Google

domingo, 27 de octubre de 2024

27 de octubre - #CorrectorDeTextos, #PatrimonioAudiovisual. Marta Brunet, Begoña Caamaño.

El Premio HERRALDE de NOVELA 2024 se fallará el primer lunes de noviembre. En el 2023 (en el 2022 se consideró desierto) se le otorgó a Luis López Carrasco, con El desierto blanco. En el 2021, recibió el galardón Javier PÉREZ ANDÚJAR, nacido en fecha indeterminada del 1962, con El año del Búfalo. En el 2020 resultó ganadora Cien noches, de Luisgé MARTÍN (presentada bajo el seudónimo  Slut); y finalista, Los llanos, de Federico FALCO (presentada bajo el seudónimo Pedro B. y el título Dibujos sobre un paisaje vacío),nacido en fecha indeterminada de 1977 .  
 MARIANA ENRIQUEZ, Buenos Aires, 46 años; (¡no lo ponen fácil para este blog! por no hallar referencia tampoco a su día de nacimiento), recibió el premio Herralde de Novela 2019, con  Nuestra parte de noche.

 Se celebra el Día Internacional de la CORRECCIÓN o Día del CORRECTOR DE TEXTOS y el  Día Mundial del PATRIMONIO AUDIOVISUAL .

Instaurado en el año 2006 por la Fundación Litterae de Argentina, el Día Internacional de la Corrección o Día del Corrector de Textos se celebra el 27 de octubre en México, España y Argentina. La fecha se eligió por coincidir con el natalicio del pensador humanista Erasmo de Rotterdam, reconocido por su dedicación en las labores editoriales.
Cuando tanta dejadez hay a la hora de comprobar el funcionamiento del autocompletar y tanta fe en el corrector de textos automático que, por ejemplo, no distingue "a cierto" de "acierto" , "sobre todo" de "sobretodo"(gabardina o bata),  "porque" de "porqué", "nóveles"(novatos) de "nobeles"(premiados), "en torno" de "entorno", etc. por considerarlas válidas -como así es, pero según la ocasión- sin tener en cuenta el contexto, hallamos (que no hayamos) absolutas barbaridades ortográficas que destrozan la validez de cualquier documento. ¡Cuántas frases que se suponen sublimes, magníficamente adornadas, vemos lucir en las redes sociales con faltas de ortografía que nadie parece ver!
Que esto suceda -como es el caso , lamentablemente cada vez más- en medios de comunicación y hasta en libros de texto, destaca aún más la importancia del profesional corrector de textos, empezando por el buen profesor/a que día a día repasa con sus alumnos lo escrito.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Todo el patrimonio audiovisual mundial está en peligro; no puede decirse que se haya preservado en ninguna parte. Sin embargo, gracias a iniciativas como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual y el Programa Memoria del Mundo, se impulsa la valiosa labor de los profesionales de la preservación para gestionar los aspectos técnicos, políticos, sociales y financieros, entre otros, que amenazan la salvaguardia del patrimonio.
En este contexto, la Conferencia General aprobó en 2005 la conmemoración de un Día Mundial del Patrimonio Audiovisual como mecanismo para concienciar a todo el público sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales como parte integrante de la identidad nacional.
 
El PATRIMONIO AUDIOVISUAL, que engloba películas, programas de radio y televisión y grabaciones de audio y vídeo, representa nuestra historia y ofrece un testimonio único de nuestras sociedades y de la diversidad de culturas del mundo. Este patrimonio constituye una fuente incomparable para comprender los siglos XX y XXI. Refleja la identidad de los pueblos y demuestra la riqueza de las culturas nacionales a través de sus diferentes tradiciones e idiomas.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 .
- de 1885, José ELGUERO Videgaray, escritor y periodista mexicano fallecido el 3 de julio de 1939.
Al iniciarse la Revolución mexicana la familia se trasladó a la Ciudad de México. Conoció a Ignacio Sánchez Santos, quien era director de El País y lo invitó a colaborar en el periódico. En 1912 comenzó a publicar artículos y editoriales, ese mismo año asumió la dirección del periódico, sin embargo por su trabajo y por el ambiente político de la Revolución mexicana, tuvo que exiliarse —al igual que su padre— en 1914. Durante siete años residió en Estados Unidos y La Habana; regresó a México en 1921.
 Colaboró para el periódico Excélsior publicando la sección "Ayer, hoy y mañana". Paralelamente fue articulista y subdirector de la revista de literatura América Española, fundada por su padre. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Obras: Una polémica en torno a frailes y encomenderos, 1938. Ayer, hoy y siempre, recopilación de editoriales publicadas en Excélsior, 1941. España en los destinos de México, 1929. El cardenal Jiménez de Cisneros y Lope de Vega, obra inédita.

Fallecieron en esta fecha

- de 1946, Pelayo QUINTERO ATAURI, pintor y escritor español nacido un 26 de junio del 1867.
El interés de Pelayo Quintero por la arqueología surge de la mano de su tío, D. Román García Soria, y lo facilita el ambiente cultural generado en Uclés con la llegada de la Compañía de Jesús de Toulouse (Francia) en el año 1880.
La primera publicación que se conoce de Pelayo Quintero está fechada en 1889. Fue en la Revista de España bajo el título "Uclés arqueológico y artístico". Allí describe las excavaciones de Román García Soria en el Haza del Arca, en 1875, y en las ruinas del cerro de Cabeza de Griego, dando cuenta del descubrimiento de diversas lápidas.
Entre sus obras: 
Historia de Cádiz; compendio de Noticias y sucesos más notables, referentes á la Isla Gaditana desde sus primeros pobladores hasta el siglo XIX (1928). Otra relación del saqueo e incendio de Cádiz por los ingleses en el año 1596 (1911); Museo Arqueológico de Tetuán: estudios varios sobre los principales objetos que se conservan en el museo Tetuán (1942). Imitaciones y repeticiones de cuadros (1935). Mujeres ilustres: apuntes biográficos sobre las pintoras Teresa Nicolau Parody y Ana María Mengs (1907) .

- de 1959, Juan José DOMENCHINA, escritor y crítico español nacido el 18 de mayo de 1898, perteneciente a la Generación del 27.
Como poeta recibió una sólida formación y tuvo un estilo muy personal vinculado al conceptismo y al barroco (fue un gran lector de Quevedo), y fue de los más tempranos al publicar un libro de versos, Del poema eterno, 1917, con prólogo de Ramón Pérez de Ayala.
Le siguieron Las interrogaciones del silencio (1918) y alcanzó la fama con La corporeidad de lo abstracto (1929), en su mayor parte una serie de sonetos de complicado lenguaje, sobre todo por su léxico, con prólogo de Enrique Díez Canedo, y donde intenta dar cuerpo a una serie de emociones y conceptos, siguiendo el precepto de Valery de que la poesía debe ser "una fiesta del intelecto".
Como novelista es muy original en estilo y técnica, aunque breve. Destacan: El hábito, novela corta (1920) y sobre todo La túnica de Neso (1929), novela vanguardista y humorística dentro de la estética del Surrealismo.

Abril llega con su luz
húmeda y sus hojas verdes.
Por las veredas sin polvo,
bien asperjadas, se siente
llegar a abril. Huele a lluvia que va a caer. ¡Cómo huele
la lluvia que va a caer
sobre los retoños verdes,
y al sol! Los prados se esponjan
y los arroyos, que crecen, suenan a guijas que chocan
junto al silencio del césped.
(De Paz, Amelia. 'Cuarenta poemas inéditos de Juan José Domenchina').

- de 1959, Ventura GARCÍA CALDERÓN, escritor, diplomático y estudioso peruano nacido el  23 de febrero de 1886. Residió la mayor parte de su vida en París y buena parte de su obra está escrita en francés.
Como escritor bilingüe se desenvolvió bajo el influjo modernista y perteneció a la Generación del 900 o arielista.
Destacó muy especialmente en el cuento, siendo su obra más representativa su colección titulada La venganza del cóndor.
Son notables también sus crónicas. Pero más amplia y fructífera fue su labor como crítico y antologista de la literatura de su país y de América Latina.
Además de cuentos, Ventura escribió teatro, poesía, novelas, crónicas y crítica literaria. Fue también antologista de la literatura del Perú y de Hispanoamérica.
 Su Obra literaria selecta fue publicada por la Biblioteca Ayacucho (Caracas, 1989), con prólogo de Luis Alberto Sánchez. Así mismo, su Narrativa completa se publicó en dos tomos en la colección Obras esenciales, editada por Ricardo Silva-Santisteban (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011).

La bestia cayó de bruces, rezumando de dolor y sangre, mientras el jinete, en un santiamén,saltaba a tierra al pie de la escalera monumental de la hacienda de Ticabamba. Por el obeso balcón de cedro asomó la cabeza fosca del hacendado, don Timoteo Mondaraz, interpelando al recién venido, que temblaba. 
Era burlona la voz de sochantre del viejo tremendo
-¿Qué te pasa, Borradito? Te están repiqueteando las choquezuelas...Si no nos comemos aquí a la gente. Habla nomas...
El Borradito, llamado así en el valle por su rostro picado de viruelas, asió con desesperada mano el sombrero de jipijapa y quiso explicar tantas cosas a la vez-la desgracia súbita, su galope nocturno de veinte leguas, la orden de llegar en pocas horas aunque reventara la bestia en el camino-, que enmudeció por un minuto. De repente, sin respirar, exhaló su ingenua retahíla:
-Pues le diré a mi amito, que me dijo el niño Conrado que le dijera que anoche mismito agarró y se murió la niña Grimanesa. Si don Timoteo no sacó el revólver, como siempre que se hallaba conmovido, fue, sin duda, por mandato especial de la Providencia, pero estrujó el brazo del criado, queriendo extirparle mil detalles.
-¿Anoche?... ¿Está muerta?¿Grimanesa?... (Principio del cuento 'El alfiler').

- de 1967, Marta BRUNET, escritora chilena nacida el 9 de agosto de 1897.
En 1923 publicó su primera novela, Montaña adentro.
En 1928 viajó a Santiago para luego inscribirse en la Escuela Novelista «Criollista». Publicó sus primeros cuentos en diarios santiaguinos y en 1933 recibió el Premio de Novela de la Sociedad de Escritores de Chile.
En 1943, el presidente Juan Antonio Ríos la designó Cónsul de Profesión adscrito al Consulado general de Chile en Buenos Aires hasta 1952.
El año 1943 se le otorgó el Premio Atenea de la Universidad de Concepción por su obra Aguas abajo.
En 1961 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Fue la segunda mujer en obtener el galardón luego de Gabriela Mistral.
 En diciembre del 1962 fue nombrada Agregada Cultural de la Embajada de Chile en Uruguay además de ser incorporada a la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Últimas obras: Aleluyas para los más chiquititos (1960). Amasijo (1962). Obras completas (1963). Soledad de la sangre (1967).

Cuando Esperanza dijo que quería casarse con Bernabé, la madre, en respuesta, le dio una paliza, manera bastante simple, pero que ella estimaba infalible, para quitarle la idea de la cabeza. La muchacha no dio un grito y en cuanto pudo escapó a contarle a la patrona sus cuitas.
--¡Hasta cuándo no me va'ejar casarme! Cada vez que tengo un pretendiente me lo espanta. Al mocetón de los Machuca lo corretió a lo qu'es piedra de honda. Y sin contar con las apaliaduras que me da. Hable su mercé con ella y llámela a razón. Ando en los veinte años. ¿Es que me quere ejar pa' vestir santos?
La patrona la miraba, vagamente reflexiva. No era extraño que tuviera pretendientes, linda, bien enseñada, casi como una sirvientita pueblerina, que siempre había vivido allegada a las casas, bajo su protección.
--Pero ¿qué te dice ella?
--Agora no me ijo na'. Me apalió no más. Pero otras veces ice qu'ella no mi'ha criado como una flor pa' que me coma el más burro. Cosas de veterana... Porque, al fin y al cabo, pue, patrona, yo no soy más que una huasita pa' casarme con uno d'estos laos.
--¿Y quién te pretende ahora?
Esperanza vaciló un segundo antes de responder:
--Bernabé, el de los Villares, el más guaina, el que trabaja en el palo parao, en los cercos.
--Pero si es una bestia... --exclamó la patrona después de una pausa para recordar al mozo. (Fragmento del cuento 'Piedra callada').
.
- de 1974, Jordán BRUNO GENTA, escritor y filósofo nacionalista católico argentino nacido el 2 de octubre de 1909.
 En 1943 fue designado interventor de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) por la dictadura emergente del golpe del 4 de junio de ese año.
Sus tendencias políticas nacionalistas le valieron amplias críticas en un documento editado en su contra y firmado por el movimiento radical FORJA, lo que lo llevó a un enfrentamiento con Arturo Jauretche y el breve encarcelamiento de éste último.
La mañana del domingo 27 de octubre de 1974, al salir de su domicilio de Buenos Aires fue acribillado frente a su familia. La organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo-22 de Agosto se atribuyó la responsabilidad del asesinato.
 Entre sus obras: Acerca de la libertad de enseñar y de la enseñanza de la libertad (1945), La idea y las ideologías (1949), El Filósofo y los sofistas (editado 1949), Libre examen y comunismo (1961), Guerra contrarrevolucionaria (1964), Edición crítica del «Manifiesto comunista» (1969), Principios de politica (editado en 1970) y Testamento político (editado en 1984).
 
“Nosotros, los argentinos, venimos padeciendo desde generaciones una pedagogía antimetafísica y antinacional: una pedagogía liberal, positivista y utilitaria, que ha llegado a hacernos desear un alma extranjera,  que nos ha ahondado un sentimiento de inferioridad, hasta el punto de avergonzarnos de nuestras tradiciones espirituales y de nuestro linaje español. (…) Esta aberración de la inteligencia y este extravío de la voluntad son las consecuencias necesarias de una pedagogía para pueblos coloniales, que la más lamentable confusión de nuestra historia nos hizo convertir en escuela oficial desde el ochenta.[...] La educación estructurada sobre los valores utilitarios, desvinculada de la formación ética del ciudadano, que predica un pacifismo internacionalista, el menosprecio de la Cruz con su laicismo  beligerante y el menosprecio de la Espada con su odio a los hombres que la ciñen, necesitaba ser reintegrada a su verdadera función específica: la de formar al hombre en el conocimiento de la verdad y en la vida de la justicia, es decir, en el servicio de Dios y de la Patria. Y es este uno de los empeños decisivos de la revolución del 4 de junio, en el cumplimiento de su programa de regeneración política de la Nación.”
 (Fragmento de un discurso del autor, tomado de 'Una pedagogía de la guerra y de la muerte', pdf)
.
- de 2005, Herasto REYES, periodista, escritor y activista político panameño nacido el  10 de octubre de 1952.
Entre 1980 y 1987 ejerció como director del Centro de Comunicación Popular (CECOP) y en 1983 gana el Premio Ricardo Miró en la sección de cuento con su libro Cuentos de la Vida, premio que valora a los máximos exponentes de la literatura panameña.
Durante 1988 producto de las presiones ejercidas por parte del gobierno de facto de Manuel Antonio Noriega, a quienes se le oponían, Herasto Reyes debe abandonar el País y autoexiliarse por un periodo de casi medio año en Honduras y Costa Rica, hasta garantizar que su integridad no estaba en peligro.  
Obra: Historia de San Miguelito (1981), Cuentos de la vida (1984), Apuntes panameños de municipalidad (compilación, 1986), Cuentos en la noche del mar (1988), La prensa: un diario sin dueño, junto con I. Roberto Eisenmann Jr. (2005) y una obra teatral, Monólogo de la muerte (1987).
 
La libertad de expresión también incluye la libertad de informar y su ejercicio corresponde a todos los hombres y mujeres. Nada la debe suprimir o limitar.
El asunto es sencillo: se está o no con la libertad de expresión. La libertad de expresión, que incluye el derecho a informar, es un pilar en la garantía y ampliación de las libertades democráticas. La libertad de expresión alcanza a todos los hombres y mujeres sin limitaciones. Ponerle bozal es liquidar esa libertad y con ello se barren otros derechos, los derechos a la participación política, social y cultural, a la movilización y la organización, a vivir en igualdad.
El deseo de los que ostentan el poder es poner por encima del derecho público sus afanes de censura y cortapisas contra la libertad de expresión. Por eso los militares impusieron sus leyes mordazas, por eso ahora hay quienes quieren imponer nuevas legislaciones para limitar un derecho del que mucho hablan los papeles y convenios que los gobiernos panameños no respetan.
(Fragmento de 'Libertad de expresión y periodismo').
 
- de 2014, Begoña CAAMAÑO, periodista, feminista y escritora española en gallego, nacida el 14 de octubre de 1964.
Su trabajo como periodista fue acompañado de una actividad sindical muy potente.
Fue una de las promotoras de la Asociación de Mulleres Galegas na Comunicación (MUGACOM) y  miembro de Mulheres Nacionalistas Galegas (MNG).
Colaboradora habitual en diversas revistas feministas y antimilitaristas publicadas en Galicia,​ fue autora también de diversas obras de narrativa en gallego en las que destacan dos obras de ficción: Circe ou o pracer do azul (2009), ​ y Morgana en Esmelle (2012). Con esta última recibió varios premios literarios.

sábado, 26 de octubre de 2024

26 de octubre - #CruzyLunaRojas, #suegra. Ana de Miguel.

 
Es el Día Mundial de la SUEGRA. A pesar de los chistes y los dimes y diretes (principalmente entre  suegra-nuera), este día busca mejorar su imagen y enaltecer la importancia de su papel en las relaciones familiares, así como para mantener unido al núcleo familiar.  

 Al fin y al cabo es la madre de nuestra pareja... ¡Faltaría más!

 - de 1863, se crea el movimiento internacional de la CRUZ ROJA y la MEDIA LUNA ROJA.

Henry Dunant, su fundador,  viajó al norte de Italia el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés. Al anochecer, sobre el escenario de la Batalla de Solferino (24 de junio de 1859), yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.
Dunant, ayudado por gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos sin fijarse en qué bando del conflicto estaban, usando el lema "Tutti fratelli" (Todos hermanos).
El recuerdo le llevó a concebir formas de paliar situaciones parecidas, y tres años después publicó el libro llamado "Recuerdo de Solferino", donde plantea la idea germinal de lo que serán las futuras sociedades de la Cruz Roja. Escribió, textualmente: "cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente calificados para su trabajo". Su día mundial se celebra el 8 de mayo.

- de 1885,  Louis PASTEUR da a conocer ante la Academia de Ciencias de París sus trabajos sobre inmunización contra la rabia.

- de 1965, el grupo británico de rock Los Beatles recibe en Londres la Orden del Imperio Británico por su contribución a la música de ese país.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI  en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1856,  José ORTEGA MUNILLA, escritor y periodista español, padre del filósofo José Ortega y Gasset.
Como periodista destacó por un talento indiscutible para el humor, un estilo suelto y colorista y una agilidad narrativa que conservó hasta el fin de su vida, cuando el ABC le abrió sus columnas. Comenzó su carrera de narrador desde la novela sentimental posromántica. Agrupó sus novelas de 1879 a 1884 con el nombre de Relaciones contemporáneas. Desde los años 80 escribió novela realista. Se adhiere al naturalismo a partir de El fondo del tonel (1881-84), buscando los temas sociales.
Otras novelas suyas son: La cigarra (1879), cuyo asunto continuó en Sor Lucila (1880); El fauno y la dríada (1882); Cleopatra Pérez (1884); Idilio lúgubre (1887) y La señorita de Cisniega (1918); Don Juan Solo, Panza al trote, El tren directo y El paño pardo.

 A imitación de su correspondiente francesa, la voz española se dilató, por una parte, a fin de abarcar zonas de conocimiento de dudosa exactitud—ciencias políticas, ciencias morales, ciencias económicas—y, por otra, hubo de contraerse, también por medio de adjetivos, a las disciplinas de base cuantitativa o experimental—ciencias exactas, ciencias naturales. Ahora bien, lo inhabitual en francés y en español ha sido la inclusión de la filosofía en la ciencia. En cambio, en la Wissenschaft alemana no sólo está comprendida la filosofia, sino que ésta es como el músculo cordial de aquélla. Y en torno a la filosofia se agrupan materias que, como la jurisprudencia, la teología, la medicina, únicamente en Alemania reciben la consideración de científicas. La Wissenschaft es la estructura una y total del saber humano. Y en este sentido, exclusivamente, es como usan la voz española ciencia Sanz del Río y sus discípulos. (Fragmento tomado de JOSÉ ORTEGA MUNILLA Y LA NOVELA DEL SIGLO XIX, pdf).

- de 1908, Miguel OTERO SILVA, escritor, periodista y político venezolano fallecido un 28 de agosto de 1985. 
 Formó parte de la Generación del 28 que reaccionó contra la dictadura del general Juan Vicente Gomez.
Militante comunista, en 1942, recién retornado del exilio, fundó el semanario de izquierda Aquí está. Junto a su padre, fundó el periódico El Nacional, en el 1943. En 1979 recibe el Premio Lenin de la Paz, galardón soviético equivalente al Premio Nobel de la Paz.
Entre sus obras, las novelas Cuando quiero llorar no lloro (1970), Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) y La piedra que era Cristo (1985) y los poemarios La Mar que es el Morir (1965), Las Celestiales (1965) y Umbral (1966).

Cuatro soldados, Severo Severiano Carpóforo Victorino, surcan los vericuetos del mercado, a conciencia de que van a ser detenidos. Sus cuatro cascos emplumados gaviotean airosamente por entre el humo de los sahumerios y los pregones de los vendedores ambulantes, llévate esta cinta azul para los tobillos del efebo por quien suspiras, higos más dulces que la leche de Venus madre, refrescantes tisanas de avena para el gaznate de los sedientos, redondas y espesas tortas de miel amparadas bajo el apelativo maternal de placentas, el perfil de Diana papando moscas desde un camafeo color ladrillo. Al martilleo redundante de sus sandalias gruñen los perros de Roma, se mean los gatos de Roma, una vieja romana les endilga una procacidad colectiva sin desabrochar la mirada veterana de las cuatro braguetas exuberantes que transitan al nivel de su cacharrería. Los cuatro hermanos, Severo Severiano Carpóforo Victorino, caminan de frente, ajenos a la policromía primaveral de los tenderetes, sin oler la adolescencia de las manzanas ni el berrenchín de los traspatios, agria certeza a cuestas de que no dormirán esta noche en sus camas, ni tampoco en cubículo de mujer mercenaria. Son cristianos, y ensalmados por esos nombres de mártires que les encasquetó su madre, ni el alfanje del Ángel de los Santos Amores los librará de figurar con aureola en el elenco del almanaque. (Fragmento de 'Cuando quiero llorar, no lloro', pdf).
 
- de 1961, Ana DE MIGUEL,  filósofa y feminista española. Desde el año 2005 es profesora titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dirige el curso de "Historia de las Teorías Feministas" del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.

Entre las contribuciones más importantes de su pensamiento cabe situar la reconstrucción de la genealogía feminista como teoría crítica y el análisis de las trampas de las sociedades patriarcales.​

En la actualidad trabaja sobre el feminismo como movimiento social y su construcción de nuevos marcos teóricos de interpretación de la realidad. 
 
 Últimos premios:
  • 2019- Premio 8 de Marzo, otorgado por el Ayuntamiento de Getafe y el Consejo Sectorial de Mujer e Igualdad de Getafe.​
  • 2024- Premio Mujeres Progresistas de Retiro por sus aportaciones a la Teoría Feminista desde la Filosofía.

Algunas de sus obras: 

Con Celia Amorós, Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización (3 vols.),(2005). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, (2015). Con Nuño Gómez, Laura y Fernández Montes, Lidia (coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional,(2017). Ética para Celia. Contra la doble verdad, (2021).

- de 1975, Carlos PARDO GARCÍA, poeta y novelista español.
Publicó su primer libro de poemas a los diecinueve años, y desde entonces su presencia ha sido una constante en las antologías y recuentos de la poesía española reciente.
En 2021 fue comisario de la programación literaria de La Noche de los Libros de la Comunidad de Madrid y actualmente es director artístico del proyecto "Córdoba, Ciudad de las Ideas". Es crítico literario en el suplemento cultural Babelia del periódico El País.
Es director de la revista de poesía Anónima, impulsada por la editorial Pre-Textos, y codirigió el festival internacional de poesía cordobés Cosmopoética hasta su edición de 2011. 
Entre sus obras poéticas: El invernadero (finalista del X Premio Hiperión, 1995). Desvelo sin paisaje (II Premio de Poesía Emilio Prados; Valencia, 2002). Echado a perder (XI Premio de Poesía Generación del 27, 2007), Hacer pie (2011). Los allanadores (2015).
Narrativa: Vida de Pablo (novela, 2011). Madrid, con perdón (cuentos, 2012). El viaje a pie de Johann Sebastian (novela, 2014). Lejos de Kakania (2019).

 Nadie pregunta quién pero nosotros,
comparsas del planeta
burgués, comentaristas
del reciclaje, hombres piojo,
medimos la parábola de la próxima elipse
por si acaso quisieran lanzarnos al desagüe del tiempo
entre los pre y los pos,
porque si todo instante es irredimiblemente gasto,
todo sujeto es un conservador.
Para empezar alguien dice nosotros
pero quién entre ruidos
sin un nombre vernáculo
por exceso de lata,
aun enfermo de abulia en blogs de periferia,
llamara nomadismo a este
deambular del trabajo al videoclub,
hacerse el muerto en la contrapartida
del crujir de las ramas,
del adiós de la savia a la página en blanco,
a la página impura
y aburre ser tan tonto en tiempos sulfatados. ('Nadie pregunta')

Fallecieron en esta fecha .

- de 2010, Francisco GARFIAS LÓPEZ, poeta español ganador del Premio Nacional de Literatura en 1971.
En 1942 publicó su primer libro de poesía Caminos Interiores
Entre 1942 y 1947 escribió Vendimia y El horizonte recogido, mientras preparaba la licenciatura de periodismo.
Con el libro Juan Ramón en su reino obtuvo el premio "Juan Ramón Jiménez" de ensayo otorgado por el I.N.C.H. y el Ministerio de Educación en 1967. 
 Tuvo una amplia producción literaria, entre la que cabe destacar: "Magníficat" en 1951, dedicado a la Asunción de María, "Ciudad mia" en 1961, "Poemas de Italia" en 1964, "Aunque es de noche" en 1969, "Palabras en la orilla (conferencias y pregones onubenses)" en 1985, "Entretiempo" en 1970, "Flores para Zenobia y otros poemas" en 1995, "Cincuenta Años: antología poética (1942- 1992)" en 1997, "La nieve encendida, antología breve" en 1999, "Escribo Soledad" en 1974, "Pájaros de la Cañada" en 1989, "Montemayor" en 1994, "Canción a tres voces", 1999, "Testigos de la Pasión" en 2004, "Vendimia en la sangre" en 2006, "La idea de Dios en Juan Ramón Jiménez" en 2002, "Juan Ramón Jiménez" en 1958, "Servir es reinar. Celia Méndez, fundadora de las Esclavas del Divino Corazón" en 1989, "Curro Garfias. Poeta de Moguer", 2009.

Ocurre a veces que la mano toca
el cielo y no lo sabe.
Estaba Dios aquí. ¿Lo habéis sentido?
Estaba en la sonrisa de aquella flor del cáncer.
Ella no lo sabía del todo, pero a veces
le exaltaban tumultos de Dios por todas partes.
Tanto que repartía Dios en cada mirada.
Tanto que entre las sábanas le crecía, abrazándole,
y se llenaba toda de un Dios multiplicado
como se llena una hostia grande.
Ocurre a veces que la mano toca
más allá de la muerte y no lo sabe.
Estaba Dios aquí. ¿No lo habéis visto?
Y al callarnos se oía
la Eternidad crujiéndole en la sangre.
('Estaba Dios aquí').

viernes, 25 de octubre de 2024

25 de octubre - #Clones, #ópera. Alfonsina Storni, PICASSO.


En este día de 2019, se declara esta fecha por primera vez como el Día Mundial de la ÓPERA con el que se pretende homenajear a este género que cuenta con 400 años de existencia.

La celebración de este día, en el que coinciden los cumpleaños de Georges Bizet y Johann Strauss II, pretende crear conciencia sobre el impacto positivo de la ópera en la sociedad. La ópera contribuye a desarrollar la tolerancia y la comprensión, a abrir mentes y a poner a las personas en contacto con las emociones universales.

- de 1881, nace en Málaga Pablo PICASSO, pintor español.
Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. 
Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
Desde 1898 firmó sus obras como «Pablo Ruiz Picasso», luego como «Pablo R. Picasso», y sólo como «Picasso» desde 1901.

- de 1977, en España, el Gobierno y la oposición firman los PACTOS de la MONCLOA que no fueron únicamente una serie de medidas para combatir la recesión; incluyeron un proyecto de reforma del mercado laboral, de la Seguridad Social o la Sanidad. Firmaron las iniciativas del Gobierno Adolfo Suárez en nombre del mismo, Leopoldo Calvo-Sotelo (por Unión del Centro Democrático, UCD), Felipe González (por el Partido Socialista Obrero Español,PSOE), Santiago Carrillo (por el Partido Comunista de España, PC), Enrique Tierno Galván (por el Partido Socialista Popular, PSP), Josep Maria Triginer (por la Federación Catalana del PSOE, PSC), Joan Reventós (por Convergencia Socialista de Cataluña, PSUC), Juan Ajuriaguerra (por el Partido Nacionalista Vasco, PNV) y Miquel Roca (por Convergència i Unió, CiU). Manuel Fraga (por Alianza Popular, AP) no suscribió el acuerdo político, pero sí el económico.
Los acuerdos fueron ratificados posteriormente en el Congreso y el Senado. ¿Serán capaces de conseguirlo nuestros políticos hoy en día?

- de 1980, se descubre en Cádiz el circo romano más antiguo de España. Es el segundo teatro más grande de la Hispania romana, superado solamente por el de Córdoba por escasos metros. El diámetro de la cavea​ del teatro romano de Cádiz es de unos 120 metros, y su aforo sería de alrededor de unos diez mil espectadores,​ bastantes si tenemos en cuenta que su población rondaría los cincuenta mil habitantes. Es también el teatro más antiguo entre los conocidos hasta ahora de la Península. De hecho, es el segundo teatro más antiguo de todo el Imperio Romano, por detrás tan sólo del Teatro de Pompeyo en Roma. Es de los pocos edificios públicos de la Hispania Romana a los cuales personajes tan relevantes como Cicerón o el historiador griego Estrabón mencionan en sus obras.

- de 1993  investigadores de la Universidad George Washington consiguen CLONAR GENES HUMANOS.

En animales superiores, este concepto era imposible de aplicar, ya que no se podían reproducir células asexualmente, de modo que para clonarlos hay que eliminar quirúrgicamente el núcleo de una célula fecundada -cigoto- y sustituirla por el núcleo entero de otro animal. Los primeros experimentos de este tipo se hicieron con anfibios.
Investigadores del Instituto de Edimburgo dirigido por Ian Wilmut lograron superar este obstáculo tras 40 años de exhaustiva investigación hasta llegar finalmente a la obtención de la oveja Dolly el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta ya diferenciada.
En 1993 Jerry Hall y Robert Stilmann, investigadores de la Universidad de George Washington, consiguieron clonar genes humanos y luego divulgaron los datos relativos a experimentos de escisión gemelar de embriones humanos de 2, 4 y 8 embrioblastos realizados por ellos mismos, pero nunca estos embriones fueron tranferidos al útero materno, por las connotaciones éticas que implicaba.
En España, los científicos del Comité de expertos sobre Bioética y Clonación limitan el uso de estas técnicas al tratamiento y curación de enfermedades genéticas, a la creación de nuevos fármacos y la realización de xenotrasplantes (trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies próximas para evitar rechazo).
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha 

- de 1928, María DHIALMA TIBERTI, escritora argentina fallecida el 6 de enero de 1987. 
 A pesar de su reconocida labor como bibliotecaria y como miembro fundador de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), como escritora recibió numerosas menciones honoríficas y premios literarios, entre ellos el del Consejo del Escritor por el cuento Niña en la ventana, y otro por la novela Estimado señor Gris.
De tendencia ultramodernista, destaca su famoso poema Y la nostalgia
 En 1967, Ediciones de Cultura Hispánica, bajo la dirección de la académica (RAE) Carmen Conde, publica poemas de Tiberti en una antología titulada: Once grande poetisas américo-hispanas, junto a poemas de Delmira Agustini; Gabriela Mistral; Alfonsina Storni; Juana de Ibarbourou; Dulce María Loynaz; Clara Silva; Julia de Burgos; Amanda Berenguer; Ida Vitale; Dora Isella Rusell.
 
Yo inventé el tiempo
para decir tu nombre.
Porque mi voz lo quiso,
hubo violetas en verano
y glicinas en otoño.
Fui quien modeló el espacio
para dar cabida a tu sombra.
Y porque mis ojos lo pidieron
el cielo cambió de tono.
Indudablemente,
soy la dueña de todo.
("Soy", en Tierra de amapolas, 1948)..
 
- de 1953, Gonzalo ALCALDE CRESPO, escritor, investigador, fotógrafo e ilustrador español. Su obra recoge desde sus estudios sobre el territorio natural de la Montaña Palentina, las Comarcas Naturales de las provincias de Palencia, Valladolid y Segovia, así como guías regionales y artículos sobre etnografía, turismo, arqueología y prehistoria.
Fue miembro fundador de la Sociedad Española de Espeleología, miembro del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola de Santander y académico numerario de la Institución Tello Téllez de Meneses desde el 12 de diciembre de 1995.
Lamentablemente, murió de cáncer el 2 de agosto de 2020

Lo dijo el Nazareno en el sermón de la montaña: “vosotros sois la sal de la tierra”, bueno pues antes de eso, mucho antes, en Poza de la Sal, en la comarca burgalesa de la Bureba (Burgos-Spain) la sal ya estaba en la tierra. Y estaba debido a que allí aflora uno de los diapiros salinos más grande y perfectos de Europa (más de dos kilómetros de superficie), fenómeno geológico que provocó un importante yacimiento salino en el subsuelo, y que se formó durante los períodos geológicos de la Era Secundaria o Mesozoica. (Inicio de 'La sal de la tierra' en el blog del autor. Agosto, 2016)

Fallecieron en esta fecha

- de 1938, Alfonsina STORNI, poetisa argentina. Citada con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 29 de mayo de 1892, quizás sea atrevido pensar que esta escritora probablemente hubiera pasado desapercibida en nuestro país  sin el precioso tema musical "Alfonsina y el mar" ( zamba compuesta por el pianista argentino Ariel Ramírez y el escritor Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa Mujeres argentinas, de 1969), que recrea su desdichada vida y su suicidio. Las Generaciones del 98 y el 27 estaban lejos de compartir los temas del saber hacer de la poetisa.
Su prosa es feminista, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. 
Sus composiciones reflejan, además, el sufrimiento por el cáncer de mama que padeció durante gran parte de su vida expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Tuvo el coraje necesario para oponerse a la regla que exigía la virginidad femenina pero no la masculina. De aquí nacieron sus obras Tú me quieres blanca, heredero del Hombres necios de Sor Juana. Lo mismo ocurre en poemas como Hombre pequeñito, La que comprende, Siglo XX o Veinte siglos, textos basados en la búsqueda de la igualdad real para la mujer en el medio. Se pueden poner como ejemplo, además, La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), y los posteriores Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1934) y otras creaciones en prosa y teatro como un intento de lograr la libertad femenina contrarrestando la tendencia machista de ese entonces.
Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?
Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.
Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?
(La caricia perdida)

- de 2010, Ana María ROMERO DE CAMPERO, escritora boliviana nacida un 29 de junio de 1941. Llegó a ser  Defensora del Pueblo de Bolivia (1998-2003) y Presidenta del Senado (2010).
Como escritora, publicó: “Ni todos ni tan santos, crónicas sobre el poder” en el que relata la resistencia al golpe de estado de 1979 (1996); “País Intimo”, que recoge una selección de las columnas que escribió bajo el seudónimo de Ana Mar, en el periódico La Razón entre 1996 a 1998, (2002) y “Cables Cruzados", novela de ficción (2005).
Publicó también una gran variedad de artículos y ensayos con temas de política social, derechos humanos, ética, comunicación social, resolución de conflictos y cultura de la paz.
Recibió numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales, entre los que destacan la postulación al Premio Nobel de La Paz como parte de las “1.000 mujeres de paz del mundo” (2005), la Legión de Honor de Francia y el Premio de la Fundación Bertelsmann de Alemania (2001) por su contribución a la democracia y al Estado de Derecho.

América Latina es uno de los continentes donde la democracia está más extendida. Luego de librarse de los regímenes militares y dictatoriales que, con pocas excepciones, la agobiaron hasta fines de los 70 y, tras prolongadas luchas por conquistar la libertad, uno a uno los países fueron convocando a elecciones e inaugurando sus democracias en medio de grandes expectativas de la población. Vale la pena indagar las razones por las que hoy la región está inundada de conflictos.
En la práctica, la democracia implicó algo más complejo que resistir a la dictadura. Resultó ser un proceso que debía construirse prácticamente de cero colocando uno a uno los ladrillos del Estado de Derecho, o sea de un régimen donde impere la justicia y se respeten la legalidad y los derechos humanos. Exactamente la otra cara de la experiencia que se dejó atrás. Con la democracia se inauguró un espacio en el que ciudadanos y ciudadanas pudieran hacerse escuchar, participar y opinar sobre los asuntos que les conciernen. Un sistema que mediante el voto les permitiría elegir a quienes dirigirán el gobiernos y sus representarán en el Parlamento que, a su vez, designarían a jueces que administren una justicia justa.
Ese idílico paisaje pleno de esperanza y de ilusiones se ve hoy amenazado por serias tormentas. Los sueños de al menos dos generaciones -la que luchó por la democracia y la que nació en ella- parecen haberse extraviado. Las señales de intranquilidad son numerosas y en algunos países las calles marcan la agenda política haciendo escuchar la voz de los movimientos sociales e incluso forzando la salida de varios presidentes. ¿Qué ha ocurrido? 
(Fragmento de la ponencia 'Situaciones de conflicto y políticas de seguridad')

- de 2011, Manuel GONZÁLEZ SOSA, poeta español nacido en fecha indeterminada del 1921.
En 1958 fundó los "pliegos poéticos San Borondón" que integraron posteriormente la colección de poesía La fuente que mana y corre. Ha sido también un incesante animador de la vida cultural canaria, mediante la creación de páginas especiales y suplementos literarios en la prensa regional. Su obra poética, publicada casi siempre en ediciones de reducida tirada, es una de las más importantes de la poesía canaria de posguerra. Su hondura y rigor constructivo, la reflexión metafísica y la indagación moral, unidos a una muy profunda depuración verbal, son rasgos que la definen e identifican.
Entre su obra poética: Homenaje sucesivo/Antonio Machado, 1976; A pesar de los vientos, 1977; Díptico de los pájaros, 1997; Cuaderno americano, 1997; Laberinto de espejos (Antología Personal), 1994.
Aquel durazno... Y busco. Y no lo encuentro.
Ni aquel cañaveral, ni la palmera
que entregaba, sensual, su cabellera
al viento que aún retoza. Allá adentro
la cosecha de ausencias precipita
vaharadas de sombra y va velando
las horas que el cenit está incendiando   

con los jirones de una luz marchita.
Pero la muerte es sólo una mudanza.
Todo lo acoge bajo los cristales    

de su fanal la bienaventuranza.
Árboles, muros, rostros, cuantas cosas
faltan de este paisaje, están, cabales,
vivas, en mi recuerdo. Y más hermosas. (De Estudios Canarios).

jueves, 24 de octubre de 2024

24 de octubre - #Bibliotecas, #Desarrollo. Delmira Agustini, Manuel Rivas.

  Se celebra el Día de las NACIONES UNIDAS, el Día Mundial de la INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO, el Día Mundial de la POLIOMELITIS y, en España, el Día de las BIBLIOTECAS. 

Desde 1997, todos los 24 de octubre se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS.

 Desde el año 2019 se incorpora a la celebración el lema 'Aptas para todos los públicos', que estará presente en todas actividades que se pongan en marcha. El lema de este año, "Por un futuro sostenible", pretende destacar el papel fundamental que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
 

 
Una biblioteca no es solo un edificio lleno de libros: son corazones palpitantes dentro de nuestras comunidades, son espacios de encuentro y diálogo. El Día de las Bibliotecas pone en valor el trabajo que realizan todas las bibliotecas españolas, de todas las tipologías (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales), para conectar a sus usuarios, crear redes de apoyo y colaboración, fomentar la participación y el diálogo ciudadano, hacer accesible la cultura y el conocimiento a toda la población, independientemente de su edad, género, raza o lugar de residencia. (Fuente)

El DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS marca desde 1948 el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas con la ratificación del documento fundacional del Consejo de Seguridad por la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, el Reino Unido, la República Francesa, la Federación Rusa, y la República Popular China) y 10 temporales, la Organización de las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor.  .
 .
La Asamblea General de las Naciones Unidas decide instituir en esta misma fecha un DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO, cuyo objetivo consistirá en señalar cada año a la atención de la opinión pública mundial los problemas del desarrollo y la necesidad de intensificar la cooperación internacional para resolverlos.
La información desarrolla Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo...», según se recoge en su Carta fundacional.
Aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En 2015, la ONU adoptó la Agenda 2030, que contiene 17 objetivos, entre los cuales figura la eliminación de la pobreza en primer lugar.
 .
  El DÍA MUNDIAL DE LA POLIOMELITIS fue establecido por el Rotary International para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. El uso de esta vacuna de poliovirus inactivado y el uso generalizado subsiguiente de la antipoliomielítica oral, desarrollada por Albert Sabin, llevó a la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) en 1988. Desde entonces, la GPEI ha reducido la polio en todo el mundo en un 99%. Sin embargo, la transmisión del poliovirus salvaje autóctono continuó en tres países: Nigeria, Afganistán y Pakistán. En abril de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud declaró la finalización de erradicación de la polio una emergencia programática para la salud pública mundial. (O.M.S.)

En este día de 2019 el Valle de los Caídos dejó de acoger -y casi venerar- los restos de quien quiso perpetuar (al modo de los faraones) su "triunfal Cruzada" para los siglos de los siglos con un grandioso monumento.
 Las heridas que produjo la contienda promovida por él (aunque él solo no habría podido realizarlo) están aún recientes y abiertas tanto contra los republicanos como contra los que medraron y triunfaron gracias a hallarse entre los "vencedores". Es lo que tiene una guerra: se hacen atrocidades de un lado y de otro y grandes tiranos tienen sus monumentos conmemorativos que nadie tiene en cuenta porque no "duelen".
  Si no, ¿qué fueron -y son- las pirámides, los arcos de triunfo, los castillos, palacios, monasterios, etc...? Pero es verdad que hay veces que "mejor no meneallo", por lo que pueda pasar, como estamos viendo con la controvertida memoria histórica
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1886, DELMIRA AGUSTINI, poetisa y activa feminista uruguaya. Formó parte de la Generación del 900, junto a Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Rubén Darío y Horacio Quiroga, al que consideraba su maestro. Su estilo pertenece a la primera fase del Modernismo y sus temas tratan de la fantasía y de materias exóticas. Murió asesinada por su exesposo el 6 de julio de 1914.
Sus poemas siguen la línea modernista y están llenos de feminismo, simbolismo y sensualidad.
 En 1924 se publicaron en Montevideo sus obras completas. Entre sus títulos: El libro blanco (1907). Cantos de la mañana (1910). Los cálices vacíos (1913).  Ediciones póstumas: El rosario de eros (1924). Los astros del abismo (1924) y Correspondencia sexual (1969).

En el regazo de la tarde triste
Yo invoqué tu dolor... Sentirlo era
Sentirte el corazón! Palideciste
Hasta la voz, tus párpados de cera,

Bajaron...y callaste... Pareciste
Oír pasar la Muerte... Yo que abriera
Tu herida mordí en ella -¿me sentiste?-
Como en el oro de un panal mordiera!

Y exprimí más, traidora, dulcemente
Tu corazón herido mortalmente,
Por la cruel daga rara y exquisita
De un mal sin nombre, hasta sangrarlo en llanto!
Y las mil bocas de mi sed maldita
Tendí a esa fuente abierta en tu quebranto.

¿Por qué fui tu vampiro de amargura?
¿Soy flor o estirpe de una especie oscura
Que come llagas y que bebe el llanto?
('El vampiro', de Cantos de la mañana1910)

- de 1942, Fernando VALLEJO, escritor, narrador, biógrafo, biólogo y cineasta que renunció a su nacionalidad colombiana por sus pensamientos ideológicos y adquirió la mexicana en 2007. 
En 2018 se trasladó a Medellín, culminando así su exilio de 47 años en México.
Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras —incluido los premios Rómulo Gallegos y FIL de Literatura en Lenguas Romances—.
Dos novelas suyas —El desbarrancadero y La Virgen de los sicarios— figuran en los 15 primeros lugares de la lista con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
Los cinco libros de su autobiografía titulada El río del tiempo son: Los días azules (1985), El fuego secreto (1987), Los caminos a Roma (1988), Años de indulgencia (1989) y Entre fantasmas (1993).
En La rambla paralela (2002) un cadáver ambulante circula alucinadamente por una Barcelona asfixiada por el calor .
Mi hermano el alcalde (2004) ―novela inspirada en la figura de su hermano Carlos, alcalde del municipio de Támesis, en Antioquia―, describe irónica pero festivamente los rituales electorales sudamericanos: promesas irrealizables, votos comprados, electores fantasmas y compadrazgos.
El año 2007 publicó La puta de Babilonia, un ensayo histórico extenso y prolijo, en el que Vallejo expone una crítica al cristianismo y la Iglesia Católica.
Le siguen las obras: El don de la vida (2010), Casablanca la bella (2013), ¡Llegaron! (2015), Las bolas de Cavendish (ensayo, 2017) ,  Memorias de un hijueputa (2019), Escombros (2021).

LA PUTA, LA GRAN PUTA, la grandísima puta, la santurrona, la simoníaca, la inquisidora, la torturadora, la falsificadora, la asesina, la fea, la loca, la mala; la del Santo Oficio y el Índice de Libros Prohibidos; la de las Cruzadas y la noche de San Bartolomé; la que saqueó a Constantinopla y bañó de sangre a Jerusalén; la que exterminó a los albigenses y a los veinte mil habitantes de Beziers; la que arrasó con las culturas indígenas de América; la que quemó a Segarelli en Parma, a Juan Hus en Constanza y a Giordano Bruno en Roma; la detractora de la ciencia, la enemiga de la verdad, la adulteradora de la Historia; la perseguidora de judíos, la encendedora de hogueras, la quemadora de herejes y brujas; la estafadora de viudas, la cazadora de herencias, la vendedora de indulgencias; la que inventó a Cristoloco el rabioso y a Pedro-piedra el estulto; la que promete el reino soso de los cielos y amenaza con el fuego eterno del infierno; la que amordaza la palabra y aherroja la libertad del alma; la que reprime a las demás religiones donde manda y exige libertad de culto donde no manda; la que nunca ha querido a  los animales ni les ha tenido compasión; la oscurantista, la impostora, la embaucadora, la difamadora, la calumniadora, la reprimida, la represora, la mirona, la fisgona, la contumaz, la relapsa, la corrupta, la hipócrita, la parásita, la zángana; la antisemita, la esclavista, la homofóbica, la misógina; la carnívora, la carnicera, la limosnera, la tartufa, la mentirosa, la insidiosa, la traidora, la despojadora, la ladrona, la manipuladora, la depredadora, la opresora; la pérfida, la falaz, la rapaz, la felona; la aberrante, la inconsecuente, la incoherente, la absurda; la cretina, la estulta, la imbécil, la estúpida; la travestida, la mamarracha, la maricona; la autocrática, la despótica, la uránica; la católica, la apostólica, la romana; la jesuítica, la dominica, la del Opus Dei; la concubina de Constantino, de Justiniano, de Carlomagno; la solapadora de Mussolini y de Hitler; la ramera de las rameras, la meretriz de las me retrices, la puta de Babilonia, la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar. (Fragmento de 'La puta de Babilonia')

- de 1957, Manuel RIVAS, escritor, poeta, ensayista y periodista español  cuya obra se desarrolla fundamentalmente en lengua gallega, que traduce a menudo al castellano, lengua en la que escribe para el diario El País.
Fue socio fundador de Greenpeace en España, y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años. Durante el desastre del Prestige, participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis. Fue además premiado por la asociación belga de Amnistía Internacional.
En 2009 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega y en octubre de 2011 distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Coruña, e investido el 23 de marzo de 2012. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022, del Ministerio de Cultura de España.
Buena parte de sus mejores reportajes, en castellano, están compilados en El periodismo es un cuento (1998), usado como libro de texto en numerosas facultades de Ciencias de la Información, así como en los volúmenes Toxos e flores (1992), Galicia, el bonsái atlántico (1994), Galicia, Galicia (2001), Mujer en el baño (2004) y Una espía en el reino de Galicia (2004).
  Tiene varios poemarios y las antologías El pueblo de la noche (1997) y El pueblo de la noche y mohicania revisitada (2004).

Entre sus obras de narrativa: ¿Que me queres, amor? (¿Qué me quieres, amor?, 1997); Bala perdida, 1997; O lapis do carpinteiro, 1998 (El lápiz del carpintero, 2002); El secreto de la tierra (contiene los libros Un millón de vacas y Los comedores de patatas, 1999); Ela, maldita alma (Ella, maldita alma, relatos, 1999). A man dos paíños (La mano del emigrante; contiene el audiolibro La lengua de las mariposas y otros relatos, 2001) y As chamadas perdidas (Las llamadas perdidas, relatos, 2002), Contos de Nadal, (2003), Nosotros dos (2003), Os libros arden mal (Los libros arden mal, novela, 2006), Cuentos de un invierno (2006), Todo é silencio (Todo es silencio, novela, 2010), O máis estraño. Contos reunidos (Lo más extraño, 2011), El último día de Terranova (2015), A boca da terra (poesía, 2015), Vivir sen permiso e outras historias de Oeste (Vivir sin permiso y otras historias de Oeste, 2018). Libro dos manifestos (2019), Zona a defender (ensayo, 2020), O que fica fóra (poesía, 2021), O Chispas (2020, "Chispas", 2021), A nena lectora (2021, "La niña lectora", 2022), Lo que queda fuera (2023), Tras do Ceo (2024) .
.
Sueño con la primera cereza del verano. Se la doy y ella se la lleva a la boca, me mira con ojos cálidos, de pecado, mientras hace suya la carne. De repente, me besa y me la devuelve con la boca. Y yo que voy tocado para siempre, el hueso de la cereza todo el día rodando en el teclado de los dientes como una nota musical silvestre.
Por la noche: "Tengo algo para tí, amor". 

Dejo en su boca el hueso de la primera cereza. 
Pero en realidad ella no me quiere ver ni hablar. 
Besa y consuela a mi madre, y luego se va hacia fuera. Miradla, ¡me gusta tanto cómo se mueve! Parece que siempre lleva los patines en los pies.
El sueño de ayer, el que hacía sonreír cuando la sirena de la ambulancia se abría camino hacia ninguna parte, era que ella patinaba entre plantas y porcelanas, en un salón ácristalado, y venía a parar a mis brazos
. (Fragmento inicial del cuento del mismo título, en '¿Qué me quieres, amor?') 

Fallecieron en esta fecha

- de 1977, JOSÉ MARÍA DE COSSÍO, escritor y polígrafo español. Miembro de la Real Academia Española y autor de un monumental tratado taurino, editó su primera obra en 1920, un poemario titulado Epístolas para amigos. Participó en la fundación de la revista Cruz y Raya, junto con José Bergamín, en 1933. En 1934 inició su obra dedicada a la tauromaquia, Los toros, en cuatro volúmenes, publicados entre 1943 y 1961, contando entre sus colaboradores con el poeta Miguel Hernández al que consiguió conmutar,  usando sus influencias, la condena a muerte por la cadena perpetua.  
Entre sus obras: Lope, personaje de sus obras (1948), Cincuenta años de poesía española (1850-1900), (1960, 2 vol.) y Estudio sobre escritores montañeses (1973).

 - de  1982, Arturo CAMACHO RAMÍREZ, poeta colombiano, cuatro días antes de la fecha de su nacimiento, un 28 de octubre. 
Su producción poética comenzó con Espejo de Naufragios en el año de 1935. En 1939 fueron publicados Presagio de amor -tercera entrega de los Cuadernos de Piedra y Cielo- y Cándida inerte
A su esposa Olga le dedicó, en 1943, la obra de teatro Luna de Arena.  En 1962 publicó La vida pública, y en 1964, Límites del hombre, que incluyó poemas inéditos. 
En 1969 fue representante cultural en la Embajada ante la Unesco en París donde se reencontró con Pablo Neruda, con quien compartió la celebración del Premio Nobel, junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar,  Jorge Edwards, Jean Marcenac y su amigo Louis Aragón. 
Fruto de su paso por París es Carrera de la vida, publicado en 1976, prologado por Pablo Neruda.

A paloma de nieve condenado
a flor de llama al viento sometido,
a lluvia desgajada estatuido
fruto del sueño, ciervo degollado;
te meces en el aire, vulnerado
fantasma de los ojos desprendido,
carbón en cuyo rostro se ha encendido
lo que la muerte tiene anticipado.
Vienes con pasos turbios de cautela,
en las frondas del sordo duermevela,
como las huellas del asesinado
amor que ayer nos entregó la suerte
un minuto no más y que hoy se vierte
sobre el fulgor del pecho derramado.
('Fruto del sueño')

- de 1992, LUIS ROSALES, poeta y ensayista español de la generación de 1936. Miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America desde 1962, obtuvo el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. 
Recordado aquí en la fecha de su nacimiento, un 31 de mayo de 1910, destacar su actividad literaria en Cruz y Raya, revista dirigida por José Bergamín. También publica sus versos en Vértice y en Caballo Verde para la Poesía, revista dirigida por Pablo Neruda en la que colaboraban así mismo escritores como Vicente Aleixandre o Miguel Hernández. 
Entre 1937 y 1951 trabajó en el libro Rimas (1951), donde explora con el poema corto, demostrando su gran versatilidad y dominio técnico. Entre sus ensayos destacan Cervantes y la libertad (1960) y Pasión y muerte del Conde de Villamediana (1962). Sus últimas obras, más autobiográficas y desengañadas, mantienen la unión de lo lírico y lo narrativo, con hallazgos surrealistas ya presentes en La casa encendida.
En 1966 publica El sentimiento del desengaño en la poesía barroca, y tres años después El contenido del corazón por el cual en 1970 obtiene el Premio de la Crítica. En 1972 publica Teoría de la libertad y Lírica española, cuyo ensayo Garcilaso, Camoens y la lírica española del Siglo de Oro obtiene el Premio Miguel de Unamuno. En 1973 se publicó el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Reader's Digest en ocho volúmenes, cuyo grupo de colaboradores españoles dirigió y que tuvo una segunda edición posterior en doce volúmenes.

La tarde va a morir; en los caminos
se ciega triste o se detiene un aire
bajo y sin luz; entre las ramas altas,
mortal, casi vibrante,
queda el último sol; la tierra huele,
empieza a oler; las aves
van rompiendo un espejo con su vuelo;
la sombra es el silencio de la tarde.
Te he sentido llorar: no sé a quién lloras.
Hay un humo distante,
un tren, que acaso vuelve, mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte.
('Ayer vendrá')

- de 2015, Carlos BOUSOÑO, poeta y filólogo español, miembro de Número de la Real Academia Española desde 1980 y prestigioso crítico literario. 
Ampliamente elogiado por sus extraordinarias dotes didácticas, fue profesor en la Univ. Complutense de afamados escritores como  Claudio Rodríguez, Mario Vargas Llosa, Francisco Brines y José Olivio Jiménez. 
Su Teoría de la expresión poética (1952) fue fundamental en los poetas de las décadas de los 50 y los 60.
Su primer poemario, Subida al Amor (1945), descubría la vena reflexiva existencialista o de poesía desarraigada de los jóvenes poetas que asumieron el conflicto entre una visión existencialista de la vida y una profunda fe religiosa. En la misma línea siguió Primavera de la muerte (1946); ambos libros reeditados juntos con el título Hacia otra luz (1950). 
De sus libros posteriores destacan Oda en la ceniza (1967, premio de la Crítica), Las monedas contra la losa (1973, premio de la Crítica), Metáfora del desafuero (1988, premio Nacional de Poesía) y El ojo de la aguja (1993). En todas estas obras su estilo fue evolucionando entre realismo y simbolismo. Fue galardonado también con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1993 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1995.

Desde aquí, solitario, sin ti, te escribo ahora.
Estoy sin ti y tu vida de mi vivir se adueña.
Yo quisiera decirte que en mi pupila mora
tu figurita tan leve como la luz pequeña.

Nunca supe decirte cómo tu amor es mío,
cómo yo no he mirado la realidad por verte,
y cómo al contemplarte yo me sentí vacío,
y cuánto yo he querido ser para merecerte.

Y cuánto yo he querido ser alcanzar, porque fuese
tu mirada orgullosa de haberme amado un día;
de haberse detenido sobre mí, sobre ese
corazón tan menudo que nadie lo veía.

Corazón tan menudo que tanto has conocido
en su mínimo acento que tu presencia nombra,
y que es dentro del pecho como un leve quejido,
como una mano leve que arañase una sombra.
 ('Desde la soledad' y otros poemas)