Cuando los noticieros nos traen cada día novedades de incendios cada vez más virulentos, se hace más acuciante la necesidad de prevenirlos ante las cada vez más frecuentes olas de calor (en este año llevamos ya cuatro) y la pertinaz sequía.
Es más que necesario aplicar el sabio refranero: "Más vale prevenir que curar".
En este día del 1936, durante el periodo de Guerra Civil española, muere fusilado por miembros del bando golpista el poeta granadino Federico GARCÍA LORCA.
El 23 de abril de 2015 se hizo público un informe policial basado en una investigación realizada en 1965, que corroboraba la ejecución de Lorca por las autoridades franquistas. En el informe se le acusaba de «socialista», amigo de Fernando de los Ríos, y «masón, perteneciente a la logia 'Alhambra', en la que adoptó el nombre simbólico de 'Homero'», y le atribuía «prácticas de homosexualismo y aberración». También afirma que fue condenado a muerte tras «haber confesado», aunque no especifica qué habría confesado. El informe está fechado el 9 de julio de 1965, y fue redactado por la 3.ª brigada regional de investigación social de la Jefatura Superior de la Policía de Granada a petición de la hispanista francesa Marcelle Auclair, aunque nunca obtuvo respuesta, ya que el informe fue ocultado por la dictadura franquista.
- de 1945, Pedro de SILVA Cienfuegos-Jovellanos, escritor y político español (PSOE). Fue presidente del Principado de Asturias entre 1983 y 1991.
Tras su retirada de la política en 1991, se ha centrado en la creación
literaria. Ha realizado colaboraciones habituales con diversas
publicaciones periódicas y revistas.
Ha ganado el premio La Sonrisa Vertical en 1998 por su libro de relatos Kurt.
Entre sus obras: Los gestos de la tarde (poesía, 1989), Dona y Deva (novela, 1995), Las fuerzas del cambio (ensayo, 1996), Miseria de la novedad (ensayo, 1998), Una semana muy negra (novela, 2003), La mosca, una historia de amor (novela, 2005), Las horas grises: tres miradas (poesía, 2005), El tranvía (novela, 2006), El rector (novela, 2014), La moral del comedor de pipas (2019).
Cuando hace un tercio de siglo José Agustín
Goytisolo clamaba «Quiero misas de culo y en latín», muchos creíamos
que expresaba un deseo imposible, algo común entre poetas. Parecía
entonces que la historia seguía un curso más o menos lineal e
inexorable, y las fuerzas que la movían harían difícil desandarla. Ahora
sabemos que esa teoría de la historia también podía ser desandada, y
con ella la historia misma. Hace poco el cardenal guineano Robert Sarah,
prefecto de la Congregación para el Culto Divino, ha propuesto un
regreso a la misa con el oficiante de culo al pueblo, usando un
argumento misterista nada mal construido. En cuanto al latín, estaría
bien su pleno regreso al culto, ahora que ha sido casi expulsado de las
aulas, completando así el deseo de José Agustín Goytisolo. Algunos otros
del mismo poema («Quiero que Catalunya llegue hasta el Tirol», por
ejemplo) tendrán que esperar. (Artículo en La Opinión de Murcia).
.Fallecidos en esa fecha
- de 1936, Federico GARCÍA LORCA, poeta y dramaturgo español, nacido un 5 de junio de
1898.
Adscrito a la llamada Generación del 27,
es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española
del siglo xx. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
En la Universidad de Granada recibió clases de Martín Domínguez Berrueta,
profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes, el cual llevó a
Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda,
León, Burgos y Galicia. Estos viajes por distintas partes de España
fueron los que despertaron su vocación como escritor. De hecho, fruto de
esto surgió su primer libro en prosa "Impresiones y paisajes",
publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa
sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
Gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a
sus padres de seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no
tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta
institución.
La Residencia de Estudiantes era en aquella época un hervidero
intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert Einstein, John
Maynard Keynes o Madame Curie,
lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De
esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los
escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis Buñuel,
Rafael Alberti o Salvador Dalí.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa
(un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También
durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos,
tuvo ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influiría en su
visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.
En 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su
viaje a Nueva York. Éste aceptó viendo la oportunidad de aprender
inglés, renovar su obra y de vivir en el extranjero por primera vez; él
mismo describió su estancia en Nueva York como "una de las experiencias
más útiles de mi vida". En esta época inició Poeta en Nueva York, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte.
Otras obras: Bodas de sangre (teatro, 1933), Yerma (teatro, 1934), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (poesía, 1935), Seis poemas galegos (1935), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (teatro, 1935), Diván del Tamarit (poesía, 1936), Sonetos del amor oscuro (1936), La casa de Bernarda Alba (teatro, 1936).
Madre: Cien años que yo viviera no
hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo
disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede ser
que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un
hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la
desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
Novio: (Fuerte) ¿Vamos a acabar?
Madre:
No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu
hermano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí
fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin
hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los
matadores, en presidio, frescos, viendo los montes...
Novio: ¿Es que quiere usted que los mate?
Madre:
No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por
esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que.... que no
quisiera que salieras al campo. (Bodas de sangre, fragmento).
- de 1995, Julio CARO BAROJA, lingüista, antropólogo, historiador, folklorista y ensayista español nacido el 13 de noviembre de 1914.
Con solo 22 años, publica su primer libro Las ínsulas extrañas (1933) que, junto con Abolición de la muerte (1935), le reportan gran prestigio como poeta. Editó El uso de la palabra (1939) y fue director de Las Moradas (1947-1949) y Amaru (1967-1971). Después de pasar varios años en Nueva York, como traductor de las Naciones Unidas y posteriormente en Italia, dirigió la Revista Amaru de la Universidad Nacional de Ingeniería, una revista abierta, plural y de contenido multidisciplinario.
Su obra poética es breve, pero fundamental en la literatura en lengua española. Con afinidades con el movimiento surrealista, en colaboración con su amigo, el poeta y pintor peruano César Moro concretó la Primera exposición surrealista realizada en Lima en 1935. Muy cercano igualmente al renombrado escritor indigenista José María Arguedas impulsó su obra a través de sus revistas. Además de escribir un par de ensayos sobre su trayectoria, le dedicó uno de sus poemarios.
Entre sus obras: Bajo las zarpas de la Quimera (1991), Falsos rituales y otras patrañas (1999), Poesía completa y ensayos escogidos (2004), Simulacro de sortilegios (antología poética, 2009).
Tengo que darles una noticia negra y definitiva
Todos ustedes se están muriendo
Los muertos la muerte de ojos blancos las muchachas de ojos rojos
Volviéndose jóvenes las muchachas las madres todos mis amorcitos
Yo escribía
Dije amorcitos
Digo que escribía una carta
Una carta una carta infame
Pero dije amorcitos
Estoy escribiendo una carta
Otra será escrita mañana
Mañana estarán ustedes muertos
La carta intacta la carta infame también está muerta
Escribo siempre y no olvidaré tus ojos rojos
Es todo lo que puedo prometer
Tus ojos inmóviles tus ojos rojos
Es todo lo que puedo prometer (...) (Fragmento de 'Mundo mágico')
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?