Google

martes, 23 de abril de 2024

23 de abril - #dia_del_libro, #Cervantes, #Shakespeare, #IncaGarcilaso.

 
Este día es promulgado como el DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO por la Unesco, en conmemoración de tres grandes escritores: 
El entierro de Miguel de CERVANTES Saavedra (según el calendario gregoriano), la muerte (y probablemente también el nacimiento) de William SHAKESPEARE (según el calendario juliano) y la muerte de INCA Garcilaso de la Vega.
El día del libro se basa en la coincidencia de la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1616. Sin embargo, las defunciones no sucedieron el mismo día, pues existía un desfase entre los calendarios inglés y español.
En 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. Sólo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo hasta 1752. Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3 de mayo.

Por la festividad de San Jorge, se celebra el día de la rosa y el libro en Cataluña y el día de la comunidad de Aragón.

Es también, en recuerdo de la batalla de Villalar y los Comuneros, el día de la Comunidad de Castilla y León.

El autor español Luis MATEO DÍEZ (Villablino, León; 21 de septiembre de 1942), es galardonado con el Premio Cervantes 2023.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1902, Halldór LAXNESS, escritor, poeta y ensayista islandés, premio Nobel de Literatura en 1955. Citado en su fallecimiento, un 8 de febrero de 1998.
Su primer libro, la novela Hijos de la Naturaleza, fue escrito cuando tenía 17 años. Viajó mucho, viviendo en Europa tras la Primera Guerra Mundial, visitando Rusia en su periodo stalinista, Estados Unidos justo antes de la Gran Depresión e India bajo Nehru.
La desmoralización del periodo de ocupación nunca se describió tan dramáticamente como Hallodr Laxness en La estación atómica (1948), donde se describe una sociedad de postguerra en Reikiavik completamente trastornada por la avalancha de oro extranjero.
En 1968 publicó la novela Bajo el glaciar, que se desarrolla en el glaciar de Snæfellsjökull.
Laxness se mudó a Estados Unidos e intentó hacer películas en la mitad del siglo XX. Volvió a Islandia en 1945 y se estableció en Gljúfrasteinn, Mosfellsdalur, hasta su muerte.

En tiempos remotos, dicen las crónicas islandesas, hombres de las Islas Occidentales vinieron a vivir a este país y, cuando partieron, dejaron tras de sí cruces, campanas y otros objetos utilizados en la práctica de la hechicería. De fuentes latinas pueden conocerse los nombres de los que zarparon de las Islas Occidentales para venir aquí, en la primera época del Papado. Su dirigente era Kólumkilli el irlandés, un hechicero de amplia reputación. En esos días el suelo de Islandia tenía una gran fertilidad. Pero cuando los noruegos vinieron a establecerse aquí, los hechiceros occidentales se vieron obligados a huir del país, y los escritos antiguos dicen que Kólumkilli, decidido a vengarse, echó una maldición sobre los invasores, jurando que jamás prosperarían aquí y otras cosas del mismo tenor, gran parte de lo cual, por lo que parece, se ha cumplido. Más tarde en la historia, los noruegos de Islandia comenzaron a alejarse de sus verdaderas creencias y a adoptar las idolatrías de pueblos no afines a ellos. Y entonces se asentó el caos en la tierra; los dioses de los noruegos fueron escarnecidos y se introdujeron nuevos dioses y santos, algunos del Oriente y otros del Occidente. Las crónicas nos dicen cómo se construyó en esa época una iglesia a Kólumkilli en el valle donde más tarde se levantó la granja llamada Albogastadir del Páramo. Ésta, en los tiempos antiguos, había sido la residencia de un caudillo. El gobernador Jón Reykdalín de Utiraudsmyri reunió muchos datos acerca de este valle cenagoso después de que el edificio fue finalmente destruido en las grandes apariciones espectrales del año 1750. El propio gobernador vio y oyó los distintos sucesos extraordinarios que ocurrieron aquí, como queda demostrado en su bien conocido Relato del Espíritu de Albogastadir. Se escuchó al fantasma cantar en voz alta en la casa, desde mediados deporn hasta bien pasada la Pascua de Pentecostés, en que la gente huyó; en dos ocasiones pronunció su nombre al oído del gobernador, pero respondió a todas las demás preguntas con "ociosos versos latinos y desvergonzadas obscenidades". (Fragmento inicial de 'Gente independiente').
.
- de 1944, Juan de LOXA, seudónimo de Juan García Pérez, escritor, poeta y periodista español fallecido el 15 de diciembre de 2017
Fundó en 1967 y dirigió desde entonces, durante más de veinticinco años, el programa de radio Poesía 70, emitido por Radio Popular de Granada para la cadena COPE, que se convertiría también en revista y del cual surgió con su impulso el Manifiesto Canción del Sur en 1969.
Es fundador de la revista contra-cultural El Despeñaperro andaluz, y ha escrito, sin firmarlos, guiones para destacadas figuras de radio y televisión.
En 1986 fundó el Museo Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, institución que ha dirigido hasta 2006.
Entre sus obras: Una noche en la vida de Quintero, León y Quiroga (1976) . La poesía más revoltosa: desde Dadá a Granada (2006). Granada en lienzo de plata ( Discurso de entrada en la Academia de Buenas Letras de Granada, 2006) y Parole, parole (2011).

CORTA
me una caña que yo pueda
disparar al mapa mundi huesos de armencina
                                                                      quiero
ser bonnie and clyde dualidad en mí mismo
tirarle al viejo whitman de las barbas
                                                          despertarlo
y llevarlo conmigo a recorrer tejados
                                                          ponerle un lirio
en el ojal y violetas
en un tarro de penicilina por si la ojera brota
dáme la mano viejo que seré
lazarillo y cogeré aceitunas con tus dedos
beberé unos vinos con tus propios labios
de la tierra en que lorca hace de tabernero y reza
con nosotros
                  por tu inmortalidad brindamos
con ernesto por tu inmortalidad brindamos brindamos
por tu inmortalidad con atahualpa yupanki
brindamos por tu inmortalidad con josefina baker da
me tu mano toma mi COR
                                          azón y
                                   CORT
                                          ame una caña que yo
                                                                      pueda
disparar al mapa mundi huesos de armencina ('Cortazar homenaje')

Fallecieron en esta fecha
 
- de 1936, Teresa de la PARRA, escritora venezolana (n. 1889). Empezando su labor de escritora en el periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América del Sur: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.  
Ifigenia, título que remite al personaje griego y al sacrificio y su novela más conocida, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido.
Obras:  -(1922), Diario de una señorita que se fastidia. -(1923), La Mamá X. -(1924), Ifigenia: Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba. -(1929), Las memorias de Mamá Blanca. -(1953), Epistolario íntimo.- (1957), Cartas a Rafael Carías.- (1961), Tres conferencias inéditas. -(1965), Obras completas.- (1982), Obra (Narrativa, ensayos, cartas).
.
- de 1967, Edgar NEVILLE, escritor, cineasta y pintor español, nacido un 28 de diciembre de 1899.
 Participó en Madrid, en las célebres tertulias del Café Pombo, donde conoce a José López Rubio. Marchó después a Granada, donde consiguió terminar sus estudios de abogado. En la ciudad de la Alhambra entabló amistad con el poeta Federico García Lorca y con el músico gaditano Manuel de Falla, con quien compartió su pasión por el flamenco y las letras.
Con el ánimo de conocer mundo ingresó en 1922 en la Carrera Diplomática. Tras varios puestos en el extrajero, fue destinado como Secretario de Embajada en la Embajada en Washington. También viajó a Los Ángeles, donde logró entablar amistad con Charles Chaplin, quien le contrató como actor de reparto en su película Luces de la ciudad, donde hacía el papel de guardia. Chaplin le abre caminos y la Metro Goldwyn Mayer lo contrató como dialoguista y guionista para las versiones que se rodaban en español con destino al mundo hispano. Una vez consolidado como residente en Hollywood, comenzó a atraer a la meca del cine a muchos de sus amigos: José López Rubio, Eduardo Ugarte, Tono, Luis Buñuel y Enrique Jardiel Poncela, entre otros.
 En 1937 se unió al ejército franquista como reportero de guerra. Escribe también guiones de películas de carácter propagandístico como Juventudes de España (1938), La Ciudad Universitaria (1938) o Vivan los hombres libres (1939) y Carmen fra i rossi (1939). Terminada la guerra inicia su actividad cinematográfica y teatral, alabada por todos los críticos de entonces y publica su obra "Frente de Madrid". 
Debido a su adscripción al bando nacional y a que su actividad fue desarrollada en la industria del entretenimiento, y cultivando sobre todo el humor, no fue incluido por lo general entre la nómina de intelectuales de la Generación del 27, como les ocurriría también a sus amigos escritores falangistas, como Miguel Mihura, Tono, Enrique Jardiel Poncela, Álvaro de la Iglesia... con los que colabora en "La Codorniz".
Murió en Suiza, en 1967 mientras recibía un tratamiento de su obesidad.
Entre sus obras literarias: Eva y Adán (2000), Flamenco y cante jondo (2006) , Producciones García, S.A. (2007) , La piedrecita angular (2011), Mi España particular: guía arbitraria de los caminos turísticos y gastronómicos de España (2011).

- de 1978. Juan de CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA, más conocido como el Marqués de Lozoya por ser el noveno titular de este título nobiliario, fue un historiador, crítico de arte, periodista, escritor, poeta, novelista, político, funcionario y literato español nacido el 30 de junio de 1893.
En 1920 obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (RAE). Desde 1939 a 1951 ocupó el cargo de director general de Bellas Artes. Más tarde, en 1952, fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En 1964 fue nombrado director del Instituto de España y más tarde, en 1978, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue vicepresidente de la Hispanic Society of America y perteneció al claustro de varias academias extranjeras. Presidió el Centro Segoviano desde el 26 de febrero de 1959 y la Asociación de Escritores y Artistas Españoles desde 1964, ambas hasta su muerte.
Entre sus obras: Historia del arte hispánico (cinco tomos, 1931-1934). El arte gótico en España: Arquitectura, escultura y pintura (1935). Los orígenes del Imperio (La España de Fernando e Isabel) (1939). La maravillosa historia de Carlos, bastardo Falconi  (1951).
.
- de 1981, Josep PLA i CASADEVALL, escritor español en lengua catalana y castellana, nacido el 8 de marzo de 1897. 
Su original y extensa obra literaria, que abarca de forma interrumpida seis décadas y más de 30000 páginas, fue esencial en la modernización de la lengua catalana y en la divulgación de las costumbres y tradiciones locales. Sus artículos de opinión, sus crónicas periodísticas y sus reportajes sociales de numerosos países constituyen también un singular testimonio de la historia del siglo XX. Todo ello, unido al hecho de seguir siendo el autor más leído de la literatura en catalán 25 años después de su muerte, le ha consagrado de forma unánime como el prosista más importante de la literatura catalana contemporánea.
En 1924, a causa de un artículo crítico con la política militar en el Protectorado español de Marruecos, sufre un proceso militar que le impide regresar a España en los años siguientes. Continúa viajando por Europa (Unión Soviética, Reino Unido) y en 1925 publica su primer libro, Coses Vistes. A finales de 1925 se publicó su segunda obra, Rússia. 
Pla tuvo que vivir durante gran parte de su vida bajo la censura: en la dictadura de Primo de Rivera, luego en Italia y Alemania (donde trabajó como corresponsal en la época de ascenso de los fascismos europeos) y, por supuesto, durante la larga censura de Francisco Franco. 
Pla muere en 1981, en su Empordanet natal, dejando publicados 38 volúmenes de la Obra Completa y bastantes papeles inéditos, que han sido publicados de forma progresiva tras su muerte, hasta alcanzar los 47 tomos.
Su actitud desdeñosa hacia la izquierda política y hacia algunas figuras políticas y culturales catalanistas hizo que, al igual que sucedió con Dalí, la cultura progresista le negase los premios (fue controvertida la negativa a concederle el Premio de Honor de las Letras Catalanas, la máxima distinción política concedida a los escritores en Cataluña), le alejasen de su revista de toda la vida (Vergés vendió Destino a la Banca Catalana de Jordi Pujol, que le censuró un artículo crítico con el Portugal revolucionario, y Pla abandonó la revista en 1976, tras 36 años de colaboración semanal ininterrumpida) y no se le reconociese completamente su valía hasta varios años después.
Algunas obras en catalán:  Cartes d'Itàlia (1955), Santiago Rusiñol i el seu temps  (1955), Els moments (1955), Week-end d'estiu a Nova York (1955) y De l'Empordanet a Barcelona (1956). 
En castellano: El pintor Joaquín Mir (1944), Un señor de Barcelona (1945) y  La huida del tiempo (1945).

8 de marzo
Como hay tanta gripe, han tenido que clausurar la universidad. Desde entonces, mi hermano y yo vivimos en casa, en Palafrugell, con la familia. Somos dos estudiantes ociosos. A mi hermano, que es un gran aficionado a jugar al fútbol —a pesar de haberse roto ya un brazo y una pierna—, lo veo solamente a las horas de comer. Él hace su vida. Yo voy tirando. No añoro Barcelona y menos aún la universidad. La vida de pueblo, con los amigos que tengo aquí, me gusta.
A la hora de los postres, en el almuerzo, aparecen en la mesa una gran fuente de crema catalana y un bizcocho delicioso, esponjoso, dorado, con un espolvoreo de azúcar ingrávido. Mi madre me dice:
—¿No recuerdas que hoy cumples veintiún años?
Y, en efecto, sería absurdo discutirlo: hoy cumplo veintiún años. Echo una ojeada circular. Mi padre come en silencio, en un estado de perfecta normalidad. Mi madre no parece estar tan nerviosa como suele estar habitualmente. Puesto que en este país sólo se celebran los santos, la presencia del bizcocho y de las natillas me hace desconfiar. Me pregunto si han sido elaborados para celebrar realmente mi aniversario o para recordarme que el balance de mis primeros años es absolutamente
negativo, francamente pobre. ¡Esta alusión —pienso— es tan natural! Tener hijos en forma de incógnita, de nebulosa, tiene que ser muy desagradable. Mi frivolidad, sin embargo, es tan grande, que ni el problema de conciencia planteado por las golosinas es bastante para evitar que encuentre el bizcocho sabrosísimo y la crema literalmente exquisita. Cuando me sirvo más, la frialdad aumenta de una manera visible. ¡Veintiún años!
(Fragmento inicial de 'El cuaderno gris')

lunes, 22 de abril de 2024

22 de abril - #DiaDeLaTierra, #Cervantes. Ana Ma Shua.

 

 En este día, de 1616, falleció Miguel de CERVANTES, el más afamado escritor español de todos los tiempos.
 En nuestro canal de youtube podéis encontrar, por capítulos  resumidos para una mejor lectura y comprensión, la 1ª parte de DON QUIJOTE DE LA MANCHA Vídeos desde cap. 1  hasta ahora en:
https://youtu.be/90UTdKabR2I
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Hoy es el Día de la TIERRA.

 El promotor del Día de la Tierra, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, María ZAMBRANO Alarcón, pensadora, filósofa y ensayista española integrante de la Generación del 27,  fallecida un 6 de febrero de 1991.
Fue discípula de Xavier Zubiri y colega de José Ortega y Gasset. Su extensa obra, no fue reconocida en España hasta finales del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988.
Entre 1932 y 1934, María Zambrano colaboró en la Revista de Occidente, en Los Cuatro Vientos, la Hoja Literaria y en Cruz y Raya, en cuyas tertulias conocerá a un aturdido Miguel Hernández al que acogerá.
En plena guerra civil española, regresa a España con su marido desde su viaje en Cuba el mismo día en que cae Bilbao y comienza la diáspora intelectual española; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán: «Por eso». Su marido se incorporó al ejército y ella colaboró en la defensa de la República desde el consejo de redacción de Hora de España. Participó en el II Congreso Internacional de Escritores para la defensa de la cultura (del 4 al 17 de julio de 1937). Fue nombrada Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada, y participó en la reapertura y gestión de la Casa de la Cultura de Valencia. 
 Hasta 1977, fraguó obras como: La tumba de Antígona, El hombre y lo divino o Claros del bosque. Es en ese periodo cuando su obra comenzó a valorarse en España tras la publicación en la Revista de Occidente, en febrero de 1966, del artículo de José Luis López Aranguren Los sueños de María Zambrano, al que siguieron los trabajos de José Ángel Valente en Ínsula y de José Luis Abellán. También se publican fragmentos de su obra en Papeles de Son Armadans y Caña Gris.
Le llegan los galardones, pero el deterioro de su salud física es progresivo. Tras una recaída y que los médicos la declarasen desahuciada, se recuperó y el 20 de noviembre de 1984 María Zambrano regresó por fin a España tras casi medio siglo de exilio. Se instaló en Madrid, ciudad de la que saldría ya en pocas ocasiones. En esta última etapa la actividad intelectual fue, sin embargo, incansable. 
  Algunas de sus obras son: Unamuno (escrito en 1940 y publicado en el 2003), La confesión, género literario y método (México, 1943; Madrid, 1995, 3ª edic.), Cartas de la Pièce. Correspondencia con Agustín Andreu (escrito en los 70 y publicado en 2002), Los bienaventurados (1979) y Para una historia de la piedad (1989).

El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar; desde la linde se le mira y el aparecer de algunas huellas de animales no ayuda a dar ese paso. Es otro reino que un alma habita y guarda. Algún pájaro avisa y llama a ir hasta donde vaya marcando su voz. Y se la obedece; luego no se encuentra nada, nada que no sea un lugar intacto que parece haberse abierto en ese solo instante y que nunca más se dará así. No hay que buscarlo. No hay que buscar. Es la lección inmediata de los claros del bosque: no hay que ir a buscarlos, ni tampoco a buscar nada de ellos. Nada determinado, prefigurado, consabido. Y la analogía del claro con el templo puede desviar la atención.
Un templo, mas hecho por sí mismo, por «Él», por «Ella» o por «Ello», aunque el hombre con su labor y con su simple paso lo haya ido abriendo o ensanchando. La humana acción no cuenta, y cuando cuenta da entonces algo de plaza, no de templo. Un centro en toda su plenitud, por esto mismo, porque el humano esfuerzo queda borrado, tal como desde siempre se ha pretendido que suceda en el templo edificado por los hombres a su divinidad, que parezca hecho por ella misma, y las imágenes de los dioses y seres sobrehumanos que sean la impronta de esos seres, en los elementos que se conjugan, que juegan según ese ser divino. (
Fragmento de Claros del bosque)
.
- de 1929, Guillermo CABRERA INFANTE, escritor cubano recordado en su fallecimiento, un 21 de febrero  de 2005. Después de abandonar su país obtuvo la ciudadanía británica.
A los 19 años, escribió, producto de una apuesta, una parodia de El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, que llevó a Bohemia. Para su asombro, la revista la publicó (1948) y, según Cabrera Infante, “lo que ocurrió entonces, cambió mi vida definitivamente”.
Ganó el Premio Cervantes en 1997 y el Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón en la categoría de Letras en el 2003.
Su estilo se caracteriza por los continuos retruécanos, paronomasias, agudezas, uso del hipérbaton y traslaciones idiomáticas, con los que intenta imitar el ritmo sincopado del jazz; por el dominio de los registros coloquiales de la lengua cubana, por un espléndido sentido del humor y por una gran cultura, manifiesta en la abundante intertextualidad de que hacen gala sus textos.
 Entre sus obras: Tres tristes tigres (novela 1965), La Habana para un infante difunto (novela, 1979), Todo está hecho con espejos: cuentos casi completos (1999).

Censor tiene la misma raíz latina que censo (de población o político), que quiere decir calibrar, pulsar. Esta es mera etimología. Lo que es interesante en el exergo inglés es que Collins, fabricante del diccionario más vendido hecho en Inglaterra (el diccionario Oxford es más fama que lana), considera sólo dos clases de censura: la moral es decir sexual y la política. No entra en los supuestos ingleses actuales que exista una censura religiosa. Pero en España es otro cantar. O era otro cantar, tan remoto como el del mío Cid. Sin embargo, lector librepensador, este libro que tienes en las manos con la intención de comprarlo, pedirlo prestado o leerlo gratis ha sido sometido, en su publicación española de 1967, a toda clase de censura y su censor lo consideró en su día obsceno, moralmente objetable y políticamente condenable. TTT, como se debe escribir su nombre para aquellos que no pueden pronunciar el inocente trabalenguas que dio origen a su título, ha sido todas estas cosas a la vez. Sin embargo, no es un libro como aquellos que entusiasmaban tanto a Juan Jacobo Rousseau como para leerlos con una sola mano. Tampoco es un tractatus contra Roma ni una condena de Moscú. De hecho no hay libro más apolítico -que es lo que lo ha hecho tan político. Es un libro censurado en una parte del globo y prohibido en otras simplemente porque su autor y no el libro está en el Index Prohibitorum Authorum. Mi vida es la historia de la pelea de un escritor contra los censores. Mi libro, como prometía y nunca cumplió lsadora Duncan, es mi vida. Pero mi vida no es mi libro y no deben tomarse las diversas voces cubanas que lo integran como la mía propia. Pero mis censores pensaban, piensan todavía, otra cosa. (Fragmento inicial de 'Tres tristes tigres') 
.
- de 1951, Ana María SHUA, escritora argentina. Su apellido real es Schoua. Comenzó a publicar a los 16 años, con su libro de poemas El sol y yo, por el que recibió un pequeño premio del Fondo Nacional de las Artes y la Faja de Honor de la SADE.
 En 1980 ganó el premio de la editorial Losada con su primera novela Soy Paciente. Al año siguiente apareció su primer libro de cuentos Los días de pesca. En 1984 tuvo su primer éxito de venta con Los amores de Laurita, y en ese mismo año pudo publicar La sueñera (microrrelatos), que había empezado a escribir diez años antes.
Hoy se considera que sus microrrelatos son los mejores en lengua española. Ha publicado en ese género Casa de Geishas (1992), Botánica del caos (2000), Temporada de fantasmas (2004), Cazadores de letras (que reúne los otros cuatro, 2009) y en 2011 Fenómenos de circo, que apareció simultáneamente en Madrid y en Buenos Aires. En España la llaman "la reina del microrrelato".
Su novela La muerte como efecto secundario (1997) integró la lista de las cien mejores novelas publicadas en lengua española en los últimos veinticinco años, definida en el Congreso de la Lengua Española en Cartagena en 2007.
También en el 2007 se publicó su novela El peso de la tentación. En 2009 se publicaron sus cuentos completos con el título de Que tengas una vida interesante. Su libro "Contra el tiempo", es una selección de sus cuentos. En 2016, publica Hija, I Premio Iberoamericano Juan José Arreola de Minificción, en 2017, Cómo escribir un microrrelato, en 2019, La Guerra, en 2021, Tres hormigas valientes y en 2022, Sirena de río.
Su blog: http://www.anamariashua.com.ar/ 
 
Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado sigue soñando.
('La sueñera', microrrelatos, 1996)

Fallecieron en esta fecha
.
- de  1996, Jorge TEILLIER, poeta chileno nacido el 24 de junio de 1935, incluido en la llamada generación literaria de 1950,  fue el creador y máximo exponente de la poesía lárica.
Gran parte de los poemas que componen su primer libro, "Para ángeles y gorriones" (1956), nacieron "sobre el pupitre del liceo", a sus 16 años de edad.
En 1963 fundó y dirigió (hasta 1965), junto con Jorge Vélez, la revista de poesía Orfeo. También dirigiría el Boletín de la Universidad de Chile.
A lo largo de su trayectoria literaria recibió numerosos galardones, incluido el Premio Anguita 1993, concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional.
Teillier se dedicó también a la traducción —por ejemplo, La confesión de un granuja de Sergéi Yesenin- , escribió cuentos y colaboró en diversos diarios y revistas.
En 1965, "movido por el impulso de configurar su espacio mítico, publicó Los poetas de los lares, ensayo en el que revisa la obra de todo un grupo de poetas que centraron su obra en la provincia, la infancia y el respeto por las tradiciones, inaugurando una importante vertiente de la poesía nacional, la poesía lárica o de los lares". Poesía lárica o de los lares, es decir, del origen o de la frontera, que se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con la modernidad imperante en la época. 
Últimas publicaciones poéticas: Cartas para reinas de otras primaveras (1985), El molino y la higuera (1993), Hotel Nube (1996) y En el mudo corazón del bosque (1997)

Y tú quieres oír, tú quieres entender.
Y yo te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes.
Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni para los iniciados.
Es para la niña que nadie saca a bailar,
es para los hermanos que afrontan la borrachera
y a quienes desdeñan los que se creen santos, profetas o poderosos.
('Botella al mar')

domingo, 21 de abril de 2024

21 de abril - #FundacióndeRoma,#creatividad, #innovación.

   Se conmemora la FUNDACIÓN de ROMA y se celebra el Día Mundial de la CREATIVIDAD y la INNOVACIÓN.

 La fundación de ROMA es referida por varias leyendas, que fueron unificadas en la Eneida de Virgilio, reuniendo en una historia coherente distintas versiones de algunos ritos de iniciación de aquel tiempo.
Según cuenta la leyenda, el dios Marte iba paseando por la orilla de un río de la ciudad Alba Longa, allí vio a una mujer dormida en la orilla y quedó enamorado en el instante. Tuvieron dos hijos llamados Rómulo y Remo. Una vez nacidos los hijos de Rea Silvia, los padres de los gemelos los metieron en una canasta porque Amulio estaba matando a todos los que pudieran tener derecho al trono que él quería a toda costa. Incluso destronó a su hermano Numitor.
 Los niños fueron transportados por el río y arribaron a las orillas donde fueron salvados por una loba llamada Luperca, que los amamantó. 
Cerca vivía un pastor llamado Fáustulo y su esposa Aca Larentia. El pastor encontró a los bebés, los llevó a su casa y los adoptó.
 Cuando se hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su historia, y el pastor les dijo que no los habían tenido, así que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y liberaron a su abuelo Numitor, devolviéndolo al trono.
Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el otro ayudaría. Así que empezaron a preguntar a los dioses para informarse de quién iría a dirigirla. Rómulo fue a la cima del monte Palatino y tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar. La lanza se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de Roma.
 Durante la República Romana, se dieron varias fechas para datar la fundación de la ciudad, todas en el intervalo entre 758 a. C. y 728 a. C. Finalmente, bajo el Imperio Romano la fecha sugerida por Atticus y Varro (753 a. C.) fue acordada, pero en fasti capitolini el año dado fue el 752. 
Mientras que los años variaban, todas las versiones estaban de acuerdo en que la ciudad fue fundada el 21 de abril, un día santo dedicado al sagrado culto de Palas, diosa de los pastores; en su honor, Roma celebraba el parritta (o palilia). Ver también 'Ab urbe condita'.
 
La idea de celebrar el día mundial de la CREATIVIDAD y la INNOVACIÓN, surgió en Canadá en el año 2001, cuando se puso de manifiesto que la valoración de la creatividad e innovación individual no sólo genera el bienestar de las personas que la practican sino que repercute en el crecimiento del país.
Marci Segal, junto con otros colegas, presentó la propuesta en 2001 en la reunión anual de la Fundación de la Creatividad Educativa, organización que la apoyó junto con Francia, Brasil, EEUU y Canadá.
En este día se invita a personas y grupos e instituciones a proponer su manera original de celebrar la creatividad con el fin de hacer nuestras vidas y la de los demás, más plenas, más ricas, más estimulantes, más llenas y completas.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 En este día  nacieron:
Jean RACINE, dramaturgo francés, en 1699 (autor de las tragedias Fedra, Andrómaca y Atalía), y
Charlotte BRONTË, escritora británica, en 1816 (autora de Jane Eyre, su hermana Emily escribió Cumbres Borrascosas).
Asimismo, es el aniversario del fallecimiento, en 1910, de Mark TWAIN, escritor estadounidense, conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX-XXI en lengua española (y premios Nobel de Literatura)  fallecidos en esta fecha 

Mújica y Paternain coinciden en fecha de nacimiento y muerte (no en los años):

1984, Manuel MÚJICA LAÍNEZ, escritor, biógrafo, crítico y periodista argentino nacido un 11 de septiembre de  1910, conocido con el apodo de Manucho
En 1936 publicó su primer libro, Glosas castellanas, una serie de ensayos centrados en su mayor parte en el Quijote.
En 1939 publicó su primera novela, Don Galaz de Buenos Aires. Le siguen las biografías de su antepasado Miguel Cané (padre) (1942) y de los poetas gauchescos Hilario Ascasubi (Aniceto, el Gallo, 1943) y Estanislao del Campo (Anastasio, el Pollo, 1947).
El autor, seducido por las doctrinas esotéricas, creía con firmeza en la reencarnación y declaró escribir "para huir del tiempo". Ese es el tema de la mayor parte de sus obras.
En su narrativa pueden establecerse dos vertientes principales: el tema argentino tratado en La casa (1954), Los viajeros (1955), Invitados en El Paraíso (1957), El Gran Teatro (1979) y las novelas históricas Bomarzo (libreto para una ópera, 1967), El unicornio (1965), El laberinto (1974) y El escarabajo (1982).

Me enteré en el acto de que no estaba solo en aquel extraño elemento, o sea de que además de los innúmeros pobladores zoológicos y botánicos concentrados y residentes allí, había en ese lugar del Egeo, a escasa distancia del cabo Artemision, uno o más congéneres... ¿cómo definirlos...? uno o más participantes de las mismas esencias y condiciones particulares, que me son propias. Un sentido peculiar cuya dilucidación me escapa (pues se me escapa, en verdad, cuanto atañe al mágico secreto de mi identidad inescrutable), me advirtió de esas presencias afines, manifestadas en algo así como una vibración y un resplandor, a mí dirigidos a través de los profundos azules y, al paso que me habituaba a distinguir las imágenes que la marítima deresión me ofrecía, fui pugnando por localizar la causa de los mensajes sin duda amistosos. Partían de muy cerca. [...] y entonces sí, pude ubicar quién o quiénes buscaban establecer conmigo, una relación o un intercambio de noticias, o qué sabía yo qué trato y correspondencia, en tan excéntrico paraje. Me costó reconocerlos, pues estaban quebrantados, separados, por el golpe de la caída, de algunas de sus extremidades, [...]. Eran dos, y a despecho de las incrustaciones, excrecencias y mohos que los corroían y desfiguraban, colegí que se trataba de dos estatuas, posiblemente de bronce, la de un hombre maduro y la de un niño, y que el mayor era quien se esforzaba por parlamentar, usando la tácita transmisión insonora que comunica a quien somos fundamental y divinamente similares. También intuí que ambos personajes, despojados del pegadizo caparazón que lo cubría, podían ser muy hermosos.
(Fragmento de 'El escarabajo')

- de 2004, Alejandro PATERNAIN, escritor, profesor, crítico literario y periodista uruguayo nacido un 11 de septiembre de 1933.
Autor de novelas y cuentos de aventuras ambientados en el mar, y otros trabajos de ficción histórica o humorística, entre sus principales obras figuran:  
Las aventuras de Lucy Bristol (1991), Señor de la niebla (1993), La cacería (1994), La ciudad de los milagros (1995) , Los fuegos del Sacramento (1998), El escudo de plata (2001) y Mamá Leticia y otros relatos (cuentos, 2003).

Azotan chubascos desde la mañana, sale el sol en intervalos, refresca el viento. No había imaginado primavera tan desapacible ni pamperos que soplasen con tanta energía a mediados de octubre. Una razón más para no confiar en los manuales de navegación, o para rectificarlos hora tras hora. El
teniente Kingsbury me ha sugerido tomar varias manos de rizo y evitar el ángulo crítico de las  escoradas. ¡Precavido Kingsbury! No hallaré segundo mejor aunque rebusque por los siete mares.
Cuida antes que nada el bienestar de la tripulación y sabe que las escoradas revolverán el estómago a más de cuatro. Pero no tomé manos de rizo; ni una sola. Y Kingsbury, siempre flemático, se contentó ante mi negativa. Por suerte no tuve que gastarme en explicaciones y me entendió sin que yo despegase los labios, salvo para gritar, desde la toldilla: «¡Con todo el trapo!». ¿Cómo dominar a ochenta individuos sin demostrarles que el capitán tiene los cojones bien puestos? Navegamos a quince nudos; y me gustaría que la corredera marcase más, aunque la goleta lleve su amurada de babor semisumergida. Sé que pronto asomará en la puerta de mi cámara el negro Bob, y que, con todo su aparatoso respeto, me dirá: «Señor capitán, hay seis marineros de descanso en el sollado, con mareos y vómitos, ¿no cree que debiera verlos el cirujano?». Y yo, fingiendo que he oído mal por culpa del viento, que silba ante la puerta entreabierta, responderé: «No traigo cirujano para curar flojos. Prepáreles uno de esos caldos con que resucita muertos».
(Primeras líneas de 'La cacería')

- de 1940, Javier ADÚRIZ, poeta argentino nacido un 16 de abril de 1948 . Se dedicó a la docencia y colaboró en varias publicaciones de poesía. Fue, además, director de la publicación León en el Bidet.
La revista Omero/poesía le dedicó un número monográfico con antología: Vámonos con Pancho Villa y otros poemas, en 2002. Colaboró regularmente desde su fundación en la revista Hablar de poesía. Ha escrito numerosos ensayos sobre literatura argentina y realizado versiones de poesía inglesa en la colección Traducciones del Dock, que dirigió hasta su fallecimiento.
Publicado en 2009, este libro de Javier Adúriz (Esto es así) resulta un cuaderno de viaje. Una serie de anotaciones disparatadas y rápidas que flotan entre la construcción de un verosímil y la distorsión característica de un sueño. Nada es así, nunca nada es así como se cuenta.  
 
No sé si sus propósitos son nobles:
hizo de mí un hazmerreír, un monstruo
como experiencia nueva de lo humano.
Su poesía soy yo, alguien de verdad fatuo.

Todo está bien, padre, a no ser el hedor
al mediodía, cuando los retazos
supuran, y no hay gorra que sujete
este frontis desmesurado, malcosido.

Padre, doctor, yo ignoraba, al abrir los ojos
aquel día del rayo fundador, que el ego
es ilusión y se pudre con los pasos.
Ser único no es ser dueño de sí mismo.

Aún me impulsa su afición neobarroca,
pero estoy hueco, padre, mi narcisismo apesta.
Para un hijo, doctor, aullante en las estepas...
¿no conoce de alguna pomadita?
('Padre, doctor' en Canción del samurai).

sábado, 20 de abril de 2024

20 de abril - #LenguaChina, #RobledeGuernica, #marihuana.

  Es el Día de la Lengua China  en las Naciones Unidas.
La ONU introdujo en 2010 los días de los idiomas oficiales utilizados en sus foros —el inglés, el francés, el árabe, el chino, el ruso y el español— para promover la diversidad cultural y el multilingüismo dentro del organismo mundial.
 El 20 de abril fue escogido para la celebración en homenaje a Cang Jie, figura mítica que se presume inventó los caracteres chinos hace unos 5000 años.
La leyenda atribuye a Cang Jie “cuatro ojos capaces de perforar en las profundidades de los misterios más profundos para descubrir la verdad”. 
 
También es el Día Mundial de la Marihuana. Reconociendo en algunos casos sus virtudes medicinales, es más el daño que causa su consumo habitual. Legalizarla o no... el debate está servido.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
En este día del 1990, el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 En esta misma fecha nacen
- de 1893, el pintor español Joan Miró.
- de 1935, el cineasta español Mario Camus.
- de 1940, la cineasta española Pilar Miró.
Fallecen
en este día
- de 1672 Juan Rana (Cosme Pérez), actor cómico español del Siglo de Oro a quien se refiere el dicho "me ha salido rana"
- de 1912 Abraham Stoker, conocido como Bram Stoker, escritor irlandés autor del famoso personaje "DRÁCULA", una de las más célebres obras de la literatura gótica.
- de 1993, Mario Moreno,  Cantinflas, actor cómico mexicano.

- de 2004, en Guernica y Luno (Vizcaya) se considera muerto, a los 146 años de edad, el ROBLE DE GUERNICA, símbolo de los fueros vascos, debido a una grave infección de hongos.
Fue testigo del bombardeo de Guernica en abril de 1937, en el cual el entorno de la Casa de Juntas y el árbol no fue dañado. Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la Guerra Civil Española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el árbol con hachas por considerarlo un símbolo del nacionalismo vasco. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el árbol e impidió que fuera dañado.
Viene siendo sustituido por retoños que descienden del mismo.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1930, José NAROSKY, escritor argentino. Trabajó como periodista para el diario "El Mundo". Era aficionado a recopilar aforismos (según nos dice la RAE, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Por ej: lo que no mata, engorda).
Aunque recopiló aforismos de diversos autores, destacan los recogidos de Nietzsche, o del Eclesiastés.
 Participó en los programas de televisión "Nuestros valores" y "Sobremesa con Crespi" (con el seudónimo de Hugo Nardi) y un micro llamado "Si todos los hombres...", como su primer libro. En radio hizo el programa "Pinceladas humanas" (Radio Splendid) y el radioteatro "La Piel de Buenos Aires" (de nuevo con el seudónimo de Hugo Nardi) junto a Irma Roy. En 1975 editó su primer libro, en la Editorial Marymar, que agotó su primera tirada en pocos meses. En el año 2013 escribió el prólogo del libro El Evangelio del Yoga del escritor Carlos Novas.
Entre sus obras:  "Brisas" (1993),  "Sendas" (1993),  "Luces" (2001), "Sembremos..." (2003) y   "Aforismos, libro de oro" (2006).

Nacer vacío, posibilita todo. Vivir vacío, nada.
Se puede ser generoso dando poco y miserable dando más.
Todos caminaron. Pero pocos dejaron huellas...
Se puede ser feliz sin talento, pero no sin pasión.
Compañerismo no siempre es amistad. Pero amistad siempre es compañerismo.
Mi mayor ilusión es seguir teniendo ilusiones.


Fallecieron en esta fecha
.
- de  2003, Luis ALONSO LUENGO, escritor y académico español miembro de la Real Academia de la Historia y magistrado del Tribunal Supremo. Nacido en fecha indeterminada del 1907, falleció a los 95 años de edad.
Era el último de lo que Gerardo Diego llamó ' Escuela de Astorga', integrada por su amigo Ricardo Gullón y por Leopoldo y Juan Panero, entre otros.
Fue el fundador de la Casa de León en Madrid.
A lo largo de su vida escribió numerosos artículos y libros sobre Astorga y la Maragatería, sus costumbres, tradiciones y personajes populares, convirtiendose así en el mejor contador de la historia de la ciudad de Astorga del siglo pasado.
 Escritor prolífico. Autor de obras como La invisible prisión, o La cigüeña del palacio; El teatro en Astorga; La ciudad entre mí; Santo Toribio, Obispo de Astorga; Don Suero de Quiñones;... su producción literaria tuvo como epílogo su colaboración en División de opiniones. Este libro surgió a raíz de las tertulias 'Arco Iris', en las que participaba con otros miembros de la Casa de León en Madrid, como Eugenio de Nora, Antonio Pereira, César Aller,... Un foro de debate que Alonso Luengo presidió, y cuyos principios reflejan bien el carácter de este astorgano: leonés y librepensador.

Se trataba de la subasta de un “parador y herrador a fuego y en frío” situado en el último trozo de la calle de Toledo. Su dueño -llamado Cabezal- lo ponía en venta reservándose para él la propiedad del edificio. Era de noche y en el ancho vestíbulo de la posada, a la luz de un farol colgado de las vigas, estaban sentados “Cabezal”, el dueño, embozado en su manta de Palencia, y su adjunto “herrador”, apoyado en su bastón de fresno, y de pie “en respetuoso grupo circular -subraya Mesonero- todos los aspirantes y mantenedores de aquella lid”: un andaluz de Utrera, un catalán de Granollers, un asturiano, un aragonés, un gallego, un castellano viejo, un manchego -en fin, “toda España en Madrid”-.
Comenzó la ceremonia “con un sentido razonamiento” –dice Mesonero- del buen Cabezal, del “estado financiero” del negocio, “beneficios y gastos” y del “balance de sus almacenes y mobiliarios”. Y abrió la puja de la que era condición -al parecer- el ir depositando en oro el importe de la misma o presentar garantías reales -en fincas o negocios- de su pago.
(Fragmento de 'La posada en Madrid', de Mesonero Romanos, narrada en su obra “Los Maragatos, su origen, su estirpe, sus modos” (1981))

viernes, 19 de abril de 2024

19 de abril - #AborigenAmericano, #bicicleta.

  Así como la ONU reconoce el 'día del medio ambiente' y solo la Unión Europea reconoce el 'día sin coches', sin embargo, ningún organismo instaura oficialmente el "día de la BICICLETA" en esta fecha... (se instauró el día mundial el 3 de junio) ¿Por qué?
Pues porque inicialmente el "Bicycle day" recordaba el descubrimiento del LSD y sus efectos por el el suizo Albert Hofmann que, sometido a las alucinaciones, pidió a su ayudante de laboratorio que le llevara a casa en bicicleta. 
De ser una celebración por el descubrimiento del alucinógeno que tanto éxito -y tanto daño- produjo entre la población hippie de los años 60-70, la conmemoración de este primer viaje en bicicleta pasó a convertirse en todo lo contrario: un día  para la promoción en grupo de este ejercicio sano, ecológico y barato, que se va imponiendo cada vez más como medio de transporte urbano. Afortunadamente muchos ayuntamientos facilitan carril-bici, aparcamientos y hasta poder llevar la bici en el transporte público. E incluso se está pensando en favorecerlo como transporte en la ciudad no contaminante.
 
Se conmemora también el día del ABORIGEN AMERICANO. Se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940.
La Organización de las Naciones Unidas se hizo eco de la relevancia de este problema, y ya en 1993 declaró el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objeto de que los pueblos del mundo tomaran conciencia de la necesidad de solucionar los inconvenientes con que se enfrentan los pueblos aborígenes, y de las deudas pendientes que hay con ellos en numerosos puntos del planeta. (Fuente)
 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
En esta fecha del 1832, José ECHEGARAY,  el primer Nobel español de Literatura, concedido junto al con el poeta provenzal Frédéric Mistral. Esta concesión del Nobel de Literatura escandalizó a las vanguardias literarias españolas y, en particular, a los escritores de la generación del 98.

- de 1900  ELÍAS NANDINO, poeta mexicano fallecido un 3 de octubre  de 1993.
Cirujano de profesión, se interesó por la poesía ya en su juventud, y más al conocer al grupo de los Contemporáneos, por los que fue fuertemente influenciado. Los temas de esta primera etapa se centran en la muerte, el sueño y la noche.
A partir de 1950, aun con parecida temática, adopta un estilo mucho más personal. Dirige la revista "Estaciones", una de las más prestigiosas de América del Sur dedicadas a la literatura. Esta publicación tiene una editorial homónima, que también dirige, y que sirve para mostrar al mundo nuevos poetas mexicanos.
Su última etapa, sin embargo, está marcada por un cambio radical en los temas de su obra, ya que son una mezcla entre erotismo y metafísica, siempre con un tono más que irreverente.
En los últimos años de su vida recibió numerosos reconocimientos, tanto por su trayectoria como poeta como por su labor fomentando las letras en México. Así, en 1982 recibe el Premio Nacional de Literatura, y un poco más tarde el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes.
  Entre sus obras: Poesía I, 1947 y Poesía II, 1949 (incluye los inéditos Prismas de sangre, 1945; Líneas de poesía, 1946; Conversación con el mar, 1947; Flor nocturna, 1948 y Cantos, 1948).

Amorosamente mi soledad desnuda
me cubre
como sábana de tierna sombra tibia.
Confundidos somos el orbe
donde la palabra impronunciada
construye el diálogo
que el pensamiento escucha.
Su compañía es el regazo
de un amor a oscuras
que, sobre mi piel esperanzada,
inventa la resurrección de los recuerdos.
Junto a sus ojos abro mi conciencia
y leemos los biográficos pasos
que caminan hacia atrás de nuestra historia:
fuegos fatuos, diseños, rostros, ecos,
en inquemante desfile momentáneo
que brota de los olvidos insepultos.
Estoy solo,
con mi soledad a solas,
amoldado a ella
como el vino a los muros de la copa,
y viviendo la íntima galaxia
parpadeante,
de una conversación en las tinieblas.('
Con mi soledad a solas')

- de 1977, YOLANDA CASTAÑO, poeta española en lengua gallega,
traductora, editora y gestora cultural independiente. Premio Nacional de Poesía, 2023.​
 
  Últimas obras poéticas: Erofanía (2008). A segunda lingua (2014). Edición bilingüe gallego-castellano como La segunda lengua (2014). Sementes viaxeiras (infantil, 2019). Paleta Planeta (infantil, 2021). Materia (2022).

 
 
Fallecidos en esta fecha

- de 1998, falleció Octavio PAZ, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990, citado en la fecha de su nacimiento, un 31 de marzo de 1914.
Gran poeta, ensayista y traductor, es figura imprescindible en la historia de la literatura en castellano. Entre otros importantes galardones, recibió el Premio Cervantes 1981, el Premio Internacional Menéndez Pelayo 1987, y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1993, a su revista Vuelta.
Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó principalmente  poemas, ensayos y traducciones.
En 1954, Paz tuvo «una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada 'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía de París, con León Blum». El primer número fue el de septiembre-octubre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa.
 Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. 
La edición definitiva de sus obras completas, publicada en España, entre 1999 y 2005, por Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores; y en México, en 2014, por el Fondo de Cultura Económica (edición preparada por el autor), consta de:
I. La casa de la presencia. Poesía e historia
II. Excursiones e incursiones. Dominio extranjero. 
Fundación y disidencia. Dominio hispánico
III. Generaciones y semblanzas. Dominio mexicano.
 Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe
IV. Los privilegios de la vista. Arte moderno universal. Arte de México
V. El peregrino en su patria. Historia y política de México
VI. Ideas y costumbres. La letra y el cetro. Usos y símbolos
VII. Obra poética
VIII. Miscelánea. Primeros escritos y entrevistas

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.
Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.
Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.
Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
 ('Escrito con tinta verde')