón, con los huesos, con los músculos… (Fragmento de 'El camino de Sirga')
 
- de 1961, Joan-Carles MÈLICH SANGRÀ, licenciado en Filosofía y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor titular de Filosofía de la Educación​ y miembro del grupo de investigación 'Cuerpo y Textualidad' de la misma universidad.​
Colabora en diversos medios de comunicación. En 2022 el Ministerio de Cultura del Gobierno de España le concedió el Premio Nacional de Ensayo  2021 por su obra "La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario".
Otras obras:  La lectura como plegaria. Fragmentos filosóficos I (2015), La prosa de la vida. Fragmentos filosóficos II (2016), Contra los absolutos (2018), La religión del ateo (2019), La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana (2019), La experiencia de la pérdida (2022), La condición vulnerable (2023).

- de 1971, Carolina OLIVARES, escritora española. Con tan sólo 12 años de edad, escribe un pequeño cuento.
Cautivada por la poesía en su adolescencia, Carolina escribe pequeños ensayos y aunque de adulta, toma un camino laboral (policía) que para nada tiene que ver con el mundo literario, en diciembre del año 1998 escribe la que será su primera novela: 9 estrella negra: la noche que soñe contigo. (Con el subtítulo: 24 horas en una vida y bajo el pseudónimo de 9enélope 6arlos.)
 Apoya solidariamente el caso de la familia de  Alfonso, "el héroe de la lucha interminable"
Alfonso fue un héroe en la lucha por la vida. La suya es una historia de superación, de amor fraternal, de honradez y solidaridad, siempre con la sonrisa por bandera. Una historia ejemplar que merece ser contada y conocida.
Colaboraba (publicando escritos, relatos y poemas) con la web cántabra ElPortaluco, y publicaba regularmente relatos y poesías en la revista literaria semestral La Palabra. 
Ha escrito el prólogo del libro titulado Tomy, El Ratigato (Salvado por la cola), del escritor dominicano Oscar Camino.
Colabora (publicando relatos y poesías) en la web Espacio Ulises, el universo de los relatos: http://espacioulises.com/publica-tus-relatos-con-nosotros/
Como es una gran viajera, colabora además desde noviembre de 2016 en la web http://viajes24horas.com/
Añadir, que, es la creadora de la página de facebook Mundo de Fantasía. Trilogía/saga de cuentos infantiles y, que durante un tiempo fue además administradora de la página de facebook: Sociedad internacional de escritores.
Actualmente  lleva su propia web: http://www.carolinaolivaresrodriguez.com/

Tenía muchos años, muchísimos. Estaba en eso que se conoce como la tercera edad. Mi vida -dentro de lo que cabe- era plácida y me sentía una pieza más de un tablero de jugar a las damas. Yo era una pieza más, igual a las otras. Ese tablero lo habíamos construido amorosamente mi marido y yo durante décadas y lo integran tres generaciones: nietos, hijos y padres o abuelos, padres e hijos, como mejor se quiera ver.
Al tablero le faltaba una dama: mi Amor, mi marido. Desde que él partiera al viaje del no retorno todo había cambiado para mí. Me había despedido de él, pidiéndole que, donde quiera que fuera me esperase. Yo intuía que no tardaría demasiado en realizar aquel viaje. Porque al mes de su pérdida me diagnosticaron la misma enfermedad que le mató a él: CANCER.
Llevaba meses rara, me faltaba energía. Tenía un dolor persistente en el vientre y, a veces, al hacer de cuerpo sangraba. Aunque lo alarmante fue la pérdida de peso que sufrí en cuestión de semanas. Cada día tenía menos apetito y me saciaba antes. 

(Así comienza «Un final feliz diferente»)

Fallecieron en esta fecha

- de  1979, Eduardo BLANCO AMOR, escritor y periodista español en lengua gallega y castellana. 
En 1927 inició su carrera literaria, con la novela Os Nonnatos, a la que siguió, al año siguiente, el libro de poemas Romances Galegos.
 En 1928 regresó a Galicia como corresponsal del diario La Nación.
Durante este primer regreso conoció a Castelao y a varios intelectuales del Partido Galeguista y el grupo Nós, y escribió Poema en catro tempos, que publicaría posteriormente en Argentina en 1931. Desde Buenos Aires colaboró más tarde con la revista Nós con varios poemas y tres capítulos de su novela inconclusa A escadeira de Jacob.
Volvió a instalarse en España como corresponsal de La Nación entre 1933 y 1935, y conoció en Madrid a Federico García Lorca, homosexual como él y al que le unió una gran amistad; Blanco fue quien publicó los Seis poemas galegos (1935) de Lorca.
 Durante los 20 años siguientes utilizó en exclusiva el castellano en su obra literaria, con obras como Los miedos (1936) o La catedral y el niño (1948).
En 1956 regresó al gallego con Cancioneiro, y en 1959 publicó una novela de gran importancia para la renovación de la narrativa gallega, A Esmorga.
En Buenos Aires fundó y dirigió el Teatro Popular Galego. También fue director de la revista Galicia, publicada por el Centro Gallego de Buenos Aires.
Regresó a España en 1965, y publicó el libro de cuentos Os biosbardos (1962). Su última etapa fue muy fecunda, a pesar de ser postergado por la cultura oficial: en 1970 dio a luz una nueva edición de A Esmorga, y en 1972 apareció la extensa novela Xente ao lonxe. En sus últimos años prestó gran atención al género teatral, con obras como Farsas para Títeres (1973) y Teatro pra a xente (1975).

“Cuando escribí 'A esmorga' tenía ya 59 años, tuve que inventar la lengua, conferir un idioma adecuado a mis propósitos. Recuerdo que Borges, Sábato, decían: “Estás loco, Eduardo. ¿Quién te manda meterte en estas cosas? Estás agotando tus fuerzas y tu inteligencia” Pero yo pensaba que allí tenía algo que hacer, que tenía un sitio y debía ocuparlo. Quizá sí, quizá sea fidelidad, no lo sé.”
“Pensar que 'A esmorga' puede ser autobiográfica es no conocer ni mi vida ni los caminos a través de los cuales llega toda obra de arte.”
“Lo que son las cosas: mi gran fortuna como escritor fue llegar desde fuera del idioma, tuve que crear mi propia lengua literaria recogiendo de aquí y allá el habla de todos,los dialectos de cada uno. En Buenos Aires vivían cuatrocientos mil gallegos de todas partes de Galicia, cada uno con su habla, con sus características dialectales lingüísticas y léxicas. Yo hice de todo una Koiné general, le di una forma literaria, estética, sin que ello suponga un alejamiento de la lengua. Yo estaba libre en el momento de escribir, podía escoger de lo que me iban enseñando los otros y vivía rodeado de casi medio millón de gallego hablantes. De ahí salió la lengua de 'A esmorga'.” (Opiniones del propio autor)

Imagen de todocolección.net 
- de 1987, Rafael BARÓN, escritor español nacido un 27 de enero de 1921.
Fue un popular autor de guiones radiofónicos y novelas entre 1954 y 1972, también utilizó el seudónimo de Ángel Duque. Colaboró en muchas de sus obras con Guillermo Sautier Casaseca. En 1971 recibió el Premio Ondas (Nacionales de Radio) como mejor autor.
En 1959, se estrenó el serial Ama Rosa, su mayor éxito en colaboración con Sautier, que con la voz de Juana Ginzo, se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico en su momento.
Entre sus últimas obras: Sombras que matan (1973), Tentación a medianoche (1974), Ya no es hora de pecar (1975) y Tu amargo amor (1975).

Rosa: “Una vez, cuando eras niño, tú te equivocaste, sabes, pero me llamaste mamá. Yo te regañé mucho pero en el fondo me gustó. ¿Te costaría mucho trabajo volver a llamarme madre? Así creería que eres el niño que yo perdí.”
Javier: “Tú has sido siempre una madre para mí y no me cuesta ningún trabajo llamarte madre. Madre, madre Rosa. Tu hijo ahora te pediría que no lo abandonaras.”
Rosa: “Sigue por favor.”
Javier: “Te diría: Madre, no te vayas. Y perdóname por tantas cosas.”
[Muere Rosa y ]Javier [exclama]: “Madre.” ('Amor maternal tras una máscara. Ama Rosa')