Google

sábado, 12 de octubre de 2024

12 de octubre - #DíaDelPilar, #FiestaNacionaldeEspaña. Anatole France, Pilar Adón.

   Es el  Día de la FIESTA NACIONAL de ESPAÑA (antes, Día de la HISPANIDAD) y de su 'patrona' la Virgen del PILAR

Me entristece ver cómo desaparecen símbolos que unían llevados por a saber qué intereses que separan. Para mí, este día de la Hispanidad, que fue considerado fiesta nacional en España (por la Ley 18/1987, de 7 de octubre, que indicaba: La fecha elegida, el 12 de octubre (fecha en que Colón llegó a América pensando estar en Japón), (...) inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos"), era un día de unión.
Que los hispanohablantes no se sientan hispanos porque pese más lo que sucediera hace siglos (aunque admitan la prepotencia y la influencia cada vez mayor en su lengua y cultura de otros imperialistas pasados y presentes para quienes el concepto hispano o latino es despreciable), viene a ser una muestra más de que "poderoso caballero es Don Dinero". No hay más, y me entristece perder a esos "hermanos".
Pero que esa distinción se dé aquí mismo entre hermanos, primos, familias de raíces extremeñas, andaluzas, castellanas, aragonesas, ... (españolas, en fin) por vivir en un terreno u otro... ¿qué decir?

Deseando muchas felicidades a las PILARes, quienes celebran hoy su onomástica, ¿sabíais que...la leyenda sobre los orígenes del culto a esta Virgen se remonta al año 40, cuando, de acuerdo con la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta (Zaragoza)?
Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe a orillas del Ebro.
   Sobre la iglesia mozárabe preexistente, se erige el templo románico del Pilar poco después de la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118) que fue culminado en el siglo XIII. Actualmente el único vestigio conservado del templo románico del Pilar es el tímpano de la iglesia, que ha sido colocado en la fachada sur de la basílica barroca. 
La imagen de la Virgen es una talla en madera dorada; mide treinta y ocho centímetros de altura y descansa sobre una columna de jaspe forrado de bronce y plata y cubierto, a su vez, por un manto hasta los pies de la imagen, a excepción de los días dos, doce y veinte de cada mes en que aparece la columna visible en toda su superficie.
Se trata de una escultura de estilo Gótico de hacia 1435 atribuida a Juan de la Huerta, imaginero de Daroca.Representa a María coronada y con túnica y manto, que recoge con su mano derecha, contemplando a Jesús niño que agarra el manto de su madre con la mano derecha y un pájaro con la izquierda.
La "Santa Columna" está hecha de jaspe, tiene 1,70 metros de altura, un diámetro de 24 centímetros y un forro de bronce y plata. La tradición pilarista afirma que jamás ha variado su ubicación desde la visita de María a Santiago.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1896, nació Eugenio MONTALE, poeta italiano, premio Nobel de Literatura en 1975, a quien mencionamos en la conmemoración de su fallecimiento, un 12 de septiembre de 1981.
Al otorgársele el Premio Nobel, se señaló que su obra refleja la visión de la crisis del hombre contemporáneo, cercado en su soledad y su pesimismo. Podría agregarse que el mundo circundante, tan presente en la obra de Montale, es como el espejo en el que ese ser humano vacío y aislado intenta encontrarse a sí mismo.
 En una entrevista imaginaria, el autor señaló: «La poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos».

Del brazo tuyo he bajado por lo menos
un millón de escaleras
y ahora que no estás, cada escalón es un vacío.
También así de breve fue nuestro largo viaje.
El mío aún continúa, mas ya no necesito
los trasbordos, los asientos reservados,
las trampas, los oprobios de quien cree
que lo que vemos es la realidad.
He bajado millones de escaleras dándote el brazo
y no porque cuatro ojos puedan ver más que dos.
Contigo las bajé porque sabía que de ambos
las únicas pupilas verdaderas,
aunque muy empañadas, eran las tuyas.
  (Poema 5)

- de 1912, Dionisio RIDRUEJO, escritor y político español fallecido un 29 de junio de 1975. Perteneciente a la Generación del 36 o Primera generación poética de posguerra, participó como falangista en el bando de Franco; pero ya desde 1941 se iniciaba su distancia con el nuevo régimen, consumándose al año siguiente con la dimisión de sus cargos.
Desde entonces, se enfrentó al franquismo, sufrió cinco años de destierro y unos meses de cárcel; en fin, manteniendo cierta libertad de acción, luchó hasta el final de su vida por las libertades, uniéndose con la oposición democrática.
Como poeta, Ridruejo puede adscribirse a la que Dámaso Alonso llamó poesía arraigada. Cultiva el estrofismo clásico y usa una lengua pura y clara: posee una gran serenidad formal propia de la estética garcilasista y es un maestro en la forma del soneto, para el cual poseía una gran facilidad. Fue autor juvenil de dos líneas del himno Cara al sol.
Sus comienzos poéticos deben algo al modelo machadiano; sus temas preferentes son el amoroso, la naturaleza, los sentimientos religiosos y patrióticos o el arte y la literatura.
En sus últimos años toma el rumbo íntimo de los recuerdos con obras como: En once años. Poesías completas de juventud (1935–1945), 1950 (Premio Nacional de Poesía); Hasta la fecha (Poesías completas,1962); Cuaderno catalán, 1965; Casi en prosa, 1972 y En breve, 1975.
Fuera de su poesía y su prosa, escribió la pieza dramática en tres actos Don Juan y un texto autobiográfico, Casi unas memorias. Con fuego y con raíces. Los tres volúmenes de su extensa guía de viaje Castilla la Vieja se han convertido en uno de los clásicos del género.

Y resbaló el amor estremecido
por las mudas orillas de tu ausencia.
La noche se hizo cuerpo de tu esencia
y el campo abierto se plegó vencido.
Un ayer de tus labios en mi oído,
una huella sonora, una cadencia,
hizo flor de latidos tu presencia
en el último borde del olvido.
Viniste sobre un aire de amapolas.
Como suspiros estallando rojos,
bajo el ardor de las estrellas plenas,
los labios avanzaron como olas.
Y sumido en el sueño de tus ojos
murió el dolor en las floridas venas.
(Memoria)

- de 1925, nació Ernesto SCHOO, escritor, periodista, crítico y guionista argentino fallecido un 15 de julio de 2013.
Como escritor publicó una colección de cuentos, Coche negro, caballos blancos en 1989 que ganó el primer premio en el género cuentos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y varias novelas: Función de Gala (1976), El baile de los guerreros (1979), El placer desbocado (1988, Premio del Club de los XIII a la mejor novela del año), Ciudad sin noche (1991) y Pasiones recobradas (1997).
Además, publicó Cuadernos de la sombra, sus memorias de infancia, en 2001.
.
En mi lejana infancia, allá por los años 30 del siglo pasado, supe que existían dos lenguajes: el de la escuela, donde las maestras nos trataban de "tú", y el de mi casa, donde reinaba el "vos" y el "tú" era considerado una afectación propia de gente cursi, o una extravagancia uruguaya ("tú tenés", por ejemplo). Cuando, ya en cuarto grado, tuvimos maestros varones, se nos trataba de "usted", esa cómoda alternativa que adoptamos en la vida diaria para zanjar la dificultad.Aproximadamente a los seis años de edad, mis padres, "teatreros" de alma, empezaron a llevarme al teatro. Como no convenía que un chico viera los dramones clásicos de aquel tiempo ( Con las alas rotas o La que no perdonó ), la solución fue el sainete. Ya por entonces (1931) en plena decadencia. Allí no había problema: se trataba de gente del pueblo y reinaba "el vos tenés" con toda naturalidad. Pero cuando me llevaron a ver Boite rusa , en el Liceo, y yo tenía ya 10 años (¡cómo me impresionaron la interminable espalda desnuda de Nedda Francy y la ventana que en el palacio de San Petersburgo se abría al amanecer de la revolución de 1917!), los actores cómicos -Pierina Dealessi y Raimundo Pastore- usaban el "vos", y los elegantes (los que vestían de esmoquin en el último acto) recurrían al "tú". (Fragmento del artículo 'El doble lenguaje traidor' en La Nación. Junio, 2013)

- de 1942, Rosaura BARAHONA, periodista y escritora mexicana. Licenciada en en Letras Españolas y en Lengua Inglesa. Destacada feminista, durante veintinueve años dio clases en las áreas de Ciencias de la Comunicación y Letras en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Entre sus obras: ¿Por qué no Ferlos o Cardo? (1984), El pescador de estrellas (1984), Abecedario para niñas solitarias (1994) y Generación Agotada (2007).

Nacieron en la última parte del siglo XX. Viven en una Transición provocada por muchas revoluciones: la mediática, la cibernética, la sexual y la polí­tico-social. Las crisis han sido y son parte de su realidad cotidiana.
Los anticonceptivos y la revolución sexual les permiten tener relaciones sexuales sin casarse. Posponen la edad de la boda y la llegada de los hijos (que son menos). Los homosexuales, las lesbianas, los bisexuales, los transexuales salen a la luz, exigen respeto y, por fin, se integran al panorama social. Hablan de todo, sin tapujos.
Los privilegiados estudiaron y soñaron con una carrera que ayudara a cambiar el mundo. Los no privilegiados vieron crecer el abismo entre su mundo y el otro, cuando el campo se terminó y los salarios se degradaron. Los obreros que antes comí­an tres platos del portaviandas, hoy se conforman con un refresco y una bolsa de fritos. Nutrirse es misión imposible; matar el hambre, consigna para sobrevivir.
Presenciaron la caí­da del muro que algunos interpretaron como un nuevo amanecer de paz y armoní­a. Los suspicaces intuyeron que al faltar el totalitarismo resurgirí­an las rencillas, los resentimientos y las luchas reprimidas, pero no resueltas. Y resurgieron. (Fragmento del artículo 'Me identifico ¿Y tú?' Generación agotada. El Norte – 13 de septiembre de 2007).

- de 1947, Manuel ASUR, poeta español en asturiano y castellano. Doctor en filosofía.
Considerado como el iniciador, en poesía, del Xurdimientu (renacimiento de la poética moderna en asturiano), es uno de los más importantes en la actualidad en esta lengua. Entre sus obras: Poesía 1976-1996 (antología poética, 1996), Orbayos (poesía en lengua asturiana, 2002), Lo que dice la caracola (poesía en lengua castellana, 2007) y Balada del balagar (poemas en asturiano, 2011), Las arrogancias del barro (poesía en lengua castellana, 2015) y El sótano de Sineo (novela en lengua castellana, 2015).

Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala
anque nos oyíos tengas
muncha llingua castellana.
Sé que sofristi abondu
que fusti más nueche qu’alba
que fixisti too dafechu
lo que sentíes pel alma.
Sélo bien, pero’l dolor
golviósete una mordaza
dexándote a fuerza sombra
una llaceria na fala.
Esa llaceria espardióse
como una postiella gafa
fendió to llingua llariega
fasta torgate falala.
Y la hestoria que pulsiasti
cola pallabra bien alta
quedando fo callandina
como ensin acordanza.
Y ensin acordanza un pueblu
nun tien futuru a la llarga.
Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala.
('Atiendi, Asturies', Escucha, Asturias)

- de 1952, Gonzalo SANTONJA, escritor y crítico literario español. Rafael Alberti le nombró asesor cultural de su Fundación (El Puerto de Santa María, Cádiz), cargo que en la actualidad desempeña en la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo y en 1998 el Castilla y León de las Letras.
En el 2002 fue nombrado director general del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Desde hace años está realizando contribuciones fundamentales a la historia de la Tauromaquia localizando documentos conservados en archivos municipales y eclesiásticos de Castilla y León, además de en los grandes archivos nacionales como el Archivo General de Simancas, reflejados en tres libros hasta ahora: Luces sobre una época oscura. (El toreo a pie del siglo XVII) (2010), Por los albores del toreo a pie. (Imágenes y textos de los siglos XII-XVII) (2012), y La justicia del Rey (2013).
Detenido y procesado durante el franquismo por el Tribunal de Orden Público, rechazó el exilio y volvió a España. Es doctor en Filología Hispánica, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, de cuyos cursos de verano de El Escorial fue cofundador y vicedirector durante sus cuatro primeros años.
Otras obras narrativas: Un inventario de malas costumbres y otro de medio buenas (1993). El júbilo de los días. Cuatro estaciones y un intermedio (2000). Siete lugares. Tierras adentro (2002).
Poética: Por la noche (1997; 2000). Pasadizos (2001).
Últimas publicaciones, los ensayos: Tierras adentro. Andanzas y escrutinios por el pais de la piel de toro (2019). Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la fiesta (2019)

 Palabra en el tiempo: “no os entrometáis a estorbar ni impedir el regocijo que hacían en la dicha fiesta y dejarles libremente celebrarla y regocijarla como hasta aquí lo habían hecho y correr los dichos toros”, ordenó Felipe II a través de su Consejo en 1580, reiteró en 1590 y definitivamente estableció en 1594, tres veces, no una ni dos, tres, pronunciado oficialmente a favor del concejo y los vecinos de El Burgo de Osma, localidad señera, de belleza transparente, taurina de luengos tiempos hasta entonces y taurina desde aquellas calendas hasta nuestros días, altiva y humildemente afirmada en costumbres (que son valores) extendidas al conjunto de las tierras de Soria. Costumbres, por fortuna, con estudiosos como José Antonio Martín de Marco, quien entre otros misterios ha bañado de luz la tradición remota del Toro Júbilo de Medinaceli, celebración adscrita al “ciclo celtibérico de solsticios y plenilunios con rituales de tierra y fuego” y emparentada con el zezen-susko del País Vasco, que aflora en el Archivo General de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli por legajos de 1490, conservados en el Palacio Tavera (Toledo); o Carmelo Pérez Fernández de Velasco, historiador de las corridas en Soria, hilo de Ariadna que toma por 1533, “cuando la plaza Mayor de Soria empezó a albergar corridas de toros”, espectáculo consolidado desde finales del XVI en las  festividades de San Roque, San Juan, Santiago, San Saturio y la Virgen de Agosto y a veces protagonizado por canónigos estoqueadores. Como en 1669, ocasión de luces para Pedro de Esparza y José Pascual, predicadores con púlpito, penitenciales con confesionario y capellanes con cámara en la Colegial de San Pedro, cada uno de los cuales rindió por su toro cuatrocientos veinte reales a la Cofradía de San Hipólito. Tierras taurinas, ya digo. (Primeras líneas de 'La justicia del rey')

- de 1971, PILAR ADÓN, escritora y traductora española. Licenciada en Derecho. 
En su carrera, ha sido galardonada con el Premio Ojo Crítico 2005 por Viajes inocentes (narrativa). Premio de las Librerías de Madrid 2018, por Las órdenes (poesía) Y en 2022, por De bestias y aves, el Premio Francisco Umbral al Libro del Año; Premio Cálamo, categoría 'Otra Mirada', y el Premio de la Crítica al Mejor Libro de Narrativa en Castellano.
Entre sus obras: La vida sumergida (relatos, 2017). Da dolor (poesía, 2020). Eterno amor (novela corta, 2021). 

 Fallecidos en esta fecha

- de 1924, ANATOLE FRANCE, seudónimo de Anatole François Thibault, escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1921, a quien mencionamos en la conmemoración de su nacimiento, un 16 de abril de 1844. De su padre heredó el interés por la Revolución Francesa. La familia era propietaria de una librería que vendía tanto libros como panfletos y otros materiales editados durante la Revolución. De ahí, el joven Anatole sacó parte de sus ideas y primeras lecturas.
En 1912, publicaría una novela acerca del período del Terror de la citada revolución, Los dioses tienen sed.
Últimas obras: Pedrito (1918) (texto completo en francés), La vida en flor (1922), Le Mannequin d'osier (El maniquí de mimbre, 1928) y Trente ans de vie sociale, en cuatro volúmenes (Treinta años de vida social, 1949, 1953, 1964, 1973).

Évariste Gamelin, pintor, discípulo de David, miembro de la Sección de Pont Neuf hasta entonces llamada «de Henri IV», fue muy de mañana a la antigua iglesia de los Barnabitas, que servía desde el 21 de mayo de 1790 —tres años atrás— de residencia a la Asamblea general de la Sección. La iglesia se alzaba en una plaza sombría y angosta, junto a la verja de la Audiencia; en su fachada, compuesta de dos órdenes clásicos, entristecida por la pesadumbre del tiempo y por las injurias de los hombres, habían sido mutilados los emblemas religiosos, y sobre la puerta estaba escrita con letras negruzcas la divisa republicana: LIBERTAD IGUALDAD - FRATERNIDAD - O LA MUERTE. Évariste Gamelin entró en la nave; las bóvedas en donde habían resonado las voces de los clérigos de la Congregación de San Pablo, revestidos con los roquetes para loar al Señor, cobijaban a los patriotas con gorro frigio convocados para elegir a los magistrados municipales y deliberar acerca de los asuntos de la Sección. Las imágenes de los santos habían sido arrojadas de sus hornacinas, donde las reemplazaron los bustos de Bruto, de Jean-Jacques Rousseau y de Le Pelletier. La mesa de los Derechos del Hombre ocupaba el sitio del altar desmantelado. (Primeras líneas de 'Los dioses tienen sed').

- de 1972, Álvaro CEPEDA SAMUDIO, escritor y periodista colombiano.
Junto a Gabriel García Márquez, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor publicó Crónica, revista literaria y deportiva que apareció de 1950 a 1952.
Fue editor del Diario del Caribe de 1961 a 1972.
Como escritor, Cepeda Samudio es visto como uno de los grandes transformadores de la literatura colombiana en el siglo XX, alejándola del costumbrismo e imprimiéndole un estilo original, urbano y profundamente caribeño.
Fue integrante del Grupo de Barranquilla, y es considerado por la crítica como uno de los padres del boom latinoamericano.
Debido a su escasa disciplina, su obra está conformada principalmente por: Todos estábamos a la espera (1954), La casa grande (1962), y Los cuentos de Juana (1972).

Tal vez porque de niño me faltó todo, y en la casa de vecindad donde viví no había siquiera un trozo de madera con qué fabricar un juguete, fue por lo que adquirí la costumbre de aferrarme a los pocos objetos que durante esos años caían por casualidad en mis manos. El osito de cristal morado que encontré una vez en una calle alegre y al que le faltaba la cabeza, ha vuelto a mi memoria muchas veces en estos días. El osito era parte de mi vida y cuando mi padre lo pisó, recuerdo perfectamente ese momento pues todavía al pensar en el osito morado siento apretárseme la garganta, esperé por muchas veces a que llegara borracho y cuando eso ocurrió lo empujé con toda mi venganza desde lo alto de la escalera. Las personas no me impresionan tanto como los objetos y aunque he intentado muchas veces querer de veras a una mujer no lo he conseguido. En cambio las cosas me atraen, me seducen, con sus líneas iguales y esa sensación de seguridad, de inmutabilidad que emana de ellas. Yo soy un hombre normal y comprendo que esta costumbre mía de enamorarme de las cosas es malsana. Y he luchado para dominarme. Pero las cosas son más fuertes que las personas, no se dispersan como las personas y en su unidad son más fuertes que nosotros. (Inicio del cuento 'El piano blanco').

viernes, 11 de octubre de 2024

11 de octubre - #NIÑAS, #Huevo. @_LauraGallego, @vazquezfigueroa.

    Se celebra el DÍA Internacional de la NIÑA con el objetivo de crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo.

Visión de las niñas para el futuro



Hoy en día, los movimientos para empoderar a las niñas se han expandido. Son las propias niñas adolescentes las que los lideran. Abordan cuestiones como el matrimonio infantil, la desigualdad educativa, la violencia de género, el cambio climático, la autoestima y los derechos de las niñas a acceder a los lugares de culto o espacios públicos cuando tienen la menstruación. 
Las chicas están demostrando que no necesitan seguir ningún guion y que son imparables.
Pero la brecha digital de género es más que conectividad. Las niñas también tienen menos probabilidades que los niños de usar y poseer dispositivos y de obtener acceso a habilidades y trabajos relacionados con la tecnología. Solo abordando la inequidad y la exclusión que abarcan geografías y generaciones podemos iniciar una revolución digital para todos, con todos.
Puedes encontrar más información en esta página de UNICEF 
 
- del HUEVO, cada segundo viernes de octubre. Destaca su relevancia en nuestra dieta alimenticia, así como las ventajas y beneficios que proporciona a la nutrición y la salud.
 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1866, Carlos ARNICHES, escritor español fallecido un 16 de abril de 1943. Comediógrafo, autor de chispeantes sainetes que retratan el madrileñismo e inventor de la llamada "tragedia grotesca" en la que mediante el humor y la sátira reproduce defectos sociales como el machismo en "Es mi hombre" (1921) y la crueldad de señoritos desocupados que no dudan en destrozar a una persona, haciéndola objeto de sus crueles juegos, en "La Señorita de Trevélez" (1916).
La risa que provocan las situaciones y la maestría de su conocimiento teatral, se mezcla con la realidad trágica del sufrimiento causado en sus personajes, lo que la convierte en una denuncia.
Retratando las clases más humildes, destacan obras como El Santo de la Isidra (1868) o La venganza de la Petra (1917) y su participación en libretos de zarzuela como El amigo Melquiades (1914).

PICAVEA.
- Usted sabe, don Marcelino, que yo pertenezco al Guasa-Club, misterioso y secreto Katipunán, formado por toda la gente joven y bullanguera del Casino, para auxiliarnos en nuestras aventuras galantes, para fomentar francachelas y jolgorios y para organizar bromas, chirigotas y tomaduras de pelo de todas clases. Como nos hemos constituido imitando esas sociedades secretas de película, nos reunimos con antifaz y nos escribimos con signos.
DON MARCELINO.
- Sí; alguna noticia tenía yo de esas bromas; pero vamos...
PICAVEA.
- Pues bien: a Numeriano Galán y a mí nos gustó Solita a un tiempo mismo y empezamos a hacerla el amor los dos. Yo, como él no es socio del Guasa-Club, denuncié al tribunal secreto su rivalidad para que me lo quitaran de en medio, y a la noche siguiente Galán encontró clavada con un espetón de ensartar riñones, en la cabecera de su cama, una orden para que renunciara a esa mujer; no hizo caso y se burló de la amenaza, y, en consecuencia, ha sido condenado a una broma tan tremenda, que si nos sale bien, no sólo aban­donará a Solita, dejándome el campo libre, sino que tendrá que huir de la ciudad renunciando hasta su destino de oficial de Correos; no le digo a usted más.

(Fragmento de 'La señorita de Trevélez')

- de 1885, François MAURIAC, escritor francés,  fallecido un 1 de septiembre de 1970.
Premio Nobel de Literatura en 1952, es reconocido como uno de los más grandes escritores católicos del siglo XX. Sus novelas se inspiran en dos temas fundamentalmente: la religión y la pasión.
Parece ser que luchó toda su vida contra su condición de homosexual, aunque estuvo casado y fue padre de cuatro hijos.
Entre sus obras:  Le Mal ("El mal", 1924), Le Désert de l'amour ("El desierto del amor", 1925, gran premio de novela de la Academia Francesa, 1926), Thérèse Desqueyroux (1927) Le Mystère Frontenac ("El misterio Frontenac", 1933).

LA NOCHE DE NAZARET
Bajo el reinado de Tiberio César, el carpintero Iexu, hijo de José y María, habitaba el puebluco de Nazaret, del que no se habla en ninguna his­toria, y al cual las Escrituras nunca nombran: un puñado de casas excavadas en la roca de una co­lina, frente a la planicie de Esdrelón. Subsisten aún los vestigios de aquellas grutas. Una de ellas ocultaba aquel niño, aquel adolescente, aquel hom­bre, entre el obrero y la Virgen. Allí vivió apro­ximadamente treinta años, no en un silencio de adoración y amor: Jesús vivió en medio de todo un clan, entre los chismorreos, los celos, los pe­queños dramas de un parentesco numeroso, unos galileos devotos, enemigos de los romanos y de Herodes, y que en su espera del triunfo de Israel solían dirigirse a Jerusalén en las festividades.
Estaban, pues, allí desde los comienzos de su oculta vida, todos los que en el momento de sus  primeros milagros, pretendieron que desvariaba y hubiesen querido asegurarse de Él; los que el  Evangelio nos nombra: Jacobo, José, Simón, Ju­das... Hasta qué punto se había formado muy parecido a todos los demás niños de su edad, lo prueba sobradamente el escándalo de los nazare­nos cuando predicó por primera vez en la sinago­ga. No los engañó con buenas palabras: «¿No es el carpintero —decían— el hijo de María, y sus hermanos (sus primos) no se hallan aquí entre nosotros?» Así hablaban de Él las gentes de la vecindad que le vieron crecer, o con quienes ha­bía jugado y cuyos encargos Él solía antes ejecu­tar: era el carpintero, uno de los dos o tres car­pinteros del pueblo. 
(Fragmento inicial de 'Vida de Jesús').

- de 1936, Alberto VÁZQUEZ-FIGUEROA, escritor español, novelista, periodista e inventor. Habiendo sido corresponsal de La Vanguardia y de Televisión Española, es propietario de la empresa Desalinizadora A.V.F. S.L. encargada de gestionar la desalación por presión, método inventado por él mismo. 
 Escribió Arena y viento, su primera novela, con catorce años (aunque fue publicada en el 1953).
En 1966 optó al premio Nadal con la novela No creo en nadie, que nunca llegó a publicarse. El éxito le llegó con su 15ª o 16ª novela, Ébano (1975), que aborda el tema del tráfico de esclavos en África. Otras de sus obras más reconocidas son Manaos (1975) y la saga Tuareg (1980).
 En 2007 publicó su nueva novela Por mil millones de dólares de forma simultánea en papel y como descarga gratuita con el convencimiento de que "quien lo descargue de la red nunca hubiera comprado mi novela, o sea que prefiero que me lea gratis a que no me lea. Tal vez la próxima vez se decida a comprar un libro aunque no sea mío."
Otras obras: El mar en llamas (2011), Irina Dogonovic (2011), La bella bestia (2012), Codicia (2012), Bimini (2013), Medusa (2014), Hambre (2014), Crimen contra la humanidad (2015), La barbarie (2016), Rumbo a la noche (2017), Los bisontes de Altamira (2019), Año de fuegos (2019), Memorias de Cienfuegos (2021), El sueño de Texas (2021), Cumbrevieja (2022).
 
El hombre se presentó en el momento justo, poco antes de media tarde, la hora en la que al comisario Arcadio Baeza, que ya de por sí tenía la tensión baja, solía caerle hasta el punto de quedarse adormilado en la butaca, tan indefenso como un niño en la cuna. 
El día era el correcto, puesto que el largo caso en que se había visto implicado durante los últimos meses acababa de resolverse a satisfacción de todos excepto del propio Baeza, por lo que la simple idea de iniciar una nueva andadura por idénticos caminos le angustiaba. 
Ernst Theumer era de igual modo el hombre apropiado de palabra y trato; alguien que debía haber pasado muchas veces por estados de ánimo semejantes a aquel en que el comisario se encontraba, y conocía de antiguo el amargo sabor de boca que deja el triunfo cuando se está convencido de que a la larga no sirve para nada. 
—Si acepta mi oferta ganará en un año lo que gana ahora en quince —fue lo primero que dijo tras presentarse y entregarle su tarjeta.
 —Eso no es nada difícil —fue la irónica respuesta—. Este oficio siempre estuvo mal pagado. 
—Lo sé, y también sé que si viene conmigo no tendrá que tragar todos esos sapos que le obligan a tragar. Hará su trabajo y basta.
 —¿Qué clase de trabajo? —quiso saber Baeza levemente amoscado.
 —El mismo que hace, pero con absoluta libertad y todos los medios que pueda necesitar. Lo único que pido es rapidez, honradez y eficacia. (Inicio de 'Ciudadano Max')

- de 1977, Laura GALLEGO GARCÍA, escritora española de literatura infantil y juvenil.
Con solo 11 años comenzó a escribir Zodiaccia, un mundo diferente, una historia que había ideado junto con una compañera de clase y amiga y en la que estaría inmersa hasta los catorce años.
A los 21 años, mientras estudiaba filología hispánica en la Universidad de Valencia, escribió Finis Mundi, novela con la que obtuvo el primer premio en la edición número 21 (año 1998) del certamen Barco De Vapor, que celebra anualmente la editorial SM. Tres años después fue galardonada de nuevo en este concurso, esta vez por su novela La leyenda del rey errante (2001).
También en SM ha publicado El coleccionista de relojes extraordinarios (2004), la trilogía Memorias de Idhún (2004-2006), Donde los árboles cantan ( Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2012), Dos velas para el diablo (2008), la saga Crónicas de la Torre (2000-2004) y Las hijas de Tara (2002).
Es fundadora de la revista universitaria trimestral Náyade, que distribuye la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, de la que fue codirectora desde 1997 hasta 2010.
 Últimas obras: El Libro de los Portales (Premio Imaginamalaga 2013), Enciclopedia de Idhún (2014), Todas las hadas del reino (2015), Héroes por casualidad (infantil, 2016), Omnia -Todo lo que puedas soñar- (2016), Cuando me veas (2017) y Por una rosa (2017), El ciclo del eterno emperador (2021).
En abril de 2018 publica El bestiario de Axlin, el primer libro de la trilogía Guardianes de la ciudadela, que continúa con El secreto de Xein (2018), La misión de Rox (2019) y El ciclo del Eterno Emperador (2021).   Todos los hombres del rey (2024) que continúa el universo de Todas las hadas del reino.
 http://www.lauragallego.com/

El nigromante
Las noches de luna nueva son las más apropiadas para practicar la magia negra. La persona que se hallaba aquella noche en los sótanos del castillo del rey Héctor lo sabía. Había estudiado durante años, grimorios arcanos y tratados prohibidos sobre las artes nigrománticas. Había practicado con cientos de pequeños conjuros, con la esperanza de que así, poco a poco, su mente y su alma fuesen abriéndose a las oscuras fuerzas que pretendía invocar aquella noche. Había reunido pacientemente todos los secretos ingredientes que necesitaba para tal fin, viajando a los rincones más remotos del mundo y corriendo graves riesgos personales para obtenerlos. Había conversado con los demonios para conseguir azufre del mismo infierno, y volado hasta el corazón de la noche a lomos de una arpía para arrancarle una pluma grisácea y reseca. Había sobrevivido a la mirada del basilisco para arrebatarle un colmillo, y había vivido otras experiencias semejantes que prefería no recordar. Pero había valido la pena. El nigromante se permitió un momento de descanso en su trabajo para imaginar lo que ocurriría cuando llevase a término el conjuro. No pudo reprimir una risa siniestra. Se acabarían los años de obedecer órdenes y de fingir que no era más que un inofensivo ratón de biblioteca. Ya no tendría que soportar la sonrisa pretendidamente magnánima del rey Héctor, aquel zoquete que no entendía más allá de guerras, armas y caballos, pero que se creía un gran monarca. Sí, se acabaría todo aquello. Por fin.
(Fragmento del prólogo en 'Mandrágora', 2003)

Fallecidos en esta fecha

- de 2000, Irma PREGO, pintora y escritora nicaragüense afincada en Costa Rica, nacida en fecha indeterminada de 1933 y fallecida de un ataque al corazón.
Sus primer reconocimiento público le vino como pintora, permitiéndola viajar por América y Europa. En los años 40, cuando era algo extrañísimo ver a una mujer en pantalones, la escritora lucía ropa de hombre.
  Se dio a conocer como narradora en los Juegos Florales Centroamericanos de Guatemala en 1978. En 1984 fue galardonada con el premio en la modalidad de cuentos de los guatemaltecos Juegos Florales de Quetzaltenango, por la recopilación de relatos Mensajes al más allá (1984).
Fue miembro del Centro Nicaragüense de Escritores.
Otras obras: Mensaje al más allá (cuentos, 1986) y Agonice con elegancia (1996).

Por algo a Carmela la llaman la India. Ese silencio, esa mirada oblicua, esa observación aguda, ese salto repentino hacia la más radical rebeldía.
 Se casó Carmela con un hombre trabajadicto, que no soportaba los domingos, ni la quietud, el silencio y la concentración. Disperso, sicótico, obsesivo, caldeaba el ambiente con toda clase de hazañas estúpidas: discusiones vanas y acaloradas, refunfuños, protestas, reclamos, la joda a tiempo completo.
 Un día, porque en un día pasa todo en la vida, un viernes por cierto, Carmela decidió embellecer el domingo, porque debía vivirse un domingo bello, tranquilo, en el que el tiempo lento se doblara en el placer de no hacer nada o hacer lo mínimo.
 Con un presupuesto exiguo, encontró en el mercado unos tomates esplendorosos, redondos y compactos, arvejas recién recogidas, papas pequeñitas, cebollas de Santa Ana, blancas y aseadas, chiles dulces verdes y rojos, camaroncitos, los que en ocho minutos están al dente.
 Preparó la mayonesa con todo muy fresco para la salsa francesa y se le pasó por la mente la cara de su esposo con una sonrisa. (cuento 'Una mujer llamada Carmela', fragmento).

jueves, 10 de octubre de 2024

10 de octubre - #ContraLaPenaDeMuerte, #SaludMental. Mercè Rodoreda.

  Se celebran el Día Mundial de la SALUD MENTAL y el Día Mundial contra la PENA DE MUERTE.

 

El 10 de octubre de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) se une a la celebración del Día Mundial de la Salud Mental.

El tema del día para el 2023:
 “Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental”. 
Según la OMS (2024) los lugares de trabajo seguros y saludables ayudan a proteger la salud mental, mientras que las condiciones poco saludables, la estigmatización, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras condiciones de trabajo deficientes son riesgos importantes que afectan a la salud mental y la calidad de vida en general y, en consecuencia, a la participación y la productividad en el trabajo”.
 Más info


 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Respecto a la  PENA de MUERTE, debo confesar que no lo tendría nada claro si tuviera que votar a favor o en contra de la misma.
"Aparentemente, no hay pena de muerte en Europa, pero sí en EE UU, en Japón y en China." dijo el presidente turco Erdogan en agosto del 2016, en defensa de la restauración de la Pena de Muerte en Estambul.
Y es así: la pena de muerte todavía se aplica en 58 Estados y territorios (entre ellos, el europeo Bielorrusia).
Que el Estado, aplicando la ley del Talión, ejecute lo mismo que condena (muerte por muerte) no deja de dar en qué pensar. Por otra parte, considerar el que vivan a costa de todos, aunque al margen, indeseables capaces de causar tanto daño, gente (no se les puede llamar personas) que no merecen vivir en sociedad mientras tanta gente honrada pasa necesidad...
Sin embargo, las causas para haber llegado a ese punto pueden ser múltiples, y el derecho a matar, a ejecutar un acto que no tiene "vuelta de hoja" puede pesar en nuestras conciencias en muchos casos en los que al final han resultado ser inocentes. Por otra parte, no puede ser legal unas veces (guerras, actuaciones policiales...) y otras, como una mujer defendiéndose de su agresor, sea ilegal.
En fin, son muchas las teorías y muchas las formas de ejecución de la sentencia, formales o no: lapidación, horca, silla eléctrica, inyección letal...
La sociedad mata en nombre de la ley convirtiéndose en ejecutor de lo mismo que condena, pero por otro lado, protege, alimenta y proporciona comodidades a, por ejemplo, terroristas encarcelados... ¡Difícil ser objetivo!
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las letras españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1908, Mercè RODOREDA, escritora barcelonesa en lengua catalana. Cultivó tanto la poesía como el teatro o el cuento, aunque destaca especialmente en la novela. Póstumamente se descubrió su afición a la pintura.
 El 23 de enero de 1939 se exilió a Francia por consejo de su madre, con quien dejó a su hijo.
Mercè Rodoreda, junto con otros escritores que aún se refugiaban en Francia, tuvo que huir de París, a mediados de junio de 1940, por el avance de los soldados alemanes. Durante doce días se resguardaron en una granja hasta la firma del armisticio del 22 de junio de 1940, después de haber atravesado el Loira a través de la localidad de Meung-sur-Loire, que se encontraba totalmente destruida. De allí viajaron aún más al sur hasta establecerse esta vez en Limoges.
Fueron unos años duros para la autora, pues su compañero sentimental Armand Obiols fue detenido. Hasta agosto de 1943 no se reencontraron, en Burdeos. Allí la autora se dedicó a la costura, según palabras suyas «hasta el embrutecimiento», en un almacén durante gran parte del día, un trabajo que no le dejaba tiempo para escribir.
A principios de 1947, pudo dejar el trabajo de costurera para pasar a trabajar otra vez como colaboradora en la Revista de Catalunya y retomar su carrera literaria viviendo en Paris y Ginebra, visitando Barcelona por primera vez tras su exilio en 1949.
Fue en Ginebra donde escribió su obra más aclamada, La plaça del diamant (La plaza del diamante, 1960), considerada como la novela más importante de la narrativa catalana de la posguerra.
 En el año 1965, Rodoreda hizo los primeros pasos en la publicación de sus Obras Completas, sin embargo no serían publicadas hasta el año 1977. La obra no incluyó ninguna de sus primeras cuatro obras (Soy una mujer honrada, De lo que no se puede huir, Un día en la vida de un hombre y Crimen) porque consideraba que eran fruto de su inexperiencia y aceptó reescribir Aloma, que sería reeditada en el año 1969, para adecuarla al nivel de su obra actual.
Volvió a Cataluña en el año 1972, estableciendo su casa en la Romanyá (Girona) y entrando en una actividad literaria plena de reconocimientos y galardones.
Finalmente, murió en Gerona víctima de un cáncer, a los 75 años de edad,  un 13 de abril de 1983.

La Julieta vino expresamente a la pastelería para decirme que, antes de rifar el ramo, rifarían cafeteras; que ella ya las había visto: preciosas, blancas, con una naranja pintada, cortada por la mitad, enseñando los gajos. Yo no tenía ganas de ir a bailar, ni tenía ganas de salir, porque me había pasado el día despachando dulces, y las puntas de los dedos me dolían de tanto apretar cordeles dorados y de tanto hacer nudos y lazadas. Y porque conocía a la Julieta, que no tenía miedo a trasnochar y que igual le daba dormir que no dormir. Pero me hizo acompañarla quieras que no, porque yo era así, que sufría si alguien me pedía algo y tenía que decirle que no. Iba de blanco de pies a cabeza; el vestido y las enaguas almidonadas, los zapatos como un sorbo de leche, las arracadas de pasta blanca, tres pulseras de aro que hacían juego con las arracadas y un bolso blanco, que la Julieta me dijo que era de hule, con el cierre haciendo como una concha de oro.
Cuando llegamos a la plaza ya tocaban los músicos. El techo estaba adornado con flores y cadenetas de papel de todos los colores: una tira de cadeneta, una tira de flores. Había flores con una bombilla dentro y todo el techo parecía un paraguas boca abajo, porque las puntas de las tiras, por los lados, estaban atadas más arriba que en el centro, donde todas se juntaban. La cinta de goma de las enaguas, que tanto trabajo me había costado pasar con una horquilla que se enganchaba, abrochada con un botoncito y una presilla de hilo, me apretaba. Ya debía de tener una señal roja en la cintura. De vez en cuando respiraba hondo, para ensanchar la cinta, pero en cuanto el aire me salía por la boca la cinta volvía a martirizarme.
 (Primeras líneas de 'La Plaza del Diamante')
.
- de 1910, Ramón GAYA, pintor y escritor español. 
La proclamación de la Segunda República lo sorprende en Barcelona, donde había ido para visitar a su padre. 
En enero de 1932 encontrándose en Madrid, colabora con las Misiones Pedagógicas, realiza varias copias de cuadros del Museo del Prado para el Museo del pueblo, y viaja después con dicho proyecto por los pueblos de España. 
Su esposa muere en 1939 en el bombardeo de Figueras. Con el ejército cruza los Pirineos y pasa dieciséis días en el campo de concentración de Saint-Cyprien. 
Junto al grupo de Hora de España, en junio de 1939, embarca en el Sinaia camino de México, donde permanecerá exiliado hasta 1952. 
Son años de soledad y de intenso trabajo alternando viajes por Europa con su residencia en México.
A lo largo de la década de los sesenta hará varios viajes a España: Barcelona, Madrid, Murcia, Andalucía, Valencia... donde en 1966 conoce a Isabel Verdejo, con la que se casará más tarde. Sus viajes a España se harán más frecuentes. En 1969, aparece su libro fundamental: Velázquez, pájaro solitario.
En 1985 el Ministerio de Cultura le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 1997, se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas, y en 2002, el Ministerio de Cultura le concede el Premio Velázquez de Artes Plásticas, en su primera edición.
Fallecido un 15 de octubre del 2005, su amplia producción escrita se ha recogido en diversas recopilaciones de sus obras: Obra completa, tomo I, 1990. Obra completa, tomo II, 1992. Obra completa, tomo III, 1994. Obra completa, tomo IV, 2000. Obra completa, 2010.

Anteayer, atontamiento de la salida: los amigos, el equipaje… En N. Y., atardecer; un atardecer diríase, tropical, pero sucio, turbio, aunque hermoso, muy triste, como con dos tristezas, la suya propia de atardecer y la mía, que yo reconocía y distinguía muy bien, pero de la que se me escapaba el motivo. La verdad es que después de unos primeros años de gran desespero, había terminado por asentarme, por acomodarme en una como desdicha… blanda, casi dulzona, cómoda – a la que desde luego había tomado cariño, apego, ley –, y ahora era como si de pronto sintiese el desgarro y una pena de una separación. (Fragmento de 'Diario de un pintor')..

- de 1913, Claude SIMON, escritor francés, fallecido un 6 de julio del 2005, considerado uno de los padres del nouveau roman. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1985 .
En 1936 viajó a Barcelona y luchó en la Guerra Civil española en el bando republicano. La experiencia de esta guerra inspiraría alguno de sus mejores libros como Le Palace (El palacio, 1962) o Le jardin des plantes (El jardín botánico, 1997).
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, participó en la Batalla del Meuse (1940), pero fue detenido por los alemanes. En el traslado a un campo de prisioneros en Francia, consiguió escaparse y se afilió al movimiento de la Resistencia Francesa. 
 Su primera obra como escritor, Le Tricheur (El Tramposo) se publicó en 1946 y un año más tarde La Corde Raide (La cuerda floja), pero es en 1960 cuando se publica su primer éxito literario, La Route des Flandres (La ruta de Flandes), que trata sobre la derrota militar francesa en 1940 y por el cual recibiría el premio de la Nouvelle Vague en 1961. En 1967 obtendría un nuevo galardón, el premio francés de vanguardia Médicis, por su libro Histoire (Historia, 1967), que cuenta un día cualquiera en la vida de un hombre joven.
 En 1981 sale a la luz Les Géorgiques (Las Geórgicas, 1981) dónde en tres épocas distintas y en períodos de agitación y violencia —la Revolución francesa, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial— tres personajes viven sucesos y experiencias que parecen superponerse. En este libro el autor vuelve a reflejar su experiencia en el bando republicano de la Guerra Civil Española. Al concederle el Premio Nobel de Literatura en 1985, la Academia Sueca mencionó esta novela como su obra quizá más importante.
En 1989 publica L'Acacia (La acacia), una novela fuertemente autobiográfica y que es reconocida como una obra maestra de la literatura antibélica. En esta obra describe el viaje con su madre y su tía a través de la devastada Francia de 1918 en busca de la tumba de su padre.
En 2001, con 88 años, publicó su última novela Le tramway (El tranvía), una autobiografía con recuerdos de su infancia y vejez en la que se describe a sí mismo como un autor “difícil, aburrido, ilegible y confuso”.

«Pero ella no tiene nada, no tiene a nadie, y nadie la llorará (¿qué es la muerte sin lágrimas?),
sino, tal vez, su hermano, ese otro viejo, y sin duda no más de lo que ella se lloraría a sí misma, es
decir, no se permitiría llorarse, no le parecería decoroso, no le parecería conveniente...
—Pero ella no es nada tuyo.
—No, dijo Louise.
—Ella no es nada tuyo.
—No», repitió dócilmente. Pero siguió mirando allí, frente a ella, algo que él no podía ver.
«Entonces.
—Entonces nada», dijo ella (mirando siempre —más allá de los árboles, los prados, la apacible
campiña de septiembre— esa cosa que él no podía ver). «Nada: ella no se casó nunca. Tal vez no
tuvo nunca la idea de que podía, de que tenía derecho —con ese hermano quince años más joven, y
que ellas habían educado (ella y la que ya ha muerto), y del que lograron (a fuerza de pensar en el
mejor modo de llevar un traje tres veces más tiempo del  que se necesitaba para gastar la trama
misma de la tela en que primitivamente había sido hecho) hacer un profesor de universidad, para lo
cual, a dos maestras cuyo padre y cuya madre apenas sabían leer, o tal vez ni siquiera eso, les debía
parecer  que valía la pena renunciar  a todo aquello a lo que una mujer  tenía derecho a aspirar
normalmente,  y cuando Georges y yo nos casamos, ella me dio este anillo, me hizo entrar en su
habitación (y fue la primera vez que yo sentí ese olor, ese perfume, exactamente como el de una
rosa marchita o más bien —puesto que una rosa marchita no huele a nada— el que uno piensa que
debería exhalar, es decir, algo que estaría a la vez hecho de polvo y frescura, y yo miré su mesa, su
tocador, pero no había allí  nada más que esas cuatro horquillas y ese frasco de agua de colonia
barata, y, sin embargo, olía como una flor, como una jovencita, como puede oler el cuarto o más
bien la tumba, el sarcófago donde una jovencita se hubiera conservado intacta, aunque a punto de
deshacerse en polvo al menor soplo)
(Primeras líneas de 'La Hierba').

 - de 1930, Harold PINTER, escritor británico, dramaturgo, guionista, poeta, actor, director y activista político, fallecido de cáncer de hígado un 24 de diciembre del 2008. Fue premio Nobel de Literatura en 2005.
 Sus obras más conocidas incluyen La fiesta de cumpleaños (1957), Retorno al hogar (1964) y Traición (1978), cada una de las cuales fue adaptada para cine y televisión. 
Sus adaptaciones de guiones de las obras de otros autores incluyen El sirviente (1963), El mensajero (1970), La mujer del teniente francés (1981), El juicio (1993), y La huella (2007).

Bar. Primavera. Tarde. Londres.
EMMA Está sentada en una silla de la esquina derecha. JERRY Se aproxima a ella llevando bebidas: Un vaso de cerveza para él, un vaso de vino para ella. JERRY toma asiento. Sonríen, brindan en silencio, beben. JERRY se arrellana y mira a EMMA.
JERRY.- Bueno...
EMMA.- ¿Cómo estas?
JERRY.- Muy bien.
EMMA.- Te ves bien.
JERRY.- Bueno, en realidad no estoy tan bien.
EMMA.- ¿Por qué? ¿Cuál es el problema?
JERRY.- ¡La cruda! (Levanta el vaso) ¡Salud...! (Bebe.) ¿Tú, cómo estás?
EMMA.- Yo estoy bien (Mira alrededor, luego a JERRY.) Como en los viejos tiempos.
JERRY.- Humm. Han pasado muchos años.
EMMA.- Sí. (Pausa) Pensé en ti el otro día.
JERRY.- Válgame Dios. ¿Por qué? (EMMA se ríe) ¿Por qué?
EMMA.- Bueno a veces es agradable acordarse. ¿No crees?
JERRY.- Totalmente. (Pausa) ¿Cómo va todo?
EMMA.- Pues no va mal. (Pausa) ¿Sabes hace cuánto que no nos vemos?
JERRY.- Bueno, fui a esa exposición privada... ¿cuándo fue?
EMMA.- No, no me refiero a eso.
JERRY.- Ah, ¿quieres decir solos?
EMMA.- Sí.
JERRY.- Uuhm...
EMMA.- Dos años.
JERRY.- Sí, hace como dos años. Mmm. (Pausa)
(Fragmento inicial de 'Traición')

 Fallecidos en esta fecha
 
- de 2010, Ricardo DOMÉNECH, escritor español nacido un 24 de abril de 1938. Fue un crítico literario, especialista en el teatro español del siglo XX . 
Además de su obra crítica, publicó cinco libros de cuentos y novelas cortas entre 1968 y 1989.
Entre sus obras: Pirandello y su teatro de crisis (1967), Primera crónica del teatro de Laín (1967),  Molière (1967),  Introducción al teatro de Rafael Alberti (1972) y Nuestra ardiente oscuridad (2000).
 
Testigo imparcial
 Los tanques y los camiones, ¿no tienen marcha atrás? Y los nadadores, ¿no nadan de espaldas? Teniendo esto en cuenta, se comprende lo que algunos opinan: que, técnicamente, lo ocurrido, aunque inverosímil, es posible. Pero otros, también con razón, dicen: ¿y las motos? De las motos, ¿qué? Yo, la verdad, no me meto en tantas filosofías. Ha ocurrido, ¿no? Y todos hemos sido testigos, ¿no? ¡Pues entonces, leñe! Ahora, tocante al motivo, ése ya es otro cantar y yo me callo. Pero que ocurrió lo que ocurrió... Vamos, eso lo ha visto menda con estos ojos y no hay canalla que me lo niegue ahora mismo. La impresión que yo tenía era como en el tren, cuando llegas a una estación en que el tren se bifurca, y van y ponen una locomotora en la cola, y tú, que no te has movido de tu asiento y estás acostumbrado a que el campo y las casas y todo se vayan como huyendo en una dirección, ves que de golpe, en cuanto el tren se vuelve a poner en marcha, se van en la dirección opuesta y tú vas y dices carajo, qué es esto. El teniente Valbuena lo explicaba de otra manera. A él le dio la impresión de estar viendo bajar unas escaleras mecánicas en unos grandes almacenes o en el metro, y como si, de pronto, alguien hubiera manipulado en el mecanismo y la escalera se pusiera a subir, pero con todas las gentes en la postura anterior y como si creyeran estar bajando. Fue algo parecido a todo esto; fue lo mismo, igualito. Yo miraba el desfile y de pronto qué cosa tan rara, no puede ser. Y era eso, sí. En aquel instante —no lo olvidaré nunca— pasaba delante de mí una compañía de fusileros a las órdenes del capitán Bravo, en perfecta formación, y el sol brillaba con intensidad en cascos y bayonetas... La tropa desfilaba muy marcial y muy disciplinada y muy requetebién... Pero lo hacía caminando de espaldas, hacia atrás. (Fragmento de 'La pirámide de Keops').

miércoles, 9 de octubre de 2024

9 de octubre - #ArteRupestre, #ComunidadValenciana,#Correo.

   Día de la COMUNIDAD VALENCIANA - En él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey de Aragón Jaime I El Conquistador en 1238.

Día Europeo del ARTE RUPESTRE. En 2019, la Unión Europea señaló este día para inmortalizar el reconocimiento a las pinturas de Altamira como el primer arte de la humanidad y, por extensión, a todas aquellas regiones del viejo continente, que tengan ese excepcional patrimonio en cuevas, abrigos o sitios al aire libre. (Fuente)

Se celebra también el DÍA MUNDIAL DEL CORREO, conmemorando la fundación de la Unión Postal Universal .

El Día Mundial del Correo fue declarado por el Congreso de la Unión Postal Universal (UPU) celebrado en Tokio, Japón en 1969. Desde entonces, las administraciones postales de muchos países presentan o promueven en este día nuevos productos y servicios postales. (ONU).
El tema de 2023, "Unidos por la confianza, por un futuro más seguro y conectado", insta a los gobiernos y a sus servicios postales a apoyar el desarrollo de un territorio postal único digital que complemente la extensa red física desarrollada durante siglos.

  Se conmemora el 612 aniversario del RELOJ de PRAGA, instalado en la pared sur del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga. Una maravilla de la relojería que vale la pena conocer (tenéis su descripción en el enlace).
Los tres principales componentes del reloj son: 
El cuadrante astronómico, que además de indicar las 24 horas de día, representa las posiciones del sol y de la luna en el cielo, además de otros detalles astronómicos. 
Las figuras animadas que incluyen "El paseo de los Apóstoles", un mecanismo de relojería que muestra, cuando el reloj da las horas, las figuras de los doce Apóstoles. 

El calendario circular con medallones que representan los meses del año.
Según la leyenda escrita por Alois Jirásek, el mecanismo del reloj astronómico fue construido por el maestro Hanuš (cuyo verdadero nombre era Jan Růže) y por su ayudante Jakub Čech en 1490. Los ediles cegaron al maestro Hanus para que no pudiera construirse una copia del reloj. Čech vengó a su maestro introduciendo una mano en el mecanismo, atascándolo e inutilizándolo, a costa de quedar a su vez manco.
La parte más antigua del Reloj es el mecanismo del cuadrante astronómico que data de 1410. Fue construido por el relojero Nicolás de Kadan y por Jan Šindel, profesor de matemáticas y astronomía de la Universidad Carolina de Praga.
Alrededor de 1490 fueron añadidos el calendario y las esculturas góticas que decoran la fachada. El Reloj se paró varias veces a partir del 1552. Esta reparación fue realizada por Jan Táborský, quien escribió un informe en el cual menciona al maestro relojero Hanuš como diseñador del reloj, cuestión que se demostró ser falsa en el siglo xx.
En el siglo xvii se añadieron las estatuas móviles de los laterales del cuadrante astronómico. Las estatuas en madera de los apóstoles fueron añadidas durante la reparación de 1865-1866.
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1926, JUAN JOSÉ CUADROS PÉREZ, poeta y escritor español fallecido un 27 de mayo de 1990. 
Natural de Palencia, mantuvo una fuerte relación con ella aunque viviera en Madrid. Allí se integró en el grupo de la revista Rocamador. A partir de 1958, tras la muerte de su madre, inició una intensa etapa de publicaciones en diferentes diarios y revistas y participó en distintas tertulias literarias. Su trabajo de topógrafo también le brindó la oportunidad de visitar prácticamente la totalidad de la geografía española.
Al no integrarse en ninguno de los movimientos literarios de la época, su poesía pasó desapercibida. Entre sus obras: Alto Jaén, los pueblos (1948), Poesía Andaluza (1957), Guadalquivir: río con vocación giennense (1959), Cervantes, Antonio Machado y Baeza (1960).

(...) habla,
en un idioma extraño,
de una guerra muy larga
donde perdió su corazón,
y sus palabras despiertan
la desconfianza
y la indiferencia
de aquellos que le oyen
sin entender
su lengua de extranjero,
así
hablo esta tarde
entre la soledad
de un mundo amedrentado y hermoso
como un paladín agonizante
con la esperanza
casi muerta
de que si, acaso, me oye
alguien de mi país
entienda estas palabras,
donde el amor ha puesto sus racimos
incesantes,
y le sirvan para algo.
(Fragmento de “Los últimos caminos”)
.
Fallecidos en esta fecha
 .
- de 1950, a los 48 años de edad, DEMETRIO HERRERA SEVILLANO, poeta vanguardista panameño nacido un 27 de noviembre de 1902. 
Fue de oficio encuadernador, definido como bohemio impenitente y un cantor popular.
 Escribe sobre su propia experiencia con una escritura llana y sin grandes alardes estilísticos. Se le ha considerado el poeta del pueblo panameño.
Entre sus obras: Mis primeros trinos (1924), Kodak (1937), Antología Poética (1945), La canción del esclavo (1947), Ventana (1950).
 
He vuelto triste a mi tugurio. Triste.
Mi madre, perspicaz, ha comprendido
que nada he conseguido...
nada contra el dolor que nos asiste.

 Está el fogón cual lo dejé: dormido.
Pero la pobre en ocultarme insiste
el hambre que su rostro ha deprimido,
y, "mañana, -me alienta- tú persiste".

 Dúlcidas expresiones que comprendo!
No quiere -madre al fin- mirar conmigo, ...
conmigo el mal, sobre mi mal creciendo.

 Y así marchamos, tras la misma estrella:
hoy ella riendo, y yo, porque consigo;
mañana sin reir, ni yo, ni ella
. ('Vida pobre'. Del libro: Los Poemas del Pueblo)

- de 2008, Nicolás CASULLO, escritor, filósofo ensayista y novelista argentino nacido un 10 de septiembre de 1944.
En 1968, participó en el Mayo Francés. Plasmó sus experiencias y su visión del fenómeno en su libro París 68 (1998).
La novela Para hacer el amor en los parques (1969)  fue censurada tras su edición por el gobierno del presidente Onganía.
 Militante peronista, se exilió en 1974 amenazado por la Alianza Anticomunista Argentina. Estuvo en Cuba y Venezuela. Finalmente se instaló en México.
Fue profesor en la Universidad de México (UNAM) y consultor de la Universidad de París. Regresó a Argentina en 1983.
En 2004 ganó el premio Konex de Ensayo Filosófico. También fue miembro del Consejo Asesor de la Biblioteca Nacional.
Entre sus obras, los ensayos: Sobre la marcha: política y cultura en la Argentina (2004), Pensar entre épocas (2004), Las cuestiones (2007) y Peronismo. Militancia y crítica (1973-2008) (2008); y las novelas: Para hacer el amor en los parques (1969), El frutero de los ojos radiantes (1984), La cátedra (2000) y Orificio (2011).

Por otro lado, hay una idea de que el arte debe ser principalmente crítica a las consagradas representaciones del mundo, de la realidad de la sociedad. No un arte bello pensarán las vanguardias. No un arte que equilibre desde su presencia la fealdad y la hipocresía de la sociedad. Las vanguardias están absolutamente enfrentadas a la idea y al criterio burgués de la belleza en el arte. Entonces desde los dispositivos de las vanguardias aparece el arte como un arma crítica a las condiciones dadas, a los poderes, a las autoridades, a las predominancias de ciertos gustos, modas y estilos, al mundo cultural burgués, a la academia que fija normas, a las fuerzas armadas, a la iglesia, a los partidos políticos. Contra todo este entramado social, expresado de distintas maneras, las propias vanguardias van a tratar de definir una nueva sensibilidad. Aún adhiriendo a ideas colectivas y a proyectos políticos revolucionarios lo que expresa esa nueva sensibilidad intimista, que capta o puede manifestar quizás antes que el resto, lo que le incomoda.
(Fragmento de 'El tiempo de las vanguardias artísticas y políticas').

martes, 8 de octubre de 2024

8 de octubre - #banderita, #dislexia, #espacio. #PepeDomingoCastaño.

 


Se celebra el Día Internacional de la DISLEXIA, un trastorno del aprendizaje que dificulta el desarrollo en acciones como leer, escribir o memorizar.  
La principal prueba que aplican los profesionales en sus gabinetes para diagnosticar dislexia es el PROLEC-R: Batería de evaluación de los procesos lectores revisada.  https://www.disfam.org/
 
  En el día de hoy y desde que arrancó el día 5, se hace la colecta conocida como "DE LA BANDERITA", promovida anualmente por la CRUZ ROJA; este año, como el anterior, en favor de la infancia y la juventud.
 Este día, con más de 100 años de tradición, sirve para concienciar a los ciudadanos de la importancia que tiene la solidaridad para las personas que más lo necesitan. Más de 200.000 voluntarios colaboran con la organización a favor de las personas más vulnerables, tanto en el ámbito nacional como internacional.
 Además de las donaciones en calle, las personas interesadas en colaborar con Cruz Roja pueden hacerlo a través de la página web www.cruzroja.es.

¿Conoces la SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO 2020?

  La organización de las Naciones Unidas, por la contribución que la ciencia y la tecnología espacial hace al mejoramiento de la condición humana, designó en 1999 la celebración de la Semana Mundial del Espacio del 4 al 10 de octubre de cada año, para dar a conocer a la comunidad la importancia que el espacio y la investigación espacial tiene en nuestras vidas. El 4 de octubre de 1957 se lanza el primer satélite artificial de la tierra hecho por el ser humano. Y el 10 de octubre de 1967 entra en vigor el primer tratado para usos pacíficos del espacio.
Esta semana es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Su objetivo: forjar la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, mostrar el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educar al público sobre las actividades espaciales y fomentar la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio.
 
Y debemos destacar en este día una iniciativa digna de ser seguida en favor de tantos y tantos niños y profesores víctimas en todo el mundo de accidentes en el transporte escolar: el DÍA DEL ESTUDIANTE SOLIDARIO en Argentina.
El 8 de octubre se cumplen QUINCE años de la Tragedia de Santa Fe, en la que fallecieron nueve alumnos y una profesora del colegio Ecos cuando regresaban de visitar la escuela rural de El Paraisal, Chaco. En honor a Benjamín, Daniela, Delina, Federico, Juli, Julieta, Justine, Lucas, Nicolás y Mariana esa fecha fue incorporada al calendario escolar por el Ministerio de Educación como el Día del Estudiante Solidario.
Año a año, la ONG Conduciendo a Conciencia - creada por los familiares de las víctimas- realiza un recital solidario que tiene como fin recordar a los accidentados, sembrar conciencia vial y ayudar a más de 30 escuelas rurales de todo el país.
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1919, TERESA PÀMIES, escritora española, principalmente en lengua catalana, fallecida un 13 de marzo de 2012.
Entre sus obras, con fondo autobiográfico, destacan Testament a Praga (Premio Josep Pla, 1970, en colaboración con su padre), Gent del meu exili (1975, una biografía en español de Dolores Ibárruri, 1975) y Jardí enfonsat (1992).
En el 2001 fue galardonada con el Premio de Honor de las Letras Catalanas, y en el 2006 recibió el Premio Manuel Vázquez Montalbán.

Cuando llegué a Cuba, procedente de Santo Domingo, en 1940, se me planteó el problema de buscar trabajo. Alguien me habló de un catalán que tenía un restaurante en la parte vieja del malecón, la más alejada del puerto. Suponían mis amigos cubanos que un catalán no podría negar ayuda a una catalana, y animada por ese argumento, me presenté al Restaurante Empordà (42).
(D)e pie delante del mostrador-caja, me sentí incómoda y arrepentida de haber llamado a la puerta de mi compatriota malcarado. Tentada estuve de huir escaleras abajo y dejarlo correr, pero me parecía un poco indecente desechar tan fácilmente la posibilidad de un trabajo que me habían indicado mis compañeros cubanos (42-3)
(Fragmentos de 'Gent del meu exili: inoblidables')

- de 1922, nace ENRIQUETA LEGUÍA, escritora y poetisa peruana fallecida el 22 de julio de 2017.
Entre sus obras:  “Un Simple Acto de Justicia” (1999, tres ediciones, ensayo donde realiza una exégesis de la trayectoria política y de las obras realizadas por su padre durante sus presidencias); y los poemarios: Poemario de Amor (2000) y Canto al Amor (2005).
También ha publicado: “Para la Patria y por la Patria” (2006) y Lima 1919-1930, La Lima de Leguía (2007).

Oh Patria mía
tan sufrida
tan querida
siempre a mi corazón
estarás unida.
No importa
que tus entrañas
aun estén carcomidas
por la oligarquía
y tu Historia cambiada
con saña y alevosía.
No importa
que siempre traten
de destruirte
con la voracidad
de la ambición desmedida.
No importa
que después te dejen
desfalleciente y herida
y en la miseria hundida
. ('Oh, mi patria, Perú', fragmento)

- de 1942, PEPE DOMINGO CASTAÑO, conocido principalmente como periodista deportivo,  cuenta en su haber con cuatro premios Ondas en reconocimiento a su carrera periodística y su aportación al mundo de la comunicación, un Micrófono de Oro en 2005 y una Antena de Oro (2010), así como el «Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al deporte» de 2011 y el «Premio Joaquín Prat de Radio» otorgado por la Academia Española de la Radio.
En 1988 llegó a Carrusel Deportivo (Cadena Ser radio) que presentó primero con Antonio Martín Valbuena y durante 18 años con Paco González, donde comentó la actualidad deportiva y cantó las cuñas publicitarias del programa. En 2010 abandonó el programa en desacuerdo con el despido de Paco González, a quien acompañó cuando fue contratado por la Cadena COPE ese mismo año donde trabajan en la actualidad como presentadores y animadores del programa Tiempo de Juego.
Como escritor ha publicado las obras: Carrusel Deportivo: Diario de un año (2006), y  su libro de poemas Debajo de la parra (2008).
Falleció en Madrid, inesperadamente, el 17 de septiembre de 2023.

Mi radio querida,
serpiente sonora
que nos envenena,
que se abraza al mundo,
que se enrosca al viento,
que galopa cielos,
que va con las nubes,
que baja a la tierra,
que duerme conmigo,
que conmigo sueña. (Fragmento de 'Debajo de la parra')

Fallecidos en esta fecha

- de 1927, falleció RICARDO GÜIRALDES, novelista y poeta argentino nacido un 13 de febrero de 1886.
 De vida inquieta y azarosa, destacan entre sus obras: El cencerro de cristal (1915), libro de poemas (disponible para descargar). Cuentos de muerte y de sangre seguidos de aventuras grotescas y una trilogía cristiana, (1915). Artemisa Ediciones realizó en 2006 una cuidada edición, prologada por el escritor Mateo de Paz. Raucho: momentos de una juventud contemporánea (1917, novela disponible en html). Don Segundo Sombra (novela, 1926, accesible en internet en html).

De Río a Copacabana.
Se dispara sobre impecable asfalto,
se agujerea una montaña y se redispara,
en herradura, costeando océano
y venteándose de marisco.
El mar alinea paralelas blancas con calmos siseos.
El cielo está siempre clavado al techo,
por sus estrellas;
los morros fabrican horizontes de montaña rusa...
Y la luna calavereando.
(Paseo )

- de 1985, Marta LYNCH, escritora argentina.
Nacida un 8 de marzo de 1925, perteneció al grupo de escritoras argentinas de la generación del 50 y 60 (como Silvina Bullrich, Beatriz Guido, Sara Gallardo, etc.) que escribieron varios best-sellers y fueron muy populares y polémicas en su tiempo.
Viajó y dio conferencias en Europa y en distintos países americanos y fue colaboradora de La Nación y de numerosos diarios y revistas del país y de América. En Alemania fue proclamada una de las diez mejores cuentistas de Sudamérica.
Le aterrorizaba el deterioro físico y la decrepitud intelectual. Temía que se olvidaran de ella. Producto de una larga depresión, se suicidó en su habitación con arma de fuego. 
Entre sus obras:  Cuentos de Colores (1970, reúne un conjunto de doce relatos),  Informe bajo llaves (1983) y No te duermas, no me dejes (1984).

Usted, mi siquiatra, mi amable componedor, recibía mis cartas, las recibe, está apilando en sus cajones las entregas de este largo informe, cada día más secreto, quizá más peligroso. Bajo llave; échale llave a la forma como se quebranta mi voluntad, como se resquebraja y pudre lo que nació sano y normal, con buena voluntad, salud admirable, cierta dosis de ansiedad manifiesta. Contemos entre ambos las desapariciones y las reapariciones. Cada día una nueva vuelta de tuerca hacía crujir las vértebras del cuello y dejaba ver un poco más la lengua del ahogado. Sin embargo, en medio del marasmo distingo las fases del poder. Estoy tratando con una parte importante de la vida de todos. [...] La historia se ha tejido con algo que participa de esta blandura. Es un tronco podrido, un invernadero. Una flor carnívora, cortada y que huele a muerto. Se pudren los estratos que recorro con Vargas y se pudren los escalones por los que transitan mis compatriotas. [...] Un país estábañado en sustancias venenosas como ésta. Y yo confundo la aventura personal con la colectiva. Participo de un festín del que me atribuyen una parte secreta. Guárdela con llave, bajo llave. Comparta mi desasosiego. (Fragmento de 'Informe bajo llave')