Google

Mostrando entradas con la etiqueta #español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #español. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2022

Refrán en mano: En trece y martes...

En trece y martes ni te cases ni te embarques

 

Y continúa: "... ni de tu casa te apartes".

¿Por qué esa fobia en especial a este día de la semana en el que, por otra parte, sabemos que la vida transcurre normalmente, con sus momentos buenos y malos, como en lo demás días?

Buscando documentación, la tesis general es que el "mal fario" viene ya desde su origen , es decir, de la decisión de los romanos de dar a ese día el nombre del dios de la guerra, Marte. Por lo cual, si al dios le da por hacer de las suyas, no es el día más propicio para iniciar actividades que precisen de pericia y suerte para ser mantenidas 'a flote' (como son el matrimonio y el viaje en barco).

Para confirmar ese temor, la historia constata que se produjo en martes la confusión de lenguas en la Torre de Babel y la caída de Constantinopla . Si tenemos en cuenta que hay 52 semanas y pico en el año, tenemos de 52 a 53 martes. Sin remedio tiene que haber constancia de hechos buenos y malos a lo largo de la Historia... y el que en unos países sea el martes y en otros el viernes, convirtiéndolos en fatídicos si además se les une el número 13, entra en el terreno de la superstición, en el que, como en el de la fe, cualquier intento de demostración quedará condenado al fracaso.

Veamos ahora, entonces, el temor al número 13, que fue considerado "benéfico" por los romanos (era el preferido de Julio César, ya que la legión (1) decimotercera fue la que le llevó a grandes victorias por todo su imperio).

Pues bien, encontramos en la tradición hebrea (Biblia, Antiguo Testamento) que los espíritus maléficos son 13, que es este capítulo del Apocalipsis el que habla de la Bestia y el anticristo y, por si no fuera suficiente, en la famosa Santa Cena (inicio de la pasión y muerte) fueron trece.

Así que ¿para qué queremos más? Si se junta el dios de la guerra con el temido 13... ¡Cuidado!

Pero es curioso que en civilizaciones como la anglosajona no sea el martes, sino el viernes 13, el día a temer. Bien, pues también tiene el mismo origen, solo que no estando tan influenciados por la cultura romana, consideraron al viernes (día de la crucifixión) como más apropiado para darle la mala fama.

Y como para darles la razón, fue el viernes 13 de octubre de 1307 cuando comenzó la persecución que acabaría con la Orden del Temple, pero también, y debido a la maldición que desde la hoguera pronunciara el último maestre Jaques de Molay, fueron desapareciendo los instigadores de dicha persecución, así como la dinastía completa de los Capetians (Felipe el hermoso) de la que no quedó heredero alguno.

Como hemos mencionado, han sido muchos los martes y viernes 13 a lo largo de la Historia y los hay buenos y malos... pero como parece que es más fácil recordar esto último, y "por si acaso" más vale no tentar a la suerte en estos días.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Sirva este refrán (buscando, como siempre, su aplicación al terreno de las asignaturas de Lengua y Literatura españolas), para hablar de la enumeración y de las frases coordinadas distributivas, así como del uso del "ni" como conjunción negativa.

No bebas agua que no veas ni firmes carta que no leas... Lo prestado, ni agradecido, ni pagado; etc.

 

sábado, 27 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "Cada oveja con su pareja"

Normalmente, al oír este refrán, se asocia la palabra "pareja" al sentido habitual con el que usamos la palabra, es decir, con la figura que elegimos como compañero-a para entrar en relación, formar una familia o convivir.

Pero la palabra "pareja" tiene también el significado de igual o semejante, por lo que en realidad lo que nos comunica es que cada persona debe ir y tratar con sus iguales.

Esta supuesta teoría parece fundamentar y apoyar la existencia de "clases" que no se deben mezclar... Nada más lejos  de su intención, creo, porque lo que nos viene a decir es que las relaciones humanas se basan en el intercambio, en dar y recibir; por lo que ya se trate de estatus económico, social, laboral o intelectual, siempre estará "fuera de lugar" lo mismo un ignorante que pretenda alternar con gente culta por pasar como uno de ellos, que alguien sin recursos pretendiendo alternar con gente rica.

Está claro que quien eso pretenda, está abocado al ridículo, al menosprecio y, probablemente, a la ruina.

Y viceversa: quien teniendo pasa por pobre, es avaro; y quien sabiendo pasa por ignorante, alguna intención oculta tiene.

.*.*.*.*.*.

Los pocillos eran seis: dos rojos, dos negros, dos verdes, y además importados, irrompibles, modernos. Habían llegado como regalo de Enriqueta, en el último cumpleaños de Mariana, y desde ese día el comentario de cajón había sido que podía combinarse la taza de un color con el platillo de otro. "Negro con rojo queda fenomenal", había sido el consejo estético de Enriqueta. Pero Mariana, en un discreto rasgo de independencia, había decidido que cada pocillo sería usado con su plato del mismo color.

"Los pocillos". Benedetti

jueves, 25 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "¡Caen chuzos de punta!"

mariannavarro.net.RefranesEl chuzo es  un arma arrojadiza intermedia, por su longitud, entre la lanza y la flecha; consistente en un palo rematado con un agudo filo de hierro.
En su Diccionario Militar (1863), Jorge de Wartelet dice del chuzo: “Asta corta armada de una punta de hierro u hoja de lanza. Los antiguos lo empleaban como arma arrojadiza. Los marinos modernos lo cuentan como uno de los instrumentos para atacar y defender los abordajes”.
Era también el complemento del sereno, vigilante nocturno del que ya hablamos en la expresión "tomar por el pito de sereno".
 
Pues bien, igual que existe el símil "lluvia de flechas" cuando éstas caen en tan gran cantidad que imitan este fenómeno metereológico, se podría decir que nuestra frase de hoy es el proceso inverso, su viceversa, es decir, cuando es la meteorología la que imita a dichas armas al caer granizo, nieve o lluvia con tal fuerza que puede dañar físicamente a quien se atreva a exponerse a ellas.
 
Pero también, y yendo más allá del sentido literal de la expresión, como tantas otras veces, podemos oírla cuando el ambiente en una reunión o debate está enrarecido, se enardece, y puede acabar en una "batalla campal" entre los participantes.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Eduardo Mendoza en su novela " La verdad sobre el caso Savolta" puede servirnos de ejemplo:
¿Te vas ya, Nemesio? -le decía Rosita-. ¿No ves que caen chuzos de punta?
-Sí, menuda noche de perros -corroboró el tabernero .
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
 
Ejercicio propuesto: Son muchas las expresiones para indicar las inclemencias del tiempo... ¿las buscamos?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "Arrima el ascua a su sardina"

mariannavarro.net.RefranesEstamos en el periodo de carnavales que precede a la austeridad de la Semana Santa, al ayuno y a la abstinencia (prohibición de comer carne)...
Variadas son las referencias al origen del festejo denominado "El entierro de la sardina".
En Murcia, se celebra la semana siguiente al Domingo de Resurrección como un triunfo de la carne, de la gula (don Carnal) contra el pescado, el ayuno (doña Cuaresma), indicando el fin de la Semana Santa, atribuyendo su origen a unos estudiantes que quisieron imitar la parodia realizada por otros 'colegas' en el Madrid del s.XIX. 
 En Galicia, en cambio," Con el entierro de la sardina, se simboliza el final del Entroido (tiempo de excesos y liviandades) y se inicia la cuaresma (tiempo de penitencia). El entierro de la sardina es una forma de advertirle al pueblo que a partir de entonces los humanos debemos volver al redil, al orden establecido."
Entre unos y otros, lo más generalizado parece ser su celebración en -o tras- el Miércoles de Ceniza, considerándose una preparación al tiempo de ayuno y un refuerzo al recuerdo (memento) de este Miércoles: al "polvo eres y en polvo te convertirás".
Dado que el sentido de esta fiesta, que acaba normalmente con la quema de la sardina (en otros lugares, como en Portugal, es la quema de Judas), tiene distintas variantes, siempre podemos pensar que este rito comienza lo que será un acto y plato habitual durante la cuaresma: las sardinas asadas.
En Andalucía, particularmente con los "espetones" de Málaga, pero también con las "moragas" almerienses, vemos con frecuencia la costumbre de asar sardinas en hogueras comunitarias. Estas hogueras, de leña y carbón, naturalmente producen ascuas (1), y la persona espabilada se procuraba su rincón 'ardiente' porque si no, corre el riesgo de encontrar sus sardinas crudas... y así encontramos el sentido del refrán de hoy:
"Arrimar el ascua a su sardina" consiste en velar por los intereses propios frente a los de los demás; ya que si todos iban apartando las brasas en su beneficio, lo lógico es que la hoguera se debilitara hasta llegar a apagarse.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Las celebraciones anteriores a la Semana Santa se hayan documentadas en "El libro de Buen Amor" (Arcipreste de Hita) con la "batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma", ya en el s. XIV.

Es tiempo de Carnestolendas (del latín caro, carnis, carne, y tollendus, de tollere, quitar, retirar), palabra que resulta de la abreviación de la frase latina Dominica ante carnes tollendas, y que significa "Domingo antes de quitar las carnes". Concluimos el Carnaval (del italiano carnevale, haplología -eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra- del antiguo carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar); esos tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma -tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección, que comprende desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, y que se caracteriza por ser un periodo de penitencia-, y en los que se han venido celebrando fiestas populares con mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(1).- ascua: Pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se pone incandescente y sin llama.

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
 
Ejercicio propuesto:  Hablemos de fiestas populares con tradición gastronómica de cualquier país. Por ejemplo, las rosquillas del santo en Las Fiestas de San Isidro de Madrid.

viernes, 5 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "Cada mochuelo, a su olivo"

 Se usa con el mismo sentido que el dicho de "Cada uno en su casa y Dios en la de todos", puesto que el mochuelo (ave rapaz de la familia de los búhos) suele habitar en los olivos, ya que vive de los insectos, roedores y pequeña fauna que habita el olivar.

Parece que la expresión viene de que cada trabajador tenía un olivo adjudicado para la faena de "varear" y desprender las aceitunas del árbol. 

De ahí viene el consejo: que cada uno debe atender a sus asuntos y saber cuál es su sitio.

También se suele utilizar al dar por terminada una reunión, indicando que cada quién puede regresar a su casa o tarea.
 

.-.-.-.-.-.-.-.-. 

¿Recordáis más expresiones que aconsejan no meterse en asunto de otros?

lunes, 4 de julio de 2022

Refrán en mano - ¡Cada loco con su tema!

Esto solemos exclamar cuando vemos que en una conversación cada uno va por su lado o empiezan todos a hablar sin escuchar a los demás, enfrascados en aquello que les preocupa o la idea que quieren defender. ¡Cuántos debates públicos vemos desarrollarse así!

En este caso el tema de este loco (loca) que esto escribe es el del refranero (por si no lo habíais notado ;)), y me satisface encontrarlos como fuente de temas de actualidad.

Esto es lo que sucede en esta canción de Serrat, magnífico y admirado cantautor.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Copio la letra, os ofrezco el vídeo y someto a vuestra consideración el hallar los refranes y frases hechas con los que juega el autor.



 
 
Cada loco con su tema,
contra gustos no hay disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, soy partidario
de las voces de la calle
más que del diccionario,
me privan más los barrios
que el centro de la ciudad
y los artesanos más que la factoría,
la razón que la fuerza,
el instinto que la urbanidad
y un sioux más que el Séptimo de Caballería.

Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
al vigía de Occidente.

Prefiero querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reñir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.

Prefiero volar a correr,
hacer a pensar,
 
amar a querer,
tomar a pedir.

Antes que nada soy
partidario de vivir.

Cada loco con su tema,
que contra gustos no hay ni puede haber disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, prefiero
un buen polvo a un rapapolvo
y un bombero a un bombardero,
crecer a sentar cabeza,
prefiero la carne al metal
y las ventanas a las ventanillas,
un lunar de tu cara
a la Pinacoteca Nacional
y la revolución a las pesadillas.

Prefiero, el tiempo al oro,
la vida al sueño,
el perro al collar,
las nueces al ruido
y al sabio por conocer
a los locos conocidos.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

martes, 28 de junio de 2022

Refrán en mano - "Bailar en la cuerda floja"


mariannavarro.net.Refranes
También utilizado como "caminar (o andar) por la cuerda floja", sirve para indicar que una persona atraviesa una situación peligrosa o de riesgo. No tiene que ser precisamente en el sentido literal de quien vemos en la foto, sino también en el plano general de quien ha tomado decisiones desacertadas -en opinión de los demás- y corre el riesgo de perder su credibilidad o su estatus.
Pero he escogido la foto por ser el origen de la expresión: los funambulistas o equilibristas del circo que nos mantenían con el corazón encogido mientras deambulaban y ejecutaban sus piruetas a varios metros por encima de nuestras cabezas atravesando la pista de parte a parte sobre una cuerda o alambre.
Si alguna vez hemos jugado a imitarlos caminando sobre una línea trazada en el suelo, sabemos de lo difícil que resulta mantener el equilibrio... si esto se hace sobre una cuerda tensa y a cierta altura, doblemente complicado; pero si la cuerda se afloja, el riesgo de accidente es casi del 100%.
Por tanto, si la vida es como caminar por una cuerda, es sensato mantenerla tensa para no dificultar  innecesariamente el  ya complicado equilibrio.

Recopilado en "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo! http://educacion-ne.es/refranes.htm
.-.-.-.-.-.-.-..-.-.-.-.-.-.
 
Está claro que se está emitiendo un juicio sobre el comportamiento de alguien, y llegado a este punto nos topamos con la importancia que debemos dar (o no) al "qué dirán"; entonces recuerdo siempre este cuentecillo que conocí de niña por boca de mi padre y luego encontré entre los 'exiemplos' de Don Juan Manuel en "El Conde Lucanor o Libro de Patronio" en el que se habla del tema.
Muy resumidamente, consiste en el viaje de un padre y su hijo que se encaminan al mercado para vender una caballería. Ya sea el padre el que vaya montado en ella, o el hijo, o los dos, o ninguno, siempre habría en el camino quien juzgara mal su forma de actuar, por lo que el cuento concluye:
Por críticas de gentes, mientras que no hagáis mal,
buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar.



( Tenían razón todos …. y ninguno. Solo tú mismo puedes saber lo que es más adecuado para ti, porque siempre habrá alguien a quien parezca mal tu decisión. Procura pues que tus actos no se vuelvan contra nadie y ve tranquilo por la vida sin temer la opinión de los demás).


  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
 Ejercicio propuesto: Machado dice: "soy, en el buen sentido de la palabra, bueno".
Aquí vemos lo que le sucede a un "hombre bueno" con su hijo.
¿Es que no es lo mismo "buen hombre" que "hombre bueno"?
Hablemos, buscando ejemplos, de los epítetos y de los adjetivos calificativos (explicativos y especificativos).

domingo, 26 de junio de 2022

Refrán en mano.- Al "creique" y "penseque" ...

Es muy curioso esto de relacionar los refranes con la literatura pues vamos viendo que pase el tiempo que pase, la condición humana es la misma y sólo cambian las circunstancias en las que se puedan aplicar .

 

Y lo comento porque en esta búsqueda de refranes, dichos y sentencias que han servido como título a alguna obra literaria, en la que gana por mayoría el teatro de Tirso de Molina, me he encontrado con esta sentencia que desconocía al buscarla en relación con la obrita "El castigo del Penseque", que según se rumorea en la prensa amarilla y de cotilleos de nuestra literatura (que también la hay) costó a su autor el destierro al monasterio de Estercuel, por sentirse aludida y ofendida alguna familia noble (la de los Girones, en este caso). Si bien la realidad fue que el pobre Tirso sufrió bastante por su "manía" de escribir, cosa que no parecía gustar a sus superiores.

 

En fin, vamos a lo que nos interesa: el sentido del dicho. 

Y éste es usado como conclusión ante quien pone como excusa el "Es que creí que..., pensé que..." para justificar una equivocación.

 Ya sabemos cuántas veces nos avisa el refranero de la importancia de la prudencia antes de actuar; por tanto,  ni sirven como excusa ni eximen del castigo.

 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 

El guatemalteco Miguel Ángel Asturias emplea así los términos en El Alhajadito (1961):

 

Y por eso usted, mi niño, más que Alhajadito, es Azacuancito,  pelopluma entre tierra y amarillo, pelo y huesos como su  abuelo... qué su abuelo, su tatarabuelo... –Pensé, más bien creí que era mi bisabuelo...– El penseque y el creique son causa del equivoque...

 

sábado, 25 de junio de 2022

Refrán en mano - "Bien está lo que bien parece" o "... lo que bien acaba"

El origen de este dicho es la expresión, para mí más acertada, de que "lo bien hecho, bien parece" y es que, utilizando casi idénticas palabras, el sentido no es en absoluto el mismo.

Mientras que en esta última frase se nos dice que una cosa bien hecha es siempre bien aceptada; en la primera, la que hoy nos ocupa, pone en primer lugar la opinión de los demás, "lo que bien parece", para luego clasificarlo como bueno.

Y de sobra sabemos lo incierto de esto a través de numerosas muestras históricas de cortes de aduladores alrededor de cientos de mediocres que haciendo más mal que bien, se han creído  y se han erigido, conscientes de su falsa superioridad o no, en portavoces del buen hacer.
  
También muy parecido es el "bien está lo que bien acaba"; pero en este caso lo que recalca es el hecho de que puede valer la pena pasarlo mal si el resultado es bueno.

Tampoco hace falta repasar los libros de Historia para darnos cuenta en nuestra vida cotidiana de cómo se cumple el refrán también otrora comentado de que "en el país de los ciegos, el tuerto es el rey", con lo que, insisto, la mediocridad se ha visto disfrazada de ingenio y ha alimentado la megalomanía(1)  de quien se ha creído ser más de lo que es, aun despertando la risa sarcástica a sus espaldas.
 
Ni alabar esto "porque parezca bien" o porque haya habido suerte y acabe bien a pesar de todo, justifican determinados comportamientos que se resume en: "Obras son amores y no buenas razones"

De todas formas, ¿hace falta insistir ya en cómo opina y nos advierte el refranero sobre la hipocresía?

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 
(1).- Megalomanía.-

(Del griego. μεγαλο (megalo), de μεγας (mégas), grande, y μανiα (manía), locura).

1. f. Manía o delirio de grandezas.

"Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://blog.mariannavarro.net/refranes/de.abuelos.a.nietos.html
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Ejercicio propuesto: " Lo bien hecho..."
 Entramos en un terreno que parece bastante complicado para algunos: el LEÍSMO, LAÍSMO y LOÍSMO.
Es decir, cuándo se puede utilizar los pronombres "le", "la" y "lo".
Repasemos los pronombres y los verbos transitivos e intransitivos.
Y... ¡Vamos a practicarlo!

jueves, 23 de junio de 2022

Refrán en mano - "Barrer para casa"


Sabemos todos, porque es tarea imprescindible e inevitable en una casa, lo que significa el barrido: limpiar y recoger el polvo, restos de comida, los pedazos rotos de algún objeto caído...

Normalmente, en las casas bajas de pueblo se barre de dentro hacia fuera, abiertas puertas y ventanas para ventilar y favorecer la salida del polvo que se levanta. Y, para rematar, se riega y limpia la parte de calle correspondiente al portal y al ancho de la casa.

¿Cuántas veces, al hacerlo, encontramos cosas inesperadas? Un pendiente, monedas...

¿Cuántas veces se oye decir cuando una moneda cae y no se encuentra: "es igual, para la que barre"?

Sea como sea, y aunque no pueda ser lo encontrado de mucho valor, quien barre para casa obtiene, como mínimo, dos ventajas: que nadie sepa, por los restos acumulados, si mancha más o menos , y recuperar cosas e incluso encontrarse las que no esperaba.

Por tanto, al igual que nuestro refranero aconseja lavar en casa los trapos sucios, quien practica nuestro refrán de hoy puede ser tildado por los demás de aprovechado y egoísta, sí, pero también de persona previsora, que intenta obtener beneficio hasta de lo desechado (que no deshecho)*.

Tan acertado y admitido puede ser este dicho, que la misma "Ratita presumida" (cuento de los hermanos Grimm) encuentra una moneda con la que poder comprar el lazo con el que se adorna para sus pretendientes. :)

Érase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro.

La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.

“¡Ya sé, me compraré caramelos!... ¡uy, no! que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... ¡uy, no! que me dolerá la barriguita. ¡Ya lo sé! me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”

La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. (seguir leyendo...)

Recopilado en "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)". Pídelo.  http://educacion-ne.es/refranes.htm
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
* Des-echar: despreciar, tirar por inservible.
Des-hecho (deshacer): roto.

Ejercicio propuesto:  el uso de echo/hecho debe ser muy complicado, porque se convierte en falta de ortografía en muchos escritos.
¡Vamos a intentar dejarlo claro escribiendo frases con ellos!
No será muy complicado buscar también durante un tiempo acordado escritos en los que se cometa la falta, a ver cuántos escontramos.
 

miércoles, 22 de junio de 2022

Refrán en mano - "Al pie de la letra"

 Se trata de una "frase hecha" o locución adverbial que se utiliza cuando queremos indicar que algo se hace siguiendo fielmente las instrucciones recibidas, o un texto se comunica tal y como se escribe, sin alterar nada en su contenido. 

  Lo curioso es que el origen de esta expresión es precisamente lo contrario:  añadidos que los estudiantes o copistas hacían en los manuscritos para hacer comentarios o traducirlos. Como es lógico, esas anotaciones eran subjetivas, por lo que no siempre respetaban el sentido del texto original, pero se hacían pedem litterae (al pie de lo escrito, o sea, al final de la página o a pie de página), de ahí que se haya transmitido como "al pie de la letra"

 Sabemos que gracias a esos comentarios descubrimos los primeros escritos romances en las "Glosas Emilianenses" (finales del siglo X o principios del XI) o que las jarchas eran textos romances con grafía árabe. Importantísima, pues, esa labor anónima de copistas y estudiosos.

Hoy en día, hacer o tomar algo "al pie de la letra" es respetarlo "tal cual", por eso decía que es una contradicción con su sentido original, pero es algo que vemos en muchas ocasiones en la evolución de la lengua ¿verdad?

Ejemplos de expresiones que usamos:

Tomar..., seguir..., practicar..., contar..., interpretar... al pie de la letra.

Ejemplos de textos:

Para que los medicamentos actúen favorablemente es necesario seguir las indicaciones del médico al pie de la letra. Omitir o alterar detalles, puede significar un riesgo para la salud.

Cuando se logra un acuerdo, los compromisarios deben cumplirlo al pie de la letra para conseguir buenos resultados, sin dar lugar a falsas interpretaciones.

Si no se ejecutan las instrucciones de este manual al pie de la letra es muy probable que el aparato no funcione.

lunes, 20 de junio de 2022

Refrán en mano - "Bien se disculpa el picar, por el gusto de rascar"


¿Quién no ha sentido alguna vez esos  irritantes picores en la espalda, justo en sitios donde no se llega con la mano, y no ha agradecido que alguien cercano haga el tremendo favor de aliviarlos al rascar?

Por eso es fácil entender este refrán, similar al de "No hay mal que por bien no venga", ya que si no existiera la molestia del picor, no se experimentaría el gusto que supone el que te froten la espalda.

.*.*.*.*.*.

Quien haya visto la graciosa película de Disney "El libro de la Selva" y el placer con que el oso, Baloo, se frota contra los árboles comprenderá también el dicho "Una imagen vale más que mil palabras"  y ya, para "rizar el rizo" ¿por qué no disfrutar con la lectura del libro que inspiró la película y las bases de los grupos Scouts de Baden Powell? Rudyard Kipling: "El libro de las tierras vírgenes"


 No confundir con "sarna con gusto no pica", más bien se parece a "lo comido por lo servido", que ya explicaremos.
 

sábado, 18 de junio de 2022

Refrán en mano- " Acabar como el rosario de la aurora "


mariannavarro.net.Refranes
Siempre es interesante este pasatiempo de buscar el origen de nuestras expresiones y modismos, pero debo reconocer que me he divertido especialmente en este caso por la rivalidad que hay entre las dos localidades españolas a las que se atribuyen los sucesos, que tanta divulgación tuvieron que quedaron ya para siempre en la memoria popular.

Empezaremos, como siempre, analizando la palabra principal, "rosario":

Ante los enfrentamientos entre la Iglesia y los albigenses, santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Predicadores (más conocidos como dominicos), se enfrentó a los albigenses con el rezo del Rosario.

Según el relato católico, en 1214 Santo Domingo dijo haber recibido el primer rosario de manos de la propia Virgen María, en la primera de una serie de apariciones, como método de conversión de los no creyentes y de los pecadores. El Ave María tampoco existía antes de Santo Domingo, si bien en los primeros tiempos de la Iglesia ya existían ciertas oraciones a la Virgen María. Desde Santo Domingo se puede hablar del Rosario propiamente dicho (1).

Por lo que vemos, la práctica del rezo y el artilugio inventado para seguirlo de forma ordenada parecen ir juntos. Consisten en 5 misterios (que son distintos según la época del año) marcados por unas cuentas más distantes entre sí que el resto, que indican el padrenuestro, las 10 "ave maría" ,  y el gloria que se rezan entre uno y otro. Son, en total, como mínimo (los hay más largos), 50 cuentas uniéndose por una medalla de la que penden otras (de 3 a 5) rematadas por una cruz.

Dado que la palabra viene de "rosa", los hay cuyas cuentas son hechas con pétalos de rosa. Aunque su material habitual era el hueso de aceituna (olivo), se han utilizado y utilizan distintos materiales, de mayor o menor valor, incluyendo verdaderas joyas de artesanía con piedras preciosas.

Pues bien, dicho rezo arraigó en las comunidades católicas de tal modo que empezaron a hacerse procesiones que lo practicaban recorriendo las calles con las primeras luces del alba (la aurora) del sábado al domingo y, llegando a lo que nos ocupa, hubo algunas (históricamente documentadas) que acababan en verdaderas batallas campales (a farolazos), por lo que hubieron de ser prohibidas.

¿Dónde ocurrió el rosario tan tristemente célebre? Pues se atribuyen el hecho histórico -a partes iguales- el pueblo de Espera (Cádiz), entonces perteneciente a la diócesis de Sevilla, en el que murió el párroco, por un animal astado - dicen unos- por una patada en sus partes nobles -dicen otros. Y la ciudad de Valencia, en la que se trataba de la costumbre instaurada por los partidarios del escritor y político republicano y anticlerical Vicente Blasco Ibáñez, consistente en disolver a garrotazos el rosario de la aurora, costumbre que se mantuvo vigente durante los primeros años del siglo XX.

Sea como fuere, empezó a usarse la frase como aviso: "esto va a acabar como... " , o resumiendo: "acabó como el..." para indicar un final entre improperios y peleas. En fin, que el hecho del que se habla terminó o va a terminar mal.

Y ya para terminar, indicar que el rosario como objeto de rezo no es sólo católico, ya que se encuentra presente también en otros rituales: Originalmente viene de la India, de un artefacto similar usado hace miles de años para recitar mantras llamado japa mala que consta de 108 cuentas. En el Islam también se usa algo parecido -no sobra decir que tomado del hinduismo- llamado tasbih
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 
Para los más curiosos: La página Web valenciana http://www.rosariodelaaurora.com/ nos informó detalladamente sobre cómo la tradición continúa.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Ejercicio propuesto:  Analizar palabras con el sufijo -ario, tan ampliamente usado en nuestro léxico:

vocabulario, incendiario, parvulario, diario, complementario... 

Según el Diccionario de María Moliner:
1 Sufijo muy frecuente de *adjetivos derivados de nombres: "centenario, fraccionario, arbitrario". Corresponde a la forma vulgar "-ero".
2 Forma también nombres derivados de otro de *acción, *función o *profesión: "anticuario, funcionario, bibliotecario". De nombre de la persona a cuyo favor se realiza una acción: "arrendatario, destinatario, cesionario, feudatario, beneficiario". De *lugar: "acuario, santuario".


jueves, 16 de junio de 2022

Refrán en mano- "A todas luces"

Hay expresiones que para mí resultan tan obvias que si no fuera por vuestras sugerencias jamás se me hubiera ocurrido traerlas aquí, y éste es el caso de la expresión de hoy.

 

Y es que expresiones como ésta, tomada por cierto del mundo del cine, aunque usada ya anteriormente en expresiones como "Luces y sombras", "a luz de gas", o "a media luz" se refiere al hecho de ver un objeto, un hecho, una realidad, totalmente iluminada y sin posibilidad de que la malinterpretemos por estar deformada.

 

Lo vemos en frases como:

"Este comunicado es fraudulento a todas luces, porque es tendencioso y malintencionado"

"El agua es un recurso a todas luces limitado"

"Es a todas luces injusto que después de toda una vida trabajando te recorten la pensión"

 

Luz es también sinónimo de inteligencia. "El siglo de las luces", "tener pocas luces"...

 

Llegamos por tanto a una conclusión simple: Es obvio, no tiene vuelta de hoja, está fuera de toda duda, cuando es algo visto "a todas luces".

 

¿Qué ejemplo poneros? Pues se me ha ocurrido adentrarme en el mundo de los impresionistas, que tanto admiro, y en especial, en los cuadros de Monet que retratan un mismo paisaje a distintas horas del día... Está claro lo que la luz puede hacer en ellos ¿verdad?

 

 


 

 

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

lunes, 13 de junio de 2022

Refrán en mano - "Ama sois mientras el niño mama, después, ni ama ni nada"


 Entre los muchos significados de la palabra "ama" juega esta sentencia que comentamos con los que destacamos en la nota al pie: los de ama de cría o de leche y el de señora o dueña de la casa .

 

En el sentido particular vemos clara su interpretación, pues se ostenta el título mientras la criatura sea lactante y necesite  quien le dé de mamar.

 

Era frecuente, en caso de no poder la madre dar el pecho al bebé ( o no querer ésta, si la familia era acomodada) llegar a un acuerdo con otra mujer que también estuviera lactando para que se encargara de alimentar a la nueva criatura, bien como acuerdo entre familiares o amigas, bien mediante pago. Si la mujer seguía al cuidado de los niños mientras crecían, se la denominaba "ama seca".

 

Pero como tantas veces hemos visto ya, el refrán puede ser llevado a un terreno general y manifestarnos otra gran verdad: la persona es importante mientras se la necesita; después, "si te he visto, no me acuerdo" , dejando claro que todos podemos ser necesarios en cualquier momento, pero nunca imprescindibles.

 

Y no podemos desdeñar la tremenda ironía y sarcasmo que se desprende de él cuando se trata de considerar el estatus de la mujer en casa: "ama" únicamente mientras hubiera niños.

 

Otra versión del mismo insiste en ello:  Entretanto que cría, amamos al ama; en pasando el provecho, luego olvidada.

 

 

.*.*.*.*.*.

 

(1) 1. f. Cabeza o señora de la casa o familia.

  2. f. Dueña o poseedora de algo.

  4. f. U. como tratamiento dirigido a la señora o a alguien a quien se desea manifestar respeto o sumisión.

  7. f. Mujer que cría a sus pechos alguna criatura ajena.

 

 

 

©"De abuelos a nietos". Mª A. Navarro

  Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

viernes, 10 de junio de 2022

Refrán en mano- "Amores reñidos, son los más queridos"

 

mariannavarro.net.Refranes

Una vez más nos encontramos con un refrán que aparentemente encierra una paradoja y puede tener varias interpretaciones, aunque la costumbre es entenderlo en su sentido literal y usarlo cuando se ve discutir a dos personas que se quieren.

 

Pero es que la palabra "reñir", además del significado negativo de pelearse ( aunque con una connotación suave, es decir, "sin llegar la sangre al río") se trata también de  "ejecutar un desafío", con lo cual esta sentencia puede querernos decir:

 

- Que el pelearse o discutir en una pareja puede ser positivo (cosa lógica, ya que no tienen por qué pensar lo mismo aunque se afirme que "dos que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma opinión"), o bien

 

- Que los amores que cuesta trabajo conseguir son los que más se valoran.

 

Aunque en el momento de reflexionar sobre ello no esté muy segura de la verosimilitud de la primera interpretación, porque siempre se ha entendido que la convivencia de dos personas que riñen (discuten)  a menudo puede resultar muy difícil, [también es verdad que sólo de ese modo se puede conocer la pareja y llegar a acuerdos que faciliten el que llegue un momento en que se entiendan tan solo con mirarse], sí estoy totalmente de acuerdo con la segunda interpretación: somos así, y lo que más cuesta es lo que más se valora (recordemos el dicho "lo que cuesta poco, se valora menos").

 

En todo caso, lo que sí está claro es que para que la vida en pareja fructifique y se consolide, es necesaria una gran dosis de comprensión y entendimiento; y eso solo se consigue abriéndose al otro-a, siendo cada uno sincero y fiel a sí mismo  y, si es necesario, discutir para llegar a un acuerdo. ¿No os parece?

 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 

Son muchos los poemas en los que el "mal de amores" aqueja al poeta y sufre por los desdenes de su amada. Cualquiera de ellos mostraría lo que entendemos por "amor reñido", por lo que traigo a vuestra memoria uno de ellos:

 

Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina

 

  Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

 

 

©"De abuelos a nietos". Mª A. Navarro

jueves, 9 de junio de 2022

Refrán en mano- "La sopa boba"

 Un refrán nos lleva a otro y nos encontramos todavía hablando de "sopas": en este caso de una sopa que no lo era realmente porque se trataba del resultado obtenido al  mezclar restos de distintas comidas y que era servida en la Edad Media a los goliardos o sopistas , principalmente estudiantes  pobres.

 

Y aunque en un principio esta sopa se daba a cambio de algún trabajo, pasó a generalizarse de modo que "vivir de la sopa boba" vino a significar el vivir sin trabajar; dependiendo de otros, sí, pero sin ninguna preocupación mayor para poder comer que la de poner el plato ("meter el cazo").

 

Podemos escuchar también "andar a la sopa boba" cuando alguien goza de enchufe o posee rentas y vive sin preocupaciones.

 

Nada que ver con la riquísima sopa de "picadillo" que se hace con restos del cocido ni con la "sopa boba" hecha con yuca en la República Dominicana. Insistimos en que se trata de la mezcla de restos de distintos guisos, por lo que podríamos encontrar reunidos en un plato, por ejemplo, unas lentejas con un potaje de judías (alubias secas), los garbanzos de un cocido y unas patatas con carne. No se qué sabor sería el resultante, pero sin duda sería altamente nutritiva y reparadora. :)

 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

 ©"De abuelos a nietos". Mª A. Navarro

miércoles, 8 de junio de 2022

Refrán en mano- "A ojo de buen cubero"


  Si me seguís habitualmente habréis visto que al hablar de unidades de medida antiguas no se suele dar una cantidad exacta, sino siempre aproximada.

 

Por poner un ejemplo, no tenía el mismo tamaño un recipiente para contener 10 Kg. de grano que para 10 litros de aceite, por lo cual era necesaria la habilidad del artesano, de quien hacía las cubas (1) (el cubero), para fiarse de que la medida que contenían era lo más exacta posible.

 

Dado que no había forma de medirlo mientras se hacía, era imprescindible  que el cubero tuviera buen ojo. De ahí que indiquemos que lo hacemos a ojo de buen cubero cuando damos  una cantidad aproximada.

 

Ej.: A ojo de buen cubero, habría allí más de dos mil personas.

 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Cubero, plomero, tendero. bombero, panadero... el sufijo -"ero" añadido al sustantivo indica profesión, pero hay otros que sirven al mismo fin: trapecista, dentista, bibliotecario, notario, diseñador, tasador, etc... Juguemos a buscar profesiones y a encontrar esos sufijos.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

(1) cuba.(Del lat. cupa).

1. f. Recipiente de madera, que sirve para contener agua, vino, aceite u otros líquidos. Se compone de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro, madera, etc., y los extremos se cierran con tablas. También se hace modernamente de chapa metálica.

 

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

viernes, 3 de junio de 2022

Refrán en mano - "A rio revuelto, ganancia de pescadores"

 

Así como en un río de zonas turbulentas, es decir, revuelto, cuesta más nadar a los peces y, por consiguiente, son más fáciles de atrapar, en la vida siempre hay quien aprovecha ocasiones de desconcierto o crisis, en las que las preocupaciones hacen "bajar la guardia" para medrar a su conveniencia en lugar de ayudar.

No tiene el mismo sentido que "reunión de pastores, ovejas muertas", que ya veremos, aunque quizás os lo recuerde. 

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

miércoles, 1 de junio de 2022

Refrán en mano - "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"

Esta frase se refería sobre todo a aquellos nuevos ricos que sin linaje ni educación querían alternar con la nobleza, haciéndose pasar por uno de ellos.

En un sentido parecido al de "el hábito no hace al monje", esta sentencia nos recuerda que, aunque las apariencias engañen, tarde o temprano se ve lo que hay detrás de ellas.

De una sociedad cada vez más preocupada por la estética, se ven verdaderas ridiculeces por el hecho del aparentar y del parecer lo que no se es... Sobre todo en cuanto a la estética del rejuvenecer, es triste ver algunos casos.

Afortunadamente, damos paso al triunfo de la naturalidad y a la aceptación del aspecto físico: a que la persona se deje de "disfraces" y se muestre tal como es y le gusta ser.

Mejor ¿no?

.*.*.*.*.*.
Aunque se vista de seda               
la mona, mona se queda.            
El refrán lo dice así;          
yo también lo diré aquí,              
y con eso lo verán   
en fábula y en refrán.                 
   Un traje de colorines,              
como el de los matachines,                   
cierta mona se vistió;                 
aunque más bien creo yo   
que su amo la vestiría,               
porque difícil sería            
que tela y sastre encontrase.                
El refrán lo dice: pase.
Viéndose ya tan galana,             15        
saltó por una ventana                 
al tejado de un vecino,               
y de allí tomó el camino              
para volverse a Tetuán.              
   Esto no dice el refrán,          20
pero lo dice una historia              
de que apenas hay memoria,       
por ser el autor muy raro;          
y poner el hecho en claro            
no le habrá costado poco.        25
   Él no supo, ni tampoco            
he podido saber yo,              
si la mona se embarcó,               
o si rodeó tal vez                  
por el ismo de Süez. (…)
 
“Fábulas”. Tomás de Iriarte. http://www.cervantesvirtual.com/