Es el Día de la FIESTA NACIONAL de ESPAÑA (antes, Día de la HISPANIDAD) y de su 'patrona' la Virgen del PILAR.
Me entristece ver cómo desaparecen símbolos que unían llevados por a saber qué intereses que separan.
Para mí, este día de la Hispanidad, que fue considerado fiesta nacional
en España (por la Ley 18/1987, de 7 de octubre, que indicaba: La fecha elegida, el 12 de octubre (fecha en que Colón llegó a América pensando estar en Japón), (...) inicia un
período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites
europeos"), era un día de unión.
Que los hispanohablantes no se sientan hispanos porque pese más lo que sucediera hace siglos (aunque admitan la prepotencia y la influencia cada vez mayor en su lengua y cultura de otros imperialistas pasados y presentes para quienes el concepto hispano o latino es despreciable), viene a ser una muestra más de que "poderoso caballero es Don Dinero". No hay más, y me entristece perder a esos "hermanos".
Pero que esa distinción se dé aquí mismo entre hermanos, primos, familias de raíces extremeñas, andaluzas, castellanas, aragonesas, ... (españolas, en fin) por vivir en un terreno u otro... ¿qué decir?
Deseando muchas felicidades a las PILARes, quienes celebran hoy su onomástica, ¿sabíais que...la leyenda sobre los orígenes del culto a esta Virgen se remonta al año 40, cuando, de acuerdo con la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta (Zaragoza)?
Pero que esa distinción se dé aquí mismo entre hermanos, primos, familias de raíces extremeñas, andaluzas, castellanas, aragonesas, ... (españolas, en fin) por vivir en un terreno u otro... ¿qué decir?
Deseando muchas felicidades a las PILARes, quienes celebran hoy su onomástica, ¿sabíais que...la leyenda sobre los orígenes del culto a esta Virgen se remonta al año 40, cuando, de acuerdo con la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta (Zaragoza)?
Se cuenta que Santiago y
los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva
capilla de adobe a orillas del Ebro.
Sobre la iglesia mozárabe preexistente, se erige el templo románico
del Pilar poco después de la conquista de Zaragoza por Alfonso I el
Batallador (1118) que fue culminado en el siglo XIII. Actualmente el
único vestigio conservado del templo románico del Pilar es el tímpano de
la iglesia, que ha sido colocado en la fachada sur de la basílica
barroca.
La imagen de la Virgen es una talla en madera dorada; mide treinta y
ocho centímetros de altura y descansa sobre una columna de jaspe
forrado de bronce y plata y cubierto, a su vez, por un manto hasta los
pies de la imagen, a excepción de los días dos, doce y veinte de cada
mes en que aparece la columna visible en toda su superficie.
Se trata de una escultura de estilo Gótico de
hacia 1435 atribuida a Juan de la Huerta, imaginero de Daroca.Representa a María coronada y con túnica y
manto, que recoge con su mano derecha, contemplando a Jesús niño que
agarra el manto de su madre con la mano derecha y un pájaro con la
izquierda.
La "Santa Columna" está hecha de jaspe, tiene 1,70 metros de altura, un
diámetro de 24 centímetros y un forro de bronce y plata. La tradición
pilarista afirma que jamás ha variado su ubicación desde la visita de
María a Santiago.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
- de 1896, nació Eugenio MONTALE, poeta italiano, premio Nobel de Literatura en 1975, a quien mencionamos en la conmemoración de su fallecimiento, un 12 de septiembre de 1981.
Al otorgársele el Premio Nobel, se señaló que su obra refleja la visión de la crisis del hombre contemporáneo, cercado en su soledad y su pesimismo. Podría agregarse que el mundo circundante, tan presente en la obra de Montale, es como el espejo en el que ese ser humano vacío y aislado intenta encontrarse a sí mismo.
En una entrevista imaginaria, el autor señaló: «La poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos».
Del brazo tuyo he bajado por lo menos
un millón de escaleras
y ahora que no estás, cada escalón es un vacío.
También así de breve fue nuestro largo viaje.
El mío aún continúa, mas ya no necesito
los trasbordos, los asientos reservados,
las trampas, los oprobios de quien cree
que lo que vemos es la realidad.
He bajado millones de escaleras dándote el brazo
y no porque cuatro ojos puedan ver más que dos.
Contigo las bajé porque sabía que de ambos
las únicas pupilas verdaderas,
aunque muy empañadas, eran las tuyas. (Poema 5)
- de 1912, Dionisio RIDRUEJO, escritor y político español fallecido un 29 de junio de 1975. Perteneciente a la Generación del 36
o Primera generación poética de posguerra, participó como falangista en
el bando de Franco; pero ya desde 1941 se iniciaba su distancia con el nuevo
régimen, consumándose al año siguiente con la dimisión de
sus cargos.
Desde entonces, se enfrentó al franquismo, sufrió cinco años de destierro y unos meses de cárcel; en fin, manteniendo cierta libertad de acción, luchó hasta el final de su vida por las libertades, uniéndose con la oposición democrática.
Desde entonces, se enfrentó al franquismo, sufrió cinco años de destierro y unos meses de cárcel; en fin, manteniendo cierta libertad de acción, luchó hasta el final de su vida por las libertades, uniéndose con la oposición democrática.
Como poeta, Ridruejo puede adscribirse a la que Dámaso Alonso llamó poesía arraigada.
Cultiva el estrofismo clásico y usa una lengua pura y clara: posee una
gran serenidad formal propia de la estética garcilasista y es un maestro
en la forma del soneto, para el cual poseía una gran facilidad. Fue
autor juvenil de dos líneas del himno Cara al sol.
Sus comienzos poéticos deben algo al modelo machadiano; sus temas preferentes son el amoroso, la naturaleza, los sentimientos religiosos y patrióticos o el arte y la literatura.
En sus últimos años toma el rumbo íntimo de los recuerdos con obras como: En once años. Poesías completas de juventud (1935–1945), 1950 (Premio Nacional de Poesía); Hasta la fecha (Poesías completas,1962); Cuaderno catalán, 1965; Casi en prosa, 1972 y En breve, 1975.
Sus comienzos poéticos deben algo al modelo machadiano; sus temas preferentes son el amoroso, la naturaleza, los sentimientos religiosos y patrióticos o el arte y la literatura.
En sus últimos años toma el rumbo íntimo de los recuerdos con obras como: En once años. Poesías completas de juventud (1935–1945), 1950 (Premio Nacional de Poesía); Hasta la fecha (Poesías completas,1962); Cuaderno catalán, 1965; Casi en prosa, 1972 y En breve, 1975.
Fuera de su poesía y su prosa, escribió la pieza dramática en tres actos Don Juan y un texto autobiográfico, Casi unas memorias. Con fuego y con raíces. Los tres volúmenes de su extensa guía de viaje Castilla la Vieja se han convertido en uno de los clásicos del género.
Y resbaló el amor estremecido
por las mudas orillas de tu ausencia.
La noche se hizo cuerpo de tu esencia
y el campo abierto se plegó vencido.
Un ayer de tus labios en mi oído,
una huella sonora, una cadencia,
hizo flor de latidos tu presencia
en el último borde del olvido.
Viniste sobre un aire de amapolas.
Como suspiros estallando rojos,
bajo el ardor de las estrellas plenas,
los labios avanzaron como olas.
Y sumido en el sueño de tus ojos
murió el dolor en las floridas venas. (Memoria)
- de 1925, nació Ernesto SCHOO, escritor, periodista, crítico y guionista argentino fallecido un 15 de julio de 2013.
Como escritor publicó una colección de cuentos, Coche negro, caballos blancos en 1989 que ganó el primer premio en el género cuentos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y varias novelas: Función de Gala (1976), El baile de los guerreros (1979), El placer desbocado (1988, Premio del Club de los XIII a la mejor novela del año), Ciudad sin noche (1991) y Pasiones recobradas (1997).
Como escritor publicó una colección de cuentos, Coche negro, caballos blancos en 1989 que ganó el primer premio en el género cuentos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y varias novelas: Función de Gala (1976), El baile de los guerreros (1979), El placer desbocado (1988, Premio del Club de los XIII a la mejor novela del año), Ciudad sin noche (1991) y Pasiones recobradas (1997).
Además, publicó Cuadernos de la sombra, sus memorias de infancia, en 2001.
.
En mi lejana infancia, allá por los años 30 del siglo
pasado, supe que existían dos lenguajes: el de la escuela, donde las
maestras nos trataban de "tú", y el de mi casa, donde reinaba el "vos" y
el "tú" era considerado una afectación propia de gente cursi, o una
extravagancia uruguaya ("tú tenés", por ejemplo). Cuando, ya en cuarto
grado, tuvimos maestros varones, se nos trataba de "usted", esa cómoda
alternativa que adoptamos en la vida diaria para zanjar la dificultad.Aproximadamente
a los seis años de edad, mis padres, "teatreros" de alma, empezaron a
llevarme al teatro. Como no convenía que un chico viera los dramones
clásicos de aquel tiempo ( Con las alas rotas o La que no perdonó
), la solución fue el sainete. Ya por entonces (1931) en plena
decadencia. Allí no había problema: se trataba de gente del pueblo y
reinaba "el vos tenés" con toda naturalidad. Pero cuando me llevaron a
ver Boite rusa , en el Liceo, y yo tenía ya 10 años (¡cómo me
impresionaron la interminable espalda desnuda de Nedda Francy y la
ventana que en el palacio de San Petersburgo se abría al amanecer de la
revolución de 1917!), los actores cómicos -Pierina Dealessi y Raimundo
Pastore- usaban el "vos", y los elegantes (los que vestían de esmoquin
en el último acto) recurrían al "tú". (Fragmento del artículo 'El doble lenguaje traidor' en La Nación. Junio, 2013)
- de 1942, Rosaura BARAHONA, periodista y escritora mexicana. Licenciada en en Letras Españolas y en Lengua Inglesa. Destacada feminista, durante veintinueve años dio clases en las áreas de Ciencias de la Comunicación y Letras en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Entre sus obras: ¿Por qué no Ferlos o Cardo? (1984), El pescador de estrellas (1984), Abecedario para niñas solitarias (1994) y Generación Agotada (2007).
Nacieron en la última parte del siglo XX. Viven en una Transición provocada por muchas revoluciones: la mediática, la cibernética, la sexual y la político-social. Las crisis han sido y son parte de su realidad cotidiana.
Los anticonceptivos y la revolución sexual les permiten tener relaciones sexuales sin casarse. Posponen la edad de la boda y la llegada de los hijos (que son menos). Los homosexuales, las lesbianas, los bisexuales, los transexuales salen a la luz, exigen respeto y, por fin, se integran al panorama social. Hablan de todo, sin tapujos.
Los privilegiados estudiaron y soñaron con una carrera que ayudara a cambiar el mundo. Los no privilegiados vieron crecer el abismo entre su mundo y el otro, cuando el campo se terminó y los salarios se degradaron. Los obreros que antes comían tres platos del portaviandas, hoy se conforman con un refresco y una bolsa de fritos. Nutrirse es misión imposible; matar el hambre, consigna para sobrevivir.
Presenciaron la caída del muro que algunos interpretaron como un nuevo amanecer de paz y armonía. Los suspicaces intuyeron que al faltar el totalitarismo resurgirían las rencillas, los resentimientos y las luchas reprimidas, pero no resueltas. Y resurgieron. (Fragmento del artículo 'Me identifico ¿Y tú?' Generación agotada. El Norte – 13 de septiembre de 2007).
- de 1947, Manuel ASUR, poeta español en asturiano y castellano. Doctor en filosofía.
Considerado como el iniciador, en poesía, del Xurdimientu (renacimiento de la poética moderna en asturiano), es uno de los más importantes en la actualidad en esta lengua. Entre sus obras: Poesía 1976-1996 (antología poética, 1996), Orbayos (poesía en lengua asturiana, 2002), Lo que dice la caracola (poesía en lengua castellana, 2007) y Balada del balagar (poemas en asturiano, 2011), Las arrogancias del barro (poesía en lengua castellana, 2015) y El sótano de Sineo (novela en lengua castellana, 2015).
Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala
anque nos oyíos tengas
muncha llingua castellana.
Sé que sofristi abondu
que fusti más nueche qu’alba
que fixisti too dafechu
lo que sentíes pel alma.
Sélo bien, pero’l dolor
golviósete una mordaza
dexándote a fuerza sombra
una llaceria na fala.
Esa llaceria espardióse
como una postiella gafa
fendió to llingua llariega
fasta torgate falala.
Y la hestoria que pulsiasti
cola pallabra bien alta
quedando fo callandina
como ensin acordanza.
Y ensin acordanza un pueblu
nun tien futuru a la llarga.
Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala. ('Atiendi, Asturies', Escucha, Asturias)
Considerado como el iniciador, en poesía, del Xurdimientu (renacimiento de la poética moderna en asturiano), es uno de los más importantes en la actualidad en esta lengua. Entre sus obras: Poesía 1976-1996 (antología poética, 1996), Orbayos (poesía en lengua asturiana, 2002), Lo que dice la caracola (poesía en lengua castellana, 2007) y Balada del balagar (poemas en asturiano, 2011), Las arrogancias del barro (poesía en lengua castellana, 2015) y El sótano de Sineo (novela en lengua castellana, 2015).
Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala
anque nos oyíos tengas
muncha llingua castellana.
Sé que sofristi abondu
que fusti más nueche qu’alba
que fixisti too dafechu
lo que sentíes pel alma.
Sélo bien, pero’l dolor
golviósete una mordaza
dexándote a fuerza sombra
una llaceria na fala.
Esa llaceria espardióse
como una postiella gafa
fendió to llingua llariega
fasta torgate falala.
Y la hestoria que pulsiasti
cola pallabra bien alta
quedando fo callandina
como ensin acordanza.
Y ensin acordanza un pueblu
nun tien futuru a la llarga.
Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala. ('Atiendi, Asturies', Escucha, Asturias)
- de 1952, Gonzalo SANTONJA, escritor y crítico literario español. Rafael Alberti le nombró asesor cultural de su Fundación (El Puerto de Santa María, Cádiz),
cargo que en la actualidad desempeña en la Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo y en 1998 el Castilla y León de las Letras.
En el 2002 fue nombrado director general del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Desde hace años está realizando contribuciones fundamentales a la historia de la Tauromaquia localizando documentos conservados en archivos municipales y eclesiásticos de Castilla y León, además de en los grandes archivos nacionales como el Archivo General de Simancas, reflejados en tres libros hasta ahora: Luces sobre una época oscura. (El toreo a pie del siglo XVII) (2010), Por los albores del toreo a pie. (Imágenes y textos de los siglos XII-XVII) (2012), y La justicia del Rey (2013).
Detenido y procesado durante el franquismo por el Tribunal de Orden
Público,
rechazó el exilio y volvió a España. Es doctor en Filología Hispánica,
catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, de cuyos cursos de
verano de El Escorial fue cofundador y vicedirector durante sus cuatro
primeros años. En el 2002 fue nombrado director general del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Desde hace años está realizando contribuciones fundamentales a la historia de la Tauromaquia localizando documentos conservados en archivos municipales y eclesiásticos de Castilla y León, además de en los grandes archivos nacionales como el Archivo General de Simancas, reflejados en tres libros hasta ahora: Luces sobre una época oscura. (El toreo a pie del siglo XVII) (2010), Por los albores del toreo a pie. (Imágenes y textos de los siglos XII-XVII) (2012), y La justicia del Rey (2013).
Otras obras narrativas: Un inventario de malas costumbres y otro de medio buenas (1993). El júbilo de los días. Cuatro estaciones y un intermedio (2000). Siete lugares. Tierras adentro (2002).
Poética: Por la noche (1997; 2000). Pasadizos (2001).
Últimas publicaciones, los ensayos: Tierras adentro. Andanzas y escrutinios por el pais de la piel de toro (2019). Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la fiesta (2019)
Palabra en el tiempo: “no os entrometáis a estorbar ni impedir el regocijo que hacían en la dicha fiesta y dejarles libremente celebrarla y regocijarla como hasta aquí lo habían hecho y correr los dichos toros”, ordenó Felipe II a través de su Consejo en 1580, reiteró en 1590 y definitivamente estableció en 1594, tres veces, no una ni dos, tres, pronunciado oficialmente a favor del concejo y los vecinos de El Burgo de Osma, localidad señera, de belleza transparente, taurina de luengos tiempos hasta entonces y taurina desde aquellas calendas hasta nuestros días, altiva y humildemente afirmada en costumbres (que son valores) extendidas al conjunto de las tierras de Soria. Costumbres, por fortuna, con estudiosos como José Antonio Martín de Marco, quien entre otros misterios ha bañado de luz la tradición remota del Toro Júbilo de Medinaceli, celebración adscrita al “ciclo celtibérico de solsticios y plenilunios con rituales de tierra y fuego” y emparentada con el zezen-susko del País Vasco, que aflora en el Archivo General de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli por legajos de 1490, conservados en el Palacio Tavera (Toledo); o Carmelo Pérez Fernández de Velasco, historiador de las corridas en Soria, hilo de Ariadna que toma por 1533, “cuando la plaza Mayor de Soria empezó a albergar corridas de toros”, espectáculo consolidado desde finales del XVI en las festividades de San Roque, San Juan, Santiago, San Saturio y la Virgen de Agosto y a veces protagonizado por canónigos estoqueadores. Como en 1669, ocasión de luces para Pedro de Esparza y José Pascual, predicadores con púlpito, penitenciales con confesionario y capellanes con cámara en la Colegial de San Pedro, cada uno de los cuales rindió por su toro cuatrocientos veinte reales a la Cofradía de San Hipólito. Tierras taurinas, ya digo. (Primeras líneas de 'La justicia del rey')
En su carrera, ha sido galardonada con el Premio Ojo Crítico 2005 por Viajes inocentes (narrativa). Premio de las Librerías de Madrid 2018, por Las órdenes (poesía) Y en 2022, por De bestias y aves, el Premio Francisco Umbral al Libro del Año; Premio Cálamo, categoría 'Otra Mirada', y el Premio de la Crítica al Mejor Libro de Narrativa en Castellano.
Entre sus obras: La vida sumergida (relatos, 2017). Da dolor (poesía, 2020). Eterno amor (novela corta, 2021).
Fallecidos en esta fecha
- de 1924, ANATOLE FRANCE, seudónimo de Anatole François Thibault, escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1921, a quien mencionamos en la conmemoración de su nacimiento, un 16 de abril de 1844. De su padre heredó el interés por la Revolución Francesa. La familia era propietaria de una librería que vendía tanto libros como panfletos y otros materiales editados durante la Revolución. De ahí, el joven Anatole sacó parte de sus ideas y primeras lecturas.
En 1912, publicaría una novela acerca del período del Terror de la citada revolución, Los dioses tienen sed.
Últimas obras: Pedrito (1918) (texto completo en francés), La vida en flor (1922), Le Mannequin d'osier (El maniquí de mimbre, 1928) y Trente ans de vie sociale, en cuatro volúmenes (Treinta años de vida social, 1949, 1953, 1964, 1973).
Évariste Gamelin, pintor, discípulo de David, miembro de la Sección de Pont Neuf hasta entonces llamada «de Henri IV», fue muy de mañana a la antigua iglesia de los Barnabitas, que servía desde el 21 de mayo de 1790 —tres años atrás— de residencia a la Asamblea general de la Sección. La iglesia se alzaba en una plaza sombría y angosta, junto a la verja de la Audiencia; en su fachada, compuesta de dos órdenes clásicos, entristecida por la pesadumbre del tiempo y por las injurias de los hombres, habían sido mutilados los emblemas religiosos, y sobre la puerta estaba escrita con letras negruzcas la divisa republicana: LIBERTAD IGUALDAD - FRATERNIDAD - O LA MUERTE. Évariste Gamelin entró en la nave; las bóvedas en donde habían resonado las voces de los clérigos de la Congregación de San Pablo, revestidos con los roquetes para loar al Señor, cobijaban a los patriotas con gorro frigio convocados para elegir a los magistrados municipales y deliberar acerca de los asuntos de la Sección. Las imágenes de los santos habían sido arrojadas de sus hornacinas, donde las reemplazaron los bustos de Bruto, de Jean-Jacques Rousseau y de Le Pelletier. La mesa de los Derechos del Hombre ocupaba el sitio del altar desmantelado. (Primeras líneas de 'Los dioses tienen sed').
Évariste Gamelin, pintor, discípulo de David, miembro de la Sección de Pont Neuf hasta entonces llamada «de Henri IV», fue muy de mañana a la antigua iglesia de los Barnabitas, que servía desde el 21 de mayo de 1790 —tres años atrás— de residencia a la Asamblea general de la Sección. La iglesia se alzaba en una plaza sombría y angosta, junto a la verja de la Audiencia; en su fachada, compuesta de dos órdenes clásicos, entristecida por la pesadumbre del tiempo y por las injurias de los hombres, habían sido mutilados los emblemas religiosos, y sobre la puerta estaba escrita con letras negruzcas la divisa republicana: LIBERTAD IGUALDAD - FRATERNIDAD - O LA MUERTE. Évariste Gamelin entró en la nave; las bóvedas en donde habían resonado las voces de los clérigos de la Congregación de San Pablo, revestidos con los roquetes para loar al Señor, cobijaban a los patriotas con gorro frigio convocados para elegir a los magistrados municipales y deliberar acerca de los asuntos de la Sección. Las imágenes de los santos habían sido arrojadas de sus hornacinas, donde las reemplazaron los bustos de Bruto, de Jean-Jacques Rousseau y de Le Pelletier. La mesa de los Derechos del Hombre ocupaba el sitio del altar desmantelado. (Primeras líneas de 'Los dioses tienen sed').
- de 1972, Álvaro CEPEDA SAMUDIO, escritor y periodista colombiano.
Junto a Gabriel García Márquez, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor publicó Crónica, revista literaria y deportiva que apareció de 1950 a 1952.
Fue editor del Diario del Caribe de 1961 a 1972.
Como escritor, Cepeda Samudio es visto como uno de los grandes transformadores de la literatura colombiana en el siglo XX, alejándola del costumbrismo e imprimiéndole un estilo original, urbano y profundamente caribeño.
Fue integrante del Grupo de Barranquilla, y es considerado por la crítica como uno de los padres del boom latinoamericano.
Junto a Gabriel García Márquez, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor publicó Crónica, revista literaria y deportiva que apareció de 1950 a 1952.
Fue editor del Diario del Caribe de 1961 a 1972.
Como escritor, Cepeda Samudio es visto como uno de los grandes transformadores de la literatura colombiana en el siglo XX, alejándola del costumbrismo e imprimiéndole un estilo original, urbano y profundamente caribeño.
Fue integrante del Grupo de Barranquilla, y es considerado por la crítica como uno de los padres del boom latinoamericano.
Debido a su escasa disciplina, su obra está conformada principalmente por: Todos estábamos a la espera (1954), La casa grande (1962), y Los cuentos de Juana (1972).
Tal vez porque de niño me faltó todo, y en la casa de vecindad donde viví no había siquiera un trozo de madera con qué fabricar un juguete, fue por lo que adquirí la costumbre de aferrarme a los pocos objetos que durante esos años caían por casualidad en mis manos. El osito de cristal morado que encontré una vez en una calle alegre y al que le faltaba la cabeza, ha vuelto a mi memoria muchas veces en estos días. El osito era parte de mi vida y cuando mi padre lo pisó, recuerdo perfectamente ese momento pues todavía al pensar en el osito morado siento apretárseme la garganta, esperé por muchas veces a que llegara borracho y cuando eso ocurrió lo empujé con toda mi venganza desde lo alto de la escalera. Las personas no me impresionan tanto como los objetos y aunque he intentado muchas veces querer de veras a una mujer no lo he conseguido. En cambio las cosas me atraen, me seducen, con sus líneas iguales y esa sensación de seguridad, de inmutabilidad que emana de ellas. Yo soy un hombre normal y comprendo que esta costumbre mía de enamorarme de las cosas es malsana. Y he luchado para dominarme. Pero las cosas son más fuertes que las personas, no se dispersan como las personas y en su unidad son más fuertes que nosotros. (Inicio del cuento 'El piano blanco').
Tal vez porque de niño me faltó todo, y en la casa de vecindad donde viví no había siquiera un trozo de madera con qué fabricar un juguete, fue por lo que adquirí la costumbre de aferrarme a los pocos objetos que durante esos años caían por casualidad en mis manos. El osito de cristal morado que encontré una vez en una calle alegre y al que le faltaba la cabeza, ha vuelto a mi memoria muchas veces en estos días. El osito era parte de mi vida y cuando mi padre lo pisó, recuerdo perfectamente ese momento pues todavía al pensar en el osito morado siento apretárseme la garganta, esperé por muchas veces a que llegara borracho y cuando eso ocurrió lo empujé con toda mi venganza desde lo alto de la escalera. Las personas no me impresionan tanto como los objetos y aunque he intentado muchas veces querer de veras a una mujer no lo he conseguido. En cambio las cosas me atraen, me seducen, con sus líneas iguales y esa sensación de seguridad, de inmutabilidad que emana de ellas. Yo soy un hombre normal y comprendo que esta costumbre mía de enamorarme de las cosas es malsana. Y he luchado para dominarme. Pero las cosas son más fuertes que las personas, no se dispersan como las personas y en su unidad son más fuertes que nosotros. (Inicio del cuento 'El piano blanco').
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?