Google

lunes, 24 de junio de 2024

24 de junio - #SanJuan, #IrsedeVerbena. Ernesto Sabato, María Lejárraga.

Hemos pasado la noche de San Juan, la más corta y 'mágica' del año.
A partir de ahora, los periodos de oscuridad se van alargando y los días se acortan, hasta volver poco a poco a los apagados y oscuros despertares sobresaltados por los estridentes sones del despertador.
Según la tradición, el fuego purifica y saltar la hoguera o pasar sobre las brasas asegura protección durante todo el año.  Asimismo, para los pueblos de costa, aquellos que se enfrenten a las heladas aguas del mar sumergiéndose en ellas de espaldas a las olas, aseguran salud, y hasta fertilidad para quienes quieran ser madres (los nueve saltos, en la playa de la Lanzada, Pontevedra). En algunos lugares, la tradición marca, si se quiere permanecer sanos y con buen aspecto, lavarse la cara esa noche sin mirarse al espejo. Y, entre otras hierbas, la verbena, recogida entre la transición de la luna y el sol (sin verse ninguno de ellos), asegura tranquilidad económica; siendo esta costumbre el curioso origen de la expresión "irse de verbena", (ver origen).
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

. 
Autores del s.XX y XXI en  las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1911, Ernesto SABATO, físico, pintor, novelista y ensayista argentino. Recordado en su obituario, un 30 de abril de 2011.
Su visión existencialista —reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas pobladas de personajes extraviados de sus valores morales—, su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX, y Abaddón el exterminador (1974). Además, ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo (1945), Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos(1979), entre otros.
Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), tras Jorge Luis Borges (1979).

       Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el  proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. 
      Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco. (Inicio de "El túnel")

Fallecidos en esta fecha 
 
- de 1959, Alfredo Mario FERREIRO, poeta y periodista uruguayo nacido el 1 de marzo de 1899, escritor perteneciente al movimiento futurista.
Destacan en su producción obras como El hombre que se comió un autobús (subtitulado Poemas con olor a nafta, 1927) y Se ruega no dar la mano (subtitulado Poemas profilácticos a base de imágenes esmeriladas, 1930).
Abandonó tempranamente la creación poética (sus últimos dos poemas publicados aparecieron en 1939) y pasó a colaborar en diversos medios como Mundo Uruguayo y Marcha con artículos humorísticos, crónicas y artículos de opinión, tarea que no abandonó hasta sus últimos días.

EL ÁRBOL TACITURNO 
El árbol tenía un letrero
que solo los pájaros podían leer:
”Se alquilan ramas para nidos”,
decían las letras
que un hombre no habría podido leer.
A pesar del anuncio,
ningún pájaro vino
a hacer su nido
en este árbol, que muere de tristeza,
gacha la cabeza,
al borde del camino.

- de 1974, María LEJÁRRAGA, escritora y activista española, conocida como María Martínez Sierra, seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra. 
Recordada en su natalicio, un 28 de diciembre de 1874. sus inquietudes literarias chocaban con la sociedad en que creció, cerrada a la idea de que la mujer se dedicara a las artes y ciencias, por lo que permitió que su marido firmara como suyas obras de las que ella era autora.  Antes de morir Gregorio firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de su mujer, pero él reclamaba estos derechos para sí. Incluso se ha reconocido que obras de otros autores, como fue el caso de El pavo real de Eduardo Marquina, fueron también escritas por María Lejárraga y que Marquina contribuyó exclusiva o primordialmente a su versificación.
 Feminista convencida y activa, afiliada al Partido Socialista, estuvo, no obstante, siempre sometida a su marido, en un auténtico estado de explotación, todo por amor.
La obra literaria de María de la O Lejárraga, bajo el nombre de Gregorio Martínez Sierra, es copiosa. Su novela Tú eres la paz, publicada en 1909, constituyó un best-seller. Tú eres la paz, forma parte del trío de novelas largas de la firma Martínez Sierra, con La humilde verdad y El amor catedrático.
El 21 de febrero de 1911 se estrenó en el teatro Lara Canción de cuna. A partir de este éxito, la carrera teatral de la firma Martínez Sierra fue una de las más triunfales.
Amanecer, El arte de amar, La adúltera penitente, Sueños de una noche de agosto, Rosina es frágil, Cada uno y su vida, El corazón ciego, Don Juan de España, Mujer, Mamá, Para hacerse amar locamente, El reino de Dios, La torre de marfil... Al lado de estos títulos hay que destacar numerosos libretos que, en colaboración con los principales músicos y con los escenógrafos más audaces, dieron lugar a piezas escénicas tan memorables como El amor brujo y El corregidor y la molinera, de Falla; Las golondrinas, de Usandizaga o Navidad, de Turina.
En el teatro Eslava se estrenaron o reestrenaron casi todos los títulos importantes de su producción.
Cuando a los 78 años publica en el exilio su autobiografía Gregorio y yo, ya ha pasado para ella mucho dolor y mucha vida.
Dos años más tarde publica Una mujer por caminos de España, que es también un libro biográfico en el que cuenta la campaña electoral, emocionante, en una España hambrienta y desgarrada. La Guerra Civil la obligó al exilio en Argentina, donde falleció.

El palacio escalona tres terrazas sobre el jardín; en la más alta se abren grandes puertas-ventanas, y hay más macetas con más flores; las escalinatas de estas terrazas hay que subirlas lentamente, como en reposo de ociosidad elegante; hechas para que las mujeres y los pavos reales desplieguen sobre la piedra blanca de sus escalones la pompa de sedas policromas, sería gran profanación hollarlas con vulgar apresuramiento .... (Fragmento de "Tú eres la paz")

- de 1982, falleció Miguel Ángel MENÉNDEZ REYES,  escritor, poeta, periodista, diplomático y político mexicano nacido el 11 de enero del 1904.
Periodista y luchador social, defendió la causa agrarista conducida por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en el México posrrevolucionario.
Entre su obra en prosa: Hollywood sin Pijamas (1928, entrevistas a actores de la talla, por ejemplo, de Charlie Chaplin), Nayar (Premio Nacional de Literatura, 1940),  y La Industria de la esclavitud (1947, ensayo sobre las condiciones que imperaban entonces en la agroindustria henequenera de Yucatán). 
Les siguen: El Hombre de Yucatán y su horizonte de espinas (1954) , ensayo sobre la miseria del campesino yucateco. Malintzin (1965), ensayo histórico, que examina la vida de la madre del mestizaje mexicano. Yucatán Problema de Patria (1972) , denuncia pública de las condiciones socio-económicas que imperaban en el Estado de Yucatán.
 Su obra poética está compuesta por: “Otro libro, poemas”, 1932; “Canto a la Revolución”, 1933 y “El Rumbo de los Versos”, 1936. También publicó “Ideas y Direcciones Políticas”, 1940, ensayo; “La Industria de la Esclavitud”, 1947; “El hombre de Yucatán y su horizonte de espinas”, 1954; “Homenaje al batallón de San Patricio”, 1961; “Noticia política”, 1962; “Malitzin”, “Populibros La Prensa”, 1964; “Vida y muerte de Kennedy”, “Populibros”, 1964; “Ensayo y Yucatán, problema de patria”, 1965.

Ese azul del azul de sus ojos
que dispuso la fiesta del iris
en mi clara niñez de bandido!...
Cielo de azul encendido,
-todo el cielo era de sol-.
Sol que llenó de luceros
la troje del corazón.
Corazón de bandolero
en aventuras de amor.
Amor mío: los luceros
me queman el corazón.
¡Ese azul del azul de sus ojos,
que dispuso la fiesta del iris 
en mi clara niñez de bandido!... ("El cielo")

domingo, 23 de junio de 2024

23 de junio - #DiaOlímpico, #NocheDeSanJuan, #Viudas. Nona Fernández.

 Se conmemoran: El Día Internacional de las VIUDAS

Ausentes en las estadísticas, inadvertidas por los investigadores, abandonadas por las autoridades locales y nacionales y mayormente ignoradas por las organizaciones de la sociedad civil, la situación de las viudas es, en efecto, invisible.
Sin embargo, el abuso que se ejerce sobre las viudas y sus hijos constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos y obstaculiza el desarrollo actual. Millones de viudas en el mundo soportan extrema pobreza, aislamiento, violencia, falta de vivienda, enfermedades y discriminación en lo que respecta a la ley y las costumbres.

El Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública. Hoy en día, todos los países del mundo necesitan replantearse la estructura y el modelo operativo de su administración pública en el umbral de la tercera década del siglo XXI. El futuro del servicio público debe ser más ágil, con conocimiento de la tecnología, basado en datos y centrado en el ser humano.

El Día OLÍMPICO,  es celebrado en todo el mundo: cientos de miles de personas de todas las edades participan en actividades deportivas como carreras, exhibiciones, música y seminarios educativos. En las últimas dos décadas, el evento ha contribuido a difundir los ideales Olímpicos en todos los rincones del mundo.


La NOCHE de SAN JUAN -

Es una festividad de origen pagano (Litha) ligada con la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera.
 La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban.

De esta noche viene también el "ir de verbena".

Se celebra en muchos puntos de Europa y América Latina.
La noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1922, Juan SAN MARTÍN ORTÍZ de ZÁRATE, autor español fallecido un 30 de mayo de 2005.
Prestigioso escritor y literato en euskera, fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca y primer ararteko, defensor del pueblo, del País Vasco.
De talante inquieto e investigador, desarrolló varias facetas, desde su trabajo en el torno y su labor fotográfica, a sus estudios y producción literaria.
Entre sus obras: Estudio etnográfico del Valle de Urzul Alto y Escritos euskéricos.
Fue director de la revista Egan entre 1983 y 1989, y tiene en su haber más de 5.000 artículos escritos sobre diversos temas.

Recién salido de la Edad de Piedra, 
lleva el alma cargada de dudas.
Buscando la luz
caminan cuatro Quijotes,
antes de llegar a la frontera de la verdad
los atrapa la negra noche.
Negación:
lleva la muerte a cuestas.
Angustia:
el futuro viene con las manos vacías.
No hay fe
que no se haya vuelto mito.
Hay que seguir y seguir,
cruzar el camino de la luz. ("Buscando la luz", 1961)

- de 1939, Álvaro POMBO,  poeta, novelista, político y activista español.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Filosofía por el Birkbeck College de Londres, donde vivió desde 1966 a 1977.
Desde que en 1973 se publicó su primer libro de poesía, Protocolos, Álvaro Pombo se ha considerado una voz personal y única en la literatura española. Solo cuatro años después de la publicación de aquellos versos, Pombo ganó el premio El Bardo con su obra Variaciones en 1977. Ese año regresó a España, publicándose también su primer volumen de narrativa, Relatos sobre la falta de substancia, que contenía un gran número de historias cortas protagonizadas por personajes homosexuales. El tema gay estará presente también en otras obras suyas.
Ha reconocido públicamente su homosexualidad en numerosas entrevistas, dando su opinión a ciertos temas como el matrimonio homosexual.
Entre su narrativa: El metro de platino iridiado (1990, premio Nacional de la Crítica) , Donde las mujeres (1996, premio Nacional de Narrativa), La cuadratura del círculo (1999, premio Fastenrath de la RAE) , El cielo raso (2001, premio Fundación José Manuel Lara) , La Fortuna de Matilda Turpin (2006, premio Planeta) ,  El temblor del héroe (2012, Premio Nadal).
Últimas obras: Un gran mundo (2015), La casa del reloj (2016), El retrato del vizconde en invierno (2018).

Hace frío esta tarde de noviembre. Huele a cerrado en casa de Román. A través de un ventanal sin cortinas, viene una luz dura, como la luz de un escenario expresionista. Están sentados frente a frente con una mesa entre los dos. Sobre la mesa libros y papeles y un teléfono anticuado de baquelita negra. Los papeles, los folios, escritos a mano, dan la impresión de llevar ahí mucho tiempo. Esa mesa ordenada da la impresión de usarse poco últimamente. Hay en toda la estancia un orden frío, escénico, que no invita al diálogo. Tampoco invita al descanso. Recuerda los despachos de la facultad. Y las librerías de madera recuerdan las estanterías de labiblioteca de un departamento. No hay detalles personales. Es un lugar sin clase. Román acaba de decir: 
-Dices que querías verme. Ahora que me ves ¿qué ves? 
Por un instante Eugenio añora el tiempo que precedió al tuteo. No responde nada. Hubiera deseado decir: deseaba saber cómo está usted. Verle con mis propios ojos Deseaba añadir: no creo que sea verdad que esté escribiendo usted sus memorias. Pero queda obturado todo esto como un conocimiento ciego. Es lo inexpresado, aquello que quisimos decir, que sabíamos cómo decir y que no dijimos. Como una carta no enviada. (Inicio de "El temblor del héroe")

 - de 1971, Nona FERNÁNDEZ, como es más conocida Patricia Paola Fernández Silanes, actriz, guionista, escritora y feminista chilena. 
 
 Obras: 
Novelas: Mapocho (2002), Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), Fuenzalida (2012),  Space invaders (2013), Chileantric (2015), La dimensión desconocida (Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 2016), Avenida 10 de Julio (2024). 

Otras:   El taller (teatro, 2012), Liceo de niñas (teatro, 2015), Voyager (ensayo, 2019), El cielo (cuentos, 2000).
Además de guiones y adaptaciones de diversas teleseries .

Fallecidos en esta fecha

- de 1960, Miguel D´ANDREA, obispo y escritor argentino nacido el 5 de julio de 1877 .
En 1913 salieron de plaza Once hasta el Congreso Nacional 25.000 hombres encabezados por D'Andrea para hacer el petitorio de la sanción de diez leyes obreras al parlamento argentino. En 1916, encabezando otra manifestación de 35.000 hombres, obtiene cuatro leyes más. Su idea de justicia social era concreta.
En 1917 los manifestantes irrumpieron en la Casa Rosada, para pedir al presidente Hipólito Yrigoyen una ley de casas baratas e higiénicas, jubilación para los ferroviarios, ley de agencias de colocaciones y de accidentes de trabajo.
 Había conformado con los obreros, una fuerza social-cristiana eficaz. Luego organizó conferencias populares, realizando desde 1916 a 1919 422 asambleas populares con un total de 1.385 conferencias.
Su experiencia en el terreno social y sus conexiones con grupos económicamente poderosos decidirían su designación en 1919 al frente de la Unión Popular Católica Argentina, que respondía a directivas vaticanas, donde intentando imponer un modelo de actividad social centralizada, reagrupando todas las asociaciones sociales católicas existentes –menos los COC–, organizó e impulsó una gran colecta nacional para obtener donaciones, para edificar viviendas baratas, barrios obreros y edificios para acción social.
Entre sus obras: Perturbaciones sociales contemporáneas, El evangelio y la actualidad y El catolicismo social.

#DiaOlímpico, #NocheDeSanJuan, #Viudas. Álvaro Pombo.

 

Se conmemoran: El Día Internacional de las VIUDAS

Ausentes en las estadísticas, inadvertidas por los investigadores, abandonadas por las autoridades locales y nacionales y mayormente ignoradas por las organizaciones de la sociedad civil, la situación de las viudas es, en efecto, invisible.
Sin embargo, el abuso que se ejerce sobre las viudas y sus hijos constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos y obstaculiza el desarrollo actual. Millones de viudas en el mundo soportan extrema pobreza, aislamiento, violencia, falta de vivienda, enfermedades y discriminación en lo que respecta a la ley y las costumbres.

El Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública. Hoy en día, todos los países del mundo necesitan replantearse la estructura y el modelo operativo de su administración pública en el umbral de la tercera década del siglo XXI. El futuro del servicio público debe ser más ágil, con conocimiento de la tecnología, basado en datos y centrado en el ser humano.

El Día OLÍMPICO,  es celebrado en todo el mundo: cientos de miles de personas de todas las edades participan en actividades deportivas como carreras, exhibiciones, música y seminarios educativos. En las últimas dos décadas, el evento ha contribuido a difundir los ideales Olímpicos en todos los rincones del mundo.


La NOCHE de SAN JUAN -

Es una festividad de origen pagano (Litha) ligada con la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera.
 La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban.

De esta noche viene también el "ir de verbena".

Se celebra en muchos puntos de Europa y América Latina.
La noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1922, Juan SAN MARTÍN ORTÍZ de ZÁRATE, autor español fallecido un 30 de mayo de 2005.
Prestigioso escritor y literato en euskera, fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca y primer ararteko, defensor del pueblo, del País Vasco.
De talante inquieto e investigador, desarrolló varias facetas, desde su trabajo en el torno y su labor fotográfica, a sus estudios y producción literaria.
Entre sus obras: Estudio etnográfico del Valle de Urzul Alto y Escritos euskéricos.
Fue director de la revista Egan entre 1983 y 1989, y tiene en su haber más de 5.000 artículos escritos sobre diversos temas.

Recién salido de la Edad de Piedra, 
lleva el alma cargada de dudas.
Buscando la luz
caminan cuatro Quijotes,
antes de llegar a la frontera de la verdad
los atrapa la negra noche.
Negación:
lleva la muerte a cuestas.
Angustia:
el futuro viene con las manos vacías.
No hay fe
que no se haya vuelto mito.
Hay que seguir y seguir,
cruzar el camino de la luz. ("Buscando la luz", 1961)

- de 1939, Álvaro POMBO,  poeta, novelista, político y activista español.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Filosofía por el Birkbeck College de Londres, donde vivió desde 1966 a 1977.
Desde que en 1973 se publicó su primer libro de poesía, Protocolos, Álvaro Pombo se ha considerado una voz personal y única en la literatura española. Solo cuatro años después de la publicación de aquellos versos, Pombo ganó el premio El Bardo con su obra Variaciones en 1977. Ese año regresó a España, publicándose también su primer volumen de narrativa, Relatos sobre la falta de substancia, que contenía un gran número de historias cortas protagonizadas por personajes homosexuales. El tema gay estará presente también en otras obras suyas.
Ha reconocido públicamente su homosexualidad en numerosas entrevistas, dando su opinión a ciertos temas como el matrimonio homosexual.
Entre su narrativa: El metro de platino iridiado (1990, premio Nacional de la Crítica) , Donde las mujeres (1996, premio Nacional de Narrativa), La cuadratura del círculo (1999, premio Fastenrath de la RAE) , El cielo raso (2001, premio Fundación José Manuel Lara) , La Fortuna de Matilda Turpin (2006, premio Planeta) ,  El temblor del héroe (2012, Premio Nadal).
Últimas obras: Un gran mundo (2015), La casa del reloj (2016), El retrato del vizconde en invierno (2018).

Hace frío esta tarde de noviembre. Huele a cerrado en casa de Román. A través de un ventanal sin cortinas, viene una luz dura, como la luz de un escenario expresionista. Están sentados frente a frente con una mesa entre los dos. Sobre la mesa libros y papeles y un teléfono anticuado de baquelita negra. Los papeles, los folios, escritos a mano, dan la impresión de llevar ahí mucho tiempo. Esa mesa ordenada da la impresión de usarse poco últimamente. Hay en toda la estancia un orden frío, escénico, que no invita al diálogo. Tampoco invita al descanso. Recuerda los despachos de la facultad. Y las librerías de madera recuerdan las estanterías de labiblioteca de un departamento. No hay detalles personales. Es un lugar sin clase. Román acaba de decir: 
-Dices que querías verme. Ahora que me ves ¿qué ves? 
Por un instante Eugenio añora el tiempo que precedió al tuteo. No responde nada. Hubiera deseado decir: deseaba saber cómo está usted. Verle con mis propios ojos Deseaba añadir: no creo que sea verdad que esté escribiendo usted sus memorias. Pero queda obturado todo esto como un conocimiento ciego. Es lo inexpresado, aquello que quisimos decir, que sabíamos cómo decir y que no dijimos. Como una carta no enviada. (Inicio de "El temblor del héroe")

 - de 1971, Nona FERNÁNDEZ, como es más conocida Patricia Paola Fernández Silanes, actriz, guionista, escritora y feminista chilena. 
 Obras: 
Novelas: Mapocho (2002), Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), Fuenzalida (2012),  Space invaders (2013), Chileantric (2015), La dimensión desconocida (Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 2016).
Otras:   El taller (teatro, 2012), Liceo de niñas (teatro, 2015), Voyager (ensayo, 2019), El cielo (cuentos, 2000).
Además de guiones y adaptaciones de diversas teleseries .


Fallecidos en esta fecha

- de 1960, Miguel D´ANDREA, obispo y escritor argentino nacido el 5 de julio de 1877 .
En 1913 salieron de plaza Once hasta el Congreso Nacional 25.000 hombres encabezados por D'Andrea para hacer el petitorio de la sanción de diez leyes obreras al parlamento argentino. En 1916, encabezando otra manifestación de 35.000 hombres, obtiene cuatro leyes más. Su idea de justicia social era concreta.
En 1917 los manifestantes irrumpieron en la Casa Rosada, para pedir al presidente Hipólito Yrigoyen una ley de casas baratas e higiénicas, jubilación para los ferroviarios, ley de agencias de colocaciones y de accidentes de trabajo.
 Había conformado con los obreros, una fuerza social-cristiana eficaz. Luego organizó conferencias populares, realizando desde 1916 a 1919 422 asambleas populares con un total de 1.385 conferencias.
Su experiencia en el terreno social y sus conexiones con grupos económicamente poderosos decidirían su designación en 1919 al frente de la Unión Popular Católica Argentina, que respondía a directivas vaticanas, donde intentando imponer un modelo de actividad social centralizada, reagrupando todas las asociaciones sociales católicas existentes –menos los COC–, organizó e impulsó una gran colecta nacional para obtener donaciones, para edificar viviendas baratas, barrios obreros y edificios para acción social.
Entre sus obras: Perturbaciones sociales contemporáneas, El evangelio y la actualidad y El catolicismo social.

sábado, 22 de junio de 2024

22 de junio - #Escarabajo, #Volkswagen. Eratóstenes.

 - Año 235: en Egipto, ERATÓSTENES -matemático, astrónomo y geógrafo griego- midió por primera vez la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia Norte-Sur. Su cálculo fue notablemente preciso.

También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra (nuevamente con notable precisión).
Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año bisiesto.
Asimismo, creó el primer mapa del mundo, incorporando paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de su época. 

Día internacional del "escarabajo" Volkswagen.

En esta fecha del año 1934 la Asociación de la Industria Alemana del Automóvil del Reich (RDA - "Reichsverband der Automobilindustrie") y el Dr. Ferdinand Porsche firmaron un contrato por el que la Compañía Ing h.c. Ferdinand Porsche GMBH debería desarrollar el Volkswagen y presentar el primer prototipo en un plazo de 10 meses. Así nació el VW Escarabajo.
En este día suele haber fiestas con concentraciones de propietarios y simpatizantes.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1945, Pere GIMFERRER, poeta, prosista, crítico literario y traductor español. En sus obras se expresa en castellano y en catalán.
Miembro de la Real Academia Española en 1985.
Galardonado, entre otros , con el Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña (1997), Premio Nacional de las Letras Españolas (1998) y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2000).
 Recopilaciones de sus obras son: En 1981, su poemario en catalán Mirall, espai, aparicions, que incluía un libro nuevo, Aparicions. En el año 2000, Poemas (1962-1969), recopilación de su poesía en castellano.
Últimas obras líricas: No en mis días (2016), Las llamas (2018).

Topando desvalidos en la llama los ciegos halcones
En la ciudad las nieblas el estío que mata a los venados
oh pobre corazón oh pobre corazón hierro y jazmines polvo
vidrios acribillados a balazos fotografías rasgadas estuches
vacíos una mujer desnuda
con suavidad las lentas cortinas del crepúsculo los presagios
A esta hora mis ojos que quedaban vacíos pensando en
el bosque
Cielo tenso maroma tendida del que soy al que fui a pulso
 solamente a pulso solamente y muero casi
nadie llora en la infancia nadie llora por mí una garza pliega
 sus alas heridas y muere en el dorado esplendor
 de las marismas
Príncipe azul calesas el mar en los hangares
La muerte como un revólver y unos guantes sobre la mesa
Este rostro es mi rostro
(Homenaje a Edgar Allan Poe)
.
Fallecidos en esta fecha

- de 2006, falleció Asun BALZOLA, escritora, ilustradora, y traductora española de ascendencia vasca, recordada en su natalicio, un 18 de julio de 1942.
Entre sus obras, compuestas e ilustradas por sí misma: Historia de un erizo ( Premio Nacional de ilustración, 1978), Santino el pastelero (1986) , Ala de mosca (1989)  y la serie Munia y la luna (Premio Apel·les Mestres 1980) , Los zapatos de Munia, Munia y la señora Piltronera  (Premio Nacional de ilustración 1985)  y Munia y los hallazgos (1980-1990).
Su archivo y biblioteca personal fue legado, de manera póstuma, a la Biblioteca Central Infantil y el Centro de Documentación del Libro Infantil.

En la casa de Munia, que está muy lejos del pueblo, ella sola, en la punta de un monte, se han quedado sin agua.
-José -dice la madre-. ¡Tendremos que ir al río por agua!
-Sí -contesta el padre-, pero ahora mismito, que se está echando la noche encima.
-¡Hala, niñas! ¡Que bajamos al río!
Munia y su hermana Andrea brincan de gozo. Los padres llevan cubos, Andrea un cubito y Munia una botella vacía.
Hay humedad por todas partes. Cerca del río flota una delgada capa de niebla. Y los helechos brillan de gotas de agua.
Ha salido la luna. Una luna redonda y brillante.
-¡Madre! ¡Padre! -dice Munia-. ¡Mirad la luna! ¡Parece de papel de envolver chocolates!
(Fragmento de "Munia y la luna")

 
- de 2013, Javier TOMEO, escritor y dramaturgo español nacido un 9 de septiembre de 1932. Fue colaborador en el diario ABC.
En los años cincuenta escribió literatura popular bajo el pseudónimo «Frantz Keller» para la Editorial Bruguera: algunas novelas del oeste, de terror e incluso una Historia de la esclavitud.
En 1963 editó, junto a Juan María Estadella, La brujería y la superstición en Cataluña.
Obtuvo en 1971 el premio de novela corta Ciudad de Barbastro, por El Unicornio, y le siguieron otros títulos como El castillo de la carta cifrada.
En los años ochenta dejó algunas novelas como Diálogo en re mayor y Amado monstruo, y su universo literario creció en los noventa con la publicación de numerosos libros: El gallitigre (1990), El crimen del cine Oriente (1995), Los misterios de la ópera (1997), Napoleón VII (1999) o Cuentos perversos (2002), entre otros.
 Su estilo es sobrio y minimalista, de frase corta. Es un maestro del cuento, que reúne en colecciones por su forma (Historias mínimas), por su tema (Problemas oculares), su moral (Cuentos perversos), o su simbolismo (Zoopatías y zoofilias).

 El niño se llama Carlitos. No ha cumplido los cinco años, es rubio y tiene la nariz respingona. Está sentado sobre una alfombra verde y lleva puesto un minúsculo traje de baño de color rojo y un gorro también rojo que hace juego con el bañador. De vez en cuando suelta un chillido y agita los brazos. Es su forma de decir lo mucho que le gusta el mar , el ir y venir de las olas que se rompen sobre la arena de la playa. Su madre es también rubia y duerme boca abajo sobre una alfombra de color malva. Es una mujer gorda y la celulitis le señala las piernas por la parte de atrás. Su traje de baño es de color azul y no le sienta bien. Se ha embadurnado el cuerpo con aceite y las piernas le brillan como dos anguilas recién sacadas del agua.
-¡Ooooooooh!- exclama de pronto Carlitos, levantándose. Y sin más rodeos se pone en marcha hacia el mar.
Avanza tambaleándose y tarda tres minutos en recorrer los seis metros que le separan de las olas. Se detiene al llegar a la orilla y por fin decide entrar en el agua.
-¡Ooooooooh!- dice otra vez. Continúa avanzando hasta que le cubre el agua.
(El niño y la sardina en "Cuentos perversos")


- de 2015, Gregorio MORALES, poeta y novelista español nacido un 7 de julio de 1952, representante de la corriente denominada estética cuántica, que intenta enfocar la literatura desde la perspectiva de ciencias como la física de partículas, la astronomía o la psicología de Jung.
En 1982, se traslada de Granada a Madrid, en cuyo Círculo de Bellas Artes funda la Tertulia de Creadores, por la que pasarían los más destacados miembros de la movida madrileña o posmodernidad española. En este misma fecha, publicó su primera novela Y Hesperia fue hecha. En 1989 publicó La cuarta locura.
La injerencia del poder en la cultura de la Transición le hizo fundar en 1994 el Salón de Independientes, que presidió hasta su muerte, y del que formarían parte 60 escritores. Muchos de los miembros de este Salón defendían una estética nueva, a la que se dio en llamar "estética cuántica".
El cadáver de Balzac, que Morales publica en 1998, es el manifiesto de esta estética. En 1999, se fundaría el Grupo de Estética Cuántica.
 Iniciado el siglo XXI, Morales publicó algunas de sus más emblemáticas novelas, como La individuación, Puerta del Sol (2002) o Nómadas del tiempo (2005).
 En Principio de incertidumbre (2003) y La isla del loco (2005), el autor profundiza y extiende las ideas contenidas en El cadáver de Balzac.
 En la obra teatral Marilyn no es Monroe (2011) el autor ha plasmado lo que denomina una "biografía cuántica" de la mítica actriz.
Gregorio Morales ha cultivado también el relato breve, con libros como El devorador de sombras (2000).
Era miembro de número de la Academia de Buenas Letras de Granada y columnista en el diario IDEAL de Granada hasta su súbito fallecimiento por un ataque al corazón en este día.

El miércoles me robaron el alma. Cuando llegué a casa y fui a introducir la llave, la puerta estaba abierta. «¡Me olvidé de cerrar!», me reproché estupefacto. Pero en el vestíbulo, tuve una inquietante sospecha: «¡Alguien ha entrado!». En el salón, el televisor estaba en su sitio; los cajones, cerrados, nada había sido revuelto, respiré aliviado... Pero al franquear el despacho, el corazón me dio un vuelco: ¡el ordenador había desaparecido!
No me lo podía creer. Pensé estar en un sueño. «¡Que no sea verdad –imploré–, que despierte ahora mismo y el ordenador esté sobre la mesa!». Pero la mesa siguió igual de desierta, sin el Dios todopoderoso que la presidía. Tuve que aceptarlo: habían manipulado la cerradura, entrado y robado el ordenador. Y en él, miles de documentos, mis escritos, mis diarios, mis correos y direcciones, mis tarjetas, sus claves, la firma digital, fotos, vídeos... ¡El alma entera se habían llevado! Me senté como un autómata, sintiéndome vacío y profanado. ¡Media vida estaba en aquel aparato! Negras, sombrías, turbulentas nubes pasaron por mi mente. ¿Qué iba a hacer ahora?
("Perder el alma", fragmento- Diario IDEAL, martes, 23 de junio, 2015).

viernes, 21 de junio de 2024

21 de junio - #ELA, #Musica, #Skate, #Sol, #Yoga.

  Se conmemoran:

El DÍA del SOL (comienza el verano)

El AÑO NUEVO andino-amazónico, cumple el año 5.529 según su calendario. En Argentina, Bolivia, Chile y Perú, se celebra el retorno del sol y el nuevo ciclo agrícola.

   El Día de la Música, cuyo objetivo es promocionar la música de dos maneras: la primera, que los músicos aficionados salgan voluntariamente a tocar a la calle y la segunda, la organización de conciertos gratuitos en los que el público tenga la oportunidad de presenciar a sus artistas preferidos sin importar el estilo ni origen. 

El Día Mundial del SKATE (patineta). Hay dos modalidades: calle y rampa. El 3 de agosto de 2016, el Comité Olímpico Internacional aprobó la incorporación del monopatinaje para los próximos Juegos Olímpicos de Tokio.

El Día Internacional del YOGA. Lema: "Yoga para el ser y la sociedad". 

y el Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

La ELA afecta principalmente a adultos entre 40 y 70 años, aunque hay muchos casos descritos en pacientes más jóvenes.
La proporción entre hombres y mujeres es aproximadamente 1/3 con predominio de los varones.
 En España se estima que cada año se diagnostican casi unos 900 casos nuevos de ELA (2 a 3 nuevos casos por día) y que el número total de personas que viven con ELA ronda las 4.000, aunque estas cifras pueden variar.
La incidencia de esta enfermedad en la población española es de 2/100.000 y la prevalencia es de 1/10.000 (esto significa que unos 4400 españoles vivos desarrollarán la ELA durante su vida).
Hay dos variantes: 
ELA esporádica: su aparición parece completamente azarosa. No es posible identificar ningún tipo de factor de riesgo (ni ambiental, ni profesional, ni geográfico, ni alimentario o cultural) asociable con ella. 
ELA familiar: se trata de una variante hereditaria con un perfil típicamente autosómico dominante; hay evidencias para un grupo de pacientes que constituyen entre el 5% y el 10% de los casos. No se considera hereditaria, pero debe ser tenida en cuenta.
Entre las hipótesis habituales para explicar el origen de la ELA destacan los agentes infecciosos virales, disfunción del sistema inmunitario, la herencia, exposición a las sustancias tóxicas, los desequilibrios metabólicos y la desnutrición. Varios estudios científicos han encontrado correlaciones estadísticas entre ciertos pesticidas agrícolas y ELA. Recientemente (abril de 2015), un artículo publicado en el International Journal of Biological Sciences apunta a infecciones fúngicas como posible causa o factor de riesgo de esta enfermedad.
En cuanto a la manera en que se desencadena la ELA en la mayoría de los pacientes, el equipo del neurólogo Teepu Siddique publicó en la revista Nature, el 21 de octubre de 2011, un estudio en el que se apunta a la existencia de una causa común subyacente en todas las formas de la enfermedad: un defecto en una proteína llamada ubiquitina , encargada de degradar y reciclar otras proteínas.
El físico Stephen Hawking fue quizá el paciente más famoso de esclerosis lateral amiotrófica.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1928, Salvador ALDANA FERNÁNDEZ, escritor, historiador de arte español. Entre otros cargos, académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y académico C. de la Real de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Entre sus obras:
Real Academia de Bellas Artes de Valencia: Historia de una Institución, 1998, Valencia. La ciudad amurallada, 1999, Cartas a Gert : historias de sefardíes, 2006, Los judíos de Valencia : un mundo desvanecido, 2007, y sus artículos "La Real Academia de San Carlos en la época de Sorolla", 2008 y "El saber enciclopédico: La biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos", 2009.

(Los judíos de Valencia: un mundo desvanecido).

- de 1947, Fernando SAVATER,  filósofo, activista y escritor español.
Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico.
Premio Anagrama 1982 por Invitación a la ética, premio Ortega y Gasset de Periodismo 2000, Premio Planeta en 2008 por su novela La hermandad de la buena suerte, premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2012 .
Entre su prolífica obra, destacar sus manuales filosóficos Ética para Amador, 1991 y Política para Amador, 1992 que han sido designados como lectura para estudiantes dentro de la programación académica.
Últimas obras: Ética para la empresa, 2014. Contra el separatismo, 2017. Todo mi Cioran, 2018. La peor parte. Memorias de amor, 2019. Solo integral: Una vuelta de tuerca a sus mejores ideas, 2021. Carne Gobernada, 2024.

Este libro no es un manual de ética para alumnos de bachillerato. No contiene información sobre los más destacados autores y más importantes movimientos de la teoría moral a lo largo de la historia. No he intentado poner el imperativo categórico al alcance de todos los públicos...
Tampoco se trata de un recetario de respuestas moralizantes a los problemas cotidianos que puede uno encontrarse en el periódico y en la calle, del aborto a la objeción de conciencia, pasando por el preservativo. No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos...

¿Tiene que hablarse de ética en la enseñanza media? Desde luego, me parece nefasto que haya una asignatura así denominada que se presente como alternativa a la hora de adoctrinamiento religioso. La pobre ética no ha venido al mundo para dedicarse a apuntalar ni a sustituir catecismos... por lo menos, no debiera hacerlo a estas alturas del siglo XX. Pero no estoy nada seguro de que deban evitarse unas primeras consideraciones generales sobre el sentido de la libertad ni que basten a este respecto unas cuantas consideraciones deontológicas incrustadas en cada una de las restantes disciplinas. La reflexión moral no es solamente un asunto especializado más para quienes deseen cursar estudios superiores de filosofía sino parte esencial de cualquier educación digna de ese nombre.
Este libro no es más que eso, sólo un libro. Personal y subjetivo, como la relación que une a un padre con su hijo; pero por eso mismo universal como la relación entre padre e hijo, la más común de todas. Ha sido pensado y escrito para que puedan leerlo los adolescentes: probablemente enseñará muy pocas cosas a sus maestros. Su objetivo no es fabricar ciudadanos bienpensantes (ni mucho menos malpensados) sino estimular el desarrollo de librepensadores.

Madrid, 26 de enero de 1991 (Aviso antipedagógico. Prólogo a "Ética para Amador")
.
Fallecidos en esta fecha

- de 2013 fallece Miguel NARROS, director teatral nacido el 7 de noviembre de 1928 , convertido en un gran referente para el teatro español.
Como actor fue descubierto por Luis Escobar, quien le incorporó a la compañía del María Guerrero; su nombre empezó a sonar tras el estreno de Don Juan, de Zorrilla, con dirección del propio Escobar y con decorados y vestuario de Salvador Dalí. (Tomado de ElPais.com, ver más)
En 1971 dirigió el Auto Sacramental El hospital de los locos de José de Valdivieso en el teatro Repertorio Español en la ciudad de Nueva York por invitación de René Buch, Director Artístico y Gilberto Zaldívar, Productor Ejecutivo.
Ha sido Director del Teatro Español en dos ocasiones: Entre 1966 y 1970 y entre 1984 y 1989.
Premio Max: Mejor Dirección de Escena (2002) por Panorama desde el puente y  Mejor Figurinista (2005) por Doña Rosita la soltera (compartido con Andrea d’Odorico).

jueves, 20 de junio de 2024

20 de junio - #Refugiado, #DiaFeliz.

 Se conmemora el Día Mundial del REFUGIADO, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, desde el 2000.


Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional, y no deben ser expulsadas o devueltas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo.
En la actualidad presenciamos los niveles de desplazamiento más altos jamás registrados. Una cifra sin precedente de 110 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares. De los casi 22,5 millones de refugiados, más de la mitad son menores de 18 años.

El organismo de las Naciones Unidas para los refugiados, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lanzó la campaña #ConLosRefugiados en junio de 2016 para pedir a los gobiernos que colaboraran y cumplieran con su deber en relación a los 65,6 millones de personas que se encuentran en esta situación.


Lema del 2024:"Detrás de cada historia de refugio, hay una oportunidad para la solidaridad"...    

El 1% de la humanidad se encuentra desplazado. Cada 3 segundos, una persona lo deja todo para huir de la guerra, la persecución o el terror, y la mayoría tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Sin embargo (paradojas del calendario), es también el día más feliz del año (Yellow Day) por su relación con el Solsticio de Verano. La celebración se asocia con el color amarillo que simboliza la felicidad, el optimismo y la creatividad. Existen varios factores que permiten que este sea el día más feliz del año: el buen clima, la cercanía de las vacaciones, los planes al aire libre y el incremento de la sociabilización con amigos y familiares. 

Así mismo, es el Día Mundial del Wi-Fi y de la Distrofia Muscular. (Ver más)



.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1940, Josep Maria BENET, dramaturgo español en lengua catalana.
El inicio de su carrera de autor de literatura dramática fue en el año 1963, cuando ganó el premio Josep M. de Sagarra de teatro con su primera obra, Una vella, coneguda olor (Un viejo, conocido olor; 1963). Proyecta la trilogía sobre el mito de Drudània donde afronta una reflexión sobre el país, el sistema y la sociedad occidental que culmina con Berenàveu a les fosques (Merendábamos a oscuras, 1971), con ecos de Brech. 
 Pasará por una etapa de teatro imaginativo representado por La desaparició de Wendy (1973); producirá obras infantiles como Supertot (1973), Helena a l'illa del baró Zodíac (1975) o El somni de Bagdad (1977), entre otros.
Su teatro es realista, se caracteriza por la reflexión sobre el individuo y la sociedad que le rodea, pero su obra fue evolucionando hacia temáticas más íntimas y existenciales.
Recibe el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática, en 1995 por E.R., estrenada en el Teatre Lliure (1994) y llevada al cine por Ventura Pons (1996).
En Testament describió la relación entre un culto profesor homosexual y un joven chapero. La obra fue adaptada al cine en 1998 con el título de Amigo/Amado, dirigida por Ventura Pons.
Sus últimas obras estrenadas han sido Olors, dirigida por Mario Gas (2000), Això, a un fill, no se li fa (Eso no se le hace a un hijo, 2002), L'habitació del nen (Teatre Lliure, 2003) y Salamandra (2005).
Aquejado de Alzeimer, falleció el 6 de abril de 2020.
I
Es cierto, el viajero que saliendo de Región pretende llegar a su sierra siguiendo el antiguo camino real –porque el moderno dejó de serlo– se ve obligado a atravesar un pequeño y elevado desierto que parece interminable.
Un momento u otro conocerá el desaliento al sentir que cada paso hacia adelante no hace sino alejarlo un poco más de aquellas desconocidas montañas. Y un día tendrá que abandonar el propósito y demorar aquella remota decisión de escalar su cima más alta, ese pico calizo con forma de mascarilla que conserva imperturbable su leyenda romántica y su penacho de ventisca. O bien –tranquilo, sin desesperación, invadido de una suerte de indiferencia que no deja lugar a los reproches– dejará transcurrir su último atardecer, tumbado en la arena de cara al crepúsculo, contemplando cómo en el cielo desnudo esos hermosos, extraños y negros pájaros que han de acabar con él, evolucionan en altos círculos
.(Así comienza "Volverás a Región")
.
Fallecidos en esta fecha

- de 1975, Marisa VILLARDEFRANCOS, escritora española de novela rosa principalmente, nacida el 15 de octubre de 1915.
Sufrió poliomielitis a los cuatro años, lo que le dejó secuelas físicas permanentes.
Estudió magisterio, y escribió cuentos infantiles y novelas con la colaboración de su hermana menor, Gloria, cuya muerte le afectó profundamente.
Durante sus últimos años tuvo que dictar sus novelas.
Últimas obras: Una mujer en la niebla (1971), Crimen para un psicólogo (1973), Cuando cae la máscara (1973), Mujer maldita (1973), María del Mar, su novio y el muerto (1975).

... El capitán Mason estaba harto de la guerra de Corea, porque era una guerra de desgaste que arrojaba centenares de heridos a su transporte, sin ninguna bella y radical victoria detrás... “(60)... Entre tanto la guerra de Corea seguía, y el presidente Truman hablaba también al mundo sobre dicha contienda: No ha habido jamás causa más justa o más importante. Por primera vez en la historia, los hombres de muchas naciones están peleando bajo una sola bandera para mantener el régimen de derecho en el mundo... No es sólo vuestra libertad y la mía la que está en juego, sino esencialmente la norma libre de vida, el derecho a rezar donde nos plazca, el derecho a expresar nuestras opiniones, el derecho a criar a nuestros hijos como lo creamos más oportuno y conveniente...(Fragmento de "La mañana tranquila", 1955).

miércoles, 19 de junio de 2024

19 de junio - #indignados, #EliminacionViolenciaSexualConflictos.Carlos Ruiz Zafón.

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los conflictos.
 La violencia sexual relacionada con los conflictos, ya sea contra mujeres, niñas, hombres o niños, sigue utilizándose como táctica de guerra, tortura y terrorismo en medio de crisis políticas y de seguridad cada vez más profundas, agravadas por la militarización y la proliferación ilícita de armamento.(Fuente)

 - de 2011, los "INDIGNADOS" (movimiento 15-M) en España organizaron una manifestación masiva en contra, principalmente, del PACTO del EURO, iniciativa apoyada a nivel mundial.
El pacto fue duramente criticado por sindicatos, grupos sociales y grupos de izquierda ya que las medidas suponían reformar el sistema de pensiones y de prestaciones sociales, reduciendo los derechos de la población.
Los que propusieron el pacto alegaron que era la única forma de romper el círculo vicioso del endeudamiento.
Propuesto por primera vez en el 2008 por Alemania y Francia,  es en el 2011, ante la creciente crisis de la deuda de países como Grecia, Irlanda, Portugal y España, cuando acordaron:
  • Vincular salarios a productividad, propuesta alemana que llevaría entre otros a dar prioridad a la negociación personal frente a la colectiva y la reducción de los salarios públicos para que no asciendan los salarios privados en comparación.
  • Aumentar la flexibilidad laboral y disminuir los impuestos a las empresas para aumentar la contratación y fomentar el empleo.
  • Obligación de reducir el déficit público por debajo del 3%, lo cual es fundamental para conseguir que los países de la Unión Europea cuenten con unas finanzas públicas saneadas y no se vean envueltos en una posible suspensión de pagos, como la Crisis de Deuda Soberana de Grecia.
  • Controlar a los bancos mediante pruebas periódicas, evitando así que estos asuman riesgos excesivos y que se vean incursos en la "mala praxis bancaria", que provocó la Crisis Financiera de 2008.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
     Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha


- de 1892, Tomás GARCÍA FIGUERAS, militar y escritor español, historiador e investigador en materia africanista, sobre todo en el Marruecos del protectorado español, donde pasó 30 años de su vida. 
Su colección, donada a la Biblioteca Nacional a su muerte, un 12 de febrero de 1981, está formada por 6.000 títulos y principalmente constituida por manuscritos (correspondencia en su mayoría); archivo personal del mismo autor y de su hermano Vicente García Figueras; la Miscelánea, todo un compendio de recortes, apuntes y notas pegados y encuadernados en 640 volúmenes; 12.000 folletos; dibujos y grabados que ascienden a un número de 900; 3.000 postales clasificadas según su zona geográfica; pinturas de temática africana, que sirven de presentación de la colección, llevada a cabo por artistas marroquíes y españoles; 818 mapas de Marruecos, Sahara y la Guinea española; y finalmente, por unas 30.000 fotografías, así como 400 títulos de revistas.
 Entre sus obras: El ejercito ante el problema de la Educación Nacional (1920), La Acción de España en Marruecos (1928) , premiado por el Ayuntamiento de Madrid; Cuentos de Yehá (1934), Marruecos, Premio Nacional de Literatura en 1940; Presencia de España en Berberia Central y Oriental (1942), Miscelánea de estudios africanos (1948-53), Recuerdos centenarios de la guerra romántica –La guerra de África (1859-60) y Un Siglo de Historia e Historiadores de Jerez (1974).

 “Larache, baza esencial de este duelo diplomático entre ambos reyes, a la par que objetivo declarado de Argel, sería durante los últimos años del siglo XVI tema que iba, asimismo, a ocupar lugar de privilegio en las chancillerías europeas. Inglaterra, especialmente, según hemos de ver más adelante, desarrollaría una actividad manifiesta para influir en el ánimo de al-Mansur en contra de los deseos de España.
Tal era la confianza que Felipe II había depositado en los resultados de su Embajada a al-Mansur que, ya desde finales de 1579, don Alonso Pérez de Guzmán, Duque de Medinasidonia, tenía preparado en Cádiz el contingente necesario de hombres y barcos con los que atender la ocupación de Larache y dispuestos a partir con la primera señal que se recibiera de que el sultán había consentido en ceder la plaza. Esta reserva de fuerzas estaba predestinada a mantenerse durante mucho tiempo en estado de alerta, sin que llegara nunca a entrar en acción…” (Archivo de imágenes y documentos de la Historia de Marruecos)

- de 1908, Eduardo de GUZMÁN ESPINOSA, periodista, anarcosindicalista y escritor español, autor sobre todo de novelas policíacas y del oeste bajo los seudónimos Edward Goodman, Eddie Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster y Charles G. Brown.
 Cuando llegó a Madrid en 1920 desde su Valladolid natal, sobrevivió escribiendo cartas por encargo para personas analfabetas. Pronto descubrió su vocación por el periodismo y trabajó para el diario La Tierra, donde destacó por sus reportajes sobre los sucesos de Casas Viejas (1933) y la revolución de Asturias (1934). En 1935 pasó al periódico Libertad, donde trabajó junto a Eduardo Haro, y  colaboró también con Frente Libertario.
 Fue apresado en el puerto de Alicante al acabar la guerra civil e internado en el campo de concentración de Los Almendros y en el de Albatera. De allí fue trasladado a la cárcel madrileña de Yeserías. En enero de 1940 fue sometido a un consejo de guerra sumarísimo (en el que también figuraba el poeta Miguel Hernández) y condenado a muerte, pero en mayo de 1941 su pena es conmutada por la de prisión, logrando la libertad condicional en 1943.
 Quedó inhabilitado a perpetuidad para ejercer la profesión periodística y sobrevivió gracias a las traducciones que realizaba para varias editoriales y sobre todo a las novelas policíacas y del oeste que escribe para su venta en los quioscos, utilizando los seudónimos mencionados.
En 1972 publicó Aurora de sangre (Vida y muerte de Hildegart) en la que cuenta la historia de la joven feminista Hildegart Rodríguez Carballeira, asesinada por su madre en 1933. En los años siguientes publicó su monumental trilogía autobiográfica sobre la guerra civil y la represión de posguerra, formada por La muerte de la esperanza (1973), El Año de la Victoria (Premio Internacional de la Prensa de 1975) y Nosotros los asesinos: memorias de la guerra de España (1976). Otros títulos fueron '1930: historia política de un año decisivo'(1973), La II República fue así (1977) y España entre la dictadura y la democracia (1976). En 1983 publicó Historias de la prensa.
Falleció en Madrid un  25 de julio de 1991.

Los sucesos de Casas Viejas se inician el miércoles 11 de enero y alcanzan su espeluznante cumbre en las primeras horas de la mañana del día siguiente. Como antecedente directo cabe señalar que el domingo 8 del mismo enero estalla un movimiento revolucionario en Barcelona, con intensas repercusiones en otros puntos de Cataluña, Levante y, Aragón. El movimiento, desencadenado por la CNT, debe servir de apoyo a las demandas salariales de los ferroviarios, que tienen prevista para esas fechas una huelga general. Por diversas razones, la huelga ferroviaria no llega a plantearse y la tentativa revolucionaria fracasa en pocas horas. Rechazados los proyectados asaltos a la jefatura de policía y a los cuarteles barceloneses luego de unos tiroteos que ocasionan un puñado de muertos, heridos y detenidos, la intentona puede considerarse liquidada a las cuarenta y ocho horas de su iniciación. Pero con independencia de este golpe de fuerza y muy escasa relación con el mismo, en las provincias de Cádiz y Sevilla está planteada con anterioridad una huelga campesina, como protesta por el paro forzoso en que se encuentran muchos millares de jornaleros desde que terminó la siega y la falta de medidas eficaces para resolver el acuciante problema de hambre que sufren los labriegos de la baja Andalucía. (Fragmento de La tragedia de Casas Viejas)
 
- de 1981, Marta SEBASTIÁN PÉREZ,  se define a sí misma en twitter, donde supe de ella comentando sobre Gustavo A. Bécquer en  mi canal (vídeos que nunca visitó), como: 
Escritora de novela social contemporánea. Autopublicada convencida. Mil adicciones: basket, whisky, chocolate...¿seguimos? Soñando..Escribiendo...Viviendo..
Estudió magisterio de ingles y Pedagogía por la UNED. 
Obras: Remiendos del pasado (2015), Sueño de cristal (2016), Miradas perdidas (2017), Secretos de hielo (2018), El amanecer de un sueño (2018), La falsa verdad (2019), Falsa apariencia (2020), La falsa familia (2020),  Trata de testigos (2020), Miedo en directo (2021), La hija del silencio (2022), que se 'vende' como histórica, tema que disimula -una vez más (y aburre)- una novela que sería mal llamada 'romántica'.
Lo cortés no quita lo valiente y aquí está su reseña- ¡Felicidades!
.
Fallecieron en esta fecha

- de 1985, Alfonso ORANTES, poeta guatemalteco nacido el 17 de julio de 1898 que, junto a Miguel Ángel Asturias y otros autores, ayudó a derrocar la dictadura guatemalteca.
En 1928 ganó el premio a la poesía vanguardista y tres años después fundó la revista Vida.
En 1932 viajó por Centroamérica, México, Estados Unidos y Cuba, viajes en los cuales se relaciona con numerosos escritores y artistas; muchos lo llamaban el «malabarista de la palabra y el sonido». Destaca, por su innovación vanguardista, su obra Arbolbola (1935) que causó gran revuelo porque usaba un tipo totalmente nuevo de poesía con juegos de palabras y recursos que desafiaban el elegantismo de la poesía guatemalteca de entonces.
En 1938 contribuyó a la fundación de la «Editorial CENTRO». Fue Catedrático de Filosofía General, Filosofía del Derecho, Historia de la Filosofía, Sociología, Literatura Universal, Estética, Redacción Periodística, Estilística, Estilo Periodístico, Ética, Metodología de la Literatura y Gramática Española. 
Durante su carrera profesional, fue jurado en numerosos certámenes tanto literarios como de pintura, y también ejerció durante muchos años la crítica literaria y artística; sus acertados juicios eran codiciados por muchos y temidos por otros.
Perseguido por sus ideas políticas, cambió de país de residencia en varias ocasiones, principalmente en Costa Rica y El Salvador, donde falleció.

Errante, sin moverme, en mi desierto
le hallé sin encontrarle. Su presencia
es el propio trasunto de la ausencia
envuelta en las verdades de lo incierto.
Pasa quedando. Cierra y deja abierto.
Es el solo poder de la impotencia
y su existir, la pura inexistencia
en la perpetuidad de lo ya muerto.
Vino en mi sin buscarme, y sin tenerle,
la llevo en mí visible y escondida
y estoy viéndole siempre aunque sin verle 
que en este mi infortunio está mi suerte:
pues llevando mi muerte entre mi vida,
es inmortal la vida de mi muerte.
(Barrunto de mi muerte, a Paco Figueroa, 1942)...
.
- de 1993, William GOLDING, escritor británico nacido el 19 de septiembre de 1911, novelista y poeta, Premio Nobel de Literatura en 1983; conocido especialmente por su obra El señor de las moscas que trata de lo que puede llegar a hacer el ser humano en situaciones tan dramáticas como el estar perdidos en una isla.
Cultiva asimismo el teatro, con la obra The Brass Butterfly, estrenada en 1958 y basada en su relato anterior Envoy Extraordinary y también la crítica literaria, escribiendo para The Bookman y The Listener.
La mayor parte de sus textos exploran los dilemas morales y las reacciones de las personas cuando son sometidas a situaciones extremas, así como sobre la crueldad innata en el ser humano. Si en El señor de las moscas los protagonistas son un grupo de niños en una isla desierta, en The Inheritors (Los herederos, 1955) es una tribu de Neanderthales enfrentados a los violentos Homo sapiens y en Pincher Martin (Martín el náufrago, 1956) es un solo hombre el que representa la lucha de la inteligencia contra los enemigos naturales del ser humano.

No había una grieta en el cielo, ni una mancha en el denso esmalte azul. Incluso el sol, flotando en medio de él, no hacía más que fundir el ámbito inmediato, de modo que el oro y el lapislázuli corrían y se mezclaban. Fuera de ese cielo el calor y la luz caían como una avalancha, así que entre los dos largos riscos todo yacía inmóvil como los riscos mismos.
El agua del río estaba lisa, opaca, muerta. La única sugerencia de movimiento en algún lado, se hallaba en el rastro de vapor que surgía de la superficie. Las bandadas de aves fluviales que se encontraban donde el barro de la orilla era duro y quebrado por grietas hexagonales, envueltas en color, no miraban nada. Los lechos de papiro seco —cortados por algún que otro tallo partido y apoyado contra los demás— permanecían inmóviles como lechos de juncos pintados en alguna tumba, excepto cuando una semilla caía de una corola seca; y si caía en un vado se quedaba allí, sin moverse
.(Comienzo de "El dios Escorpión").
.
- de 1994, Lauro OLMO, dramaturgo español  nacido el 9 de noviembre de 1921.
Fue uno de los dramaturgos más representativos del Realismo Social durante los años de la Dictadura del general Franco y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la Censura de la Dictadura Franquista
Su mayor éxito fue La camisa (1960), por la que consiguió el Premio Nacional de Teatro y en 1963, el Premio Álvarez Quintero; por su colección de relatos Tituladlo como queráis (1993), se le concedió el Premio Fastenrath, en 1994.
Entre sus obras: La pechuga de la sardina (1963), El Cuarto Poder (1969), La Condecoración (1965), English spoken (1968), Pablo Iglesias (1984); Ayer, 27 de Octubre (1957); Golfos de bien (1955), Cuno (1954), Los leones (1954), Asamblea General (1961), Luis Candelas (1987), Desde Abajo (1993).

  ACTO PRIMERO
La acción se sitúa en un barrio bajo de Madrid. Nacho, mientras charla con Agustinillo, pide la propina a su abuela que no se la da porque están mal de dinero, la cual intenta buscar una camisa para que Juan encuentre trabajo. Hacen travesuras compinchados con el tabernero, que les engaña, y seguidamente aparece Juan, el padre deAgustinillo, que charla con él de la situación. Transcurre el tiempo mientras los personajes hablan de sus miserias. Aparece Lolita, que está de recadera y tiene un lío con Nacho. Llegan Luis, Sebas y Lolo, los cuales cuentan a Juan que Sebas se va de viaje a buscar trabajo. Se oyen las discusiones de María y Ricardo, que siempre está borracho. Finalmente aparece Lola con una camisa blanca para Juan,aunque está rota. ("La camisa", teatro).
 
- de 2012, Emili TEIXIDOR, escritor español en lengua catalana  nacido el  22 de diciembre de 1932.
 Obtuvo el Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil por Les rates malaltes (Las ratas enfermas), en 1967, así como el de la Generalitat de Cataluña, el de la Crítica de Serra d'Or o el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil, en 1997, por L'amiga més amiga de la formiga Piga (La amiga más amiga de la hormiga Piga).
Estudió Magisterio y ejerció los primeros años en  su comarca natal, aunque en 1958 se trasladó a Barcelona para fundar, con otros compañeros, la escuela Patmos, que se distinguía por su renovación pedagógica. En este mismo periodo no dejó de estudiar Derecho, Filosofía y letras y Periodismo.
De su narrativa para adultos destacan Sic transit Gloria Swanson (1979), premio Serra d'Or, El llibre de les mosques (El libro de las moscas), premio Sant Jordi de 1998, y Pa negre (publicada en castellano como Pan negro, 2003), premio Lletra d'Or, premio Joan Crexells y Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña en 2004. Esta última recibió nueve premios Goya, 2011, en su versión cinematográfica, que incluye también extractos de otras obras del autor: Retrat d'un assassí d'ocells (Retrato de un asesino de pájaros) y Sic transit Gloria Swanson.

 Cuando hacía buen tiempo, desde pascua florida hasta principios de otoño, cuando el bosque cambiaba de color, vivíamos en las ramas de los árboles. Nos habíamos subido a todos los árboles del huerto de los frutales, suficientemente fuertes para aguantarnos a los tres y suficientemente bajos para que pudiéramos subir sin escalera, pero después de probarlos elegimos el ciruelo viejo como sede definitiva. La ciruelo o el ciruelo viejo tenía la estructura del tronco ancho, acogedora y oscura como el fondo de una perola , y las tres ramas que nacían permitían instalarse en ellas con comodidad, apoyarse la espalda y repartirnos el espacio con precisión : tocaba una rama para cada uno. (Inicio de "Pa Negre", traductor de Google)

- de 2020, CARLOS RUÍZ ZAFÓN, escritor español nacido un 25 de septiembre de 1964. Autor de gran éxito, su obra La sombra del viento fue seleccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles entre los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
Llegó a ser director creativo de una importante agencia de Barcelona hasta que en 1992 decidió abandonar la publicidad para consagrarse a la literatura.
Comenzó con literatura juvenil: su primera novela, El príncipe de la niebla (1993), obtuvo el premio Edebé y su reconocimiento a nivel mundial.  Atraído de siempre por la meca del cine, viajó y se radicó en Estados Unidos, donde completó La trilogía de la niebla, con los títulos para el público infantil  El palacio de la medianoche (1994) y Las luces de septiembre (1995).
La consagración, como dijimos, viene con La sombra del viento (2002) que se ha convertido en una de las novelas españolas más vendidas en el mundo, con más de 10 millones de ejemplares
 Otras obras, la trilogía El cementerio de los libros olvidados , probable tetralogía, compuesta por: La sombra del viento (2001), El juego del ángel (2008) y El prisionero del cielo (2011).
En 2012 se publicó Rosa de fuego. Situado en la época de la Inquisición española en el siglo XV, el relato apunta el origen del legendario 'Cementerio de los Libros Olvidados'.
Les sigue El laberinto de los espíritus (2016) y El príncipe del Parnaso (2018).

Barcelona, diciembre de 1957
Aquel año a la Navidad le dio por amanecer todos los días de plomo y escarcha. Una pe­numbra azulada teñía la ciudad, y la gente pasaba de largo abrigada hasta las orejas y dibujando con el aliento trazos de vapor en el frío. Eran pocos los que en aquellos días se detenían a contemplar el escaparate de Sempere e Hijos y menos todavía quie­nes se aventuraban a entrar y preguntar por aquel li­bro perdido que les había estado esperando toda la vida y cuya venta, poesías al margen, hubiera contribuido a remendar las precarias finanzas de la librería.
—Yo creo que hoy será el día. Hoy cambiará nues­tra suerte —proclamé en alas del primer café del día, puro optimismo en estado líquido.
Mi padre, que llevaba desde las ocho de aquella mañana batallando con el libro de contabilidad y haciendo malabarismos con lápiz y goma, alzó la vista del mostrador y observó el desfile de clientes escurri­dizos perderse calle abajo.
(Fragmento de 'El prisionero del cielo')