Google

sábado, 8 de junio de 2024

8 de junio - #Oceanos. Azorín, María Luisa Bombal.

  se celebra el Día Mundial de los OCÉANOS

El agua, imprescindible para la vida, tiene en los mares y océanos un regulador de la atmósfera y una fuente de alimento. Cuidémoslos.

Son muchas las amenazas a las que se enfrentan los océanos y las especies que viven en ellos. Tal vez la más visible de ellas sea la contaminación por residuos, que se manifiesta con la llegada al mar de alrededor de 8 millones de toneladas de plástico al año (lo que equivale al peso de 800 Torres Eiffel). Sin embargo, el calentamiento global, aunque es más silencioso, está provocando una alteración acelerada de las corrientes y, en consecuencia, de los ecosistemas marinos, lo que pone en peligro la supervivencia de muchas especies.(Fuente)
El propósito del Día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos. Este día quiere movilizar y unir a la población mundial en torno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos, que son una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte esencial de la biosfera. En definitiva, esta celebración es un buen motivo para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1873, José Martínez Ruíz, AZORÍN, escritor  español perteneciente a la Generación del 98. Novelista, ensayista, dramaturgo y crítico literario que recordamos un 2 de marzo, en el aniversario de su muerte.
Aun siendo más reconocido por este sobrenombre, el autor escribió también bajo su propio nombre, así como bajo los seudónimos "Cándido" y "Arhimán". Fue un notorio ensayista, probó suerte en el teatro, pero destacó ampliamente en la novela, en la que distinguen cuatro etapas:
La primera etapa : La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).
Segunda etapa: Doña Inés (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.
Tercera etapa: Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1939), marcadas por el vanguardismo.  
Cuarta etapa: tras un período de relativo silencio profundamente marcado por la contienda civil, vuelve a la narrativa con El escritor (1941), la novela rosa María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944).

Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y de eternidad. Las nubes son —como el mar— siempre varias y siempre las mismas. Sentimos mirándolas cómo nuestro ser y todas las cosas corren hacia la nada, en tanto que ellas —tan fugitivas— permanecen eternas. A estas nubes que ahora miramos las miraron hace doscientos, quinientos, mil, tres mil años, otros hombres con las mismas pasiones y las mismas ansias que nosotros. Cuando queremos tener aprisionado el tiempo —en un momento de ventura— vemos que van pasado ya semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo, que
son siempre distintas en todo momento, todas los días van caminando por el cielo. Hay nubes redondas, henchidas de un blanco brillante, que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos traslúcidos. Las hay como cendales tenues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables, profundamente melancólicos, de las llanuras. Las hay como velloncitas iguales o innumerables que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas; otras pasan rápidamente. Algunas, de color de ceniza, cuando cubren todo el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta su encanto a los paisajes otoñales.
(Fragmento de "Las nubes").
 
- de 1910, María Luisa BOMBAL, escritora chilena de azarosa vida, contemporánea y amiga de Pablo Neruda, recordada en su obituario, un 6 de mayo de 1980.
Aunque muchos intelectuales del país pedían que María Luisa recibiese el Premio Nacional de Literatura, éste nunca le fue concedido.
En 1974 obtuvo el Premio Ricardo Latcham. En 1976 fue condecorada con el Premio Academia Chilena de la Lengua. Finalmente, en 1978, ganó el Premio Joaquín Edwards Bello.
Sumida en el alcohol, visitó constantemente en sus últimos años el hospital, afectada de crisis hepáticas. 
 Entre sus obras: el cuento El árbol (1931) y novelas como La última niebla (1934), La amortajada (1938), The house of mist  (19
47, novela que escribió en inglés) y La maja y el ruiseñor (1960).

De niña fue ella quien reclamó lecciones de piano; nadie necesitó imponérselas, como a sus hermanas. Sus hermanas, sin embargo, tocaban ahora correctamente y descifraban a primera vista, en tanto que ella... Ella había abandonado los estudios al año de iniciarlos.
La razón de su inconsecuencia era tan sencilla como vergonzosa: jamás había conseguido aprender la llave de Fa, jamás. "No comprendo, no me alcanza la memoria más que para la llave de Sol". ¡La indignación de su padre! "¡A cualquiera le doy esta carga de un infeliz viudo con varias hijas que educar! ¡Pobre Carmen! Seguramente habría sufrido por Brígida. Es retardada esta criatura".
(Fragmento de "El árbol")


Fallecidos en esta fecha


- de 1993, Severo SARDUY,  narrador, poeta, periodista, crítico de literatura y arte cubano nacido un 25 de febrero, fijó su residencia en París desde 1960, donde falleció.
Estuvo vinculado al círculo de pensadores y escritores que hicieron la revista Tel Quel y trabajó como lector en Editions du Seuil, y como redactor en la Radiotelevisión francesa. Fue uno de los más grandes escritores cubanos del siglo XX, cultivó el ensayo y la poesia brillantemente; además, fue un gran narrador perteneciente al neobarroco latinoamericano.
Entre sus obras:  
Daiquiri (1980, poesía), Nueva inestabilidad (1987, ensayo) y Cocuyo (1990, novela)

Aunque ungiste el umbral y ensalivaste...
El émbolo brillante y engrasado...
El paso no, del dios, sino la huella...
El rumor de las máquinas crecía...
Entrando en ti, cabeza con cabeza...
La transparente luz del mediodía...
Las húmedas terrazas dominaban...
Ni la voz precedida por el eco...
No por azar, por gusto del dislate...
Omítemela más que lo omitido...
Pido la canonización de Virgilio Piñera*
Que se quede el infinito sin estrellas...
Renuncia a tu cuidado, bien lo sé...
(Soneto).
 
- de 2007, José Martín RECUERDA, dramaturgo español (n. 1926). Fue director del Teatro Universitario de Granada.
Empezó a escribir teatro, y en 1954 estrenó su primera obra, La llanura. Más tarde vendrían éxitos como El teatrito de Don Ramón (obra estrenada en 1959, por la que se le concedió el Premio Lope de Vega de 1958), Las salvajes en Puente San Gil (estrenada en 1963 en el Teatro Eslava de Madrid, bajo la dirección de Luis Escobar), Como las secas cañas del camino (estrenada en 1965), Las ilusiones de las hermanas viajeras (estrenada en 1973), El caraqueño (estrenada en 1968), El engañao (escrita en 1972, por la que recibió su segundo Premio Lope de Vega) y Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (estrenada en Madrid en 1977, protagonizada por Concha Velasco y dirigida por Adolfo Marsillach).
Su obra, lúcida y muy crítica con la sociedad española, está considerada como una de las más sólidas del teatro español, heredera del teatro de Valle-Inclán y de Federico García Lorca.

DON RAMÓN.- [...] No creo que tengamos tanta suerte. No vendrá.
PURITA.- La señora marquesa me prometió esta mañana en misa que él vendría. Me lo ha dicho en varias ocasiones y durante los dos meses de preparativos del “Milagro”.
DON RAMÓN.- Piensa que quedaremos muy mal si no viene. No debiéramos haberlo dicho. Además, no tenemos noticias directas del reverendísimo. No envió a nadie anunciando su llegada.
PURITA.- La señora marquesa no mintió nunca. Se lo he dicho a todo el mundo porque estoy segura.
(Feliz, mirando la ventana) Está encendida la luz de la cámara del reverendísimo. Seguro se dispone a venir.
DON RAMÓN.- (Sorprendido) ¿Encendida?
PURITA.- Sube, Ramón, sube. 

DON RAMÓN.- (Subido en la escalera) Es cierto. Vendrá [...]  (Fragmento de "El teatrito de don Ramón", 1957)

viernes, 7 de junio de 2024

7 de junio - #donuts, @LorenzoSilva, Jorge Semprun.

 
Es el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (seguridad alimentaria).
 Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser de naturaleza infecciosa o tóxica. Con frecuencia son invisibles a simple vista y están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que entran en el organismo a través de alimentos o agua contaminados. 
  La inocuidad de los alimentos juega un papel fundamental a la hora de garantizar la seguridad de los alimentos en cada etapa de la cadena alimentaria: desde la producción hasta la cosecha, en el procesamiento, el almacenamiento, la distribución; hasta el final de la cadena, en la preparación y el consumo. (Fuente)

es también el Día Mundial de la DONUT.

Sí, sí, leéis bien: este apreciado dulce tiene día propio (y hasta monumento erigido el 15 de julio de 2007 en Springfield, Canterbury (Nueva Zelanda) para promocionar la película de Los Simpson).
También llamado rosquilla, dona, berlina o berlín es un rosco de pan dulce (o panetone) que tradicionalmente está frito en grasa de cerdo.
La forma popular que se asocia hoy en día con el término doughnut se realizó por primera vez en 1847, cuando un marinero llamado Hanson Gregory, hiciera el famoso agujero con la tapa de un pimentero de un barco, para solucionar el problema de que la masa no se friera bien en el centro. En España, en 1962, el empresario y panadero Andrés COSTAFREDA constituyó la empresa Donut Corporation, tras un viaje a Estados Unidos.
 
Y el día mundial de concienciación del Síndrome de Tourette, una afección del sistema nervioso, que afecta a 5 pacientes por cada 10.000 habitantes. (Más info)
 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
    Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1915, Alberto WAGNER de REYNA, filósofo y escritor peruano considerado uno de los representantes más destacados del existencialismo cristiano en América Latina. 
Tradujo al castellano obras de Santo Tomás de Aquino y Martín Heidegger . Fue representante permanente del Perú en la UNESCO (1966-1969 y 1976-1978) y miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
Falleció en París el  9 de agosto de 2006.
Entre sus obras:
La Filosofía en Iberoamérica, (1949), Modelo Peruano (1974) o Historia Diplomática del Perú 1900-1945.

¿Por qué se preocupa el hombre por su muerte? ¿No le bastan las ocupaciones de su vida y las preocupaciones por determinadas necesidades y eventualidades de ella? ¿Es la preocupación por la muerte una de las tantas preocupaciones que nos impone la vida? ¿O es radicalmente diferente? Para responder a estas preguntas es menester saber qué cosa es la muerte.
La muerte es el fin de la vida. Esto puede significar: la muerte es el acabóse de la vida, su término, entendiendo aquí vida en el sentido de proceso biológico. Pero también puede significar: la vida es, en cuanto está destinada a llevar a la muerte —como el camino a una meta. Una y otra significación no se contradicen. Mas, en el primer caso entendemos la muerte en función de la vida, y en el segundo la vida en función de la muerte. Lo uno está al alcance de cualquiera, pues tenemos vida, vivimos. Lo otro, en cambio, nos deja con la pregunta sin responder pues no nos dice qué es la muerte sino qué es la vida en su referencia a la muerte. Para entender la muerte como finalidad de la vida tenemos pues que plantear de otro modo la pregunta: preguntar por la muerte, siempre en relación con la vida y dentro de ella, pero «sin hacerla entrar en la definición».
(Fragmento de La muerte: posibilidad decisiva y decisoria de la vida).

- de 1928, Fernando LAMBERG, escritor chileno de poesía, cuento, fábulas, teatro, novela y ensayo. 
En 1952 obtiene su primer éxito literario al ganar una mención honorífica con su primera obra de teatro, El que construyó su infierno. Su primer libro de poesía aparecería dos años más tarde, y en 1955-56 estuvo en los orígenes del Grupo Fuego de Poesía.
Miembro del Partido Comunista —compañero de célula de Pablo Neruda— ocupó cargos dirigentes en numerosas instituciones culturales chilenas. En 1976 se radica en Venezuela como exiliado político a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 dado por Augusto Pinochet en contra el gobierno socialista de Salvador Allende.
Falleció en Caracas, el  20 de febrero del 2011.
Entre sus obras: Noche maestra, (teatro, 1962), Señoras y señores (poesía, 1973, Premio Casa de las Américas), Hasta siempre, Valparaíso (poesía, 1986), Nacida en Cautiverio; Nacida en Libertad (teatro, 1996), El Escondite (teatro, 2000), Espera y Giros (poesía, 2005) o Versos Teatrales, (poesía, 2006).

En camellos la nafta se transportó a Bagdad,
no para encender la lámpara de Aladino
sino para prender cualquier otra lámpara.
No sabían los camellos
que siglos después serían reemplazados por motores
sedientos de petróleo
y en lugar de brillar las lámparas
arderían poblaciones destruidas por la codicia
Mientras los motores consumían petróleo
Supuestamente en nombre de la justicia.
(Camellos y bombardeos)

- de 1952, nació Orhan PAMUK, escritor turco, premio Nobel de Literatura 2006. Aunque su carrera como escritor se inició a finales de los años 70, y su primera novela se publicó en 1982, su obra comenzó a tener repercusión internacional con la novela El astrólogo y el sultán (Beyaz Kale, 1985),  y alcanzó su consagración definitiva con Me llamo Rojo (Benim Adım Kırmızı, 1998), una novela que combina la narración de misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III.
La posición cívica de Pamuk ante los derechos humanos, particularmente ante los problemas armenio y kurdo en Turquía, lo han convertido en un personaje que genera polémica en su patria, y mientras allí unos lo admiran otros lo consideran un traidor.
Otras obras:  Kara Kitap (El libro negro, 1990), Yeni Hayat (La vida nueva, 1995), Kar (Nieve, 2001)Masumiyet Müzesi (El museo de la inocencia, 2008), Kafamda Bir Tuhaflık (Una sensación extraña, 2015), Kirmizi Saçh Kadin (La mujer del pelo rojo, 2016), Murat Belge (Las noches de la peste, 2022).

Estoy muerto …cuando uno está aquí tiene la impresión de que la vida que ha dejado atrás sigue adelante como solía. Antes de que naciera había a mis espaldas un tiempo infinito. Y ahora, después de muerto, ¡un tiempo inagotable! No pensaba en eso mientras vivía; vivía rodeado de luz entre dos tiempos oscuros… …Contaban una historia de un hombre que movido simplemente por curiosidad se dedicaba a vagar entre cadáveres por sangrientos campos de batalla… A aquel hombre que buscaba entre los guerreros agonizantes alguno que hubiera muerto y resucitado y pudiera desvelarle el secreto del otro mundo, los soldados de Tamerlán lo tomaron por un enemigo y lo partieron en dos de un solo tajo y él creyó que a uno lo parten en dos en el otro mundo… …las almas partidas en dos en el mundo se unen aquí… gracias a Dios, existe el otro mundo… He muerto, pero no he desaparecido… … (Fragmento de "Me llamo Rojo").

- de 1966, Lorenzo SILVA, escritor español de, entre otros variados géneros, novelas policíacas que protagonizan los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional.
La flaqueza del bolchevique, fue finalista del Premio Nadal 1997 y ha sido adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca.
 El alquimista impaciente, obtuvo el Premio Nadal del año 2000.
Fue también ganador del Premio Planeta 2012 por su obra La marca del meridiano (7ª novela de la serie Bevilacqua).
La llamada "trilogía de Getafe", ciudad madrileña donde reside,  comprende: Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia (1997), El cazador del desierto (1998) y La lluvia de París (2000).
 Otras obras: La estrategia del agua  (2010), Niños feroces (2011), Los cuerpos extraños (8ª novela de la serie Bevilacqua, 2014), Música para feos (2015) y Donde los escorpiones (9ª novela de la serie Bevilacqua, 2016). Recordarán tu nombre, la novela de un hombre  históricamente olvidado, el general Aranguren (2017), Tantos lobos (4 relatos; de la serie Bevilacqua, 2017), Lejos del corazón (11ª novela de la serie Bevilacqua, 2018), Si esto es una mujer (con Noemí Trujillo 2019), Y te irás de aquí (bajo el seudónimo de Patricia Kal, 2020), Diario de la alarma (2020), El mal de Corcira (12ª novela de la serie Bevilacqua, 2020), Castellano (2021), La forja de una rebelde (2022, coescrito con Noemí Trujillo), Nadie por delante (2022, relatos), La llama de Focea (2022), Púa (2023).

 Creo que lo primero es tratar de soñar la tierra que quieres pisar, aunque luego sea imposible pisarla. Lo que nunca has soñado no lo sientes, y sin sentir, qué más da dónde narices puedas poner los pies. (…) los pocos sueños que consigues vivir son lo único que vives para siempre. Si lo piensas, la suerte es que no hay una sola verdad. (Fragmento de Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, 1997).

Fallecidos en esta fecha

- de 2011, Jorge SEMPRÚN, escritor, intelectual, político y guionista cinematográfico español recordado en su natalicio, un 10 de diciembre  de 1923
 Durante la Segunda Guerra Mundial, ocupada Francia por la Alemania nazi, combatió entre los partisanos de la Resistencia, como muchos otros españoles refugiados en Francia después de la Guerra Civil. Se afilió en 1942 al Partido Comunista de España (PCE). En 1943, tras ser denunciado, fue detenido, torturado y posteriormente deportado al campo de concentración de Buchenwald, estancia que marcaría su posterior experiencia literaria y política. De hecho, recogerá en varios de sus libros su trabajo en la administración del campo. Tras su liberación, fue recibido como un héroe en París, donde fijó su residencia.
Toda su obra escrita, ya novelas u obras autobiográficas, está fuertemente influida por sus peripecias vitales, en particular su paso por el campo de concentración de Buchenwald (El largo viaje, 1963; Aquel domingo, 1980; La escritura o la vida, 1994; Viviré con su nombre, morirá con el mío, 2001). Su expulsión del Partido Comunista queda reflejada en Autobiografía de Federico Sánchez (Premio Planeta, 1977) , mientras que Federico Sánchez se despide de ustedes, 1993, narra el período, entre 1988 y 1991, en que fue Ministro de Cultura durante el Gobierno de Felipe González (aunque nunca militó en el PSOE).
Hasta 2003, todas sus obras de ficción habían sido escritas en francés, sólo utilizando el castellano para algunos de sus libros biográficos. En dicho año se publica la primera novela de Semprún escrita originalmente en castellano, Veinte años y un día (Premio José Manuel Lara, 2004).
 Fue también guionista de la serie de TV  El caso Dreyfus.

Entonces da dos pasos, lateralmente, hacia las ventanas de donde viene, a su derecha, la luz, y se pone los dedos de las dos manos sobre los párpados —que cierra como se cierra los ojos de los que acaban de morir— sobre los huesos de la cara, dejando los ojos cerrados después de que los dedos hubieran dejado de cubrirlos y sus dos manos se juntan, quizá implorantes, bajo la barbilla. Entonces vuelve a abrir los ojos, evita disimuladamente mirar el cuadro, da la vuelta al sofá que se encuentra allí, delante de la Vista de Delft, sale de la sala, vuelve a entrar en la otra, más grande, a la que se accede directamente desde el rellano del primer piso, y cuyos ventanales —así lo ha observado hace un momento— dan a un estanque, y se inmoviliza delante de El jilguero de Carel Fabritius.
Nada más, no mirar nada más.
El pequeño lienzo está ante él, encadenado en su visión minuciosa, absorbente, como el propio pájaro está encadenado —a decir verdad, delicadamente— a una anilla que podría deslizarse por el soporte metálico en el que se apoyan sus patas (pájaro inmóvil, conocedor de los límites de su fingida libertad, habiendo ya a menudo agitado con sus alas el espacio aéreo que le sirve de jaula, resignado tal vez ahora, pero atento sin embargo, al acecho incluso, con la cabeza erguida que resalta sobre el lienzo rugoso de una pared que amarillea, en cuya parte baja, ligeramente hacia la derecha del borde inferior del cuadro, aparece la firma del pintor en letras mayúsculas, y la fecha: 1654).
(Fragmento de La segunda muerte de Ramón Mercader).

jueves, 6 de junio de 2024

6 de junio - #Trasplantados. El Capitán Trueno, Thomas Mann.

 Es el Día Mundial de los Trasplantados

Cada vez más, el trasplante se considera la mejor solución en caso de insuficiencia terminal de algún órgano. Por ejemplo, la insuficiencia renal terminal sólo se puede remediar mediante un trasplante de riñón. De lo contrario, el paciente morirá o estará obligado a someterse a diálisis durante años, procedimiento caro que a menudo no está al alcance de los pacientes más pobres. El trasplante es la única opción para algunas afecciones hepáticas, tales como la cirrosis hepática o el cáncer del hígado, y para varias afecciones cardíacas graves.
Según estimaciones recientes comunicadas a la OMS por 98 países, el órgano con más demanda es el riñón.
Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), al cumplirse los 25 años de la Ley de Trasplantes en España, se llevaban realizados más de 53.708 trasplantes de órganos. En este mismo periodo recibieron en nuestro país un trasplante de tejidos o células alrededor de 200.000 personas. La máxima supervivencia tras un trasplante renal funcionante lograda en el mundo ha sido de 41 años. 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..


Autores del s.XX en las lengua españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1875, Thomas MANN, escritor alemán fallecido un 12 de agosto de 1955, recibió el premio Nobel de Literatura en 1929. Considerado uno de los escritores europeos más importantes de su generación, Mann es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX. Para ello tomó como referencias principales a la Biblia y las ideas de Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer.
 A pesar de que su obra más conocida sea la novela La montaña mágica, Thomas Mann recibió el Premio Nobel de literatura «principalmente por su gran novela, Los Buddenbrook, que ha merecido un reconocimiento cada vez más firme como una de las obras clásicas de la literatura contemporánea».

A la derecha, entre la puerta y la mampara, estaba situada la garita del portero. De ella salió a su encuentro, vestido con la misma librea gris que el hombre cojo de la estación, un criado de tipo francés que, sentado ante el teléfono, leía unos periódicos. Les acompañó a través del vestíbulo bien alumbrado, a la derecha del cual se encontraban los salones. Al pasar, Hans Castorp lanzó una mirada y notó que se hallaban vacíos.
- ¿Dónde están los huéspedes? - preguntó a su primo.
-Hacen la cura de reposo - respondió éste -. Yo tengo permiso para salir hoy, pues quería ir a recibirte. Normalmente también estoy tendido en la galería, después de la comida.
Faltó poco para que la risa se apoderara de nuevo de Hans Castorp.
- ¡Cómo! ¿En noche oscura y con niebla os hayáis tendidos en el balcón? - preguntó con voz vacilante.
- Sí, es lo ordenado. Desde las ocho hasta las diez. Pero ven ahora a ver tu cuarto y a lavarte.
Entraron en el ascensor, cuyo mecanismo eléctrico hizo funcionar el criado francés. Mientras subían, Hans Castorp se enjugaba los ojos.
- Estoy enfermo de tanto reír – dijo resoplando-. ¡Me has contado tantas cosas absurdas! Tu historia de la disección psíquica ha rebasado la medida. Además, estoy un poco fatigado por el viaje. ¿No tienes los pies fríos? Al mismo tiempo siento que el rostro me arde. Es enervante. Comeremos enseguida, ¿no es verdad? Me parece que tengo hambre. ¿Se come bien, entre vosotros aquí arriba?
(Fragmento de "
El número treinta y cuatro" en La Montaña mágica)

- de 1925, José María RODRÍGUEZ MÉNDEZ, escritor y dramaturgo español. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona e ingresó en el TEU (Teatro Español Universitario) de Barcelona.
 En 1948 fundó la revista poética Verde Viento y tres años más tarde La Calandria. En 1950 obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad de Zaragoza.
Entre sus obras: Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga (1965), La mano negra (1965), Los quinquis de Madriz (1967),  Flor de Otoño (1973), Historia de unos cuantos (1975) .
Fue galardonado con el Premio Larra, en 1964,  Premio de Literatura Dramática, en 1993 y el Premio de Honor de los Max de las Artes Escénicas, en 2005. Falleció el 21 de octubre de 2009.

El personaje central ―al que denomino Lluiset― existió. Presidió una noticia en una crónica
negra de aquellos tiempos: un asesinato, un asalto al cuartel de Atarazanas. Era un joven de
sólida formación y buena familia. Sobre el personaje, cuya fotografía me impresionó,
construí la obra. El Lluiset, junto con su madre doña Nuria, representan esas dos ciudades
irreconciliables: la Barcelona negra del puerto con su tétrico ―barrio chino y la Barcelona
del ―eixample.
Contradicción explosiva, que culminará en destrucción, en chispazo trágico.
(Comentario del autor sobre "Flor de Otoño").
.
- de 1931, Víctor MORA PUJADAS, escritor y guionista de cómic español fallecido el 17 de agosto de 2016, creador del Capitán Trueno, entre otras muchas obras.
En 1956, la Editorial Bruguera, que buscaba revalidar el éxito conseguido con la historieta de Iranzo, El Cachorro, aceptó publicar las aventuras de un nuevo personaje creado por Mora, ambientadas en la Edad Media, naciendo así El capitán Trueno
En 1958 creó una nueva serie, El Jabato, ambientada esta vez en época romana y dibujada por Francisco Darnís. Otras series con personajes parecidos fueron El Cosaco Verde (1960), ambientada en Rusia, y El Corsario de Hierro (1970) donde el protagonista es un navegante español del siglo XVII, época subsiguiente a la de los grandes descubrimientos geográficos.
 Entre su obra literaria: Les platanes de Barcelona (Novela en francés, 1966), El cafe dels homes tristos (cuentos en catalán, 1966) y La pluja morta (novela en catalán, 1966).




Fallecidos en esta fecha

- de  1961, Abel RODRÍGUEZ, escritor, poeta y periodista argentino, nacido en fecha indeterminada del 1893. Integrante del Grupo Boedo ―que estuvo conformado por artistas de vanguardia de Argentina durante los años veinte―, publicó su primer libro de relatos, Los bestias, en 1930.
En 1944, el Círculo de Prensa de Rosario publicó su antología de cuentos La barranca y el río, que sería premiada por la Municipalidad de Buenos Aires.
Con Camalotes en el río obtuvo el premio municipal de narrativa Manuel Musto.

Aquellas manos estaban ceñidas a la caña. Sobre la superficie del río bailoteaba el corcho, y el hombre esperaba, mientras su pensamiento iba de un lado para otro. Las manos, sus manos llenas de venas sobresalientes, no le decían nada. Sin embargo, recuerda que una vez estuvieron a punto de cerrarse en una garganta estremecida por los sollozos. Los dedos se paralizaron en el preciso instante en que la cabeza cayó vencida y las pupilas se llenaban de sombras de muerte. 
La técnica del cuento exige que empiece a narrar cómo sucedió aquello, pero es un hecho que de pronto supuse que pudo haber ocurrido, y aunque en realidad hubiese sido así, no sería más que un episodio sin colorido, del que no vale la pena ocuparse.
Este hombre está aquí, sencillamente, porque ha sentido el deseo de venir a pescar. Es seguro que no lo hace por necesidad, ni tampoco por placer. Está aquí como podía estar en su casa, espantando el ocio a fuerza de bostezos, o en un boliche, manoseando los naipes, o enronqueciéndose a gritos en un partido de fútbol. Esto es lo más natural, y puede aceptarlo cualquiera; pero yo, en mi carácter de cuentista, tengo el deber de darles a los hombres y a las cosas un sentido distinto del que les da el común de la gente. Y ahora pienso, como corresponde también a los de mi oficio: un hombre ¿va a estar sentado horas y horas sobre la arena húmeda, recibiendo en el rostro ráfagas de viento frío, únicamente por  pescar una mojarrita? ¡Vamos, es preciso ser muy ingenuo para creer una cosa así! Ahora me doy cuenta; este pobre diablo es un poeta.  
(Fragmento de 'El pescador y el cuentista', en La Barranca y el río)

- de 1996, José María VALVERDE,  fue un poeta, ensayista, crítico literario, historiador de las ideas, traductor y catedrático español nacido el 26 de enero de 1926.
Siendo aún estudiante en el Instituto Ramiro de Maeztu, publicó su primer poemario: Hombre de Dios. Salmos, elegías y oraciones, costeado por el propio Instituto.
Escribió en diversas revistas literarias: La Estafeta Literaria, Escorial, Trabajos y días, Raíz, Alférez y Revista de Ideas Estéticas, firmando a veces con el seudónimo Gambrinus.
Su producción como articulista quedó recopilada en El arte del artículo (1949-1993) (Barcelona, 1994). Publicó, además, en revistas poéticas como Garcilaso, Espadaña o Proel.
Se dedicó al estudio de la historia de las ideas, colaborando con Martín de Riquer en su Historia de la literatura universal (1957, muy ampliada posteriormente) y escribiendo él solo una Vida y muerte de las ideas: pequeñas historias del pensamiento (1981).
Por motivos políticos, (solidaridad con los profesores Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren y Agustín García Calvo, expulsados de la universidad de Madrid por las autoridades académicas franquistas) renunció a su cátedra en 1964 y se exilió.
Marchó a los Estados Unidos, donde fue profesor de literaturas hispánicas y comparada (University of Virginia, McMaster) y luego a Canadá; en este último país fue catedrático de literatura española en Universidad de Trent.
Antes de regresar a España, se publicó en 1971 Enseñanzas de la edad (Poesía 1945-1970), un volumen que recogía sus seis primeros libros de poemas.

Al entrar, en la noche,
la seca fuente de color de yedra.
La fuente nunca vista, conocida
del país de los versos,
de los viajes sin años por las páginas.
Estaba seca. Sólo,
encima, unas macetas,
cuelgan sus tallos como muertos chorros,
haciéndola recuerdo.
Estaba seca. Sólo
polvo gris en su pila,
triste resto del tiempo.
Estaba seca. Sólo
es un cuenco de ausencia,
que hace al aire suspenso y temeroso,
no se sabe de qué,
como si alguien, de súbito,
se hubiera ido, o dentro hubiera muerto.
Y el niño melancólico de bronce
se olvida, con el paso interrumpido,
mira sin ver, medita...
(La fuente)

.
- de 2001, José Manuel CASTAÑÓN, escritor español nacido el 10 de febrero de 1920.
En la Guerra Civil española luchó en el bando sublevado, pero muy pronto se desilusionó del régimen de Franco, y en 1957 se exilió voluntariamente en Venezuela. Moletú-Volevá, su novela más conocida, se publicó en Madrid en 1956.
Al fin de la dictadura, regresó a Madrid en el 1978, donde murió.
 Entre sus obras: Pasión por Vallejo (1963), Entre dos orillas (1975), Me confieso bolivarianamente (1982), Cuentos vividos (1976), Diario de una aventura. Memorias sobre su paso por la División Azul (1991), En mi sentir revuelto (1992).

"Ya no soy aquel que fuí. La juventud es sueño, y noble, cuando se expone la vida por un ideal, por inconsciente que, a perspectiva, ahora nos parezca. Pero ante el castigo implacable a los crímenes de los rojos, yo hubiera querido ver una victoria generosa, y un castigo, también, implacable a los criminales azules. ¡O, perdón total al son de un imponente Misserere!. ¡¡ ¡Maldita victoria aunque sea bendita de muchos obispos!!!" (De su Biografía)

miércoles, 5 de junio de 2024

5 de junio - #MedioAmbiente. #GarcíaLorca, @FernandoIwasaki.

 Se conmemora el Día Mundial del MEDIO AMBIENTE, que este año está enfocado en el problema de los plásticos por su larga durabilidad y resistencia a la degradación.
En este día, y desde 1972, la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible como garantía de un futuro mejor.
La Tierra es una, y su conservación, nuestro legado a las siguientes generaciones...
 ¿Hacen falta más razones para cuidarla?

Por lo visto el  expresidente de la 2º nación más contaminante, la que más detonaciones nucleares ha realizado, Trump, no parecía creer que esto tenga más importancia que sus negocios... Y muchos otros políticos-as, sin necesidad de irnos tan lejos. Pero el confinamiento forzoso por el COVID-19 ha demostrado el daño que la contaminación hace a la naturaleza al verse cómo animales y plantas han mejorado su (nuestro) hábitat considerablemente al reducirse la interacción humana. (Fuente)
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1898, Federico GARCÍA LORCA , poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.
Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx.
Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española, un 18 de agosto de 1936.
 En la Universidad de Granada recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes, el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia.
Estos viajes por distintas partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor. De hecho, fruto de esto surgió su primer libro en prosa "Impresiones y paisajes", publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
Gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución. La Residencia era en aquella época un hervidero intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard Keynes o Madame Curie, lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa (un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos, tuvo ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influiría en su visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.
En 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York. Éste aceptó viendo la oportunidad de aprender inglés, renovar su obra y de vivir en el extranjero por primera vez; él mismo describió su estancia en Nueva York como "una de las experiencias más útiles de mi vida". En esta época inició Poeta en Nueva York, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte.
Otras obras: Bodas de sangre (teatro, 1933), Yerma (teatro, 1934), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (poesía, 1935), Seis poemas galegos (1935), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (teatro, 1935), Diván del Tamarit (poesía, 1936), Sonetos del amor oscuro (1936), La casa de Bernarda Alba (teatro, 1936)

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
(Fragmento de
Ciudad sin sueño
de Poeta en Nueva York)

 - de 1947, Alejandro MICHELENA, escritor y periodista uruguayo.
En su carácter de cronista ha dado a conocer una decena de libros relacionados con los barrios y los rincones ciudadanos, los edificios significativos y los espacios verdes, las riquezas arquitectónicas y culturales. Su obra en esta área –que oscila entre la crónica histórica y la mirada antropológica- es de referencia en los temas vinculados a la identidad urbana del Río de la Plata.
 Ha ejercido la crítica literaria, cinematográfica, de televisión y el análisis de temas vinculados a la cultura. Ha llevado adelante y mantiene columnas de radio vinculadas a las temáticas del arte, las letras y el pensamiento en emisoras de su país. Colabora en varias publicaciones culturales, entre ellas La Jornada Semanal del diario La Jornada de México.
Entre sus obras:  Rituales (poesía, 1984), Montevideo la ciudad secreta (crónica, 2004), Famosos con fundamento (ensayo, 2010), Un misterio llamado Baldomero (novela, 2013), Otros rituales (poesía, 2016), La ciudad revelada. Lugares, historias y personajes montevideanos (crónica, 2018).​ Otros rituales (poesía, 2020). Historia de las librerías montevideanas 1830 -1990 (ensayo, 2021, con Gabriel Sosa y Andrés Linardi).

No lo deslumbraron los brillos europeizantes del grupo intelectual más prestigioso, que era el que rodeaba a Victoria Ocampo y la revista Sur, al punto que luego de algunos fugaces y controvertidos contactos con algunas de sus figuras notorias, se automarginó por el resto de las dos décadas y media que iba a permanecer en Buenos Aires. Sí lo deslumbró el potencial de juventud del país, y más que nada los jóvenes en concreto –nada ilustrados, algunos recién llegados del interior– con los que alternaba ambiguamente en las inmediaciones de la Estación Retiro. De alguna forma encontró en la pujante Buenos Aires en crecimiento de los primeros años cuarenta la confirmación de la filosofía planteada en Ferdydurke, donde quiebra una lanza en favor de la inmadurez en cuanto energía base de toda creatividad, contrapuesta al mundo adulto que vinculaba a lo rutinario y poco estimulante. El dionisiaco Witoldo se encontró en su elemento relacionándose con esos oscuros muchachos (en un doble sentido: por el color de la piel y por lo anónimos) en bares y cantinas del "bajo" bonaerense. (Fragmento de El exilio fecundo de Gombrowicz)

- de 1961, Fernando IWASAKI, @FernandoIwasaki, escritor peruano, columnista del ABC y profesor universitario en Sevilla, ha recibido, entre otros galardones: Premio Algaba (2008), por su obra Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas y el Premio Bodegas Olarra-Café Bretón (2012), por las crónicas reunidas en Una declaración de humor.
 Otras obras: Libro de mal amor (novela, 2001), Neguijón (novela, 2005), Papel Carbón. Cuentos 1983-1993 (2012),  Es difícil hacer el amor (humor) pero se hace (Antología de cuentos, 2014), Nueva Corónica del Extremo Occidente (ensayo, 2016), El atelier de Vercingétorix (Antología costarricense) (cuentos, 2017). Las palabras primas (ensayo, 2018), ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (historia, 2018), El cóndor de Père Lachaise (Antología ecuatoriana, cuentos, 2019), Brevetes de Historia Universal del Peru, 2021 (acontecimientos, personajes y episodios que han sido excluidos de los libros de enseñanza oficial).
Estas virtuosas doncellas dispuestas a dejar que el demonio les hiciera cualquier cosa en sus cuerpos para templar sus espíritus, la mayoría de las veces se alzaron invictas sobre las asperezas de la carne, que bien sabemos que eran los ayunos, los sufrimientos, los rigores y los placeres. Siguiendo el ejemplo de Santa Catalina de Siena, Santa María Magdalena de Pazzis o Santa Brígida de Suecia, las santas limeñas lucharon con el diablo a brazo partido o simplemente se dejaron desguazar, para que le constara al maligno que a la carne le podía hacer de todo y al espíritu nada.
Sin embargo, en 1629 la madre Inés de Ubitarte -monja de clausura del convento de La Encarnación de Lima-, se presentó ante los comisarios del Santo Oficio para acusarse de apostasía, pacto explícito con el demonio y comercio carnal con los íncubos del infierno. La denuncia provocó la alarma en la ciudad, pues ya que el diablo era incorpóreo -como afirmaba San Agustín-, era evidente que Lucifer había desenterrado un cadáver del atrio de la Iglesia Mayor, para así realizar el coïtus diabolicus con sus víctimas.
(Fragmento de Inquisiciones peruanas)

Fallecieron en esta fecha

- de 2001, Pedro LAÍN ENTRALGO, médico, historiador, ensayista, académico y filósofo español nacido un 15 de febrero de 1908. Cultivó, fundamentalmente, la historia y la antropología médicas.
 Fue galardonado en 1991 con el V Premio Internacional Menéndez Pelayo, y con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989.
Fue miembro de la Real Academia Española, de la que fue director, de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de la Historia.

 Entre sus obras: El cuerpo humano. Teoría actual (1989), Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano (1996),  La Generación del 98 (1997), El problema de ser cristiano (1998), Historia universal de la medicina (1998).

Cuenta el biólogo Jacobo von Uexküll la historia de una criadita berlinesa que vio hacer una tina de lavar. Todo lo encontraba la chica muy comprensible; todo, excepto la procedencia de la madera. "¿Cómo hacen la madera?" -preguntaba cavilosa a su dueña. "La madera -respondía ésta- se coge de árboles como los que hay en el Tiergarten." "¿Y dónde hacen los árboles?" -sigue inquiriendo la muchacha. "No los hace nadie, crecen ellos solos." "¡Vamos! -concluye la incrédula y civilizada marizápalos-. ¡En alguna parte tendrán que hacerlos!"
¿Si seremos un poco como esta criadita berlinesa todos los habitantes de una gran ciudad? ¿Tendremos un alma tan mecanizada y seca, casi incapaz ya de concebir la vida del árbol, el color de la tierra, el perfil del alcor, el vuelo rumoroso del insecto? Vivimos entre muros casi desheredados del sol, nos movemos hollando piedras ensambladas o compactamente embutidos en cajas mecánicas, holgamos congregándonos en locales oscuros, llenos de ficciones absorbentes. Ya no sabemos lo que es la naturaleza, ni recordamos el sabor del milagro. 
(Fragmento de "La Generación del noventa y ocho")


- de 2008, Eugenio MONTEJO, poeta y ensayista venezolano nacido un 19 de octubre de 1938. Fue investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos "Romulo Gallegos" de Caracas, y colaborador de una gran cantidad de revistas nacionales y extranjeras. En 1998 recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela y en 2004 el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo.
Publicó poesía infantil con el seudónimo de Eduardo Polo. Entre estas obras destaca Chamario, de 2003. Su poesía para niños ("chamos", de ahí el título del libro) se caracteriza por la ruptura con las convenciones literarias, como por ejemplo la rima, que respeta y destruye al mismo tiempo: 
"Un niño tonto y retonto / sobre un gran árbol se montó. / Con su pelo largo y rubio / hasta la copa se subió";  
la experimentación lingüística con afán lúdico: 
 "La bici sigue la cleta / por una ave siempre nida / y una trom suena su peta... / ¡Qué canción tan perseguida!";
 y en general, la presencia del absurdo cuando menos lo espera el lector.
Otras obras: Guitarra del Horizonte (Bajo el heterónimo de Sergio Sandoval, 1991)  y El Hacha de Seda (firmando como Tomás Linden, 1995), El taller blanco y otros ensayos (2012).

Dura menos un hombre que una vela
pero la tierra prefiere su lumbre
para seguir el paso de los astros.
Dura menos que un árbol,
que una piedra,
se anochece ante el viento más leve,
con un soplo se apaga.
Dura menos un pájaro,
que un pez fuera del agua,
casi no tiene tiempo de nacer,
da unas vueltas al sol y se borra
entre las sombras de las horas
hasta que sus huesos en el polvo
se mezclan con el viento,
y sin embargo, cuando parte
siempre deja la tierra más clara.
(De "Muerte y memoria", 1972)

martes, 4 de junio de 2024

4 de junio - #NiñosVictimasAgresión, #SupervivientedeCáncer. Elvia Ardalani, Juan Goytisolo.

La Asamblea General de la ONU, “consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel”, decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños VÍCTIMAS inocentes de la AGRESIÓN.
El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños y niñas en todo el mundo que son victimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño.
 
Es el Día Mundial del SUPERVIVIENTE de Cáncer, que se celebra cada primer domingo de junio
Debido a la constante investigación en los tratamientos y cuidados médicos, anualmente se curan más pacientes con distintos tipos de cáncer.
Se considera que un paciente oncológico es superviviente del cáncer cuando ha superado los cinco años con ausencia de la enfermedad y que han sido dados de alta de los servicios de oncología.
Se estima que a nivel mundial unas 32,6 millones de personas han sobrevivido al cáncer.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..


Autores del s.XX en las lengua españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1925, Nicomedes SANTA CRUZ, periodista, poeta y decimista peruano fallecido el  5 de febrero de 1992.
Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano, mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en los diarios peruanos Expreso y El Comercio así como en otras publicaciones.
Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo, en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países.
Entre sus obras poéticas: Cómo has cambiado, pelona (1959), Chala (1963) y La décima en el Perú (1982).

Ritmos de la esclavitud
contra amarguras y penas.
Al compás de las cadenas
Ritmos negros del Perú.
De África llegó mi abuela
vestida con caracoles,
la trajeron lo´epañoles
en un barco carabela.
La marcaron con candela,
la carimba fue su cruz.
Y en América del Sur
al golpe de sus dolores
dieron los negros tambores
ritmos de la esclavitud (Fragmento de Ritmos negros del Perú).

- de 1938, Carlos SAHAGÚN, poeta español fallecido el  28 de agosto de 2015.
Galardonado con el Premio Adonais en 1957 y el Premio Boscán en 1960, además del Premio Nacional de Poesía en 1980, formó parte del grupo poético madrileño denominado como  'generación de los 50'.
El tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.
Hallamos recopilaciones de sus obras en: Memorial de la noche (1957-1975), Las invisibles redes (Antología amorosa) y Poesías escogidas (1957-1994).

En el principio, el agua
abrió todas las puertas, echó las campanas al vuelo,
subió a las torres de la paz –eran tiempos de paz-,
bajó a los hombros de mi profesor
-aquellos hombros suyos tan metafísicos,
tan doctrinales, tan
florecidos de libros de Aristóteles-,
bajó a sus hombros, no os engaño,
y saltó por su pecho como un pájaro vivo.
Ah no te olvido,
a ojos cerrados te recuerdo tapiando las ventanas,
sobre el papel en blanco de la vida
dejando caer tinteros y palabras de piedra.
Y era lo mismo: yo seguía puro;
los últimos de clase, los expulsados por llevar ternura
en los bolsillos,
seguíamos puros como el viento.
(Fragmento de
En el principio)

- de 1963, Elvia ARDALANI, poetisa y narradora mexicana.
Primera mujer nominada para el "Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares" por su obra Por recuerdos viejos, por esos recuerdos (1989).
En 1996 apareció su segundo libro, De cruz y media luna publicado por la editorial Tierra de Libros. El poemario aborda la temática amorosa dentro de un contexto transcultural: el mundo cristiano y el mundo musulmán; el mundo hispano y el mundo persa. Los poemas de esta colección tocan el tema de la maternidad en su contexto de sensualidad y plenitud, tendiendo la voz lírica un mapa cartográfico del mestizaje al hijo.
Su obra Y comerás del pan sentado junto al fuego (2002) es considerada la más representativa.
Su cuarto libro, Miércoles de ceniza (2007) es un largo poema de 622 versos, un hondo quejido que da paso al dolor. Se puede afirmar que se inspira en la Biblia dada su longitud y hacía ella también nos remite el tema de la obra, que se define como: el profundo dolor que experimenta la autora ante la pérdida repentina de su padre. Les siguen: Cuadernos para un huérfano (2011) recopilación poética en torno a las condiciones del espíritu que todos afrontamos. Miguel Hernández desde América (2011), colección de ensayos sobre la obra del poeta Miguel Hernández en America. Callejón Kashaní -Imaginarium Literario (2012), El sótano del caracol (novela, 2016), Ese olvido que habita en la memoria (2017), Pelo de gato (novela, 2022).

Blog sobre la autora: http://elviaardalani.weebly.com

Yo sé muy bien que amar lo que es distinto a uno parte el alma
que amar, en general, es una racha de lluvia con azotes
que mucho antes que nosotros, ya otros infractores durmieron
apestados entre plazas y bancas despintadas
entre ciervos y lonas, entre piedras y cal
y sin embargo sé que ellos supieron que Dios habla con las manos
y que las manos saben aún más que la infancia y la memoria
Tú sólo me conoces en lengua musulmana, y desde esa atadura,
desde esa pertenencia, desde esa limpia lupa de luna y de bandera
fuiste capaz de oír mi lengua de extranjera, mi noche de cristiana
transgresora de lenguas, de nombres,
de ciegos y de ciegas que ven con lo que aman
y ya los ves, amor, que hemos pagado el precio de Dios con el exilio.
y desde ahí nos llueve su corazón, ajeno a todo dios y a todo rito.
(Versos finales de Exilios)


Fallecidos en esta fecha

- de 2017, Juan GOYTISOLO, escritor español nacido el de 5 de enero de 1931.
Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.
Era colaborador del diario El País. Goytisolo fue también conocido por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas.
Era hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935).
En noviembre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor español.
En 2012 fue distinguido con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles, que otorga la Fundación Baile de Civilizaciones; así como el Spiros Vergos y el Formentor.
El 24 de noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana.
El mismo año, Juan Goytisolo afirmó que había dejado la narrativa para siempre: "Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores". Continuó, eso sí, con los ensayos literarios y debutó en poesía. Ardores, cenizas, desmemoria fue su primer poemario.

La agencia Balcells tiene en custodia una obra inédita que habrá de publicarse diez años después de su muerte.

Obras completas, 2005-2008 (5 volúmenes): 1. Novelas y ensayo 1954 - 1959; 2. Narrativa y relatos de viaje; 3. Novelas de 1966 a 1982; 4. Novelas de 1988 a 2003; 5. Autobiografía y viajes al mundo islámico.

En su exhaustiva obra 'Aquellos años del boom' (RBA, Barcelona, 2014) el periodista Xavi Ayén evoca la propuesta de Fuentes a Vargas Llosa en 1967 de un libro colectivo que podría titularse Los patriarcas, Los padres de las patrias, Los redentores, Los benefactores o algo así, en el que una serie de autores —Jorge Edwards, Cortázar, Jorge Amado, Roa Bastos, García Márquez, Carpentier y ellos dos— novelarían la vida y hazañas de los autócratas y tiranos que gobernaron en sus respectivos países. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, Roa Bastos, Carpentier, García Márquez y Vargas Llosa realizarían la tarea por su cuenta y crearían un género literario en el árbol de nuestras letras.
Releyendo recientemente 'La Fiesta del Chivo' de Mario Vargas Llosa di con unos párrafos que me retrotrajeron de golpe a más de medio siglo atrás y rescataron del olvido un incidente acaecido durante los primeros años de mi vida en París.
Pero antes de volver sobre él retrocedo aún más y atravieso el Atlántico para ir a la raíz del asunto: el 12 de marzo de 1956, el escritor, jurista, profesor de la Universidad de Columbia y delegado en Estados Unidos del Gobierno vasco en el exilio Jesús de Galíndez desapareció según algunas versiones a la salida del metro de Broadway en pleno corazón de Manhattan y según otros de su apartamento neoyorquino de la Quinta Avenida, y no volvió a ser visto jamás.
(Fragmento del artículo 'El largo brazo del Benefactor'. El País, 17-XII-2016)