Google

Mostrando entradas con la etiqueta academiamarian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta academiamarian. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013

68.- "Separar el grano de la paja"

  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

De nuevo las labores del campo sirven a nuestro refranero para darnos un consejo: aprender a distinguir la calidad de la menudencia (1) antes de tomar una decisión.
  
Esta labor, realizada tras la siega de los cereales espigados y granados, no es tan sencilla - o por lo menos no lo era antes de la llegada de las máquinas-, pues una vez cortada la mies, había que trillarla (2) o pisarla con animales para que las hojas y la caña se desmenuzasen dejando caer el grano. Como es lógico suponer, todo quedaba revuelto en un manto a lo largo del sembrado.
  
Aventando ese manto, es decir, lanzando al aire los montones, la paja vuela al menor soplo de aire y el grano cae.

Aunque tanto el grano como la paja son de utilidad, se trata de dar "a cada uno lo suyo" y emplearlo en lo que corresponde, descubriendo lo que realmente se esconde bajo las apariencias o seleccionando lo que más vale entre la mediocridad.
  
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
(1).- menudencia:

1. f. Pequeñez de algo.

2. f. Exactitud, esmero y escrupulosidad con que se considera y reconoce algo, sin omitir lo más menudo y leve.

3. f. Cosa de poco aprecio y estimación

 
(2).- trillar:

1. tr. Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja.
 

martes, 22 de enero de 2013

Una cancion para una causa solidaria (2)

El tema "renacer" va dedicado a una familia valiente que a pesar de tener a Laura tanto tiempo en coma logró su despertar y sigue luchando por su plena recuperación.
Si quieres ayudar, pincha en la publicidad y anima a tus amistades a verlo. Muchas gracias.

Fonética y Fonología: El aparato fonador

Último vídeo para estudiantes y profesores de Lengua Española. ¿Cómo y dónde se producen los sonidos? ¿Qué diferencia sonido de signo?

domingo, 20 de enero de 2013

Una canción para una causa solidaria.

Víctor Guillermo Figueroa Molina, ha cedido los derechos de su música para iniciar una campaña en ayuda de distintas causas (una por cada canción). Las causas son:

1. Cruz Roja: conocida por todos/as su labor en todo el planeta.
 2. Intervida: apadrinamiento de niños y niñas en todo el mundo.
 3. Proyecto Gloria: apoyo a indigentes, toxicómanos, alcohólicos, etc.
 4. Asociación Alba Pérez, lucha contra el cáncer infantil.
 5. Anaís Cabezas Blanco: niña con DCA (Daño Cerebral Adquirido).
 6. Laura López Montiel: chica de Jaén para la cual edité el CD "Renacer", con DCA.
Utilizaremos el tema que da nombre al disco y que tanto gusta a Laura, "Renacer".
 7. Down Jaén: apoyo a personas con síndrome de Down.
 8. El equipo de Mónica. Es un grupo de Teaming que recoge fondos para seguir
investigando sobre hidrocefalia. Mónica es la hija de Jin Van Eyle, el fundador
de Teaming, y padece hidrocefalia.
9. ONG Solidaridad Honduras. Es una ONG que trabaja desde hace 18 años para el país centroamericano.
 10. Proyecto Argonautas: Asociación que trata con personas de la 3ª edad.
Se utilizará el tema que compuse para mi abuela Rosario, "Flores para mi abuela".
 11. CUDECA. Cuidados del Cáncer es una fundación de Málaga que se dedica al cuidado
 de enfermos de cáncer en fase no curativa.
 12. Entreculturas. Es una ONG para el desarrollo que trabaja para llevar la educación
 a todos los países del mundo.
 13. APASCIDE. Es la Asociación Española de Padres de Niños Sordociegos.
 Teaming. Es una Fundación que creó la Plataforma de Microdonaciones "Teaming".
Gracias a ellos este año se han recaudado 66.990 € para más de 850 causas con la
 aportación de 1 € al mes de cada miembro de un grupo.
 14. Proyecto Salvemos la Casa de Alonso y Álex. Álex y Alonso son 2 niños que viven
separados de sus padres a causa de los problemas económicos que sus padres padecen.
Están a punto de ser desahuciados, y necesitan ayuda para conseguir fondos y seguir
pagando la hipoteca que tienen.
 15. Lorca. Los posibles donativos del tema de "Lorca" serán destinados al pueblo murciano.
 16. ADANER.
17. Fundación Josep Carreras. Lucha contra la leucemia.
 18. Fundación Vicente Ferrer. Labor también muy conocida.
 19. Uniradio Jaén. Es la emisora que hace posible que el programa de radio "Plataforma
Solidaria" sea una realidad. Necesitamos 5.000 € para que la emisión pueda llegar a toda
 la provincia de Jaén mediante la colocación de una antena.
 20. ADACEA Jaén. Asociación de Daño Cerebral Adquirido.
 21. Asociación Jiennense de Esclerosis Lateral Amiotrófica. Asociación que apoya a
personas afectadas por ELA en la provincia de Jaén.
 22. Cáritas.
 ----------------
Podéis seguirnos en Facebook http://www.facebook.com/events/269613419833931/permalink/270577786404161/

Ya tenemos el primer vídeo:

 
Gracias por comentar, dar a me gusta, pinchar la publicidad... todo ello ayudará. Lo recaudado se destinará a la causa indicada en cada vídeo.

lunes, 14 de enero de 2013

Canciones para el recuerdo: Puentecito o Puente de San Rafael.

Popularizada por Manolo Escobar y con la preciosa voz de mi hermana, a la que mis padres disfrutaban oyendo,  esta canción protagoniza el nuevo vídeo incluído en la sección "tercera edad" de mi canal de Youtube. Con imágenes de la obra de Julio Romero de Torres, pintor cordobés a quien es dedicada. 

jueves, 27 de diciembre de 2012

Proyecto "los Argonautas" finalista en los premios JES

"Los Argonautas" optamos al Premio de Emprendimiento Social de la UEM (ya somos finalistas), pero para conseguir además una ayuda en metálico necesitamos vuestro voto.
 

Este es el vídeo de presentación del proyecto. Si os parece de interés, vótadlo en Facebook https://www.facebook.com/Universidadeuropeademadrid/app_471783212869605
 (está en la página 6). ¡Muchas gracias!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

63.- "Sabe más el diablo por viejo, que por diablo"


  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
 
 
  Citado en mi libro "De abuelos a nietos"  como sinónimo del dicho: "La experiencia es la madre de la ciencia", cabría explicar aquí en primer lugar qué se entiende por diablo.

Y lo hago porque la incultura de algunos llega hasta el punto de que una (supuesta) madre, horrorizada,  me comentó cómo podría dejar en mis manos la educación de sus hijos por nombrar  "el demonio va a pasar" en la canción "El patio de mi casa" de mi canal de YouTube ).

Pues bien, ciñéndonos, como siempre, a la acepción que de la palabra hace la Real Academia de la Lengua (RAE) encontramos:

diablo. (Del lat. diabŏlus, y este del gr. διάβολος).

1. m. En la tradición judeocristiana, cada uno de los ángeles rebelados contra Dios y arrojados por Él al abismo.

2. m. Príncipe de esos ángeles, que representa el espíritu del mal. El diablo.

3. m. Persona que tiene mal genio, o es muy traviesa, temeraria y atrevida.

4. m. Persona muy fea.

5. m. Persona astuta, sagaz, que tiene sutileza y maña aun en las cosas buenas.

Y nos quedamos, pues, con la quinta: La persona adquiere con el tiempo la astucia, sagacidad, sutileza y las mañas para enfrentarse a las distintas situaciones de la vida.
 
Si se me permite, concluiría con una sentencia oída a un participante en el concurso  "Cifras y Letras":
 
"La experiencia es unas gafas que se le dan a quien ya no puede ver"
 
Efectivamente, parece llegar cuando ya el mundo te aparta de la actividad cotidiana y dejas de ser "rentable" para convertirte poco menos que en una carga. Olvidan que el bagaje de toda una vida, los conocimientos adquiridos (teóricos y prácticos) fueron la base de muchas civilizaciones en las que el consejo de ancianos era imprescindible antes de tomar cualquier decisión que afectase a la comunidad.
 
Por tanto, debe ser tenido en cuenta: Tal vez ya no tenga la capacidad física para hacerlo por sí mismo, pero sí puede transmitirlo a los demás para su provecho... ¡Si es que quieren escucharlo, claro!. Si no... ¡peor para ellos! ¿No les parece?
 
*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

martes, 18 de diciembre de 2012

62.- "Creer a pies juntillas"

  
  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
   
   En un principio, llama la atención el que una frase gramaticalmente incorrecta haya salvado el filtro de los años  para mantenerse en estos mismos términos. Y digo incorrecta dado que rompe la concordancia entre pies y su adjetivo (que debería corresponder al masculino juntillos), ya sea dicha así, o, también de construcción anómala, "a pie juntillas"  .

   Pues bien, parece ser que la incorrección no es tal, sino un ejemplo de economía lingüística si se investiga en sus orígenes.

"A pie y juntillas las piernas" es como se saltaba en una versión del juego del tejo,  truque o rayuela en la que los participantes jugaban con los ojos vendados y debían conseguir pasar a saltos el recorrido dibujado en el suelo sin pisar las rayas, atendiendo a las indicaciones de algún compañero de equipo, al que debía prestar atención y, naturalmente, creer y confiar en él con la certeza de que su interés era el mismo:  ganar al equipo contrario. 

Así que una vez más, un juego da lugar a esta expresión que nos indica la plena confianza de alguien en otra persona, su fe ciega. 

    Y hablando de fe, hallamos una expresión muy parecida: "a pies puntillas" , errónea y producida sin duda como ultracorrección de la que comentamos, a la que se pretende atribuir su origen en un castigo de la Inquisición: nada menos cierto y una muestra más de que hay que "andar con pies de plomo" antes de creer a pies juntillas todo lo que se lee.
 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Leyendo el Quijote. 1ª Parte. Capítulo 46


Capítulo 46: De la notable aventura de los cuadrilleros, y la gran ferocidad de nuestro buen caballero don Quijote
 
Como recordaréis, dejamos a nuestro caballero envuelto en una nueva discusión (cómo no!) y a los cuadrilleros de la Santa Hermandad  dispuestos a llevárselo preso si no fuera por la intercesión del cura, que les demostró fehacientemente (aunque le costó bastante) que era inútil llevarse a un loco como él, pues no había justicia alguna que pudiera aplicarse a alguien en tal situación.
 
El caso es que
Finalmente, ellos, como miembros de justicia, mediaron la causa y fueron árbitros della, de tal modo, que ambas partes quedaron, si no del todo contentas, a lo menos, en algo satisfechas, porque se trocaron las albardas, y no las cinchas y jáquimas; y en lo que tocaba a lo del yelmo de Mambrino, el cura, a socapa y sin que don Quijote lo entendiese, le dio por la bacía ocho reales; y el barbero le hizo una cédula del recibo y de no llamarse a engaño por entonces, ni por siempre jamás, amén.
 
Aún quedaban otras cuestiones que solucionar, como era el que don Luís de ningún modo estaba dispuesto a regresar a su casa. Todo se fue apaciguando y aclarando, de modo que pareción volver la paz a la venta, si no fuera porque el ventero había visto cómo el cura pagaba al barbero y quería (y en realidad era justo) que se le recompensara por los odres de vino y otros daños que don Quijote le había ocasionado
 
Todo lo apaciguó el cura y lo pagó don Fernando, puesto que el oidor, de muy buena voluntad, había también ofrecido la paga; y de tal manera quedaron todos en paz y sosiego,
 
Pero conociendo a don Quijote ya sabemos que esto no podía durar, y así, viendo que las cosas se tranquilizaban, decidió que era el momento adecuado para proseguir con su aventura y restaurar a la princesa Micomicona en su reino:
 
La partida sea luego, porque me va poniendo espuelas al deseo y al camino lo que suele decirse que en la tardanza está el peligro. Y pues no ha criado el cielo, ni visto el infierno, ninguno que me espante ni acobarde, ensilla, Sancho, a Rocinante, y apareja tu jumento y el palafrén de la reina, y despidámonos del castellano y destos señores, y vamos de aquí luego al punto.
 
Responde Sancho dudando que la historia de la tal princesa sea cierta, ya que la había visto  
hocicando (besándose) con alguno de los que están en la rueda, a vuelta de cabeza y a cada traspuesta. Y el caso es que tenía razón, pues no podían evitar los enamorados esas muestras de cariño entre ellos, aunque intentaban hacerlas a escondidas. No obstante, le pareció mal a nuestro caballero semejante grosería y no se privó de decirlo:
 
¡Vete de mi presencia, monstruo de naturaleza, depositario de mentiras, almario de embustes, silo de bellaquerías, inventor de maldades, publicador de sandeces, enemigo del decoro que se debe a las reales personas! ¡Vete, no parezcas delante de mi, so pena de mi ira!
Y diciendo esto, enarcó las cejas, hinchó los carrillos, miró a todas partes, y dio con el pie derecho una gran patada en el suelo, señales todas de la ira que encerraba en sus entrañas. A cuyas palabras y furibundos ademanes quedó Sancho tan encogido y medroso, que se holgará que en aquel instante se abriera debajo de sus pies la tierra y le tragara, y no supo qué hacerse, sino volver las espaldas y quitarse de la enojada presencia de su señor.
 
Quiso poner paz entre ellos la misma Dorotea, atribuyendo a "cosas de encantamiento" el que Sancho hubiera creído ver esos hechos, y ante semejante afirmación, don Quijote, creyéndolo "a pies juntillas" (luego os explico esta expresión) no sólo se mostró dispuesto a perdonarle sino que le mandó llamar. Estuvo conforme Sancho con que podían ser cosas de magos malvados, aunque recordase todavía el dolor de su manteamiento en aquella misma venta, que fue totalmente real.

 El caso es que volvieron las aguas a su cauce y elaborando una nueva estratagema para evitar nuevos lances,
 

 
 hicieron una como jaula, de palos enrejados, capaz que pudiese en ella caber holgadamente don Quijote, y luego don Fernando y sus camaradas, con los criados de don Luis y los cuadrilleros, juntamente con el ventero, todos, por orden y parecer del cura, se cubrieron los rostros y se disfrazaron, quién de una manera y quién de otra, de modo que a don Quijote le pareciese ser otra gente de la que en aquel castillo había visto.
 
Y convenciéndole como si de apariciones se tratase, consintió nuestro caballero en entrar en semejante jaula y dejarse llevar...
¡Seguimos!

jueves, 13 de diciembre de 2012

61.- "No hay peor ciego que el que no quiere ver...


 ... ni peor sordo que el que no quiere oír".

 Y es que hay personas que en su cerrazón o empecinamiento (tozudez) se niegan a ver lo que otros le muestran o a escuchar sus advertencias.

Es en estos casos cuando viene la comparación con esta frase, al resignarse a no ser atendido quien desde fuera ve llegar el hecho del que quiere prevenir, sin poder hacer nada por evitarlo.

Entonces debería aplicarse el "Más vale prevenir, que curar" del que ya hablamos, y tomar nota para reflexionar cuántas veces nos obcecamos en algo o alguien sin conseguir la objetividad suficiente para discernir qué es lo que nos conviene.
 
 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Llegados a este punto en el que aconsejaros una lectura, recomiendo "El túnel" del argentino Ernesto Sábato

El relato en primera persona lo lleva Castel desde la cárcel, en donde se encuentra después de haber matado a la única persona que había entendido el mensaje de desolación implícito en su pintura. Desde ese presente organiza sus recuerdos a partir de que conoció a la mujer que cambió su vida, con la intención de explicar las causas que lo llevaron a tomar la determinación del crimen, como única solución ante el fracaso de su búsqueda. En ese pasado que él recuerda, ocurren numerosos entrecruzamientos de recuerdos que surgen por la asociación de ideas. (Extracto de http://monografias.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

58.- "Estar a la cuarta pregunta"

Del mismo modo que quedó en el terreno de las expresiones populares el "acogerse a la quinta enmienda", el origen de este dicho que hoy comentamos está también en el terreno de las leyes y la jurisprudencia, pues cualquier ciudadano que utilizara sus servicios debía responder con su nombre completo y fecha de nacimiento (pregunta 1), país de nacimiento y profesión (pregunta 2), religión y estado civil (pregunta 3), Rentas y patrimonio (pregunta 4) y así sucesivamente.

Como es lógico, y para evitar luego problemas de embargos y demás o para poder solicitar ayudas, normalmente la respuesta a esta pregunta era "no tener un duro", "estar sin blanca" o algo parecido; es decir, no se tenía nada.

De ahí que ahora se use para indicar lo mismo y resumir la situación: declarar en público ser pobre de solemnidad aunque por detrás se sepa que no se priva de nada.

Una picaresca que tal vez nos haya llevado a estar como estamos. Y aunque ya se encarga "papá administración" de tenernos bien controlados (cuentas bancarias, vida laboral, propiedades...) y sólo pueden escaquearse(1) los que de verdad tienen y pueden costearse abogados y notarios que les ayudan a estafar a los demás; si aun así, y con más de cinco millones de parados nos sablean(2) y nos acribillan(3) a impuestos sacándonos lo que no tenemos... ¿qué harían si tuviésemos?

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Definición de la RAE (www.rae.es):
(1) escaquearse. Eludir una tarea u obligación en común.
(2) sablear. 1. tr. coloq. Sacar dinero a alguien dándole sablazos, esto es, con petición hábil o insistente y sin intención de devolverlo.
(3) acribillar. Molestar mucho y con frecuencia.

jueves, 6 de diciembre de 2012

56.- "Se le va el santo al cielo"

   .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 
  Los profesores estamos más que acostumbrados al caso  de encontrarnos en mitad de una explicación más o menos ardua y al interrogar a los alumnos sobre cualquier punto para ver si ha quedado claro, hallar que el alumno en cuestión no sólo no sabe de qué se le está hablando, sino que a veces ni contesta por habérselo ido el santo al cielo.
 
Y es que si tenemos nombre, tenemos santo (por lo menos mientras se mantuvo la costumbre de elegir en la pila bautismal o en el registro civil, entre el amplio listado de nombres venerados por la iglesia) y ese santo, como corresponde, parece querer habitar regiones "etéreas" mejor que atender a la tantas veces cruda y aburrida realidad.

 Se usa también en primera persona: "Se me ha ido el santo al cielo y ... no me acordé de la cita", o... "y no sé lo que iba a decir".

 En resumen: ese santo con tendencias a lo celestial que suele acompañar a los despistados ;)

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 La primera referencia que se me ha venido a la cabeza relacionando experiencias entre profesor y alumnos es la de una serie de TV que veía en mi adolescencia (hace años ya, pues) en la que un joven profesor de Literatura , alto y espigado, hacía algo más que enseñar. Lo siento: no he podido localizarla.
 
Más cercana y con el mismo argumento, la genial película protagonizada por Robin Williams "El Club de los poetas muertos", guión convertido en novela en el 1991 ( "Dead poets society". N.H.Kleinbaum) y algo más lejana, pero no menos actual, ya que al fin y al cabo consiste en los mismo: ganarse a los alumnos para poder cumplir su misión (y vocación) de enseñar: "Rebelión en las aulas" (1967) de Sidney Poitier.
 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Regalando sonrisas a nuestros mayores

Este post se sale un poco de lo que estáis acostumbrados a leer aquí, pero pienso que puede valer la pena.
Quiero hablaros de un proyecto en el que participo: "Los Argonautas"
 
Proyecto los Argonautas es una ONG que por medio de diversas actividades en residencias de la tercera edad y hospitales busca acompañar, entretener, hacer reír, despertar sonrisas y transmitir cariño a los más mayores; un colectivo que, según estamos comprobando, está muy necesitado de alegría y compañía. ¡No podéis imaginaros la satisfacción de ver cómo lo agradecen y nos piden que volvamos pronto! 

Aquí incluyo una foto mía en acción :)
 


¿Y por qué digo esto? Pues porque ¡NECESITAMOS TODO EL APOYO POSIBLE PARA PODER SEGUIR ADELANTE!

Por ello os animo a realizar un donativo (da igual la cantidad, ya sabéis que "un grano no hace granero, pero ayuda al compañero" ;)), para que nuestra ONG pueda seguir cuidando y trabajando por nuestros mayores.
Puedes hacer el donativo a través del siguiente enlace:

 
 ¡Cuento con vosotros!.
Muchísimas gracias de antemano y un abrazo.

lunes, 3 de diciembre de 2012

55.- "Ver la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio"

  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Esta sentencia, citada en relación con el dicho "Dijo la sartén al cazo: ¡Quítate allá , que me tiznas!"  proviene de los Evangelios, en donde se nos cuenta:
 
  En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: "No juzguéis y no os juzgarán. Porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis, la usarán con vosotros. ¿Por qué te fijas en la paja que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Déjame que te saque la paja del ojo", teniendo una viga en el tuyo? Hipócrita: sácate primero la viga del ojo; entonces verás claro y podrás sacar la paja del ojo de tu hermano".

 Utilizando, como era costumbre, símbolos habituales en la vida común, era fácil entender la diferencia entre una paja en el ojo, una brizna, una pequeña astilla, frente al tronco de árbol o listón grueso de madera que se usaba como vigas.

 Creo que el ejemplo es suficientemente claro para necesitar más explicación.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 Y siguiendo con la Iglesia, tenemos muchos claros ejemplos de la hipocresía aquí censurada desde sus orígenes y ampliamente practicada en su seno por la lucha por el poder o por el rompimiento de los votos, o simplemente por la pérdida de la fe, en obras literarias como "El pájaro espino" de Colleen McCullough, "Tormento" de Benito Pérez Galdós o "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín", a la que el mismo Galdós prologó. Las tres obras han sido llevadas a la pantalla.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Leyendo el Quijote. 1ª parte. Capítulo 45.

Capítulo cuadragésimo quinto:  Donde se acaba de averiguar la duda del yelmo de Mambrino y de la albarda, y otras aventuras sucedidas, con toda verdad .
 
Veíamos en el capítulo precedente cómo las versiones sobre la bacía o yelmo de Mambrino ("baciyelmo" lo llama Sancho, muy acertadamente) eran bien distintas según las dieran nuestros protagonistas o su anterior propietario.
 
Esa diferencia obliga a los allí presentes a dar su opinión, y no desaprovecha el barbero la ocasión para reírse del hecho y, de paso, ganarse un poco más la confianza de Don Quijote, al que, como sabemos, querían hacer retornar a su casa. El caso es que comenta: Y así, y tras apoyar
 
-Señor barbero, o quien sois, sabed que yo también soy de vuestro oficio, y tengo más ha de veinte años carta de examen, y conozco muy bien de todos los instrumentos de la barbería, sin que le falte uno; y ni más ni menos fui un tiempo en mi mocedad soldado, y sé también qué es yelmo, y qué es morrión, y celada de encaje, y otras cosas tocantes a la milicia, digo, a los géneros de armas de los soldados; y digo, salvo mejor parecer, remitiéndome siempre al mejor entendimiento, que esta pieza que está aquí delante y que este buen señor tiene en las manos no sólo no es bacía de barbero, pero está tan lejos de serlo como está lejos lo blanco de lo negro y la verdad de la mentira; también digo que éste, aunque es yelmo, no es yelmo entero.
-No, por cierto -dijo don Quijote-, porque le falta la mitad (...)
 
Y así, y tras apoyar dichas palabras todos los que estaban en el complot (cura, Cardenio, ...) y las conclusiones a las que llega Don Quijote sobre los extraordinarios  sucesos que ocurren en ese castillo, dejan al pobre barbero en un estado de confusión tal que ya no sabe si es él quien no rige o se ha encontrado entre un grupo de personas que consideraba respetables y son a cual más loco.
 
Para aquellos que la tenían del humor de don Quijote era todo esto materia de grandísima risa; pero para los que le ignoraban les parecía el mayor disparate del mundo, especialmente a los cuatro criados de don Luis, y a don Luis ni más ni menos, y a otros tres pasajeros que acaso habían llegado a la venta, que tenían parecer de ser cuadrilleros, como, en efeto, lo eran. Pero el que más se desesperaba era el barbero, (...)
 
Estos que no entendían nada no pueden evitar el intentar mediar en lo que allí se discutía y, naturalmente, lo único que consiguen es liar aún más la insensata situación, aumentando las risas de los que sabían de la locura "quijoteril" y desconcertándoles aún más la airada reacción de nuestro caballero. ¡Vaya que si se lió!:
 
El barbero aporreaba a Sancho; Sancho molía al barbero; don Luis, a quien un criado suyo se atrevió a asirle del brazo porque no se fuese, le dio una puñada, que le bañó los dientes en sangre; el oidor le defendía; don Fernando tenía debajo de sus pies a un cuadrillero, midiéndole el cuerno con ellos muy a su sabor; el ventero tomó a reforzar la voz, pidiendo favor a la Santa Hermandad; de modo que toda la venta era llantos, voces, gritos, confusiones, temores, sobresaltos, desgracias, cuchilladas, mojicones, palos, coces y efusión de sangre. Y en mitad deste caos, máquina y laberinto de cosas, se le representó en la memoria a don Quijote que se veía metido de hoz y de coz en la discordia del campo de Agramante, y así dijo, con voz que atronaba la venta:
-Ténganse todos; todos envainen; todos se sosieguen; óiganme todos, si todos quieren quedar con vida.
 
En fin el más loco de todos fue el que vino a traer la paz y la cosas se apaciguaron, volviendo las aguas a su cauce. Pero no era cuestión de desaprovechar la ocasión, por lo que deciden presentar a Don Quijote a la Santa Hermandad, una excusa como otra cualquiera para terminar ya de devolverle a su casa, atado y encantado por una razón suficientemente fuerte para nuestro protagonista, que a pesar de todo aún exclama, indignado:
 
(...) decidme: ¿Quién fue el ignorante que firmó mandamiento de prisión contra un tal caballero como yo soy? ¿Quién el que ignoró que son exentos de todo judicial fuero los caballeros andantes, y que su ley es su espada, sus fueros sus bríos, sus premáticas su voluntad? ¿Quién fue el mentecato, vuelvo a decir, que no sabe que no hay ejecutoria de hidalgo con tantas preeminencias ni exenciones como la que adquiere un caballero andante el día que se arma caballero y se entrega al duro ejercicio de la caballería? ¿Qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de la reina, moneda forera, portazgo ni barca? ¿Qué sastre le llevó hechura de vestido que le hiciese? ¿Qué castellano le acogió en su castillo que le hiciese pagar el escote? ¿Qué rey no le asentó a su mesa? ¿Qué doncella no se le aficionó y se le entregó rendida, a todo su talante y voluntad? Y, finalmente, ¿qué caballero andante ha habido, hay ni habrá en el mundo, que no tenga bríos para dar él solo cuatrocientos palos a cuatrocientos cuadrilleros que se le pongan delante?
 
¡Seguimos!
 
 
 
 
 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Refrán en mano - "Quien calla, otorga" o "dar la callada por respuesta"

    Cuando alguien es acusado y arrestado, estamos familiarizados a que el agente proceda a la lectura de sus derechos, en la que se menciona: "Tiene derecho a permanecer en silencio. Cualquier cosa que diga puede ser usada en su contra..."

Y sin embargo, tenemos este refrán tan común como paradoja: quien calla, quien no reacciona ante algo de lo que se le acusa, está admitiendo su culpabilidad o la realidad del hecho.

Suele usarse en la actualidad este dicho cuando  se está pidiendo opinión para decidir por votación entre los miembros de un grupo y alguien se abstiene. Entonces se considera que le da igual el resultado y acatará la decisión general. Pero también está su lado irónico, y puede ser usado para que alguien reaccione acusándole de no tener opinión propia.
 
Normalmente se ha considerado la abstención ( dar la callada por respuesta ) como "castigo" a una propuesta que no acaba de convencer como para dar el SÍ, mas para la que, sin embargo, tampoco hay oposición, o  se votaría NO.

No veo mejor muestra de desdén contra algo o alguien, pues ya sabemos que "no hay  mayor desprecio que no hacer aprecio", pero estemos seguros de que si algo "da donde nos duele", reaccionaremos. Y es lógico, porque nuestro silencio puede ser considerado como asentimiento y normalmente funciona (o es tomado) como voto a favor.

 Aunque muchos personajes públicos usan este sistema para "pasar" del cúmulo de rumores que la prensa vierte sobre ellos, solo si esta actitud fuera mayoritaria, alcanzaría su sentido de rechazo. Porque..

¿Qué pasaría si en la convocatoria de elecciones nadie, aparte de los interesados, fuera a votar?

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

  Mal tiempo para votar, se dice el presidente de la mesa electoral número catorce de la capital de un país sin nombre, mientras observa una torrencial lluvia que parece haber borrado a los electores...

 
 ¿Qué pasa cuando el 83% del electorado de la capital de un país se abstiene de votar o vota en blanco?
Ésta es la trama del "Ensayo sobre la lucidez" de Saramago . Con tantos aparentes despropósitos como en el ''Ensayo sobre la ceguera'  del que parece ser una continuación , hay más cera de la que arde en su contenido y una verdad más cercana a la realidad de lo que parece.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

49.- "Jugársela a cara o cruz" o las dos caras de una situación.

   .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
Como ya se comentó al hablar del dicho: "Cada moneda tiene dos caras" (en "De abuelos a nietos") nos hallamos ante esta sentencia en la que no sólo se refiere al hecho de apostar en un juego de azar, sino que, poniéndolo en relación con el juego de la vida, se suele usar cuando una persona, normalmente desesperada, "pone toda la carne en el asador" y arriesga el todo por el todo.

 Aunque en este juego la ley de probabilidades sea del 50%, sabemos que no es así en la vida, en la que hay mucho que arriesgar para ganar; y aunque refranes que ya hemos visto, aconsejen prudencia ("Quien guarda, halla") también tenemos "quien no se moja, no coge peces".

 Probablemente en muchos casos, habrá que mojarse y dejar a la suerte que sea la que decida.

   El porqué se habla de  "cara " y  "cruz " al referirnos al anverso y el reverso de las mismas, parece provenir de la Alta Edad Media en la que los escudos (monedas de ese nombre) tenían dos líneas perpendiculares en el centro, tomando forma de aspa o cruz.

 En el anverso, como sucede hoy en día siguiendo la tradición numismática (1), se representaba una imagen simbólica del país - como un monumento, planta o animal característico y representativo-, o el retrato de una divinidad o del gobernante en el momento de acuñación (2) de la moneda) , y en el reverso, una leyenda con su valor.
 
Aunque esto no suceda en todos los países, sólo tenemos que mirar las monedas del euro para darnos cuenta de que este sistema persiste.

 En cuanto a las medallas religiosas cristianas, era habitual representar en la  "cara " la imagen objeto de veneración o culto cuya protección se invocase, y en el reverso, la cruz, símbolo del cristianismo.
 
Volviendo a nuestro tema, recuerdo a una profesora de latín a la que quisimos mucho, llamada Visitación Infante, que cuando respondíamos alguna pregunta al azar, decía: "¡Claro! Si tiene barba, San Antón, y si no, la Purísima Concepción...¿no?". Lo afirmaba porque notaba la duda en nuestra respuesta, pero luego, con la experiencia, comprobamos que equivocándose es como más se aprende.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Relacionado con el hecho de jugársela, en ambas interpretaciones (con el juego y con la vida) tenemos en la brillante obra de Fedor Dostoievski "El jugador", un análisis de la ludopatía escrito en el XIX, que nada desmerece a cualquier análisis  psicológico actual del personaje de un ludópata.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
   (1).- Ciencia referente a las monedas.
  (2).- Imprimir y sellar una pieza de metal, por medio de cuño o troquel
 

Leyendo El Quijote. 1ª parte. Capítulo 44.

Capítulo cuadragésimo cuarto:
Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta
 
No era Don Quijote de los que se rinden, así que a grandes voces consiguió llamar la atención de los de la posada, no sin antes dar tiempo a la Maritornes de desatar el estribo para que no quedaran restos de su "trastada". El caso es que cuando acudieron y vieron de tal guisa a nuestro caballero, una vez que le hubieron desatado, comprobaron una vez más los que le conocían el grado de locura de nuestro caballero e informaron de ella a los recién llegados.
 
Estos caballeros venían en busca del enamorado de Doña Clara, del que, disfrazado de caballerizo, ya supimos por ella misma y por la prodigiosa voz que todos pudieron escuchar.
 
En fin, que aunque el ventero no supo dar noticias ciertas, los demás sí indicaron que dicho caballerizo podía ser el que buscaban, y se enzarzaron los cuatro caballeros con don Luis, que este era su nombre, al que encontraron dormido junto a un mozo de mulas, para llevarle, de grado o por fuerza, junto a su padre...
 
Ya a esta sazón habían acudido a la porfía todos los más que en la venta estaban, especialmente Cardenio, don Fernando, sus camaradas, el oidor, el cura, el barbero y don Quijote, que ya le pareció que no había necesidad de guardar más el castillo. Cardenio, como ya sabia la historia del mozo, preguntó a los que llevarle querían que qué les movía a querer llevar contra su voluntad a aquel muchacho.
-Muévenos -respondió uno de los cuatro- dar la vida a su padre, que por la ausencia deste caballero queda a peligro de perderla.
A esto dijo don Luis:
-No hay para qué se dé cuenta aquí de mis cosas; yo soy libre, y volveré si me diere gusto, y si no, ninguno de vosotros me ha de hacer fuerza.
 
Entretanto, quisieron aprovecharse del jaleo dos huéspedes para irse sin pagar, pero no era el ventero de los que descuidan sus intereses, por lo que desembocó la trifulca en una pelea tal que pidieron ayuda a D. Quijote. Contestó éste que, según las leyes de caballería, no podía meterse en nueva empresa si ya estaba comprometido en una (como le pasaba a él con la princesa Micomicona) y que, sin embargo, podría ayudarle si le daban permiso. Consiguió la autorización de Dorotea, como es lógico, pero había otro problema: no podía un caballero inmiscuirse en peleas "escuderiles", así que no había otra: sería Sancho el que debería ocuparse de ello.
 
Deja el autor el asunto de la pelea para volver a ocuparse de don Luis, a quien el padre de doña Clara ya había reconocido como el hijo de su vecino. Y con esta confianza, se relata:
 
-Señor mío, yo no sé deciros otra cosa sino que desde el punto que quiso el cielo y facilitó nuestra vecindad que yo viese a mi señora doña Clara, hija vuestra y señora mía, desde aquel instante la hice dueña de mi voluntad; y si la vuestra, verdadero señor y padre mío, no lo impide, en este mesmo día ha de ser mi esposa. Por ella dejé la casa de mi padre, y por ella me puse en este traje, para seguirla dondequiera que fuese, como la saeta al blanco, o como el marinero al norte. Ella no sabe de mis deseos más de lo que ha podido entender de algunas veces que desde lejos ha visto llorar mis ojos. Ya, señor, sabéis la riqueza y la nobleza de mis padres, y cómo yo soy el único heredero; si os parece que éstas son partes para que os aventuréis a hacerme en todo venturoso, recebidme luego por vuestro hijo;
 
No era fácil tomar una decisión tan comprometida sin pensarlo detenidamente, así que decidieron esperar. Pero el diablo no puede estar ocioso (o la novela sin acontecimientos), así que, cuando el ventero consiguió que se le pagase y estaban los demás huéspedes esperando el final del suceso entre don Luis y su vecino:
 
 el demonio, que no duerme, ordenó que en aquel mesmo punto entró en la venta el barbero a quien don Quijote quitó el yelmo de Mambrino, y Sancho Panza los aparejos del asno que trocó con los del suyo; el cual barbero, llevando su jumento a la caballeriza, vio a Sancho Panza que estaba aderezando no sé qué de la albarda, y así como la vio la conoció, y se atrevió a arremeter a Sancho,
 
 
 
Uno porfiaba en que le devolviesen lo suyo; los otros (don Quijote y Sancho) aclaraban que había sido ganado "en buena lid" y que bacía o yelmo ("baciyelmo" lo llama Sancho, para abreviar) había sido de muy buen provecho para don Quijote, pues le había librado de buenas pedradas.
 
Y así nos deja el autor en espera del nuevo capítulo.
 
¡Seguimos!