Google

jueves, 11 de abril de 2013

Refrán en mano - "Se le va la olla"

 

  ¿Cuántas veces habremos oído esta expresión para señalar que alguien actúa de forma inusual?

Alguien así, habitualmente o en momentos determinados, pierde la cabeza y se vuelve loco, es decir, dice o hace irreflexivamente.

 Pero ... ¿de dónde viene esto de llamar "olla" a la cabeza?.

  Una vez más nos sorprende la calidad de la transmisión cultural del lenguaje, puesto que viene del latín. Veamos:

  La palabra cabeza viene del latín vulgar capitia forma derivada del caput, capitis --> 'cabeza' del latín clásico.

La forma caput original se ha conservado en las lenguas romances con significados figurados: en castellano cabo 'punta, extremidad, accidente geográfico' de donde se formó el verbo acabar.

En francés caput dio chef 'jefe', de donde el castellano jefe, préstamo francés.

  El italiano tiene capo 'jefe'. Si bien el catalán conserva el caput originario con la voz cap (voz que también es rumana), reservándose la aplicación de cabeça al mundo animal.

  El concepto 'cabeza' se expresa en francés por tête y en italiano por testa , ambas vienen del latín testa= 'tiesto, olla de barro'. -(Pedro Menoyo Bárcena ).(*)

Así hemos llegado a la relación. Si consideramos que también la cabeza puede echar humo y es donde se cocinan las ideas... habremos redondeado la metáfora.

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 (*) Interesante descubrimiento para los amantes de la etimología: http://etimologias.dechile.net

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

 

martes, 9 de abril de 2013

Refrán en mano.- "A la tercera, va la vencida"

Esta frase, que decimos tantas veces, bien para darnos ánimos y seguir intentando algo, o bien para todo lo contrario: dejarlo ya por imposible, tiene varias teorías acerca de su origen. A saber:

- Una ley del s. XVI o XVII.

Según la legislación de entonces, si un delincuente reincidía hasta tres veces -"ter furtum"-, era condenado a muerte. Naturalmente, no habría más.

 Todavía más remoto es el establecer su origen en los juegos de la Grecia antigua. Había una prueba llamada "lucha" con dos modalidades:

 la modalidad de pie, en la que había que derribar al adversario tres veces para ser el vencedor, sin abandonar la posición erguida; 

y la lucha libre, en la que era preciso poner al adversario tres veces de espaldas sobre el suelo para ganar el combate, si el rival no abandonaba.

  Pedro negó a Cristo tres veces... Se cuenta hasta tres en muchos juegos...

 No necesitamos ir tan lejos para encontrar el KOT: Knock-out Técnico, en el Boxeo actual, por el que un boxeador queda declarado vencido al caer tres veces en el mismo asalto.

  En resumen, esta 'vencida' a la que se refiere nuestra frase de hoy, significa tanto que algo se termina por haberse conseguido (por haber vencido), como que se deja por imposible y no se intenta más (se declara uno vencido).

 Relacionándolo con la literatura, hallamos la expresión ya en La Celestina:

MELIBEA. ¿Señor mío, quieres que mande a Lucrecia traer alguna colación?

 CALISTO. No hay otra colación para mí sino tener tu cuerpo e belleza en mi poder. Comer e beber dondequiera se da por dinero, en cada tiempo se puede haber e cualquiera lo puede alcanzar. Pero lo no vendible, lo que en toda la tierra no hay igual que en este huerto, ¿cómo mandas que se me pase ningún momento que no goce?

 LUCRECIA. (Aparte) Ya me duele a mí la cabeza de escuchar e no a ellos de hablar; ni los brazos, de retozar; ni las bocas, de besar. ¡Andar, ya callan! A tres me parece que va la vencida.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  ¡Pídelo! http://educacion-ne.es/refranes.htm

jueves, 4 de abril de 2013

Refrán en mano - "Dar el do de pecho"

De todas las notas musicales, el "do" sobreagudo o de pecho es uno de los más difíciles de alcanzar para un tenor, pues no admite el falsete (1)
Según lo leído en Wikipedia la voz del tenor al conseguirlo puede alcanzar una frecuencia de 523,251 hertzios.

Para hacernos una idea y podamos compararla con los niveles de ruido habituales (aclaro que no he encontrado equivalencia aritmética hercio/decibelios), he hallado que puede ser de unos 98 db , es decir, casi el mismo nivel de ruido -perdón por llamar así  a semejante proeza artística- que produce un martillo pilón de los usados para levantar las calles (106 db).

 La voz de la soprano (la equivalente femenina al tenor) puede alcanzar un do sobreagudo una octava más alto (el capaz de romper copas de cristal).



 En fin, una hazaña que pocos podían alcanzar con maestría. Dicen que "el rey" fue Luciano Pavarotti, que en  La hija del regimiento de Donizetti fue capaz, en 1972, de dar nueve do de pecho.

 Una vez reconocido el mérito, ha pasado al lenguaje popular para referirse a:

  Algo hecho con maestría, que roza casi la perfección,  pero también cuando se consigue algo poniendo todo el empeño y el esfuerzo.

O como se lee en la RAE: 2. m. coloq. El mayor esfuerzo, tesón o arrogancia que se puede poner para realizar un fin.

 .*:*:*:*:*:*:*:*:*:*:*.

 (1) Según la RAE: 3. m. Mús. Voz más aguda que la natural, que se produce haciendo vibrar las cuerdas superiores de la laringe.
 
 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

miércoles, 3 de abril de 2013

Refrán en mano - "Machacantes del ala"

Ya he comentado en otras ocasiones que mis hijos, sobre todo el menor -muy "enganchado" también a este tema de las expresiones populares- , me proveen de frases que han leído o escuchado recientemente para que les dé la interpretación, si la conozco.

Naturalmente la que esto escribe no es una enciclopedia, pero la curiosidad, las ganas de saber, es la base del conocimiento y en seguida me pongo a indagar para compartirlo aquí.

En cuanto me comentó la expresión, me reí, porque su origen es tan creativo como gracioso y creía que ya apenas se utilizaba. Así que... vamos allá.

Para su explicación, primeramente tenemos que dividir la frase en dos: "machacantes" y "del ala".

Machacantes: Se diría en primer lugar que viene de "machacar", reducir a polvo, y se podría deducir que -al igual que llamamos burlonamente "la dolorosa" a la cuenta que hay que abonar tras un servicio- se referiría humorísticamente al suplicio que supone desprenderse de ese dinero... Pero aunque pueda ser cierto que a veces "machacan", "te hacen polvo" cuando te dicen lo que hay que pagar, lo cierto es que un machacante, según la definición de la RAE, es:
1. m. Soldado destinado al servicio de un superior. 
2. m. coloq. Moneda de plata de cinco pesetas.
 
Así que, como veis, ya vamos entrando en situación:
Se trata de dinero, monedas que a principios del siglo XX podían llevarse en el bolsillo, pero con un valor alto. Quizás podría ser equivalente a los 50 euros de ahora.
 
¿Y "del ala"?
Aquí, una vez más, la imaginación creativa popular hace burlonamente de las suyas... y es que la cartera se suele (se solía) llevar en un bolsillo interior de la chaqueta, por lo que hay que levantar el brazo para dejar al descubierto dicho bolsillo y poder extraer la cartera con la otra mano.
Es decir, el brazo adopta la misma posición que un ala.
Curioso, ¿verdad?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

martes, 2 de abril de 2013

Refranes comentados: 79.- "Salir (algo o alguien) rana"

    "Me ha salido rana"

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Esta expresión nos recuerda a los cuentos en que la rana o sapo se convierte en príncipe ¿verdad? Pues en su origen, según José Mª Iribarren en El porqué de los dichos, "alude a la pesca y por contraposición al pez. Debe de estar en relación con la frase Salga pez o Salga rana, modismo muy usual, no explicado por la Academia, y que equivale a salga lo que saliere, expresando la resolución de hacer una cosa en que hay riesgo, cualquiera que sea su resultado".

Por otro lado, y en sentido general, la RAE nos dice:

salir (rana) ~ alguien o algo. 1. loc. verb. coloq. defraudar.

No obstante, y dada la antigüedad de la expresión, me atrevería a atribuirlo al personaje Juan Rana,  nombre artístico del actor cómico Cosme Pérez (s. XVII), de gran relevancia en la corte de Felipe IV.  Se cuenta que este versátil actor era gracioso ya a simple vista, por su físico, pero también por sus dotes artísticas y la gran variedad de sus personajes. Sus apariciones eran totalmente ingeniosas y variadas, tanto que a menuda se solía anunciar su participación en una obra para atraer al público aun sin ser cierto.

 

De ahí -y de la importancia que el teatro ha tenido siempre en expresiones heredadas por el habla popular- creo no errar al deducir que, por ello, cuando algo no responde a las expectativas creadas, cuando cambia hacia una dirección que no era la esperada o simplemente nos defrauda, se emplea "salir rana".