Google

jueves, 4 de abril de 2024

4 de abril - #PeligroMinas. Luis Eduardo Aute.

 Es el Día Internacional de información sobre el PELIGRO DE LAS MINAS y de asistencia para las actividades relativas a las minas.
  El uso de minas antipersonales, si bien ha disminuido, producto de las presiones internacionales y de organizaciones no gubernamentales, aún es un problema en numerosos países.
Lema 2024:  Proteger Vidas. Construir Paz”. La presencia de estos artefactos explosivos amenaza vidas, restringe la libertad de movimiento, limita el acceso a la tierra, priva de derechos a las comunidades y, sobre todo, infunde miedo e inseguridad. Propaga un terror que, si el problema persiste a largo plazo, se interioriza de manera permanente, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.(Fuente)

Se habla de ellas todavía en la actual e injustificable guerra que atraviesa Ucrania. 

In memoriam:
 
En este día del 2019, entra en la inmortalidad nuestro querido y admirado ALBERTO CORTEZ. José Alberto García Gallo, argentino de ascendencia hispano italiana (por padre y madre respectivamente), tenía 79 años. Multitud de galardones han reconocido su extensa obra, con más de cuarenta discos publicados y premios tan importantes como el Grammy Latino a la Excelencia del año 2007 o la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en España en 2015. 
Canciones como "Las palmeras", "En un rincón del alma", "Castillos en el aire", "Cuando un amigo se va", "Ni poco, ni demasiado" "A partir de mañana", "Como el primer día", así como sus versiones de los clásicos, mostraron su genialidad.

Y en  el del 2020, fallece Luis Eduardo AUTE escultor, escritor, pintor, poeta y cantautor representativo del movimiento liderado por cantantes como Serrat, Rosa León, Sabina... de los que fue amigo y compañero.
En marzo del 2020 vio la luz “El sexto animal” con más de 250 poemas y piezas divididas por capítulos que repasan su trayectoria desde sus inicios.
Canciones como "Al alba", "De alguna manera", "Pasaba por aquí", "Rosas en el mar" o "Aleluya nº 1" acompañarán siempre la historia de la música en español. 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores nacidos en esta fecha
 
 - de 1935, Gonzalo TORRENTE MALVIDO, escritor y guionista español. Segundo hijo del escritor Gonzalo Torrente Ballester, falleció un 26 de diciembre de 2011.
 Siguió una vida bohemia de escritor maldito, disoluto y mujeriego y, enemigo del divismo, sostuvo algunas polémicas sonadas con Francisco Umbral y Arturo Pérez Reverte. Frecuentó las tertulias del Café Gijón y el pub Bukowski y fue muy amigo de Fernando Sánchez Dragó y, en Cádiz, a la que iba frecuentemente, del cantante de flamenco Camarón de la Isla.
 Se le deben La muerte dormida (1963) y La raya (Premio Café Gijón 1963). Tiempo Provisional (Premio Sésamo 1968).    Cultivó en especial la novela negra o policíaca con títulos como Introducción al crimen de la Herradura (1985) y Teorema del mal (1986). Tradujo del francés casi todo el ciclo del comisario Maigret de Georges Simenon. Otras obras suyas son Cuentos de la mala vida (1980) y la recopilación de sus relatos Doce cuentos ejemplares (1996).

Pilar cerró y sacudió el paraguas mientras empujaba la puerta con el hombro. El mercado estaba en pleno bullicio; el pasillo de la fruta abarrotado y el vocerío pugnaba con el estrépito del chaparrón sobre los planos del tejado de vidrio y hierro. Llegando al pescado la vio, allí al fondo a la izquierda haciendo cola en la pollería, y se le acercó esquivando cuerpos y carritos. Estaba absorta contemplando las piezas de la vitrina y no la vio ni sintió llegar hasta que le puso la mano en el hombro.
—¡Qué susto, hija, Pilar!
—Voy a ver si compro unas sardinas...
—Pues aguarda, que ya me va a tocar, y te acompaño... Sólo voy a llevarme dos muslitos... Y bueno, ¿qué me dices cómo quedó la cosa ayer? Te digo que del disgusto me tuve que tomar una pastilla para dormir.
—Pues a mí, te digo, no me cogió tan de sorpresa.
—Es que llevamos dos días sin hablar... Y ya me contarás, ahora, dos días, hasta el lunes dándole vueltas a la historia en la cabeza... ¿Pero es que tú crees, Pilar, que es normal que María se haya ido a casa de ese vejestorio y dejado a Carlos, el pobre, con lo que está haciendo por ella?
—¡Ay, hija, Pili, la vida está llena de cosas así, y donde menos se piensa... Bien que le iba además, trabajando, aunque sea de chacha...
(Fragmento de 'Las Pilis' en Puro cuento)

Fallecieron en esta fecha

- de 1963, RAUMSOL (Carlos Bernardo González Petcoche). Nacido un 11 de agosto de 1901, fue un educador y humanista argentino, reconocido como fundador de la "logosofía".
En 1962 creó en Montevideo la primera escuela primaria donde se impartió la educación pública oficial y se aplicó la pedagogía logosófica. En el 2010 había 10 escuelas, de enseñanza primaria y secundaria, en todo el mundo.
Últimas obras:  El Señor de Sándara (1959),  Deficiencias y propensiones del ser humano (1962), Curso de iniciación logosófica (1963), Bases para tu conducta (1965, póstumo) y  El espíritu (1968, póstumo).

La mente humana sufre en la actualidad una especie de vértigo mental y psíquico, al punto que la paz ha comenzado por perderse en cada ser y, en consecuencia, en cada familia, para luego extenderse a cada nación y abarcar continentes enteros.
La Logosofía comienza por restituir la paz en el individuo y luego en la familia, a fin de que su realización en el mundo llegue a ser un hecho evidente. ¿Cómo lo logra? La crónica logosófica establece una larga lista de casos bien documentados, de multitud des seres que llegaron a la Escuela en estado verdaderamente deplorable, llenos de inquietudes, tormentos económicos, preocupaciones de toda índole, cuyos hogares era, como ellos mismos espontáneamente manifestaran, algo así como un infierno, por las asperezas del carácter, la intolerancia familiar, etc., y luego fueron y siguen siendo el dulce refugio de sus espíritus, donde reina el amor y la armonía. Ello ha obedecido simplemente, al hecho de haber practicado y aplicado las enseñanzas elementales a todos los órdenes de la vida.
Principia pues, la enseñanza logosófica, por organizar el sistema mental; en otras palabras, por establecer un orden perfecto en todas las actividades de la mente, guiándola hacia razonamientos de indudable eficacia que hacen experimentar al ser un bienestar jamás soñado y le permiten sentir a la vez, un alivio inmediato de las cargas mentales que le deprimían.
(Fragmento de las declaraciones de Raumsol en 'La nueva ciencia del presente')

- de 2007, Rodrigo RUBIO, escritor español nacido un 13 de marzo de 1931.
Albaceteño, desde 1968 residía en Madrid, donde, además de su trabajo de creación literaria, colaboraba con regularidad en prensa y radio.
En 1961 obtuvo el Premio Gabriel Miró con su primera novela Un mundo a cuestas. En 1965 el Planeta por su extraordinaria Equipaje de amor para la tierra y en 1970 el Álvarez Quintero de la Real Academia por Papeles amarillentos en el arca.
Escribió, además, libros de cuentos y ensayos, como La deshumanización del campo (1966) y Minusválidos (1970)

No sé por qué he tomado de nuevo este montón de papeles. A ver, hijo, para qué le doy vueltas a este montón de palabras que me hacen tanto daño… 
—Estoy bien, madre. Hace unos días me atacó un poco ese dolor, del que ya les hablé. Pero no será nada… Ella me cuida. El chiquillo se cría hermoso. Si esto mío no fuese nada… Me hubiera gustado poder casarme con Luisa. Nunca creí que llegase a quererla como la quiero, madre. Pero su marido es joven, y seré yo, seguramente, el que muera antes… 
Tomar este papel es tirar nuevamente de las lágrimas, aunque no sé cómo no tengo ya los ojos secos. ¿Cuántas veces he mojado ya con mis lágrimas las frías losas de este hospital? Y también las calles, esas desconocidas calles de adoquines húmedos, de edificios grises, ennegrecidos, con cientos de rótulos que yo no puedo entender aunque lea sus letras. He tenido que salir para gestionar algunas cosas. Mejor que ella me hubiera ayudado. No sé por qué se ha ido, apenas saber que ya no eres más que un cuerpo frío. Ella, lo mismo que tú, había aprendido unas cuantas palabras de esta maldita lengua. Hubiera podido ayudarme. Pero dijo que ella tenía la culpa, y se fue, sin apenas mirarme. (Fragmento de 'Equipaje de amor para la tierra').

- de 2016, fallece Manolo TENA. como consecuencia de un cáncer de hígado.
 Nacido un 21 de diciembre de 1951, fue uno de los artistas referentes de la llamada "movida madrileña" en los ochenta.
En 1988 empezó su carrera en solitario con "Tan raro" mientras continuó componiendo para artistas como Miguel Ríos, Ana Belén, Luz Casal, Rosario Flores o Ricky Martin.
Con 27 años ya había sufrido una crisis esquizofrénica por el consumo de marihuana, una droga de la que años más tarde descubrió era alérgico. Tras años de lucha contra su adicción, en 2015 al presentar el disco "Casualidades" explica en sus entrevistas que está "en recuperación" y se refiere a sí mismo como un "superviviente" que ha tocado la valla por él y por todos los compañeros y amigos que siguieron un camino similar, pero con un destino fatal, Antonio Flores, Antonio Vega, Jesús de la Rosa y Enrique Urquijo.
Entre sus principales creaciones están: Frío, Sangre española, o Tocar Madera.
En 2015 reapareció con un nuevo álbum: "Casualidades" y recibió el Premio Latino de Oro al mejor compositor.
Libros: Canciones (1993) y Ludopoesía (1999).

- de 2017, Sergio GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. Nacido el 26 de enero de 1950, fue un periodista y escritor mexicano, reconocido por sus escritos sobre feminicidios en Ciudad Juárez de 1990 a 2000. La obra principal de este trabajo es Huesos en el desierto que fue publicado en 2002.
En su labor como crítico, narrador, ensayista, historiador literario y guionista, ha recibido múltiples reconocimientos. 
Entre sus obras se encuentran: 
El sendero de los gatos: el joven Esteban de Ordaz en la Ciudad de México en 1691 (literatura infantil, 1994), El hombre sin cabeza (crónica, 2009), Campo de guerra (ensayo, 2014), El artista adolescente que confundía el mundo con un cómic (novela, 2014), Los 43 de Iguala (crónica-ensayo, 2015)

El terreno extenso fuera de las ciudades, el lote baldío en el ámbito urbano, la tierra de cultivo o laborable, el llano que se contrapone a una loma o las montañas, el lugar de los juegos o el esparcimiento, de los duelos o las construcciones académicas, son algunas de las acepciones que designa la palabra campo. Y se habla de campo eléctrico, gravitatorio o visual, de espacio que sirve para generar datos en una investigación, de terreno ocupado por un ejército o fuera de éste durante operaciones de guerra. 
En muchas partes del mundo, ese último significado –el teatro de operaciones bélicas– congrega la idea y prácticas de campo donde se entrecruzan la vida de las personas, la geopolítica, la estrategia de guerra, las aplicaciones del arte y la cultura y el control y la vigilancia de las colectividades. Aquí se hablará del plan estratégico de militarización del mundo, del modelo global de control y vigilancia y del campo de guerra en México a principios del siglo xxi, cuyo caso presenta diversos factores, agentes, circunstancias, procesos y tendencias que están lejos de ser privativos de este país. (Inicio de 'Campo de guerra').

miércoles, 3 de abril de 2024

3 de abril - #Arcoiris, #LlamadaMovil1. Lil Milagro Ramírez.

 Día Mundial del ARCOÍRIS.

El arcoíris es un fenómeno óptico y meteorológico que tiene lugar por la descomposición de la luz solar debido a la refracción (gotas de lluvia). Por este motivo, es normal observar en el cielo un halo de luces multicolores, más concretamente estos son los tonos que podemos apreciar: rojo, naranja, amarillo, verde, añil, azul y violeta.

No obstante, el arcoíris tiene más colores de lo que el ojo humano es capaz de percibir. Según diferentes estudios, el arcoíris está compuesto de siete colores, aunque la realidad es que existen en su interior una amplia gama y que a simple vista no se puede apreciar.

 - de 1895, comienza el juicio por libelo a Oscar Wilde,  que acabaría con el encarcelamiento del escritor por homosexualidad.

de 1973, Martin COOPER (ingeniero electrónico e inventor estadounidense, considerado el padre del teléfono móvil), de la compañía Motorola, realiza la primera llamada móvil a Joel S. Engel, de la compañía Bell Lab. Aunque se rumoreó que Cooper se inspiró para desarrollar el teléfono móvil viendo al capitán Kirk usar su comunicador en la serie Star Trek, su equipo de ingenieros había estado trabajando durante años en el celular antes de que apareciera Star Trek. Crearon el primer celular en 1973, pero trabajaron en el concepto desde mucho antes, a principios de los sesenta, con la idea de que la gente es móvil y había que darle un teléfono portátil a cada persona.
Aún así, la compañía tardó diez años en comercializar el primer modelo móvil: el DynaTAC 8000X.   Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009, compartido con Ray Tomlinson, inventor del correo electrónico.

  - de 1979, en España se realizan las primeras elecciones municipales democráticas después de la dictadura.
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1922, José HIERRO, poeta español fallecido un 21 de diciembre de 2002, perteneció a la llamada primera generación de posguerra, con su poesía catalogada como desarraigada o existencial. En relación con sus visitas a la cárcel, por estar su padre preso, fue acusado de pertenecer a una "organización de ayuda a los presos políticos", por lo que pasó cinco años encarcelado  y fue liberado en enero de 1944 en Alcalá de Henares. Hasta 1946 vivió en Valencia. En 1949 fundó la revista Proel, junto con Carlos Salomón. 
Colaboró en las revistas poéticas Corcel, Espadaña, Garcilaso. Juventud creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. Participó en los Congresos de Poesía de Segovia, (del 17 al 24 de junio de 1952) y Salamanca (5 de julio de 1953). En 1998, recibe, como reconocimiento final a su grandísima carrera, el Premio Cervantes.
 Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1999.

Obras: Tierra sin nosotros (1947), Alegría (1947, premio Adonáis), Con las piedras, con el viento (1950), Quinta del 42 (1953), Cuanto sé de mí (1957), Libro de las alucinaciones (1964), Agenda (1991),  Emblemas neurorradiológicos (1995) y a finales de los años 90, Cuaderno de Nueva York, considerada una obra maestra contemporánea.

Si muero, que me pongan desnudo,
desnudo junto al mar.
Serán las aguas grises mi escudo
y no habrá que luchar.
Si muero que me dejen a solas.
El mar es mi jardín.
No puede, quien amaba las olas,
desear otro fin.
Oiré la melodía del viento,
la misteriosa voz.
Será por fin vencido el momento
que siega como hoz.
Que siega pesadumbres. Y cuando
la noche empiece a arder,
Soñando, sollozando, cantando,
yo volveré a nacer.
('Junto al mar')

- de 1945, Lil MILAGRO RAMÍREZ, poetisa y revolucionaria salvadoreña, líder y fundadora de las primeras organizaciones guerrilleras, que en 1980 conformarían el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Fue capturada, en noviembre de 1976, por agentes de la Guardia Nacional. Pasó a la condición de “desaparecida”, hasta su asesinato el 17 octubre de 1979, dentro de las cárceles de la Guardia Nacional.
Hay un poemario de ella publicado en el 2003 por el Departamento de Letras de la Universidad de El Salvador (UES), titulado “Del Hombre, del tiempo y del amor”
 Actualmente, se está preparando un libro acerca de su vida y obra, el cual incluirá algunos documentos recuperados, como cartas de toda su militancia, correspondencia en la clandestinidad, fotografías, etc.

Aquí me encuentro
testigo de mi misma
quedaron atrás los años fáciles
las tareas inútiles
Sin embargo
no todo es diferente
me siguen gustando los amaneceres
y esta vieja manía de escribir
se ha hecho aún más intensa
.('Aquí me encuentro')

- de 1980, Miqui OTERO (@MiquiOtero) periodista y escritor español. Actualmente colabora como articulista en El País, La Vanguardia y en El Periódico de Catalunya. Imparte clases sobre literatura y periodismo creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. 
Recibió el Premio El Ojo Crítico de RNE de Narrativa (2020).
Entre sus obras: Hilo musical (2010), La cápsula del tiempo (2012), Rayos (2016), Simón (2020) y Orquesta (2024). 
 
Dos días después ya estaban juntos en un banco de Paralelo, con el carrito enfrente, los dos fumando como tiritan los pájaros ateridos de frío o de miedo. Como kiwis, esos pájaros que no vuelan porque les pesa la médula ósea. Como albatros, que en el aire son majestuosos pero cuyas alas son demasiado grandes para caminar sobre la cubierta del barco, para tocar tierra. Como gorriones. Como personas dañadas. Hay gente herida que se hace más daño cuando se junta: su dolor se dobla. Otras lo comparten, lo trocean y se van comiendo las porciones. O, si no se las comen, las van partiendo tanto y dejándolas en los bordes del plato con tal disimulo que parece que no están. O se las dan a las palomas.
—Las palomas de Barcelona son grises porque la gente les da migas de problemas para comer —podría haber dicho Candela, de haber llegado a Barcelona y haber visto esta imagen.
(Fragmento de "Simón")

Fallecieron en esta fecha

- de 2012 nos dejó Antonio MINGOTE, escritor y dibujante español. 
En 1987 fue nombrado miembro de la Real Academia Española y pasó a ocupar el sillón «r».
Como muestra de su obra, el mural que puede verse en la estación de metro de Retiro. (Imagen de Wikipedia)


Obras:
 El conde Sisebuto (teatro, 1899, ilustrado por Mingote), Historia de la gente (1955), Historia de Madrid (1992), Historia del traje (1963) , Hombre solo (1998) , Hombre atónito (1976), Historia del mus (2008) , Las palmeras de cartón (1996), Mi primer Quijote (2005), Patriotas adosados (2001).
"Pequeño planeta", (2013).Póstumo. Prólogo de Rafael Azcona y nota biográfica de Antonio Astorga.

A cuatro leguas de Pinto
 y a treinta de Marmolejo, 
existe un castillo viejo 
que edificó Chindasvinto. 
Lo habitaba un gran señor, 
algo feudal y algo bruto; 
se llamaba Sisebuto 
y su esposa, Leonor, 
y Cunegunda, su hermana, 
y su madre, Berenguela, 
y una prima de su abuela
 que atendía por Mariana, 
y su cuñado, Vitelio, 
y Cleopatra, su tía,
 y su nieta, Rosalía,
 y su hijo mayor, Rogelio. (Fragmento de 'El conde Sisebuto', primeros versos)

martes, 2 de abril de 2024

2 de abril - #autismo, #LibroInfantil.

 Se celebra el Día Mundial de CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO.

En 2023 el lema elegido es «Llamémoslo por su nombre». La campaña de sensibilización persigue generar un cambio de actitud en la ciudadanía que desemboque en comprensión, tolerancia y respeto hacia las personas con autismo y sus familias.
El trastorno del espectro del autismo (TEA) tiene una raíz neurobiológica y afecta al sistema nervioso y al cerebro. Los datos más actuales (2022) indican que aproximadamente una de cada cien personas tiene TEA; solo en España hay más de 470.000. 
Es también el Día Internacional del LIBRO INFANTIL (desde 1965), en conmemoración del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen.
.
Y en un día como hoy de 1940, se publica en Estados Unidos la obra POETA EN NUEVA YORK, de Federico García Lorca.
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 - de 1930, María WÉRNICKE, poetisa y escritora argentina fallecida un 3 de octubre de 2013. También escribió canciones, algunas de ellas de gran popularidad, como Avenida de los Tilos, a pesar de ser prohibida durante la dictadura militar (la autora contó al periodista Eduardo Zanoli que el poema está inspirado en el sentimiento de tristeza que le produjo la ida del país de su hija). 
Entre sus obras:
La torre del homenaje (1997). Canciones de ida y vuelta (1999, con la cantante Inés Rinaldi). Relicario latino (2004). La palabra desnuda (2006, audiolibro).

Ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos
y estaba la avenida de los tilos,
tan largamente triste que pensé,
en qué país estoy, si estoy sin vos,
en qué país, hecho de desamor.
Ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos
y estaba la avenida como un río,
de otro país tan pobremente frío,
tan largamente triste que pensé
que el otoño es igual que el desamor.
Ayer he caminado sin vos...
y todo lo que he visto no lo he visto...
apenas he mirado porque tuve...
mucho miedo, aquí en el corazón.
ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos.
y estaba la avenida de los tilos,
tan largamente triste que pensé,
en que país estoy... de este color,
de este color... de caminar sin vos...
de este color... de caminar sin vos.
(La avenida de los tilos)
.
Fallecidos en esta fecha
.
- de 1914, Paul VON HEYSE, escritor alemán, premio Nobel de literatura en 1910. Citado un 15 de marzo, aniversario de su nacimiento en el 1830. Novelista, dramaturgo y poeta de origen judío, considerado en vida el mayor genio lírico alemán después de Goethe.
Autor de unos 120 cuentos, 6 novelas, 60 obras de teatro y versos, incluyendo traducciones de poetas españoles, italianos e ingleses. Entre sus obras destacó L'Arrabbiata (1855), relato en el que describe la vida de los pescadores napolitanos. En este marco, una muchacha cuyo apodo da título a la obra, vive un drama provocado por la torturada vida de su madre.

Hay una casa en el jardín,
fresca por una arboleda abierta.
En todos mis viajes
he tenido ansía por mi hogar
¡Qué dulce sonaba
el cantar de los pájaros,
como risa floral alrededor!
A medida que nos fuimos
caminando hacia arriba–
Ahora temo regresar.
 ('Camino a casa')

- de 2003, fallece Terenci MOIX, seudónimo de Ramón Moix Meseguer, escritor español en catalán y castellano. Nacido un 5 de enero de 1945.
Escritor y cinéfilo, se convirtió en uno de los autores más leídos de la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño (Premio Planeta 1986), con más de un millón de ejemplares, dándole continuación en El sueño de Alejandría (1988).
De formación autodidacta, tras publicar con el seudónimo de Ray Sorel dos novelas policiacas, Besaré tu cadáver (1963) y Han matado a una rubia (1964), se dio a conocer como narrador con la obra La torre de los vicios capitales (1968), que empezó a escribir en inglés durante el periodo que vivió en Londres en 1964. En 1992 publicó El sexe dels àngels, libro que originó una gran polémica en muchos sectores catalanes por su sátira a la cultura catalana. Pese a todo, al año siguiente esta obra recibió el premio Lletra d'Or. Plasmó su biografía en una trilogía denominada Memorias del peso de la paja.

Cuando recuerdo la noche en que dejé tantas cosas queridas, todavía hoy caen lágrimas de mis ojos.” Soñadores del Nilo, ¿qué historia os contaré que sea amena y además bonita? La que me permite remontarme a un tiempo perdido en la inmensa noche en que los dioses hablaban con los hombres e imitaban su comportamiento. Tiempo que nosotros consideramos anterior a la creación y, sin embargo, ya vivió su madurez. Porque así era Egipto antes de cualquier tiempo conocido: Un suelo tan viejo que el propio sol se avergonzaba de ser joven a su lado. Desde las plazas públicas donde obtengo un cuenco de lentejas a cambio de mis narraciones, quiero hablaros del infinito asombro de aquellos tiempos y desgranar la crónica de sus días. Contaré las horas del arpista de Tebas, y al contarlas nos emocionaremos como dicen que hacía el faraón, como hacía Nebjeperure Tutankamón, sí, cuyas lágrimas arrancaba el insolente músico. Y es gran sorpresa que, lejos de recibir castigo por ello, fuese recompensado con los más altos honores, entre los cuales, el afecto del rey a quien hacía llorar. Y aseguran que decía Tutankamón: —Te llevo cerca de mi corazón, cieguito. A pesar de vivir en un mundo oscuro, eres luminoso y consigues ponerle luz a la música. Deja que te nombre Príncipe de los Sonidos, porque nadie ha sabido acaudillarlos como tú, según mi gusto. (Inicio de 'El arpista ciego')
 
- de 2006, Roque VALLEJOS, poeta, crítico y psiquiatra paraguayo nacido en fecha indeterminada de agosto de 1943.
Forma parte de la llamada "promoción de 1960", con Francisco Pérez Mariecevich, Esteban Cabañas y Miguel A. Fernández: "Poetas urgidos por una misma ansiedad y un mensaje unívoco: el de un mundo en trizas que cada uno de ellos trata de salvar reconstruyéndolo con la palabra, enfrentándolo con un temple distinto, en un ámbito diverso de la imaginación o de la sensibilidad, pero con una equivalente desesperada sinceridad", en palabras de Josefina Plá. 
Se publica su poemario inédito El ejercicio de la soledad (1990/1997).

Fue Presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y Miembro Correspondiente de la Real Academia. Fue también Secretario de la Sociedad Científica del Paraguay, columnista del diario Ultima Hora, y Secretario de Redacción y Director del Suplemento Cultural del diario ABC Color de 1967 a 1970.
Aparte de sus ensayos, ha publicado los poemarios Pulso de sombra (1961), Los arcángeles ebrios (1964), Poemas del Apocalipsis (1969), Antología de la prosa paraguaya (1973), Los labios del silencio (1986) y Tiempo Baldío (1988).

Perdona Señor a los muertos
que murieron
pero no a los muertos
que viven,
los unos reciben el beso
de la tierra.
Los otros se comen
a sí mismos.
No tengas piedad
de los tiranos
que cortan las lenguas
a sus pueblos.
Ni a los pontífices
del dólar
que no tienen Dios, Patria,
ni bandera,
que derriten los hombres
y los pueblos,
como si fueran
de sebo.
No absuelvas nunca
Señor
a los porcinos que trafican
drogas, niños, blancas
y esclavos
Devuelve herida por herida
espada por espada, lanza por lanza.
Amén.

('Al Señor que nos juzga', de Los Labios del Silencio, 1986)

lunes, 1 de abril de 2024

1 de abril - #BromasdeAbril, #diversión_trabajo. Victoria Sau.

  #DíadelasBromasdeAbril o #Aprilsfoolsday. 

Similar a nuestros "Santos Inocentes" , en realidad el día se trata de pasarlo bien y divertirse, pero no tanto en detrimento de otros. Puedes lanzar noticias falsas que no dañen a nadie, sino que más bien resulten cómicas o divertidas. También puedes crear memes o montajes fotográficos y repartirlos por Internet.
 

El 1 de abril (o si cae en festivo, el primer jueves de Abril) es, desde 1996, el Día Internacional de la DIVERSIÓN EN EL TRABAJO (Fun at Work Day)
La jornada pretende recordar que el humor reduce el estrés, estimula la motivación, potencia la creatividad y cohesiona los equipos humanos.

 Fuente: https://humorpositivo.com/dia-de-la-diversion-en-el-trabajo/

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XXXXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, Juan GIL-ALBERT, escritor español.
En 1927 publicó sus dos primeras obras en prosa, La fascinación de lo irreal, colección de relatos costeada por él mismo y Vibración del estío, que la crítica acogió con entusiasmo.  Max Aub le puso en contacto con todos los "ismos" y vanguardias.
A pesar de ser coetáneos y de su trato con los autores de la Generación del 27, la tardía publicación de sus obras hace que se le relacione más con la Generación del 36 .
En el período 1936-1938, Manuel Altolaguirre le publica sus primeros libros poéticos: Misteriosa presencia (1936) seguido de Candente horror, del mismo año. De 1938 es Son nombres ignorados.
 Acabada la guerra va a parar a un campo de refugiados en Francia.
Se exilia desde 1939 a 1947 a México y Argentina. En Buenos Aires conoce a Jorge Luis Borges y publica El convaleciente (1944).
Tras su regreso a España publica El existir medita su corriente (1949) y Concertar es amor (1951). Su falta de contacto con los medios sociales y culturales del franquismo es absoluta hasta que en 1972 publica Fuentes de la constancia, antología poética y en 1974, Crónica general.
En Heraklés: sobre una manera de ser (1975), aborda el tema de la homosexualidad.
La consagración definitiva le llegaría en 1982 con el Premio de las Letras del País Valenciano. Después recibió la medalla al Mérito de Bellas Artes, fue doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante e hijo Predilecto de Alcoy. Su Obra completa en prosa fue editada en 1985.
Falleció un 4 de julio de 1994.

Las piedras colocadas sobre piedras
y encima de ese muro primitivo
algún olivo blanco.
No sé por qué será que ciertas cosas
que apenas dicen nada,
que bien analizadas no son cosas
dignas de nada,
causan sobre mi ánimo un influjo
de inextinguible paz.
Se diría que siento mis raíces
dentro de esos contornos depurados
que no son nada,
dentro de esa vejez
de una humildad tan firme
cual si una incitación muy familiar
me retuviera allí.
Algo como una voz que me dijera
de dentro de mí mismo :
esta fe encantadora
es la pobreza.
("Refinamiento del campo")

- de 1930, Victoria SAU (alias VICKY LORCA), escritora, psicóloga y feminista española, más conocida por su faceta como activista política que en su faceta como escritora de más de 35 novelas rosas bajo el seudónimo de Vicky Lorca, además de cuentos y otros géneros.
Publicó una amplia obra divulgativa, entre la que se encuentra el Diccionario ideológico feminista (1981) como su obra de mayor influencia.
Creó el concepto de "feminismo científico".
Entre sus obras de feminismo y psicología están: Repercusiones psicológicas de la exclusiones (2003), Psicología diferencial del sexo y el género : fundamentos (coautora con María Jayme, 4ª edición en 2011), Un pensamiento transgresor (2006), Segundas reflexiones feministas para el siglo XXI (2008) y Paternidades (2010).
Bajo la firma de Victoria Sau, publica los cuentos: El secreto del emperador: adaptación de una leyenda yugoeslava (1966), La duquesa resfriada: leyenda rusa (1966), El baúl viajero (1973) y El globo (1973). Falleció el  6 de noviembre de 2013.

El punto de partida tuvo lugar, sin ser entonces consciente de todo lo que vendria despues, hace poco mas de veinte años, al enfrentarme a un párrafo de Simone de Beauvoir contenido en el tomo I de "El segundo sexo", y que dice asi:
El guerrero pone en juego su propia vida para aumentar el prestigio de la horda, del clan al cual pertenece. Y, de ese modo, prueba brillantemente que la vida no es el valor supremo para e1 hombre, sino que debe servir a fines más importantes que ella misma.
El hombre se eleva sobre el animal al arriesgar la vida, no a1 darla: por eso 1a humanidad acuerda superioridad al sexo que mata y no al que engendra.
Se apoya poco después Beauvoir en la dialéctica del Amo y el esclavo, de Hegel, para, aplicada ésta a las relaciones mujer/hombre añadir:
La mujer es originalmente un existente que da la Vida y no arriesga su Vida; entre el macho y ella nunca ha habido combate; ¿la definición de Hegel se aplica singularmente a la mujer?
Estas palabras, como una piedra que ha rodado desde lo alto hasta el camino y no permite continuarlo, fueron un obstáculo y a la vez un acicate para desmentirlas:
(Fragmento de la Introducción a 'El vacío de la maternidad')
.
- de 1931, Rafael PÉREZ DE LA DEHESA, historiador español fallecido el 28 de junio de 1972. Admirador del anarquismo y opuesto al marxismo, en su trayectoria profesional como catedrático no pudo obtener plaza en universidad alguna española al ser rechazado en la época del franquismo.
Fue profesor de literatura española en la Universidad de Brown y en la Universidad de California en Berkeley, manteniendo frecuentes contactos con el exilio español en Estados Unidos.
Destacó como historiador de la literatura española de la generación del 98  sobre la figura de Joaquín Costa y sobre el periodo más joven y menos conocido de Miguel de Unamuno.
Su más importante obra fue El Grupo Germinal, una clave del 98 (1971), junto con la antología de escritos de Costa, Oligarquía, caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos (1967), los Escritos dispersos de Unamuno y Camino de perfección, de Pío Baroja.
Leer 'Política y sociedad en el primer Unamuno'
.
- de 1932, Bernardo VÍCTOR CARANDE, escritor español fallecido un 30 de octubre de 2005. Se inició en la literatura en 1953 con un libro de poemas titulado Manuel conmigo y en 1974 publicó su primera novela, Suroeste, con la que quedó finalista del Premio Nadal.
En 1982 consiguió el Premio Cáceres de novela corta con la novela De arribada. Fue además finalista en 1987 del Premio Planeta, con El abalorio.
Otras obras suyas son: Don Manuel o la agricultura (1977); El guerrillero erudito (1980), Vía periférica (1980), Cuentos de medio ambiente (1981),  Viaje y estancia andaluza (1981), El año de la sequía (1983), El cuarto de siglo (1985); El libro de la agricultura, memorias agrarias (1986); Del sol, el halcón, las lanzas (1988) y Cuentos republicanos (1988).

La verdad es que me llevé una gran alegría el día que me enteré de que me habían concedido el Premio Cáceres de Novela Corta 1982. Ello fue en 1983, y por el periódico, que yo no he tenido teléfono hasta mucho después y el móvil que tengo ahora, dada la cobertura, poca, tiene un uso relativo. El periódico lo recogí en el pueblo en el lugar de costumbre, un comercio, el del inolvidable Alonso García Carmona, donde me dejaban el correo y la prensa. Abrí el periódico y allí estaba yo, con mi gorra campesina y todo. Con ello me llegó la ufanidad pues era el primer premio literario importante que recibía. Con anterioridad solamente había alcanzado la posición de finalista (terceros o cuartos puestos) del Nadal, significando ello la publicación de alguna que otra novela.
Pasó el tiempo y no recibía de Cáceres, del Brocense, comunicación alguna. Creo que entonces llamé por teléfono (desde la cabina o el de Alonso García) a la Institución y logré hablar con Sánchez Pascual, al que no conocía. Sí, se estaba en ello, pero siguió pasando el tiempo. Otro día me encontré en una página publicitaria que se daba el premio como entregado (quinientas mil pesetas), cuadrando el presupuesto, y como no era cierto, volví a telefonear. La Prensa se enteró y se tramó un cierto escándalo, sin que llegara la sangre al río. Por aquellas fechas se realizaba la transferencia de poderes políticos, ganadas las elecciones por el PSOE, y ello retrasó un tanto la entrega del premio que al fin se efectuó,(...)
(Fragmento de 'De arribada')

- de 1974, Rogelio GUEDEA, poeta y narrador mexicano (@rogelioguedea). Fue director de la colección de poesía El pez de fuego. Actualmente es columnista de los periódicos mexicanos El Financiero y La Jornada y profesor en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda.
 El 15 de diciembre de 2008 obtuvo el 62º Premio Adonáis de poesía. 
Últimas obras poéticas: Kora (Premio Adonáis 2008), Exilio (2010), Campo minado (2012) y Si no te hubieras ido/ If only you hadn't gone (2014), Punctuation (2017), O me voy o te vas / One of us must go (2022).
Entre sus novelas: Vidas secretas (2012), El crimen de Los Tepames (2013), La mala jugada (2013). El último desayuno (2016), Los trenes nunca vuelven (2017), El Diario de Bruno (2018), Habitaciones compartidas (IV Premio Internacional de Novela Albert Jovell, 2018) , Vida breve (2019), Los últimos rebeldes (2020), La trampa (2020), Historias familiares (2021).
Ensayo, entre otras: Reloj de pulso: crónica de la poesía mexicana de los siglos XIX y XX (UNAM, 2012. Colección Poemas y ensayos), Tiempo quebrado: la poesía de Jaime Sabines (2014), Historia crítica de la poesía mexicana, tomos 1 y 2 (2015), Los anteojos del fabulista: reflexiones sobre el arte de leer y escribir (2016), El arte de gobernar. Manual del buen gobierno (2017), Poetas mexicanos del 30: una generación entre el cielo y la tierra (2018). Isla al sí: antología de poesía neozelandesa (traducción, 2020), Tomando mi chaqueta para dar un paseo, Peter Olds (traducción, 2020), Cartas a Bruno 30 consejos para 30 peligros de vida (2023).

En los cielos de mi existir dejaste de volar. desde
mañana no te quise. desde mañana prometí que
amor no hiciera heridas o levantara templos de
amargura en mí. cárcel eterna era el tuyo amor  para
mis manos. esas edificadoras. esas que se levantan
en pleno vuelo o caen. las que hicieron sembradíos
en ti y árboles plantaron y fuegos. tú eres mala como
la bondad. eres mala como saber que alguien. de algún
modo. está sufriendo. pensar que no me tienes es pensar
que vas conmigo. sí. de ese tamaño es mi derrota.
('En los cielos de mi existir')

Fallecieron en esta fecha
.
- de 1982, Miguel ESPINOSA GIRONÉS, escritor español. Citado un 4 de octubre, fecha de su nacimiento en el 1926, fue un escritor poco conocido por el gran público, pero sí reconocido por la crítica y el mundo académico.
Muchas de sus obras se publicaron años después de ser escritas; algunas, incluso, de forma póstuma.
Entre sus obras: Las Grandes Etapas de la Historia Americana (Bosquejo de una Morfología de la Historia Política Norteamericana, 1957), reeditado como Reflexiones sobre Norteamérica; Escuela de Mandarines (1974, Premio Ciudad de Barcelona) y La tríbada falsaria (1980).
 
"Yo soy importante, y tú, un pelagatos ;
 me reúno en claustro y levanto el dedo,
 ungido como estoy de instituciones ; 
visto de toga, hablo entre susurros, 
siempre rodeado de estatales misterios . 
Fiel al Poder, encarno el Poder mismo;
no hay soldado que me toque un pelo,
porque represento a la Casta Gobernante.
De la propia Estructura recibo consultas,
y, si me da la gana, escribo dictámenes,
o ronco en el seno de las Comisiones.
(...) Yo soy importante, y tú, un piojoso ; 
manejo el dinero, tengo los honores,
 y cuestiones públicas que resolver al día, 
mientras tú luchas por alimentar la prole, 
o imaginas, impotente, contra el Hecho ." (Fragmento de la Introducción a 'Escuela de mandarines').
.
- de 2003, Mario LÓPEZ, poeta y pintor español. Citado en el aniversario de su nacimiento, un 1 de agosto de 1918.
Tras realizar los primeros estudios en Bujalance (Córdoba, España), marchó a Madrid, donde ingresó en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. En 1942 entró en contacto con los poetas con los que más tarde, en 1947, fundaría la revista cordobesa de poesía Cántico, aun cuando se estima que su inclusión en el grupo no obedeció tanto a razones estéticas y temáticas como de amistad personal con sus integrantes.
Es autor de una decena de libros, entre los que destacan Garganta y corazón del sur, su primera obra, publicada en 1951, así como Universo de pueblo (1960), Siete canciones (1968), Del campo y soledades (1968), Antología poética (1968), Cal muerta, cielo vivo (1969), Universo de pueblo. Poesía 1947-1979 (1979), Museo simbólico (1982) y Antología poética de Bujalance (1985). También los cuadernos poéticos El alarife (1981), Memoria de Málaga (1992) y Versos a María del Valle (1992). Es autor también de las antologías Córdoba en la poesía (1979) y Fuentes de Córdoba (1987).

Dorada almena califal alzada
frente a horizontes de Sierra Morena
Sol y campiña y olivar. Serena
ciudad por altas torres custodiada.
Bujalance, barroca y blasonada,
fiel a su historia de relumbres llena
donde su noble independencia suena
a paz de libertad por sí ganada.
Historia viva en ecos ya apagados
de su nombre latente en la memoria
de las tierras que surcan sus arados.
Rescoldos de un ayer hoy evocados al cabo de los siglos, muda gloria
de dias, aunque acaecidos, no olvidados...
(A Bujalance)

- de 2019 Rafael SÁNCHEZ FERLOSIO, novelista, ensayista, gramático y lingüista perteneciente a la denominada generación de los años 50 -los niños de la guerra-, premio Cervantes 2004 y Nacional de las Letras 2009 nacido un 4 de diciembre de 1927.
Su fama la debe principalmente a sus novelas El Jarama (que aborreció) e Industrias y andanzas de Alfanhuí.
Fue cofundador y colaborador de la Revista Española. Es autor también de los relatos Y el corazón caliente (1961) y Dientes, pólvora, febrero (1961); posteriormente abandonó el género narrativo por su labor periodística y a sus ensayos.
 Regresó a la narrativa con la novela El testimonio de Yarfoz (1986). La novela fue finalista al Premio Nacional de Literatura.
Una acertada entrevista de ElPaís.com en su 90 cumpleaños:
https://elpais.com/cultura/2017/12/03/actualidad/1512328224_696887.html 
.
—¿Me dejas que descorra la cortina? 
Siempre estaba sentado de la misma manera: su espalda contra lo oscuro de la pared del fondo; su cara contra la puerta, hacia la luz. El mostrador corría a su izquierda, paralelo a su mirada. Colocaba la silla de lado, de modo que el respaldo de ésta le sostribase el brazo derecho, mientras ponía el izquierdo sobre el mostrador. Así que se encajaba como en una hornacina, parapetando su cuerpo por tres lados; y por el cuarto quería tener luz. Por el frente quería tener abierto el camino de la cara y no soportaba que la cortina le cortase la vista hacia afuera de la puerta. 
—¿Me dejas que descorra la cortina? El ventero asentía con la cabeza. Era un lienzo pesado, de tela de costales. 
Pronto le conocieron la manía y en cuanto se hubo sentado una mañana, como siempre, en su rincón, fue el mismo ventero quien apartó la cortina, sin que él se lo hubiese pedido. Lo hizo ceremonioso, con un gesto alusivo, y el otro se ofendió:
 —Si te molesta que abra la cortina, podías haberlo dicho, y me largo a beber en otra parte. Pero ese retintín que te manejas, no es manera de decirme las cosas. 
—Pero hombre, Lucio, ¿ni una broma tan chica se te puede gastar? No me molesta, hombre; no es más que por las moscas, ahora en el verano; pero me da lo mismo, si estás a gusto así. Sólo que me hace gracia el capricho que tienes con mirar para afuera. ¿No estás harto de verlo? Siempre ese mismo árbol y ese cacho camino y esa tapia. 
—No es cuestión de lo que se vea o se deje de ver. Yo no sé ni siquiera si lo veo; pero me gusta que esté abierto, capricho o lo que sea. De la otra forma es un agobio, que no sabes qué hacer con los ojos, ni dónde colocarlos. Y además, me gusta ver quién pasa.
 —Ver quién no pasa, me querrás decir. (Fragmento de 'El Jarama')

domingo, 31 de marzo de 2024

31 de marzo - #backup_seguridad, #cancerdecolon, #torre_Eiffel, #transgenero.

  Se conmemora el Día Mundial contra el CÁNCER de COLON con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de un diagnóstico precoz y un abordaje temprano de esta enfermedad. Con dicho motivo, la Consejería de Salud ha organizado diversas actividades que contribuyan a  informar y concienciar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables, así como la necesidad de realizar controles médicos para la detección temprana del cáncer colorrectal.

En este sentido, los especialistas recomiendan realizarse algún tipo de prueba diagnóstica a partir de los 50 años, una franja de edad considerada de riesgo para el desarrollo del tumor, y mucho antes, en caso de que el paciente se encuentre en grupo de riesgo como es el caso de que un familiar directo (padre, hermano o hijo) haya padecido este tipo de cáncer.(Más información, en este enlace).



Es también el Día Internacional de la VISIBILIDAD TRANSGÉNERO dedicado al reconocimiento de las personas "trans" (cambio de género) y la sensibilización en contra de la discriminación hacia estas personas en todo el mundo.
 Ya son dos las ganadoras de Eurovisión "trans": Conchita Wurst y la israelí Danaen las ediciones 2014 y 1998 respectivamente y bien cerca tenemos las potentes figuras de "La Veneno" y Bibi Andersen.

En este día de 1889 se inauguró en París  la TORRE EIFFEL.

Inicialmente nombrada torre de 300 metros (tour de 300 mètres), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores, para la Exposición universal de 1889 en París.
Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año.
Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde  a 324 metros con una antena, la torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años.
Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro.
Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos.

Y se celebra así mismo el  Día mundial de la COPIA de SEGURIDAD
 Sí, estamos en un día para tomar plena conciencia de la importancia de realizar backups de nuestra información digital, independientemente de que la tengamos almacenada en un dispositivo físico o en la nube. Sea cual sea el formato que el usuario haya elegido para guardarla, conviene tenerla siempre por duplicado (o incluso por triplicado), para no tener que pasar por el disgusto de ver cómo desaparecen imágenes, documentos, etc., valiosos para nosotros y, lo que es peor, sin posibilidad de recuperarlos.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1914, Octavio PAZ, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Fallecido el 19 de abril de 1998. 
Su extensa obra abarcó principalmente  poemas, ensayos y traducciones. 
Un poeta difícil de encasillar, porque siempre estuvo experimentando. Una de sus obsesiones, el deseo de huir del tiempo, lo llevó a la creación de una poesía espacial compuesta por los topoemas (de topos + poema),  poesía intelectual , casi metafísica, que mezcla signos lingüísticosy signos visuales. 
La edición definitiva de sus obras completas consta de:
I. La casa de la presencia. Poesía e historia
II. Excursiones e incursiones. Dominio extranjero. Fundación y disidencia. Dominio hispánico
III. Generaciones y semblanzas. Dominio mexicano. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe
IV. Los privilegios de la vista. Arte moderno universal. Arte de México
V. El peregrino en su patria. Historia y política de México
VI. Ideas y costumbres. La letra y el cetro. Usos y símbolos
VII. Obra poética
VIII. Miscelánea. Primeros escritos y entrevistas.

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones. 
Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página. 
Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba. 
Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
 ('Escrito con tinta verde')
 .
 - de 1948, Enrique VILA-MATAS, escritor español.
En 1971, realizó el servicio militar en Melilla, donde —en la trastienda de un colmado militar— escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje, que recuperará su título inicial -En un lugar solitario-, en la reedición en 2001.
A su regreso a Barcelona, trabajó como crítico de cine. Vivió en París dos años, a partir de 1974, en una buhardilla que le alquiló la escritora Marguerite Duras; allí escribió su segunda novela, La asesina ilustrada.
 Su tercer y cuarto libro, Al sur de los párpados, historia del aprendizaje de un escritor, y los cuentos de Nunca voy al cine, aparecieron en 1980 y 1982 respectivamente. El autor cierra esta etapa inicial con Impostura, de 1984.
Empezará a ser conocido con Historia abreviada de la literatura portátil de 1985, que es mezcla de ensayo y ficción radical.
Publica sucesivamente Una casa para siempre (1986), Suicidios ejemplares (1991), Hijos sin hijos (1993), libros de relatos. Recuerdos inventados (1994) es una antología de sus mejores cuentos.
Se pasa a continuación al género novelesco con obras como Lejos de Veracruz (1995), Extraña forma de vida (1997), El viaje vertical (2000), Bartleby y compañía (sobre la posible imposibilidad de escribir, 2001),  y El mal de Montano (2002).
 Entre sus últimas obras publicadas están: Aire de Dylan (novela, memorias falsas del escritor Juan Lancastre, 2012), Niña ( cuento infantil con ilustraciones de Anuska Allepuz, 2013), Kassel no invita a la lógica (novela, 2014),  El día señalado (cuento, 2015), las novelas Marienbad eléctrico (2016) y Mac y su contratiempo (2017), Impón tu suerte, (ensayo, 2018), Esta bruma insensata (novela, 2019), Montevideo (2022), Ocho entrevistas inventadas (2024).

Los escritores son horribles cuando se adaptan a los tópicos de su época y nos entregan un mundo que saben que aplaudiremos porque ya lo hemos visto en la televisión. Un mal libro no nos cambia nada. Ya no es que no nos ofrezca una búsqueda, un desafío, una carga profunda, el “hachazo contra el mar helado que llevamos dentro”, sino que no nos trasmite emoción alguna, nos deja como estábamos, sonámbulos de nosotros mismos. Pero, en cambio, la gran escritura obliga al lector a adaptarse a una visión nueva. Y así, por ejemplo, si uno, antes de entrar en el bar de abajo, se pasa la mañana en casa leyendo a Flaiano, luego, al caer la tarde y pasear por el centro de la ciudad y contabilizar el número de banderas desteñidas que hay en los balcones, se dice a sí mismo que “entender lo que es la China es no sólo imposible, sino inútil”, es decir, ve el mundo como lo veía Flaiano y siente que le sucede lo que ya le pasó hace tiempo con Robert Walser, por ejemplo, al que leyó una vez a lo largo de toda una mañana, y luego por la tarde, paseando por el centro de su ciudad, el mundo se había vuelto walseriano. (Fragmento de 'Ánimo, lo mejor ha pasado')

Fallecieron en esta fecha
.
- de 1952, Mariano AZUELA, escritor mexicano nacido el 1 de enero de 1873, médico de profesión y el mayor exponente de la llamada 'Novela de la Revolución Mexicana'.
Su obra más conocida es Los de abajo, novela revolucionaria (1916).
A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico, además de la novela, género en el que obtuvo mayor reconocimiento. Su primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Andrés Pérez, maderista (1911).
 Últimas novelas:
" El Padre Don Agustin Rivera " (1942),  La marchanta (1944), La mujer domada (1946), Sendas perdidas (1949), La maldición (1955, póstuma) y Esa sangre (1956, póstuma).

—Te digo que no es un animal... Oye cómo ladra el Palomo... Debe ser algún cristiano... 
La mujer fijaba sus pupilas en la oscuridad de la sierra.
 — ¿Y que fueran siendo federales? —repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una cazuela en la diestra y tres tortillas en taco en la otra mano. 
La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puestos fuera de la casuca. 
Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia. 
— Sería bueno que por sí o por no te escondieras, Demetrio. 
El hombre, sin alterarse, acabó de comer; se acercó un cántaro y, levantándolo a dos manos, bebió agua a borbotones. Luego se puso en pie. 
— Tu rifle está debajo del petate —pronunció ella en voz muy baja.
 El cuartito se alumbraba por una mecha de sebo. En un rincón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza. Del techo pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde de adobes, que servía de cama, y sobre mantas y desteñidas hilachas dormía un niño. Demetrio ciñó la cartuchera a su cintura y levantó el fusil. Alto, robusto, de faz bermeja, sin pelo de barba, vestía camisa y calzón de manta, ancho sombrero de soyate y guaraches. 
Salió paso a paso, desapareciendo en la oscuridad impenetrable de la noche. (Inicio de 'Los de abajo')

- de 1994, José ESCOBAR SALIENTE, dibujante español nacido el  22 de octubre de 1908, autor de las inmortales historietas protagonizadas por los hermanos Zipi y Zape y el hambriento Carpanta.  En 1933 realizó también la película de dibujos animados La rateta que escombrava l'escaleta (La ratita que barría la escalerita), adaptación del cuento popular 'La ratita presumida', con el fotógrafo José Bosch.
Al término de la Guerra Civil española (1939) fue depurado del servicio de Correos y condenado a seis años y un día de prisión por motivos políticos. Permaneció en la cárcel durante un año y medio, hasta noviembre de 1940, en que salió en régimen de libertad controlada.
En 1947 reapareció la revista 'Pulgarcito', y Escobar formó parte del grupo de sus primeros colaboradores. Entre 1947 y 1948 creó para esta revista a sus personajes más recordados.
Durante los años cincuenta, crea otras series de historietas como Doña Tula, suegra (1951), que fue prohibida por la censura a causa de mostrar las relaciones matrimoniales como problemáticas, y Petra, criada para todo (1954).

- de 2016, Imre KERTÉSZ, escritor húngaro nacido un 9 de noviembre de 1929, premio Nobel de Literatura en 2002.
 Su extraordinario relato Sin destino, de 1975, es una obra maestra que trata sobre la destrucción masiva alemana de los 'otros' europeos: narra el paso por diversos campos nazis de un adolescente húngaro y judío de quince años en el último año de la Guerra Mundial (es un doble de I. K. a los catorce años). 
Pero este escrito no logró que sus libros se difundiesen como merecían. Entonces, su trabajo se volcó en las traducciones del alemán, con las que sobrevivió. 
Últimas obras:
Felszámolás (Liquidación, 2003) . K. Dosszié  (Dossier K, 2006). Haldimann-levelek (Cartas a Eva Haldimann, 2009). La última posada. Diario (2016).

Hoy no he ido a la escuela; mejor dicho, sólo fui para pedir permiso a la tutora y volver a casa. Le entregué la carta de mi padre, en la cual pedía que me dispensaran, alegando «razones familiares». Ella me preguntó cuáles eran esas razones familiares, y yo le contesté que a mi padre lo habían asignado a trabajos obligatorios. Dejó de incordiarme.
Al salir de la escuela, no fui a casa sino al almacén. Mi padre me había dicho que me esperarían allí. También dijo que debía darme prisa porque podían necesitarme. Por eso pidió que me dejaran faltar a la escuela. Quizá quería que estuviera «a su lado en el último día», cuando tenía que «abandonar a la familia», eso también lo dijo en otro momento. Habló con mi madre, si mal no recuerdo, por la mañana cuando le llamó por teléfono. Hoy es jueves, y mis tardes de los jueves y de los domingos, en realidad, le corresponden a ella. Mi padre le comunicó: «No te puedo dejar a György esta tarde», y entonces dio esa explicación. O tal vez no fue así.
(Inicio de 'Sin destino')