Google

domingo, 1 de septiembre de 2024

1 de septiembre - #PalomaMigratoria, #Dactiloscopia.

 Día Internacional de la DACTILOSCOPIA , disciplina científica que estudia las huellas dactilares (característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas).
La primera técnica de identificación de personas mediante estas fue inventada por el francés Alphonse Bertillon, y luego mejorada y puesta por primera vez en práctica por el nacionalizado argentino Juan Vucetich.

  Buscando como cada día efemérides curiosas, recordamos ésta que nos supuso una novedad, a pesar de la distancia temporal con este hecho (nada menos que 108 años), ya que siempre pensamos o habíamos asumido sin darle más vueltas que la paloma era un ave migratoria domesticada, por aquello de las palomas mensajeras, y en cambio leo: 

-1914: en el zoológico de Cincinnati fallece la última PALOMA MIGRATORIAAsí que... ¡A investigar se ha dicho!

Se trata del animal que ha sufrido el declive poblacional más acusado de la historia reciente, pues en un solo siglo pasó de ser el ave más abundante de Norteamérica (y tal vez del mundo) a engrosar la lista de especies extintas.
Las bandadas en plena emigración eran tan grandes que oscurecían el cielo a su paso y el aleteo que producían todos sus integrantes generaba una brisa y un ruido apreciables. La bandada más grande registrada medía 1,6 kilómetros de largo y tardaba varios días en cruzar una zona.
Es la historia de una masacre animal -una más- en la que el ritmo de destrucción a manos humanas fue más rápido que el de su adaptación a esas adversas condiciones, ya que cada pareja tenía un solo huevo que, aunque creciera deprisa, no alcanzaba a recuperar la población.
 En 1805, en Nueva York, un par de palomas costaba sólo dos centavos. Con la expansión del ferrocarril y la emigración de colonos hacia el oeste, la caza y consumo de la paloma migratoria aumentó de forma increíble, y muchas personas se convirtieron en cazadores especializados de estas aves. Los colonos tenían poca simpatía a las palomas viajeras por su elevado número y porque se interesaban cada vez más por las semillas que ellos esparcían sobre las grandes superficies de cultivo, por lo que, finalmente, se organizaron matanzas masivas en las grandes colonias. Ya en la década de 1850 comenzó a observarse un brusco declive en el número de individuos, aunque esto no impidió que se siguiera cazando al mismo ritmo. En 1871 su número se cifraba todavía en 136 millones de individuos. En 1885 pudieron observarse los últimos y pequeños reductos de cría. Todo esto, y la tala de los bosques en los que anidaban condujeron a su extinción.
Martha, el último ejemplar mantenido en cautividad, murió debido a su avanzada edad de 29 años el 1 de septiembre de 1914 en su jaula del zoo de Cincinnati. Fue congelada y enviada inmediatamente a la Smithsonian Institution, donde se sigue exhibiendo hoy en día su cadáver disecado.
Así que nada que ver con las palomas mensajeras , otra raza, que eran entrenadas para que volvieran a su palomar desde largas distancias. La actividad de cría y adiestramiento de estas palomas se denomina colombofilia y se tiene constancia de su existencia ya en la antigua Grecia. Aunque su uso ha quedado reducido a lo meramente deportivo, el cómo las adiestran es otra curiosidad más y esta historia de la destrucción de una especie, algo que da qué pensar para tomar nota hoy en día ¿verdad?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1969, Roberto MARTÍNEZ GUZMÁN, escritor español.
Leemos en Lecturalia.com:
"Siendo el hijo menor de un carpintero y una modista, completó sus estudios de secundaria en el IES Blanco Amor de Ourense, llevándolos a cabo con éxito, lo cual le permitió entrar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Viéndose obligado a abandonar por motivos familiares sus estudios de Derecho en cuarto curso, a partir de ese momento debe compaginar la ardua tarea de preparar una oposición con su trabajo habitual en el SERGAS. En el año 2002 entra a formar parte de manera definitiva del Cuerpo de Funcionarios de la Xunta de Galicia, desarrollando su labor profesional primeramente en la Residencia Mar de Area de Vigo y, en la actualidad, en el Servizo de Mobilidade de Ourense.
Su pasión por la escritura empieza muchos años atrás, estando ligado directamente al mundo editorial desde su etapa universitaria. En el año 2010 decide comenzar su etapa como escritor con "Cartas desde el maltrato"(2011), una innovadora novela de no ficción, que es a la postre su ópera prima".
Publica también la colección de cuentos "El día que Blancanieves cogió su guitarra", y la novela "Café y cigarrillos para un funeral" (2015. Leída; recomendable su lectura).
Otras obras leídas: "Muerte sin resurrección"(2012, muy buena), "7 libros para Eva" (2016), La suerte de los idiotas" (2019), "La envidia de los mediocres" (2021), y “El ego de los tontos” (2024). 
Otras publicaciones: CÓMO LLEGAR AL TOP 100 DE AMAZON... antes de morir en el intento (2021),
Blog del autor: http://rmartinezguzman.blogspot.com.es/; Twitter: @RMartinezGuzman, Facebook: https://es-es.facebook.com/roberto.martinez.guzman.

Lina recordó sus años de niña, aquellos en los que su cara nunca estaba triste y la flor más insignificante podía convertirse en el regalo más bonito del mundo. Recordó el olor a tabaco de su padre cuando éste la llevaba a misa cogida de la mano y el orgullo se le caía de los bolsillos al pasar delante de sus vecinos. Años aquellos en los que la herida más pequeña recibía los cuidados más grandes, y que cualquier inocente dificultad activaba montañas de ayuda a su alrededor sin necesidad de pedirla. Lina esbozó una sonrisa hacia el exterior del coche y pensó que, en este mundo, todos tenemos un trozo reservado en nuestro corazón para la familia, que tal vez en algún momento podamos reducir de tamaño pero que nunca conseguirmos llenarlo con el cariño de otras personas. Y sintió que quizás su rincón llevaba demasiado tiempo vacío. (Fragmento de "Siete libros para Eva")

Fallecieron en esta fecha

 No hallo más nacimientos o defunciones de literatos españoles y/o hispanoamericanos en este día. Si conocéis alguno esperamos que nos lo hagáis saber. ¡Gracias!

En esta misma fecha de 1970, falleció François MAURIAC, escritor francés, Premio Nobel de Literatura en 1952, al que recordamos aquí con ocasión de su fecha de nacimiento, un 11  de octubre de 1885.
Es reconocido como uno de los más grandes escritores católicos del siglo XX.
Sus novelas se inspiran en dos temas fundamentalmente: la religión y la pasión. Suele pintar personajes en que la fe se encuentra en conflicto con la sed de placer; de ahí la violencia que campea en sus novelas y que se le ha reprochado a menudo. Mauriac se ha defendido contra estas impugnaciones numerosas veces en su Diario y en diversos ensayos, y afirma su derecho a pintar como católico "una humanidad sumergida en el mal".
Parece ser que luchó toda su vida contra su condición de homosexual, aunque estuvo casado y fue padre de cuatro hijos.
Entre sus obras:  Le Mal ("El mal", 1924), Le Désert de l'amour ("El desierto del amor", 1925, gran premio de novela de la Academia Francesa, 1926), Thérèse Desqueyroux (1927) Le Mystère Frontenac ("El misterio Frontenac", 1933).

LA NOCHE DE NAZARET
Bajo el reinado de Tiberio César, el carpintero Iexu, hijo de José y María, habitaba el puebluco de Nazaret, del que no se habla en ninguna historia, y al cual las Escrituras nunca nombran: un puñado de casas excavadas en la roca de una colina, frente a la planicie de Esdrelón. Subsisten aún los vestigios de aquellas grutas. Una de ellas ocultaba aquel niño, aquel adolescente, aquel hombre,
entre el obrero y la Virgen. Allí vivió aproximadamente treinta años, no en un silencio de adoración y amor: Jesús vivió en medio de todo un clan, entre los chismorreos, los celos, los pequeños dramas de un parentesco numeroso, unos galileos devotos, enemigos de los romanos y de Herodes, y que en su espera del triunfo de Israel solían dirigirse a Jerusalén en las festividades.
Estaban, pues, allí desde los comienzos de su oculta vida, todos los que en el momento de sus primeros milagros, pretendieron que desvariaba y hubiesen querido asegurarse de Él; los que el Evangelio nos nombra: Jacobo, José, Simón, Judas...
(Primeras líneas de 'Vida de Jesús', 1936)

sábado, 31 de agosto de 2024

31 de agosto - #DiaDeLaSolidaridad. Álvaro García, Zenobia Camprubí.

Se conmemora el DÍA Internacional de la SOLIDARIDAD

Las asociaciones y otros actores reunidos en Porto Alegre durante el Foro Social de febrero del 2002 demandan un nuevo modelo de globalización: un proceso de globalización solidario que tenga al ser humano como centro del desarrollo.
Esta propuesta convence y moviliza a miles de personas que desde países muy diferentes alzan la voz contra el modelo actual. Todas estas personas entienden que el verdadero progreso no se logrará sin la COOPERACIÓN entre todas las naciones y los pueblos para acabar con la pobreza y sin la SOLIDARIDAD con los desposeídos.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
.
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1887, Zenobia CAMPRUBÍ AYMAR, escritora y linguísta española. Contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez en 1916, y desde ese momento y hasta su fallecimiento, el  28 de octubre de 1956, se convirtió en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios, relacionándose fuertemente con la Generación del 27.
 Desde su adolescencia, comenzó a escribir cuentos en castellano y en inglés, y a desarrollar sus dotes literarias. Se interesó por la obra del poeta y pensador indio Rabindranath Tagore, a quien tradujo años después al castellano a partir de las prosificaciones en inglés que realizó el propio Tagore.
A los nueve años viajó a Estados Unidos con su madre, en proceso de separación. Allí residió hasta 1909, por lo cual, cuando años después regresó a España, la llamaban «la americanita». Allí comenzó sus estudios universitarios en Columbia; asistió a actividades culturales y clubes de mujeres. Entró en contacto con el feminismo estadounidense, viajó sola, leyó los clásicos españoles e ingleses y siguió un curso sobre Literatura.
Entre 1909 y 1910 estuvo en La Rábida. Allí improvisó una escuela para enseñar a los niños de la aldea, escribió artículos que envió a diversas revistas norteamericanas y, sobre todo, se aficionó a la poesía popular española.
Desde 1910 Zenobia vivió en Madrid. Allí se relacionó fundamentalmente con estadounidenses, ya que le angustiaba no poder moverse sola con libertad, hasta que conoció a Susan Huntington, que dirigía el Instituto Internacional de señoritas, donde se alojaban extranjeros que asistían a los cursos de verano que se organizaban.
 Zenobia conoció a Juan Ramón Jiménez en 1913, en una de esas conferencias celebradas en la Residencia donde él trabajaba. Se casó con el poeta, que era seis años mayor que ella, en Nueva York, en la iglesia católica de Saint Stephen. A partir de este momento, la vida de Zenobia se centró en dos aspectos:
- Llevar adelante actividades socialmente comprometidas, como la asociación "La Enfermera a Domicilio”, fundada por ella en Barcelona en 1919, una especie de servicio social clínico sin fines lucrativos.
- Apoyar a su esposo, del que fue su traductora, secretaria, agente... Su ambición no residía en la Literatura, sino en alcanzar un ideal, e hizo de Juan Ramón Jiménez la razón de su vida.
En agosto de 1936 el matrimonio inició un periplo en el que recorrieron Cuba, Estados Unidos, Buenos Aires y Puerto Rico, donde Zenobia trabajó como profesora en la Universidad de Puerto Rico. En 1951 se sometió a una operación de cáncer en Boston. En 1954 se instalan de nuevo en Puerto Rico, porque Juan Ramón no soportaba la vida en los Estados Unidos. Zenobia no sólo deja atrás una vida intelectualmente interesante, sino también la posibilidad de someterse a un buen tratamiento en caso de que reapareciera la enfermedad, cosa que ocurrió finalmente.
Zenobia falleció en Puerto Rico, tres días después de que su esposo recibiera el Premio Nobel de Literatura. Juan Ramón Jiménez le sobrevivió dos años, y en la actualidad los restos de ambos se encuentran en Moguer.

Así como nunca enfoqué en mi juventud la idea de convertirme en maestra, muchas veces había pensado en un porvenir de escritora. Pero como no me casé hasta los veintisiete años, había tenido tiempo suficiente para averiguar que los frutos de mis veleidades literarias, no garantizaban ninguna vocación seria. Al casarme con quien desde los catorce, había encontrado la rica vena de su tesoro individual, me di cuenta, en el acto, de que el verdadero motivo de mi vida había de ser dedicarme a facilitar lo que era ya un hecho y no volví a perder más tiempo en fomentar espejismos (Fragmento de 'Juan Ramón y yo').

- de 1908, nació Ricardo GULLÓN, escritor y ensayista español fallecido el 11 de febrero de 1991.
A partir de 1949 alternó la docencia universitaria en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con la actividad jurídica.
En 1953 viajó a Puerto Rico para visitar a su amigo Juan Ramón Jiménez, exiliado político, y permaneció allí durante tres años, desarrollando la docencia en Literatura española en las Universidades de Columbia, Chicago, Tejas y California. Como profesor desarrolló una impresionante actividad, dirigiendo decenas de tesis doctorales sobre la novela española del siglo XIX, el modernismo y la poesía española contemporánea.
 Ha sido uno de los hispanistas españoles de mayor influencia en los EE. UU. en el siglo XX. Reconocido especialista mundial en la obra de Juan Ramón Jiménez, Benito Pérez Galdós, José María de Pereda, Antonio Machado y Miguel de Unamuno, en 1989 ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. En 1989 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.


"Al contacto con la poesía ceden los hielos del tiempo pasado, el hombre se siente fuerte y alegre, la luz es más clara y el aire más tibio, se inician los días gentiles de la creación, la primavera del hombre crece en la dorada exaltación de la poesía. Todos los objetos son señalados por el poeta; llama rosa a la rosa, y por vez primera la rosa lo es íntegramente, cada letra de su nombre parece un pétalo henchido de aroma.
(...) Dice cómo es el agua o el dolor y vemos hasta qué punto lo ignorábamos y de qué manera, inefable, sencilla, queda revelado el arcano. Va formándose el mundo, un mundo completo guardado en los límites que trazó el creador, lleno de inéditas resonancias que caen como el son de campanas despertando en las almas sensaciones indecisas y el asombro que produce la magia de la poesía".
(Fragmentos de “Poesía, primavera del hombre”, 1945).

- de 1929, nació Julio Ramón RIBEYRO, escritor peruano considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Es una figura destacada de la Generación del 50 de su país, a la que también pertenecen narradores como Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta.
Aunque el mayor volumen de su obra lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo.
En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez años después, el Nacional de Cultura. En el año de 1994 (poco antes de su defunción, el 4 de diciembre) ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
El conjunto de su obra –que suman 87 cuentos– se halla reunido en el libro La palabra del mudo, publicado por primera vez en 1974 y que fue ampliando a lo largo de su carrera, hasta pocos años antes de su muerte.

A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas.
A esta hora el viejo don Santos se pone la pierna de palo y sentándose en el colchón comienza a berrear:
-¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora!
Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios.
(Fragmento de 'Los gallinazos sin plumas').
 
- de 1965, Álvaro GARCÍA, poeta, ensayista y traductor español. Doctor en Teoría de la Literatura.
Como ensayista publicó en 2005 Poesía sin estatua, "una auténtica joya" por "una de las mentes jóvenes más lúcidas de la literatura española” (V.L. Mora, Revista de la Cátedra Miguel Delibes).
Obtuvo en 1989 el Premio Hiperión por su libro La noche junto al álbum, y en 2011 el Premio Internacional de Poesía Loewe en su edición XXIV por su libro Canción en blanco, elegido ese año "mejor libro de poesía en español" por El Cultural.
Después de Intemperie (1995) y Para lo que no existe (1999), libros precursores en la tensión que recrea la distancia entre la existencia y su reverso, durante más de una década su obra se ha adentrado en una secuencia de poemas largos. El ciclo culmina en 2014 con Ser sin sitio. Publica, en el 2016, El ciclo de la evaporación; en el 2018, El tenista argentino (novela) y en el 2022, Elenco (novela).

Tan raro este derecho
a habitar en la muerte del amigo,
si lo definitivo de la muerte
es lo que queda cuando ya se ha ido.
Un orden superior es la alegría.
Cómo desplaza el llanto al pensamiento
y qué secreto nos confía la lágrima:
con sólo verla estás en el secreto.
Todo lo que alguien logra permanece.
Puede que nos parezca innecesaria
la luz extensa de este amanecer.
En la bondad no se producen bajas.
Ausente es el que llora, no el ausente.
Ausente somos todos
cuando sospecho que morir consiste
en repartir tu espíritu entre otros.
O hacemos el esfuerzo
mientras alguien nos deja en pleno azul.

(Muerte habitada, en  "Para lo que no existe", 1999)

 Fallecidos en esta fecha

- de 1994, Lucila PALACIOS, seudónimo de Mercedes Carvajal de Arocha, escritora, política y diplomática venezolana nacida un 8 de noviembre de 1902.
Obtuvo en 1943, con su novela Tres palabras y una mujer, el Premio Literario de la Asociación Cultural Interamericana de Caracas; en 1944 se le adjudica el Premio Municipal de Literatura Infantil, con la obra teatral Juan se durmió en la torre.
En 1949 es galardonada con el premio literario "Arístides Rojas". Su obra ha recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su novela La gran serpiente (1943).
Lucila Palacios fue la primera mujer integrante de número de la Academia Venezolana de la Lengua.

Milagros de la isla, bendita por el yodo y la sal. Todos sus habitantes, curtidos por la intemperie, hechos al sol y al aire libre y puro, muestran una contextura robusta, admirable para hacer frente a la realidad.
[...] Y es la verdad. El dolor le ha acerado el espíritu. Ya no le importan el viento ni el agua, ya no le importa la sequía. Ayer, en la salineta, el sol le descargaba latigazos de fuego sobre los hombros. Hoy, la lluvia con sus hilos cristalinos le cose ribetes de humedad en la espalda.
[...] El fantasma cabalga… El pasado cabalga… Es una reencarnación de coloniaje en los puños fuertes que alquilan, compran y destruyen vidas humanas. Pero los hombres crucificados se han unido y cabalgan también… Y la mujer lo ha visto todo, lo ha comprendido todo […] Y mientras la cabalgadura sombría de la esclavitud y de la muerte inicia una ronda en torno suyo, ella no pierde de vista a la briosa cabalgata que emigra en busca de la libertad.
(Fragmentos de 'El corcel de las crines albas').

viernes, 30 de agosto de 2024

30 de agosto - #DesaparicionesForzadas. Carmen Rico Godoy.

 En esta fecha se conmemora el Día Internacional de las VÍCTIMAS de DESAPARICIONES FORZADAS



La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad. Se ha convertido en un problema mundial que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pero que pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes.


Es motivo de especial preocupación:
-el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
-el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
-y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad (ONU). Como ejemplo patente está la reivindicación de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina.
 .
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1902, Leónidas BARLETTA, escritor, periodista y dramaturgo argentino.
Fue director del Teatro Del Pueblo desde el 20 de marzo de 1931 hasta su muerte, un 15 de marzo de 1975.
Figura de la izquierda independiente argentina, era conocido como el hombre de la campana debido a que salía con una a llamar al público. Participó del Boedo y del movimiento fundador de los teatros independientes.
Entre sus obras: Pájaros negros (cuentos, 1946), La flor; Cuentos de hadas; La mesa -Editorial Puma- (cuentos, 1954), Cuentos del hombre que daba de comer a su sombra (cuentos, 1957), Primer cielo de Buenos Aires (novela, 1960), Nuevos cuentos (cuentos, 1961), De espaldas a la luna (novela, 1964), Oda al Paraná (verso, 1966), Canción de cuna (verso, 1966), Novela (novela, 1967), Lengua de pájaro (verso, 1967), Aunque llueva ... (novela, 1970), Un señor de Levita (Novela de Barrio Norte) (novela, 1972).

Trajeron agua del río, y se lavó, despacio.
—Mire, Adelina, déme una camisa limpia —dijo con voz ahogada—, quiero irme decente.
La mujer le anudó el pañuelo al cuello y le peinó el cabello largo alrededor de las orejas.
—Bueno; me voy —dijo con una exhaltación ahogada—. Tráigame el rebenque grande, ¿quiere?
Los ojos, chiquitos, con un anillo de agua en la pupila, brillaron agudos por un instante.
—Bueno; me voy —repitió, ensimismado.
La mujer se movió; fija la mirada triste, las manos, cruzadas sobre el vientre.
—Bueno; me voy —tornó a decir, y agregó con cierta firmeza: —Déjela entrar nomás a la Elenita.
La muchacha entró, demudada. Quedó inmóvil junto a su padre y gruesas lágrimas empezaron a mojarle la cara.
—¿Por qué llora, pues? —dijo él suavecito—. Enjúguese. Acéquese a besar a su padre. No pierda el tiempo. Ya tendrá ocasión de llorar. Béseme de una vez y hágalo entrar al Emilio.
La separó despacito de su rostro y la muchacha salió, hipando.
Afuera se detuvo frente a su hermano y a su madre y dijo, aspirando las sílabas:
—¡Se va!
(Fragmento de 'La partida', cuento recogido en "La flor y otros cuentos").
 
 - de 1939, Carmen RICO GODOY, escritora y periodista española fallecida por un cáncer el 12 de septiembre de 2001.
Hija de la también periodista Josefina Carabias, nació en París al estar su madre exiliada en la capital francesa desde la Guerra Civil Española. Su padre, socialista y republicano, permaneció en prisión por el régimen franquista hasta 1944, año en que toda la familia se reunió en Madrid. Diez años después se fueron a vivir a Estados Unidos, donde su madre era corresponsal del diario Informaciones. En la Universidad de Georgetown estudió Ciencias Políticas, graduándose en 1958.
Al inicio de la década de 1960, instalada en París, comenzó a publicar en distintos periódicos. Después de pasar por Argentina, se estableció en España en 1971. Su actividad periodística se centró en el nuevo y exitoso semanario antifranquista, Cambio 16, del que fue cofundadora. También publicó en otras revistas, guiones para cine y en la edición dominical de El País.
Su última novela, Fin de Fiesta, fue una despedida de sus lectores, donde trataba del envejecimiento. Murió en Madrid por un cáncer de pulmón.
Entre sus obras: La costilla asada de Adán (1996), Cortados, solos y con (mala) leche (1999), Fin de Fiesta (2001), Tirar a matar (2001, inacabada), Tres mujeres [volumen que reúne sus tres primeras novelas Cómo ser mujer y no morir en el intento (1990), Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1991) y Cuernos de mujer (1992)]

Mi vida es bastante complicada. Tengo tres hijos y tres maridos. Siempre me dijeron las brujas y
echadoras de cartas que mi número mágico era el tres. Aunque no sé muy bien qué tiene de mágico mi tercer marido, por ejemplo, que es este señor que está tumbado en la hamaca de la playa próxima a la mía y emite ronquidos sin preocuparse del qué dirán.
Claro que en esta playa demencial nadie se preocupa de nadie. Yo no quería venir a Marbella este año y menos en agosto. Alguien debería tomar una decisión definitiva con respecto a este mes: eliminarlo del calendario o quizá modificar el sistema de enseñanza, de forma que el colegio de los niños empezara en junio y nadie pudiera irse de vacaciones en agosto.

Casi todo lo que sucede en dicho mes es malo, incluido mi cumpleaños, que es el día 30. Cada día resulta más corto que el anterior. Cuando no hace calor tórrido, sopla el viento o se desencadenan tormentas increíbles. Para mí lo peor es lo segundo. El viento me vuelve mucho más loca de lo que mi marido y ex maridos dicen que estoy. Y si realmente estoy tan pirada es por culpa de ellos y del viento. A mi perra Ada también le destroza la moral.
(Fragmento de 'Cómo ser mujer y no morir en el intento')


Fallecidos en esta fecha  
.
- de 2006, Naguib MAHFUZ, escritor egipcio nacido un 11 de diciembre de 1911. Premio nobel de literatura en 1988, siendo así el primer escritor en lengua árabe en recibir dicho galardón.
Desde muy joven se dedicó a componer obras de ficción y publicó algo más de 80 relatos una vez hubo terminado sus estudios medios, en 1934.
Funcionario como su padre, estuvo trabajando en el Ministerio de Asuntos Religiosos entre 1939 y 1954. De aquel tiempo quedaron inconclusas obras como La maldición de Ra (1939), Radophis la cortesana (1943) y La batalla de Tebas (1944).
Entre 1956 y 1957 su obra Trilogía de El Cairo (integrada por las novelas Entre dos Palacios, Palacio del deseo y La Azucarera) se publica con gran éxito durante una época de grandes cambios sociales y políticos que se dieron en Egipto después del derrocamiento de la monarquía en 1952. El régimen egipcio le publica por entregas en un periódico semioficial la novela que aparecería como libro en Beirut en 1967: Hijos de nuestro barrio. En la actualidad dicha obra está vetada en su país.
La concesión en 1988 del Premio Nobel de Literatura, propiciaría su fama mundial y lo elevaría a la consideración de «padre de la prosa árabe».
Otras obras: Las codornices y el otoño (1962), La ausencia (1964), El mendigo (novela corta, 1965), Veladas del Nilo (1966), Akhenatón: el rey hereje (novela histórica, 1985), El día que mataron al líder (novela, 1985).
 
El tío Kamil tenía la costumbre de sentarse a la puerta de su tienda y de dormir con un matamoscas sobre el pecho. No se despertaba hasta que no entraba un cliente, a no ser que Abbas, el barbero, lo hiciera con una de sus bromas. Era un hombre corpulento, con dos piernas como troncos y un enorme trasero redondo como la cúpula de una mezquita: la parte central reposaba en la silla y el resto desbordaba por los lados. Tenía la barriga como un tonel y los pechos parecían melones. El cuello no se veía, pero de entre los hombros salía un rostro redondo, hinchado e inyectado en sangre, con los rasgos desdibujados por la dificultosa respiración. Remataba el conjunto una cabeza pequeña, calva y de piel pálida y rubicunda como la del resto del cuerpo. (Fragmento de 'El callejón de los milagros')
.
- de 2007, José Luis de VILALLONGA, aristócrata, actor, escritor y periodista español nacido un 29 de enero de 1920. Como escritor es dueño de una prosa elegante en castellano y francés; destaca por ser un gran y ameno contador de historias y anécdotas. Acaso su mejor obra la constituyen los cuatro volúmenes de su autobiografía, que tituló Memorias no autorizadas y destaca por su franqueza -aun dentro de su tremenda subjetividad-, y la abundancia y variedad de anécdotas.
Otras obras: Las Ramblas acaban en el mar, en francés (Les Ramblas finissent à la mer), 1953, que le supuso el veto franquista por el que no pudo regresar a España durante largo tiempo, y la biografía autorizada del rey publicada en 1991.

Hoy empiezo una nueva libreta negra de las llamadas «de la abue­la». Para los que no hayan leído La cruda y  tierna verdad, el primer lomo de mis memorias no autorizadas, les diré que un día, siendo yo todavía muy jovencito, mi abuela Dolores me regaló una libreta negra de hule y me dijo: «A usted, que un día acabará siendo un escritor — mi abuela me llamaba siempre de usted por razones que ya he explicado anteriormente— , le será muy práctico anotar en unas libretas como ésta todo lo que de interesante le haya ocurrido durante el día. No pretendo que escriba usted un diario, eso es cosa de mujeres, pero sí que tome notas que apuntalen su memoria cuando un día le falle, que, no lo dude, le fallará. Tome nota sobre todo de los nombres de las personas a las que haya oído decir algo inteligente.
No olvidar esos nombres es importante porque llega un momento en que, con la edad, muchos nombres se olvidan y sólo se recuerdan los de los imbéciles que son desgraciadamente los que más impresionan.
Anote también los nombres de sus muertos porque éstos sólo mue­ren de verdad cuando nos olvidamos de ellos».
(Fragmento de 'La rosa, la corona y el marqués rojo').
 
- de 2013, Seamus HEANEY, escritor y académico irlandés, nacido un 13 de abril de 1939, premio nobel de literatura en 1995.
 En 1957 marchó a Belfast para estudiar literatura en la Universidad Queen, donde impartió clases entre 1966 y 1972 antes de dedicarse por entero a la literatura. Heaney, católico irlandés, se vio muy afectado por la violencia entre católicos y protestantes en el Úlster, y decidió trasladarse a Dublín en 1972.
La poesía de Heaney, desde sus comienzos en Muerte de un naturalista (1966), está anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia. A medida que se desarrolla su obra, esos escenarios se convierten en el foco de una búsqueda arqueológica de los mitos e historias que han contribuido a configurar la violenta situación política de Irlanda del Norte, que sólo ha tratado abiertamente en Norte (1975).
Otros libros suyos son: Puerta a las tinieblas (1969), Huyendo del invierno (1972), Trabajo de campo (1979), Isola stazione (1984), La linterna del espino (1987) —que contiene un soneto -secuencia de elegías a la muerte de su madre—, Viendo cosas (1991), elegías a su padre, El nivel espiritual (1996, premio Whitbread), Luz eléctrica (2001). Seamus publicó en 2000 una traducción al inglés moderno del poema épico anglosajón Beowulf que se convirtió en un auténtico best seller en el Reino Unido y en Estados Unidos y por la que recibió nuevamente el premio Whitbread. También ha escrito diversos ensayos de crítica literaria: Preocupaciones (1980) y Gobierno de la lengua (1988).

La tensión y la nada ciñen aquel espacio
cuando el coche para en el camino, las tropas revisan
modelo y chapa y, mientras uno de ellos asoma la cabeza
por tu ventanilla, te das cuenta de que hay más
en una colina distante, apuntando fijo con fusiles amartillados
que te mantienen bajo control
y todo es pura interrogación
hasta que alguien mueve el rifle y uno acelera
con fingida despreocupación.
Un poco más vacío, un poco gastado,
como siempre, por ese estremecimiento del yo,
sojuzgado, sí, y obediente.
De modo que sigues manejando hasta la frontera de la escritura
donde vuelve a suceder. Los fusiles en los trípodes;
el sargento con el transmisor repitiendo
tus datos, esperando para darte paso;
el francotirador, como un halcón
apuntándote incómodo por el sol.
Y de pronto te dejan seguir, acusado pero libre,
como si hubieras pasado desde atrás de una cascada
a la corriente negra de una ruta de asfalto
dejando atrás carros blindados, por entre soldados apostados
que se reflejan como sombras de árboles contra el parabrisas lustrado
y se alejan.
('
Desde la frontera de la escritura').
 
- de 2013, Manuel MARTÍN FERRAND, periodista español ampliamente conocido y reconocido. Nacido también un 11 de diciembre, de 1940, coincide en fechas de nacimiento y muerte -aunque no en año- con Naguib MAHFUZ.
A lo largo de su extensa y fecunda carrera profesional trabajó en  Televisión Española, Cadena SER radio, dirigió los periódicos Diario de Barcelona (1973 - 1974) y Nuevo Diario (1975 - 1976),  fue cofundador de Antena 3 radio y TV y director general hasta su dimisión en julio de 1992 cuando el grupo accionarial mayoritario  del empresario Javier Godó vendió su participación a Prisa.
En los siguientes años pasó a colaborar con la Cadena COPE,  Onda Cero y Punto Radio sucesivamente y fue columnista de ABC hasta pocas semanas antes de su muerte.
Entre sus obras: Los heterodoxos, 1979 y Con España a cuestas, 1995, selección de 218 artículos publicados en el periódico Diario 16.

Naturalmente, los primeros en reaccionar contra las medidas de austeridad proclamadas por Papandreu han sido los funcionarios, esa casta que tiende a esclerotizar al Viejo Continente y que, con más derechos que obligaciones, se ha adueñado de la propiedad de su puesto de trabajo, al que incluso considera hereditario, y pretende vivir sin la incertidumbre que acompaña a los ciudadanos que, con sus impuestos, les retribuyen y mantienen. El sector público helénico no está dispuesto a soportar el veinte por ciento de rebaja salarial que, según los cálculos gubernamentales, resulta imprescindible para que el Estado pueda reducir su déficit y adelgazar su endeudamiento en los niveles que exige la eurozona.
Es una de las grandes paradojas contemporáneas. Los llamados servidores públicos no quieren servir, pretenden ser servidos. Es una nueva revolución a la que habrán de enfrentarse, empujados por la crisis, los gobiernos continentales que han hecho bandera del Estado del bienestar y, con ello, de la dictadura del funcionariado. Aquí, en España, ha dicho Elena Salgado que «no está previsto tocar el sueldo de los funcionarios» y, al tiempo, anuncia la vicepresidenta que tendremos «protagonismo» en la ayuda a Grecia. Habrá que preguntarle a Salgado, como a la chica del cuplé de Olga Ramos: «¿De dónde saca pa tanto como destaca?». (Fragmento final del artículo 'La dictadura del funcionariado').

jueves, 29 de agosto de 2024

29 de agosto - #DiaDelGamer, #FinEnsayosNucleares. Luis Carandell, Manuel Machado.

   Se conmemoran :

▷ Día Mundial del Videojuego 
 
El Día del GAMER. Un gamer o «videojugador» es un usuario que se caracteriza por jugar con gran dedicación e interés a videojuegos y por tener un conocimiento diversificado sobre estos.
También, aunque más ocasionalmente, se designa a estos jugadores habituales como «geeks», «freaks» o «frikis» de los videojuegos.
Desde hace 8 años se viene celebrando el Día Internacional del Gamer; este festejo fue una iniciativa por parte de revistas españolas dedicadas al mundo de los videojuegos, como es el caso  de PcMania, PlayMania, entre otros.
Los participantes van desde los adeptos de la saga de The Legend of Zelda, Tekken, Final Fantasy, Medal Of Honor, hasta los de Mario Bros, entre otros. Asimismo pueden ser jugadores que utilizan smartphones y tablets, como también pueden ser aquellos que hacen uso de PlayStation, Xbox, Nintendo y Pc.
Ser gamer no es pasarse todo el día jugando; es reír con las locuras de tu personaje, llorar por la muerte de un aliado, sentir expectativa por el lanzamiento de un nuevo videojuego, lamentar que dejen de hacer otro e incluso se puede llegar a reprochar las acciones de un personaje.
En fin, que ser gamer es ser otra cosa :D ¡Felicidades!

es también el Día Internacional CONTRA los ENSAYOS NUCLEARES.

El 2 de diciembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 64/35, declara el 29 de agosto como el día internacional contra los ensayos nucleares, "dedicado a aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre los efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares".
Ya alcanzada la supremacía en ese campo, y hechas las pruebas que les ha parecido, como vimos ayer, resulta difícil distinguir si esta decisión se debe al intento de restañar las heridas hechas a nuestro planeta y cicatrizarlas, o se trata simplemente de evitar el desarrollo de otros en esta lucha permanente de poder.

En todo caso... ¿A quién correspondería el gasto de reparación de daños causados, por ejemplo, a nuestra capa de ozono?

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1862, Maurice MAETERLINCK, dramaturgo y ensayista belga de lengua francesa, principal exponente del teatro simbolista; premio nobel de literatura en 1911, a quien citamos en la fecha de su muerte, un 5 de mayo de 1949. 
Maeterlinck, junto a los grandes dramaturgos (Henrik Ibsen, Antón Chéjov, August Strindberg y Hauptmann) contribuyó a la transformación de la concepción del drama.
De 1889 a 1894, publica ocho obras en las que se expresan estados anímicos en un mundo irreal y simbólico. Bajo estas características destacan tres conceptos: el drama estático (personajes inmóviles, pasivos y receptivos ante lo desconocido); el personaje sublime (que lucha inútilmente contra la muerte, el Destino o la Fatalidad) y la tragedia cotidiana (ningún heroicismo, el simple hecho de vivir es ya una tragedia).
Entre sus obras, los ensayos "La vida de las abejas" (La Vie des Abeilles, 1901), "La vida de las termitas" (La Vie des Termites, 1927) y "La vida de las hormigas" (La Vie des Fourmis,1930) y para el teatro "El pájaro azul" (L’Oiseau bleu,  1909).

el abuelo. —Yo no veo como vosotros.
el tío. —Pues es preciso fiarse de los que ven. Esta tarde tenía muy buena cara. Duerme profundamente, y no vamos a envenenar la primera noche tranquila que el azar nos da... Me parece que tenemos derecho a descansar, y hasta a reír un poco, sin temor, esta noche.
el padre. —Es verdad; es la primera vez que me siento en mi casa, entre los míos, después de este parto terrible.
el tío. —En cuanto la enfermedad entra en una casa, parece que hay un extraño en la familia.
el padre. —Pero entonces también se ve que, fuera de la familia, no hay que contar con nadie.
el tío. —Tienes mucha razón.
el abuelo. —¿Por qué no he podido ver hoy a mi pobre hija?
el tío. —Ya sabe usted que el médico lo ha prohibido.
el abuelo. —No sé qué pensar...
el tío. —Es inútil que se inquiete usted.
el abuelo. —(Señalando la puerta de la izquierda.) ¿No puede oírnos?
el padre. —No hablaremos muy alto; además, la puerta es muy gruesa, y, además, la Hermana de la Caridad está con ella y nos avisaría si hiciéramos demasiado ruido.
el abuelo. —(Señalando la puerta de la derecha.) ¿No puede oírnos el niño?
el padre. —No, no.
el abuelo. —¿Duerme?
el padre. —Supongo que sí.
el abuelo. —Habría que ir a ver.

el tío. —Más me inquieta el niño que su hija de usted. Ya van varias semanas desde que nació, y apenas se ha movido; hasta ahora no ha llorado una sola vez; parece un niño de cera. (Fragmento del drama 'La intrusa')

- de 1874, Manuel MACHADO, poeta español enmarcado en el Modernismo, hermano mayor de Antonio Machado. 
Fue nombrado académico de la Lengua Española con fecha de 5 de enero de 1938 . La noticia se la dan "dos escritores que llegan de Salamanca" (Pemán y D'Ors). 
Continuó en algunos aspectos la tarea de su padre como divulgador y renovador del folclore popular y el «cante hondo». Su producción poética abunda en estructuras idóneas para el cante: coplas, seguidillas, y soleares. Creó una nueva variante de soleá en la que el verso central tiene un número desproporcionado de sílabas (9, 10, 11, ó más sílabas), que bautizó como soleariyas. También cultivó el romance, los cuartetos y serventesios, y el soneto, estrofa que renovó con una variante (el sonetillo), que utiliza versos de arte menor, generalmente octosílabos, y en algún caso trisílabos (como en el sonetillo titulado «Verano»).
Influido por Verlaine y Rubén Darío, su verso aparece ingenioso, ágil y expresivo, con huellas del parnasianismo y los poetas malditos franceses. A menudo se ha contrapuesto esta vertiente definidamente modernista con su inserción en el contexto la Generación del 98.
Falleció un  19 de enero  de 1947.
 Escribió con su hermano obras de teatro de ambiente andaluz:
Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926). Juan de Mañara (1927). Las adelfas (1928). La Lola se va a los puertos (1929).  La prima Fernanda (1931). La duquesa de Benamejí (1932). El hombre que murió en la guerra (1928. Estreno en 1941).

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca,
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.

«¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El Cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ioh Cid!, no ganáis nada».

Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: «¡En marcha!»

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.
(CASTILLA)

Fallecidos en esta fecha
.
- de 2002, Luis CARANDELL, escritor y periodista español a quien recordamos en la fecha de su nacimiento, un 24 de febrero de 1929. Fue corresponsal en Japón, Israel, Egipto, Tailandia, Singapur, Ceilán y la Unión Soviética, entre otros. Colaboró en la revista Triunfo, el periódico Informaciones y en la revista Cuadernos para el diálogo , bajo el seudónimo de 'Antonio Pintado García'; así como en los periódicos Madrid y Diario de Barcelona; este último tuvo que dejarlo a raíz de las presiones que recibió por prologar el libro Autopista del humorista gráfico El Perich. También colaboró en las revistas de humor Hermano Lobo (bajo los seudónimos de 'Luigi Sametegal' y 'Don Luis') y Por favor.
En su labor periodística destacó como cronista parlamentario, en especial desde 1976 y durante toda la Transición española.
Se incorporó como comentarista al periódico Diario 16 en marzo de 1978. También en 1978 asumió la dirección de la revista Viajar.
En 1982, se incorpora a Televisión española, donde ejerce de comentarista parlamentario y presenta el Telediario del fin de semana entre 1985 y 1987, junto a la periodista Teresa Aranda. Más tarde presentaría el espacio cultural La hora del lector (1987) y luego asumiría la sección de información internacional de Suplementos 4.
En 1989 colabora con el periódico El Independiente y un año más tarde con El Sol. En 1990 ficha también por Antena 3 televisión, que le encarga su propio programa: Carandelario, al tiempo que participa en el programa La Tertulia de Miguel Ángel García Juez en la misma cadena.
En 1995 se incorpora a Radio Nacional de España, participando en Las mañanas de Radio 1, con Julio César Iglesias y en la tertulia semanal de 'El Mirador', dentro del programa 'Edición de Tarde', con Antonio San José.
Desde 1999 hasta su muerte colaboró con el diario El País y tenía un bloque de opinión en el programa de radio Hoy por Hoy, bajo la dirección de Iñaki Gabilondo, emitido en la Cadena Ser.

Creo que fue Ortega quien calificó a Madrid de 'ilustre cerro manchego'. En el Buen Retiro, en la plaza de Oriente o en la Castellana, la ciudad muestra su parentesco con Viena, con París, o según Cela, con Kansas City. Si uno contempla los tejados pueblerinos de las casas del centro desde cualquier altozano, quizá sospeche que esta villa pertenece al partido de Valdepeñas. La exposición de artistas manchegos del Conde Duque viene a confirmar tal sospecha. Madrid no se entiende fuera de La Mancha y La Mancha le redime de su frialdad cosmopolita.
Delfín Rodríguez ha reunido una soberbia muestra que lleva por título Memoria y Modernidad. Traza, en efecto, el camino de las artes de la Nueva Castilla desde fines del siglo XIX hasta hoy. No todos los artistas son 'manchegos de nación', como habría dicho Cervantes. Hay otros que, o bien eligieron esa tierra como lugar de residencia -Saura, Zóbel y otros 'conquenses'- o bien se sintieron atraídos por la luz de los paisajes, de los pueblos y de las aventuras de esa Castilla del Quijote.
 (Fragmento de 'La Mancha', artículo en El País)

-de 2009, Antonio RABINAD, escritor y guionista de cine español (nacido en fecha indeterminada del 1927).
Publicó su primer cuento, El asombro, en el semanario Destino. Su primera novela, Los contactos furtivos, obtuvo en 1952 el Premio Internacional de Novela de la editorial José Janés, con un jurado integrado por Somerset Maugham, Eugenio D'Ors y Wenceslao Fernández Flórez. La censura franquista retrasó su publicación hasta 1956 y en 1985 la Editorial Bruguera publicó una edición integra. En 1967, obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona por la novela El niño asombrado, y en 1985 el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro por La transparencia.

La mayor parte de la obra de Rabinad transcurre en el barrio barcelonés de El Clot, su barrio natal y donde vivió la mayor parte de su vida. En ella retrata las consecuencias de la guerra en la población y en la ciudad misma: el hambre, el desempleo, la falta de expectativas, la soberbia y los abusos de los vencedores, el deterioro de los escenarios urbanos y la represión sexual que caracterizaron al período de posguerra. La mirada infantil de la guerra está presente en novelas semi autobiográficas como El hombre indigno y El niño asombrado.
 Con el director de cine Vicente Aranda escribió los guiones de las películas 'Las crueles' (1969), 'Tiempo de silencio' (1986) y 'Libertarias' (1996).

Primavera del año treinta y seis! ¿Cuántos años tenía yo entonces? ¿Ocho, nueve? No llegaba a los diez. El mundo era algo tenue, ilimitado, casi mágico, donde todo era posible; cada palabra poseía una verdad conforme, maravillosa, exacta. Como poblado de dioses invisibles, el vasto cielo sobre los tejados, era, a la tarde, un ondular de túnicas, de nubes. De vuelta del colegio, me sentaba en el suelo del balcón a contemplar los vuelos de las golondrinas; bajo el balcón pasaban dialogando los obreros de la fábricas; reían grupos de mujeres; el río luminoso se apagaba... 
(Fragmento de 'El niño asombrado')

miércoles, 28 de agosto de 2024

28 de agosto - #IHaveADream, #Luther King. Fernán Gómez, Francisco Umbral.

  Como cada año, se celebra el último miércoles de agosto la batalla de la TOMATINA. ¿Quién iba a decir que esta fiesta típica de Buñol (Valencia)  iba a calar en nuestros visitantes turísticos tanto como la Semana Santa andaluza o los Sanfermines? De hecho, por lo visto se imita en otros países que ya tienen tomatina propia.
¿Y de dónde viene esta fiesta? Copio del abc.es :

La Tomatina nació en 1945, cuando un grupo de jóvenes que disfrutaban del desfile de gigantes y cabezudos comenzó una pelea en medio de la plaza del pueblo. Y no tendrían otra cosa que tirarse a la cabeza que un montón de tomates de un puesto de verduras que se encontraba cerca. En ese momento, comenzó a unirse gente hasta que la policía puso fin al altercado. Los chicos, sin saberlo, habían hecho historia ese último miércoles de agosto.
Al año siguiente, los jóvenes repitieron la batalla de forma voluntaria, pero las autoridades no dejaron celebrar el acontecimiento durante años.
Aunque La Tomatina fue prohibida en la época franquista (como tantas otras fiestas tradicionales), a partir de 1957 la fiesta se aceptó y se instauró de forma oficial. Desde entonces, en La Tomatina participan cerca de 22.000 personas de 96 nacionalidades diferentes. Incluso países como Taiwan, Kuwait, Barhein, Afganistán o Nepal ya cuentan con su propio festejo.
Para este miércoles de 2019, La Tomatina batió su propio récord con 150.000 kilos de hortalizas, que se cultivan expresamente para esta fiesta.
---------------
Será muy divertido, no digo que no, pero a mí personalmente, a pesar de lo que me gusta el tomate en un plato, ver las imágenes me da algo más que repelús. Aun así... ¡Que lo disfruten!
.*.*.*.*.*.*.*.

- de 1963, en Washington D. C. se realiza una manifestación contra el apartheid en Estados Unidos. El afroestadounidense MARTIR LUTHER KING pronuncia su célebre discurso «I have a dream» (Vemos un fragmento del discurso. Podéis leer el texto completo en castellano en  el enlace ‘Yo tengo un  sueño’).

Yo tengo un sueño: que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño: que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño: que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy! 


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1921, Fernando FERNÁN GÓMEZescritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español recordado en su obituario, un 21 de noviembre de 2007.
Fue miembro de la Real Academia Española en la que ocupó el sillón «B» desde su ingreso el 30 de enero de 2000 hasta su fallecimiento. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 1995. Además de su fecunda labor como actor, dejó una amplia obra literaria en novela, ensayo, teatro, guiones cinematográficos, memorias y poesía.
 A partir de 1984 vuelca su cada vez más intensa vocación literaria en la escritura de artículos muy personales en Diario 16 y el suplemento dominical de El País, produciendo además varios volúmenes de ensayos y once novelas, fuertemente autobiográficas unas e históricas otras: El viaje a ninguna parte (1985), El vendedor de naranjas (1986),  El mal amor (novela histórica, 1987), El mar y el tiempo (1988), El ascensor de los borrachos (1993), La Puerta del Sol (1995), La cruz y el lirio dorado (novela histórica, 1998), etcétera.
Fue un gran éxito su autobiografía en dos volúmenes, El tiempo amarillo (1990 y 1998), de la que corren dos ediciones, la segunda algo más ampliada; pero acaso su éxito más clamoroso lo haya obtenido con una pieza teatral prontamente llevada al cine, Las bicicletas son para el verano (1984), sobre sus recuerdos infantiles de la Guerra Civil.

PRÓLOGO
Campo muy cerca —casi dentro— de la ciudad. Cae de plano el sol sobre los desmontes, sobre las zonas arboladas y los edificios a medio construir. Se oye el canto de los pájaros y los motores y las bocinas de los escasos coches que van hacia las afueras. (Por las carreteras sin asfaltar, por los bosquecillos y las zonas de yerba, pasean dos chicos como de catorce años, PABLO y LUIS. Llevan pantalones bombachos y camisas veraniegas.)
PABLO: Me ha dicho Ángel García que a él le ha gustado un rato. Es de guerra, ¿sabes?
LUIS: Ya, ya lo sé.
PABLO:A mí son las que más me gustan.
LUIS: ¿Vas con tus padres?
PABLO: Sí, como todos los domingos. Se han empeñado en ir al Proye.
LUIS: Pero ahí echan Vuelan mis canciones.
PABLO: Claro, por eso. Me han mandado a las once a la cola, pero yo he sacado las entradas para el Bilbao. Luego les digo que en el Proye ya no quedaban, y listo.
LUIS: Se van a cabrear.
PABLO: Sobre todo mi madre. Las de guerra no las aguanta.
LUIS: La mía tampoco. Le gustan sólo las de amor.
PABLO: ¿Tú cuál vas a ver?
LUIS: Yo, Rebelión a bordo, de Clark Gable.
(Inicio de "Las bicicletas son para el verano")

 
Fallecidos en esta fecha

- de 1959, Ivo PELAY, seudónimo de Guillermo Juan Robustiano Pichot, poeta y periodista argentino (n. 1893). Guionista de cine y televisión y autor teatral. El 7 de julio de 1911 se estrenó en el Teatro Nacional su obra debut, "Mala vida". Fue un prolífico autor de todo tipo de piezas teatrales, como sainetes, comedias, comedias musicales, dramas y teatro de revistas. En muchos casos escribió en colaboración con importantes autores de la época.
En algunos casos compuso canciones para sus obras de teatro, teniendo en su haber más de cien canciones.
Entre sus obras teatrales, títulos como: Qué noche de casamiento (1951), La Muchachada del Centro (1951), Llegaron parientes de España (1965), La madre María, curandera diplomada (1961),  Judío (1966), etc.

Se dice de mi,
Se dice de mi,
Se dice que soy fiera,
que camino a lo malevo,
que soy chueca y que me muevo
con un aire compadrón,
que parezco Leguisamo,
mi nariz es puntiaguda,
la figura no me ayuda
y mi boca es un buzón.

Si charlo con Luis, con Pedro o con Juan,
hablando de mi los hombres están.
Critican si ya, la línea perdí,
se fijan si voy, si vengo o si fui.

Se dicen muchas cosas,
mas si el bulto no interesa,
por qué pierden la cabeza
ocupándose de mi.
Yo se que muchos que desprecian con mentiras
y suspiran y se mueren cuando piensan en mi amor.
Y mas de uno se derrite si suspiro
y se quedan si los miro resoplando como un Ford.
(Fragmento de la milonga 'Se dice de mi')

- de 1985, Miguel OTERO SILVA, escritor, humorista, periodista y político venezolano recordado en su fecha de nacimiento, un 26 de octubre de 1908. Formó parte de la Generación del 28 que combatió contra la dictadura del general Juan Vicente Gomez.
A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX. Militante comunista, en 1942, recién retornado del exilio, fundó el semanario de izquierda Aquí está, cuando el clima político venezolano fue liberalizado bajo el gobierno del general Isaías Medina Angarita. Aquí está substituyó a El martillo, que había sido relanzado en 1938 .
Junto a su padre, fundó el periódico El Nacional, que entró en circulación el día 3 de agosto de 1943. En 1979 recibe el Premio Lenin de la Paz, galardón soviético equivalente al Premio Nobel de la Paz.
Entre sus obras, las novelas Cuando quiero llorar no lloro (1970), Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) y La piedra que era Cristo (1985) y los poemarios La Mar que es el Morir (1965), Las Celestiales (1965) y Umbral (1966).
  Dejó a su muerte un amplio legado literario que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez..
 .
Esa mañana enterraron a Sebastián. El padre Pernía, que tanto afecto le profesó, se había puesto la sotana menos zurcida, la de visitar al Obispo, y el manteo y el bonete de las grandes ocasiones. Un entierro no era un acontecimiento inusitado en Ortiz. Por el contrario, ya el tanto arrastrarse de las alpargatas había extinguido definitivamente la hierba del camino que conducía al cementerio y los perros seguían con rutinaria mansedumbre a quienes cargaban la urna o les precedían señalando la ruta mil veces transitada. Pero había muerto Sebastián, cuya presencia fue un brioso pregón de vida en aquella aldea de muertos, y todos comprendían que su caída significaba la rendición plenaria del pueblo entero. Si no logró escapar de la muerte Sebastián, joven como la madrugada, fuerte como el río en invierno, voluntarioso como el toro sin castrar, no quedaba a los otros habitantes de Ortiz sino la resignada espera del acabamiento. 
Al frente del cortejo marchaba Nicanor, el monaguillo, sosteniendo el crucifijo en alto, entre dos muchachos más pequeños y armados de elevados candelabros. Luego el padre Pernía, sudando bajo las telas del hábito y el sol del Llano. En seguida los cuatro hombres que cargaban la urna y, finalmente, treinta o cuarenta vecinos de rostros terrosos. ( Inicio de 'Casas muertas')
..
- de 2007, Francisco UMBRAL, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español. Citado en su natalicio, un 11 de mayo de 1932, este autor desarrolló una amplia obra como poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista .
Tuvo un hijo en 1968, que falleció con tan sólo seis años de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y personal: Mortal y rosa (1975). Eso dotó al autor de un característico talante altivo y desesperado, absolutamente entregado a la escritura, que le suscitó no pocas polémicas y enemistades.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1996),  Premio Nacional de las Letras Españolas (1997) y Premio Cervantes (2000), entre otros galardones, destacaríamos en su obra títulos como las biografías  Larra, anatomía de un dandy (1965); Lorca, poeta maldito (1968) y relatos como Diario de un español cansado (1975); Cabecitas locas, boquitas pintadas y corazones solitarios (1975), La guapa gente de derechas (1975), estudios literarios como Diccionario de literatura: España 1941-1995: de la posguerra a la modernidad (1995 y 1997), Los alucinados: personajes, escritores, monstruos. Una historia diferente de la literatura (2001), y sus obras póstumas Diario de un noctámbulo (2015) y El tiempo reversible (2015).

La primera niñez, la época que perdemos de nuestra vida, de la que nunca sabemos nada, sólo se recupera con el hijo, con él vuelve a vivirse.
Gracias al hijo podemos asistir a nuestra propia infancia, a nuestro propio nacimiento y yo miraba aquellos ojos cerrados, aquel llanto rosáceo, y me veía a mí mismo, por fin, en el revés del tiempo. El niño, su debilísimo denuedo, su crueldad rosa, fe total en la vida, sin pasado ni futuro, presente completo, y cómo se ha ido abriendo paso a través del idioma, cómo ha ido abriendo frondas, tomando palabras, y llega ya hasta mí, venido de la manigua que nos separaba, del bosque de los nombres y las letras, y está ya de este lado, habitante del alfabeto.
Nunca llevamos a un niño de la mano. Siempre nos lleva él a nosotros, nos trae. Aprender a dejarse llevar por el niño, confiarse a su mano, loto que emerge en los estanques de la infancia.
El niño nos lleva hasta los reinos de lo pequeño, acude a nuestra propia infancia dormida, nos mete por el sendero más estrecho, transitado sólo por la hormiga, la sansanica, el clavo solitario y la piedra rodadora
(Fragmento de 'Mortal y Rosa')
.

- de 2015, Carlos SAHAGÚN, poeta español nacido un 4 de junio de 1938. Galardonado con el Premio Adonais en 1957 y el Premio Boscán en 1960, además del Premio Nacional de Poesía en 1980, forma parte del grupo poético madrileño denominado como  generación de los 50.
El tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.
Hallamos recopilaciones de sus obras en: Memorial de la noche (1957-1975), Las invisibles redes (Antología amorosa) y Poesías escogidas (1957-1994).
.
 (Aquí quisiera hablar, abrir un libro –aquí
en este instante solo-,
de aquel poeta puro que sin cesar cantaba:
“El mundo está bien hecho, el mundo está
bien hecho, el mundo
está bien hecho…” –aquí en este instante solo-.)

¡Y cómo no iba a estar bien hecho,
si en aquel tiempo las palomas altas
se derretían como copos,
si era inocente amarse desesperadamente,
si las mañanas claras, recién lavadas, daban
su generoso corazón al hombre!
Aquello era la vida,
era la vida y empujaba,
pero,
cuando entraron los lobos, después, despacio, devorando,
el agua se hizo amiga de la sangre,
y en cascadas de sangre cayó, como una herida,
cayó sobre los hombres
desde el pecho de Dios, azul, eterno.
(Últimos versos de
'En el principio').