Google

martes, 13 de agosto de 2024

13 de agosto - #clarinetista, #SouthPark, #zurdos.@CarmenPosadas, @AliceKellen.

  Día trece... y martes. ¿Supersticiosos?
https://educacion-ne.blogspot.com/2022/12/refran-en-mano-en-trece-y-martes.html

   de 1997, se estrena en Estados Unidos la exitosa serie de dibujos animados SOUTH PARK.

Creada por Trey Parker y Matt Stone para el canal Comedy Central, está dirigida al público adulto y se caracteriza por satirizar con humor negro la sociedad, actualidad y cultura estadounidense a través de las historias y situaciones surrealistas que les suceden a sus protagonistas, cuatro niños (Stan, Kyle, Cartman y Kenny -que muere irremediablemente aplastado en multitud de episodios-) residentes en un pueblo ficticio de Colorado que se llama South Park.
Comedy Central anunció un acuerdo con los creadores de la serie, por el que South Park llegaría hasta la vigésima temporada en 2016; actualmente se sigue emitiendo (temporada 25).
El uso de lenguaje soez y violencia por parte de South Park, su estilo de humor irreverente y el tratamiento de diferentes episodios de la actualidad mundial (como satirizar el episodio de las caricaturas de Mahoma o las burlas hacia la Iglesia de la Cienciología) le ha costado numerosas polémicas a lo largo de su emisión.
Un penoso desacierto de la televisión española fue considerarlos dibujos para niños y programarlas en horarios de alta audiencia infantil. Aunque más tarde lo pasaron a horarios nocturnos, ya era demasiado tarde... a pesar de mis reticencias, no conseguí que mis hijos dejaran de seguirlos; es más, considero que dejaron gran huella en sus actitudes posteriores; entre ellas, -como muestra, un botón- el nombre artístico de mi friqui Lenny Smith. Aún de adulto le he visto con algún juego de consola de estos personajes...

Es también el Día Internacional del ARMADILLO,  de los ZURDOS y del CLARINETISTA.
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1944, Mario MACTAS, periodista y escritor argentino-español.
Dueño de una prosa de extraña belleza y personalidad, lleva programas de radio de alta audiencia, columnas de televisión y programas que abarcan desde el retrato hasta la información científica y agraria. Ha vivido en Bogotá, Colombia, por breves períodos en Francia, una década en España , donde participó de numerosas publicaciones y programas audiovisuales y dirigió el semanario 'Gaceta ilustrada' (Premio Peña Mariano José de Larra al periodismo gráfico).  (Fuente)
Entre sus obras:
Las perversiones de Francisco Umbral (1984), Monólogos rabiosos; vanidad y decadencia de Buenos Aires (1999), El amante de la psicoanalista (2000), El gato y el zorro (con Rolando Hanglin) (2001), El enano argentino (2005), Una Mujer Peligrosa (En un lugar envenenado de la Tierra) (2015).

–Nos gustaría que pensaras en un segundo volumen de Monólogos rabiosos, ese libro tuyo fue vendiéndose bien, y sigue. A lo mejor se está convirtiendo en un libro de culto.
–¿Les parece?
–Sí, naturalmente.
Entonces, lo dije:
–Quiero la oportunidad de escribir, antes, El amante de la psicoanalista.
–¿Y eso?
–Una novela.
Hicieron advertencias: una novela, ya sabés, tiene un orden, una arquitectura, una causalidad. No va a ser fácil.
–No digo eso.
–Bien, hagamos algo: escribí unas sesenta páginas, y mandalas. Las leemos, y vemos si seguís o no.
–Acepto.
La macana es que no tenía más que un título y un manojo de sensaciones.
Pero allá fui.
Y fueron las páginas, y la novela, con las jadeantes aventuras de El Mosca, su personaje principal. En el principio, sudé a lo bestia. Tiraba y tiraba del relato y la manera de trabarlo. La causalidad, la aventura que responde a circunstancias anteriores y se prepara para otras futuras. Después, el relato empezó a tirar de mí con muchísima fuerza cada día, cada vez meas torrencial, más caliente, los personajes hicieron por su cuenta, se emanciparon, y todo voló.
Parece que será reeditada por estos meses, y me alegra.
A la psicoanalista no he vuelto a verla.
La llamaré mañana. (Fragmento de La psicoanalista)
.
- de 1953, Carmen POSADAS, es una escritora uruguaya nacionalizada española. Comienza su carrera literaria escribiendo literatura infantil y juvenil en 1980, que prosigue hasta 1987. En 1984, su libro El señor Viento Norte ganó el Premio Nacional de Literatura a la mejor edición.
Su primer trabajo más allá del género infantil será Escena improbable, en colaboración con Lucrecia King-Hedinger. Escribe guiones de cine y televisión y dos ensayos satíricos: Yuppies, jet set, la movida y otras especies, y un año más tarde saca El síndrome de Rebeca: guía para conjurar fantasmas. Desde este momento, Posadas irá alternando cuento y novela.
En 1991 publica el ensayo ¡Quién te ha visto y quién te ve! y en 1995 la novela Cinco moscas azules. En 1997 escribe la colección de cuentos Nada es lo que parece. Al año siguiente obtiene el Premio Planeta con Pequeñas infamias.
En el año 2001 publicó La Bella Otero, que pronto se llevó al cine. En 2003 aparece El buen sirviente, y en el año 2004 A la sombra de Lilith, en colaboración con Sophie Courgeon.
Juego de niños (2006), Literatura, adulterio y una tarjeta Visa Platino (2007), Hoy caviar, mañana sardinas (2008, en colaboración con su hermano Gervasio Posadas Mañé), La cinta roja (2008), Invitación a un asesinato (2010), El testigo invisible (2013), Medea (2014), La hija de Cayetana (2016), La maestra de títeres (2018), La leyenda de la Peregrina (2020), Licencia para espiar (2022), Efecto Posadas (2023) y El misterioso caso del impostor del Titanic (2024) son sus últimas novelas.

 Cuando le preguntaban de dónde era, Carmen O`Inns solía contestar siempre lo mismo: de la tierra del ron con unas gotitas de whiskey.
"Whiskey" y no whisky añadía a continuación con un guiño -nada de brumas escocesas; en otras palabras: soy medio caribeña y medio de la tierra de Eire.
También le gustaba puntualizar que era psicoanalista y no psiquiatra ni psicóloga: que creía en la paz mundial, en las fuerzas de la naturaleza y en la bondad innata del ser humano pero que, por alguna razón que no llegaba a comprender, siempre se veía metida en líos.
Como en éste, por ejemplo.
-Han sido los padres del niño los que han acudido a usted, ¿verdad? -El padre -corrigió O´Inns- Óscar Beil no tenía madre y además era hijo único.
-Qué terrible tragedia, un muchachito tan joven. Y luego están esas marcas en la sien...
-dijo Isaac Tonñu justo al pasar por delante de las ventanas de guillotina y sin poder evitar un escalofrío.
Isaac Tonñy no se llamaba así. Su verdadero nombre era Isaac Newton, pero al llegar a España desde su Belice natal, había decidido invertir las sílabas de su apellido: Tonnew o, mejor dicho, Tonñu, sonaba menos foráneo y desde luego mucho más acorde con su metro ochenta y nueve de carnes prietas, morenas. Y también se prestaba a menos burlas, aunque él jamás hubiera tolerado una; Isaac Newton o Isaac Tonñu sabía defenderse.
(Fragmento de Juego de niños).
 
- de 1989, Alice Kellen, prolífica escritora española de literatura romántica.  
Obras:
Llévame a cualquier lugar (2013), Sigue lloviendo (2015), El día que dejó de nevar en Alaska (2017), El chico que dibujaba constelaciones (2018), Nosotros en la luna (2020), Las alas de Sophie (2020), Tú y yo, invencibles (2021), El mapa de los anhelos (2022), La teoría de los archipiélagos (2022), Donde todo brilla (2023), Quedará el amor (2024).
Trilogía Volver a ti : 33 razones para volver a verte (2015), 23 otoños antes de ti (2017), 13 locuras que regalarte (2018). 
Bilogía Tú: Otra vez tú (2014), Tal vez tú (2017).
Bilogía Deja que ocurra: Todo lo que nunca fuimos (2019), Todo lo que somos juntos (2020). 
 
Fallecidos en esta fecha

- de 1942, Jorge CUESTA, químico y escritor mexicano nacido un 23 de septiembre de 1903.
En 1928 viajó a Europa, donde estuvo en contacto con André Breton, Carlos Pellicer, Samuel Ramos y Agustín Lazo. A partir de 1930 formó parte del grupo Los contemporáneos, quienes lo llamaron "El Alquimista".
Su poesía es descarnada, racionalista, utiliza como temas la ansiedad, el pesimismo, la vejez, la muerte, el equilibrio, etc. Privilegió la forma del soneto. Su poema más ambicioso y mejor logrado es Canto a un dios mineral.
Su poesía fue recopilada póstumamente en dos ediciones, una prologada por Alí Chumacero y otra por Elías Nandino y Rubén Salazar Mallén.
 En 1964 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó todo lo que se conoce de su obra poética y ensayística en cuatro volúmenes.
Jorge Cuesta se quitó la vida en el sanatorio del doctor Lavista, en Tlalpan. Tenía 38 años cuando, aprovechando un descuido de los enfermeros, se colgó con sus propias sábanas de los barrotes de la cama. Había sido internado por un segundo acceso de locura paranoica; se había recuperado del anterior dos años antes.

Capto la seña de una mano, y veo
que hay una libertad en mi deseo;
ni dura ni reposa;
las nubes de su objeto el tiempo altera
como el agua la espuma prisionera
de la masa ondulosa.
Suspensa en el azul la seña, esclava
de la más leve onda, que socava
el orbe de su vuelo,
se suelta y abandona a que se ligue
su ocio al de la mirada que persigue
las corrientes del cielo.
Una mirada en abandono y viva,
si no una certidumbre pensativa,
atesora una duda;
su amor dilata en la pasión desierta
sueña en la soledad y está despierta
en la conciencia muda.
(Fragmento de Canto de un dios mineral).

 - de 1946, Clemente PALMA, escritor peruano perteneciente al modernismo. Fue director de la revista Variedades durante 23 años (1908-1931).
Comenzó su carrera literaria temprano, en la revista del colegio Pedro Labarthe, plantel donde fue compañero de aula de José Santos Chocano. A los 20 años edita la revista Iris, que aprovecha para publicar sus cuentos, mientras paralelamente saca poemas y ensayos en Perú Artístico.
Su primer libro sale a la luz en 1895: Excursión literaria, recopilación de artículos escritos para El Comercio.
Dos cuentos publicados en 1901 le abren las puertas de la fama: La última rubia y Los ojos de Lina, que formarían parte de su antogogía Cuentos malévolos, aparecida en Barcelona en 1904.
Con Granja blanca debuta ese mismo año en la ciencia ficción y en 1905 lo hace en la literatura vampírica con Vampiras.
Murió a consecuencia de un cáncer de páncreas.
Figura clave en el desarrollo del cuento en su patria, introdujo temas nuevos en la literatura. Clemente Palma rompió con la tradición literaria peruana, apegada hasta entonces al costumbrismo, del que su padre había sido un exponente excelente. Denota un fuerte influjo en sus obras de Edgar Allan Poe y, en menor medida, de los escritores rusos del siglo XIX y del decadentismo francés. Sus historias tratan mayormente de temas fantásticos, psicológicos, de terror y de ciencia ficción.

En aquel momento oyó Jesús una carcajada espantosa que venía de detrás del madero. ¡Oh! Esa risa, que parecía el aullido de una hiena hambrienta, la había él oído durante cuarenta noches en el desierto. Ya sabía quién era el que se burlada de su dolorosa agonía: Satán, Satán que infructuosamente le había tentado durante cuarenta días, estaba allí a sus espaldas, encaramado a la cruz; sentía que su aliento corrosivo le quemaba el hombro martirizando las desolladuras con la acción dolorosa de un ácido. Oyó su voz burlona que le decía al oído:
- ¡Pobre visionario! Has sacrificado tu vida a la realización de un ideal estúpido e irrealizable. ¡Salvar a la Humanidad! ¿Cómo has podido creer, infeliz joven, que la arrancarías de mis garras, si desde que surgió el primer hombre, la Humanidad está muy a gusto entre ellas? (Fragmento de 'El quinto evangelio" en Cuentos malévolos).

- de 2001, Manuel ALVAR, filólogo y académico español nacido un 8 de julio de 1923.
Fue miembro de la Real Academia Española desde 1974 (ocupó el sillón T y la dirigió entre 1988 y 1991), y de la Real Academia de la Historia desde 1999.
 Además de su Manual de dialectología hispánica: el español de América (1996) y el Manual de dialectología hispánica: el español de España (1996), también estudió el dialecto riojano (El dialecto riojano, 1976) y el idioma aragonés (Estudios sobre el dialecto aragonés, 1987), al que hasta sus últimos años siempre consideró un dialecto del latín (así como el castellano). Estos manuales y sus estudios de campo, plasmados en sus atlas lingüísticos y etnográficos, son referencias ineludibles de la Filología hispánica, en cuyo ámbito Alvar es considerado una institución. Gran conocedor de la literatura antigua, realizó numerosas ediciones de textos medievales, del romancero viejo y de la literatura tradicional y popular (incluida la sefardí), pero también se interesó por algunos autores contemporáneos (El mundo novelesco de Miguel Delibes, Madrid, Gredos, 1987). Su obra, de una extensión formidable, abarca alrededor de 170 libros y más de 600 artículos científicos.

La traducción del artículo del Prof. Vidos (Jábega, núm. 10) me ha hecho replantear el problema de la palabra que sirve para dar nombre a nuestra revista. Al tirar del hilo, el ovillo se ha ido complicando y han surgido cuestiones más o menos sabidas (relaciones con jabeque), otras de historia interna (jábega como "red" y como "embarcación"), algunas de carácter sociológico (la vitalidad de la palabra entre gentes apicaradas) y, por último, algunas en relación con la influencia española en Italia. Son problemas de evidente interés: tras cualquier interrogante hay siempre un motivo grande. Todo depende de qué se entienda por cultura y qué se entienda por historia. Hoy, cuando jábegas y jabeques caen en desuso, o  se han perdido por completo, bueno será que intentemos entender un hecho que condicionó la vida de nuestras costas, que creó un tipo de embarcaciones de guerra, que irradió hacia el Atlántico y hacia el Mediterráneo central. Es posible que nada pueda importar nada. Pero me pregunto, ¿pensamos que somos el último eslabón, por hoy tan sólo, de una cadena de la que halamos, como los pescadores de nuestras caletas arrastran del copo? (Fragmento del artículo "Historia Lingüística de Jábega", pdf)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido?