Google

jueves, 22 de agosto de 2024

22 de agosto - #Elgrito, #folklore. Giovanna Pollarolo.


 Día internacional del folclore. El arqueólogo Thoms creó esta palabra uniendo folk (‘gente, raza, pueblo’), y lore (‘saber, ciencia’), para denominar al naciente “saber popular” que reaccionaba frente al intelectualismo de la época.

  Ayer hablábamos del robo de La Gioconda en el Louvre y hoy recordamos que en esta fecha del 2004 fueron robados a plena luz del día, dos cuadros del expresionista Edvard Munch - El grito y Madonna-, en el Museo Munch de Oslo (Noruega). Dos hombres armados entraron en el Museo y, ante decenas de turistas, descolgaron ambos cuadros y se los llevaron en el coche de un tercero, que nunca fue apresado.
En noticia de El País, sección cultura, del 31 de agosto de 2006 se decía bajo el titular:

La policía encuentra 'El grito' y 'Madonna' de Munch dos años después de su robo". Según informó el periódico Dagbladet el 21 de agosto de 2006, un ladrón de bancos noruegos ofreció la devolución de ambos cuadros a cambio de una reducción de su condena, pero por el momento se desconoce si la aparición de las obras está relacionada con esta noticia. El presidente del Consejo Municipal de Oslo, Erling Lae, ha informado, sin embargo, de que uno de los cuadros presenta un rasgón y el otro está un poco dañado en un borde tras serle retirado el marco. (...) El Ayuntamiento de Oslo había ofrecido una recompensa de dos millones de coronas (251.921 euros) por estas obras de finales del siglo XIX."
Un mes después , como se ve en la imagen (de nuevo noticia de El País), los cuadros eran mostrados con los daños sufridos: "Madonna es el más dañado de los cuadros, presentando dos rasguños en la parte inferior izquierda, y un agujero del tamaño de una moneda de veinte coronas noruegas, un par de centímetros aproximadamente. El grito, por su parte, tiene una pequeña arruga en uno de los ángulos, como consecuencia de un golpe que sufrió cuando los ladrones huían en un coche que los esperaba en las inmediaciones del museo."
En marzo de 2008, ya restaurados, volvieron a ocupar su lugar en el Museo.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    
.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1907, Luis Felipe VIVANCO, arquitecto y poeta español. En sus años universitarios compuso una serie de poemas vanguardistas que publicó en 1958 en Memoria de la plata. De esa época también data su amistad con Rafael Alberti y Xavier Zubiri. Tras terminar Arquitectura en 1932 siguió también cursos de Filosofía y Letras. En esta Facultad conoció a Luis Rosales.
Pasó una larga temporada reponiéndose de tifus en la sierra de Guadarrama. Publicó sus primeros trabajos en la revista Cruz y Raya de su tío José Bergamín, a la vez que trabajaba como arquitecto con otro de sus tíos, Rafael Bergamín (realizando parte de las casas de la Colonia de El Viso). Conoció también a Pablo Neruda. Al estallar la guerra civil, diversas circunstancias familiares hacen que, a pesar de su declarado republicanismo, se decante a favor de Franco y realice poesía propagandística. Fue colaborador de la revista Escorial (1940), junto a Luis Rosales, Leopoldo Panero, y Dionisio Ridruejo, todos ellos considerados la generación del 36.
Entre sus obras: Memoria de la plata (1958), Lecciones para el hijo (1966), Moratín y la ilustración mágica (1972) y Prosas propicias (1972).

La tristeza con que te amo tiene un ritmo que no construye lo que te dosifica
e inmuniza sobre sueños de hamaca
Perpleja como esquina peligrosa y como si esperara temiera adivinara y
empezara otra vez a suspirar cuando ya no es hora
El caso es que no tengo ni la menor sospecha de evasión a tu costa por los
alrededores y pasillos asiduos de una herida prohibida
El caso es que suspiro de no poder abrir la senda y el color del precipicio
la maleza de tu voz y desmayo de un párpado atractivo
Silencio los achaques de mi experiencia nueva desde el profundo malestar
de un hado que no tiene ya fuerzas para triunfar contigo plenamente
La tristeza con que te amo no se escapa a la noche y su estirón de altura
no duerme en tus rodillas plegadas junto al fuego
Tendría que ahuyentar las dudas atmosféricas y echar mano de ti para mi
agregación al cuarzo y otras límpidas sonrisas minerales
Tendría que agotar la conjetura frágil que espía el nacimiento de tus ojos
y tus labios cantando de oreja transparente y piedrecillas sueltas
(Fragmento de Confidencia)

.
- de 1948, Carlos GEYWITZ, poeta chileno recordado en su obituario, un 17 de agosto de 2008.
Como consecuencia del golpe de estado de 1973, Geywitz es objeto de persecución política por lo que debe salir al exilio. Así llegó a Suecia, donde funda con los poetas Sergio Infante y Adrián Santini el Grupo Taller de Estocolmo al que se integrará más tarde el poeta Sergio Badilla Castillo.
Participó en la Revista Arte Magma de Suecia donde escribió artículos de interés como Mito y Símbolo en la Trinidad y En pos de una morsa desnuda. Asimismo colaboró estrechamente con la escritora sueca Sun Axelsson, en la traducción de la obra de esta autora al castellano.
En octubre de 1989 participó en el Festival Internacional de Poesía: La reconstrucción del tiempo, organizado por el poeta Sergio Badilla Castillo y la escritora Sun Axelsson, en Estocolmo, Suecia; evento que congregó a los poetas chilenos más connotados de la década de los ochenta.
En el año 2005 participa en el encuentro poético Región XIV patrocinado por la organización Chile-poesía, en Santiago de Chile, que reunió a una veintena de poetas de ese país, diseminados por el orbe.
Geywitz dijo sobre su labor de escritor: “escribir poesía para mí es organizar permanentemente el caos para luego hacerlo pedazos y empezar de nuevo".
Después de un largo período de depresión, Carlos Geywitz se suicidó en Estocolmo.  Obra: El Ojo Privado de la Ira (1982), Distancias (1990), Años de Asedio (2004).

"No te hagas el enigma
el único
el frágil”
dijiste arrimada al vaho de mi boca
“tan solo sucede…algún corto pasado se incendia”
y te duermes…
la superficie del sueño te ha domado
el vuelo ácido del vientre
vuelvo a ti el lado azuldolido del alma
vigilia ciega de la pupila
las noches de estos días
unos días sin presagios
un alcatraz ciego cruza el indeciso amanecer
la sonrisa resurge de la escarcha
vuelve a mostrarme sus fauces generosas
vuelve a domesticarme la angustia hasta mañana .
(Los celos del desheredado)


- de 1952, Giovanna POLLAROLO, escritora peruana.
 Publicó su primer poemario, Huerto de los olivos, en 1987.
A la par que a la poesía, Pollarolo se ha dedicado al periodismo, la docencia y la escritura de guiones cinematográficos, entre los cuales destacan La boca del lobo, Caídos del cielo y No se lo digas a nadie.
En 1991 salió el segundo libro Entre mujeres solas, que significó un giro en la poesía femenina peruana, por la frescura de su discurso y la complejidad de su estructura.
En 1997 fue el turno de La ceremonia de adiós, que no ha hecho más que confirmar su importancia en las letras peruanas.
En el 2002 comenzó a escribir columnas sobre temas culturales para el periódico Perú.21. Actualmente es profesora de la Universidad del Pacífico.
Otras obras: Atado de nervios (cuentos, 1999), Dos veces por semana (novela, 2008), y Toda la culpa la tiene Mario (novela, 2016).

Decir "las letras de tu nombre no me dejan ver
no me dejan verme'
puede parecer una metáfora útil para empezar un poema
una frase que anuncie con dudosa belleza algo así como:
"por pensar en ti camino a tientas'. O "sin ti
 no puedo vivir, no sé quién soy, no sé qué hacer'.
No.
Decir que las letras de tu nombre no me dejan ver
no me dejan verme
es tan literal como decir
que escribo en un cuaderno cuadriculado
a las 11 de la mañana, con plumón rojo
el pelo mojado, recién salida de la ducha
esta mañana de agosto, 29.
Me explico:
desde que te fuiste, cada mañana escribo tu nombre
en el espejo. En la soledad del baño lleno del vapor
que todo lo empaña, en lugar de limpiar el vaho con un trapo
o un pedazo de papel, me dedo recorre la superficie del espejo
y escribo tu nombre.
Sí. Tu nombre,
seguido de alguna breve declaración.
Esas cosas que se escriben en las paredes de los baños,
 en los cuadernos, en servilletas de papel
yo las escribo en el espejo empañado
obedeciendo a una cábala que inventé
cuando supe que no regresarías.
Y entonces
cuando debo peinarme, lavarme los dientes,
    pintarme los ojos
disimular mi palidez
las letras de tu nombre en el espejo no me dejan ver
no me dejan verme.
('Las letras de tu nombre')

Fallecidos en esta fecha

- de 1936, José María HINOJOSA. Recordado en su natalicio, un 17 de octubre de 1904, fue un poeta español de la Generación del 27, introductor en España de la poesía surrealista y codirector en 1929, junto con Emilio Prados, de la revista Litoral.
Murió asesinado en 1936 al comenzar la Guerra Civil Española, en el curso de una de las sacas que las fuerzas republicanas efectuaron en la Málaga posterior al pronunciamiento militar del 17 y 18 de julio.
«...Otro poeta malagueño cuya muerte terrible no se ha mencionado entre nosotros.»"Historial de un libro" Luis Cernuda, 1958.
Sus primeros libros "Poema del campo" (Madrid, 1925) y "Poesía de perfil" (París, 1926) poseen una índole arcádica y simbolista, influida por Juan Ramón Jiménez, en arte menor. En 1927 publica su libro poético "La rosa de los vientos" (Málaga, 1927), su libro más breve con dieciséis poemas y prólogo, donde son patentes las huellas de las vanguardias, el futurismo y el ultraísmo. Sus publicaciones aparecían en bellas ediciones de autor con ilustraciones de sus amigos pintores como Dalí, Benjamín Palencia o Moreno Villa.
 En 'La flor de la California' hay chispazos poéticos humorísticos inspirados por Ramón Gómez de la Serna. En su segunda parte, "Textos oníricos", el relato se convierte en poema en prosa, en un ejercicio de escritura automática plenamente surrealista. El libro representa uno de los hitos más significativos del surrealismo español, siendo además el primer libro de este estilo publicado en España, editado junto a dibujos de Joaquín Peinado el 12 de abril de 1928 por la imprenta Sur. El surrealismo de Hinojosa se adelanta al de Lorca (Poeta en Nueva York) o Alberti (Sobre los ángeles). Recopilación de su obra: Obra completa de José María Hinojosa (1923-1931), edición de Alfonso Sánchez. Fundación Genesian, 2004.

En su cuerpo de espuma nacían las espigas
que en ráfagas de viento llenan con sus rumores
mi corazón perdido en el mar de su lengua
mi corazón hallado en medio del desierto
por cadenas de voces en oasis de sangre.
Mi corazón perdido busca entre sus encajes
la llama que devore las ansias de su sombra
y las nieves que bajen de las altas montañas.
(
'Mi corazón perdido').


- de 1958, Roger MARTÍN du GARD, novelista francés, Premio Nobel de Literatura en 1937.
En 1908 publica su primera novela, Devenir. Tras la publicación en 1913 de Jean Barois, en la que Martin du Gard aborda el caso Dreyfus, lo que le permite trabar amistad con André Gide y Jacques Copeau.
Participó como soldado en la Primera Guerra Mundial. Cuando esta terminó, empieza la redacción de la que será su obra magna: la saga de Los Thibault (8 libros, de 1922 a 1940). En ella no trata de demostrar nada. No juzga, no condena: muestra a veces de modo demasiado fragmentario la evolución de la religión contemporánea, como el hecho de la separación entre la Iglesia y el Estado Francés en 1905.
Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1937 y, paradójicamente, a partir de ese momento su obra deja de ser considerada relevante por parte de la crítica, hasta el momento en el que Albert Camus la vuelve a reivindicar.
Pasará la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial en Niza. Allí empezará a elaborar una novela que permanecerá inconclusa el Diario del coronel de Maumort, que se publicará a título póstumo. Esta publicación, al igual que otras que también fueron póstumas (correspondencia, diario, relatos cortos) hace más compleja la figura de un escritor que se reivindicó a sí mismo como novelista.

En la esquina de la calle de Vaugirard, cuando bordeaban ya las edificaciones de la escuela, el señor Thibault, que durante todo el trayecto no había dirigido la palabra a su hijo, se detuvo bruscamente:
—Esta vez sí que no, Antoine. No, ¡esta vez ya pasa de la raya! —El joven no respondió.
La escuela estaba cerrada. Era domingo y eran las nueve de la noche.
Un portero entreabrió el postigo.
—¿Sabe usted dónde está mi hermano? —inquirió Antoine. El conserje abrió los ojos desmesuradamente.
El señor Thibault, impaciente, golpeó el suelo con el pie.
—Vaya a buscar al abate Binot. El portero precedió a los dos hombres hasta el vestíbulo, sacó una
cerilla del bolsillo y encendió un candelabro.
Transcurrieron algunos minutos. El señor Thibault, sofocado, se había dejado caer sobre una silla; volvió a murmurar entre dientes:
—¡Esta vez no y no! Ya lo sabes: ¡esta vez, no!
(Inicio de 'Los Thibault')

miércoles, 21 de agosto de 2024

21 de agosto -#robo_Gioconda, #VictimasTerrorismo.Alvarez de Toledo (duquesa roja).

 Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

Defender sus derechos, escuchar sus voces

Los actos de terrorismo que propagan una serie de ideologías del odio hieren, dañan y matan a miles de personas inocentes cada año.


 

   En este día del 1911, fue robado en el Museo del Louvre el famoso cuadro La Gioconda o Mona Lisa

Se sabe que el autor material del robo fue un obrero italiano muerto en 1925, Vincenzo Peruggia, que había hecho trabajos en el museo. Peruggia, que logró sacar la tabla del Louvre con total facilidad, fue detenido dos años después en Florencia cuando intentaba vendérsela al anticuario Alfredo Geri, quien alertó a la policía. (Se llegó a acusar a Picasso, entre otros, como autor intelectual del robo). El ladrón aseguró que había actuado en solitario para devolverla a su país de origen, donde él creía que había sido robada.


  Es la última gran obra de Leonardo, si se tiene en cuenta que siguió retocándola hasta sus últimos años. Después de terminar el cuadro, Leonardo llevó su obra a Roma y luego a Francia, donde la conservó hasta su fallecimiento. Se sabe que pasó a manos del rey francés Francisco I, quien la habría comprado por un importe de 12.000 francos (4.000 escudos de oro), aunque no está claro si fue en 1517, antes de la muerte del artista, o con posterioridad a su fallecimiento en 1519.
Tras la muerte del rey, la obra pasó a Fontainebleau, luego a París y más tarde al Palacio de Versalles. Con la Revolución francesa llegó al Museo del Louvre, lugar donde se trasladó en 1797. En 1800 Napoleón Bonaparte ordenó sacar el cuadro del museo y colocarlo en su dormitorio del Palacio de las Tullerías hasta que lo devolvió al museo en 1804. Allí se alojó definitivamente, salvo un breve paréntesis durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el cuadro fue custodiado en el Castillo de Amboise y posteriormente en la Abadía de Loc-Dieu.
Hasta 2005 se ubicó en la Sala Rosa del Louvre, y desde entonces se encuentra en el Salón de los Estados.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1927, FINA de CALDERÓN,  seudónimo de Josefina de Attard y Tello, escritora, poetisa y compositora española recordada en su obituario, un 12 de enero de 2010.
Su carrera, principalmente musical, estuvo muy vinculada a Toledo, ciudad que siempre la interesó artística e históricamente; e hizo del Cigarral del Santo Ángel Custodio, del que era propietaria, un centro de encuentro de poetas y actividades culturales de relevancia internacional.
También creó y promovió durante muchos años las sesiones poéticas Miércoles de la poesía en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, apoyada por Enrique Tierno Galván.
Impartió conferencias en numerosos países. Tras sufrir un infarto cerebral en junio de 2009, su salud se fue deteriorando. Dejó una obra póstuma cuya presentación fue anunciada poco después: Toledario, un poemario dedicado a Toledo.
 Otras obras: Caracola (canción que representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 1964, interpretada por Los TNT), Primer plano (canción interpretada por Víctor Manuel en 1966), los ballet Cancela y El Greco, y las memorias Los pasos que no regresan.

Ver marcharse a los amigos es como ver marchitarse las flores. Mi pido, que se llena de flores cumpleañeras el 21 de agosto, ve con nostalgia cómo se van deshojando los pétalos que el calor y el tiempo cruel no respeta.
El mar de finales del verano me lleva a la meditación: ¿Cómo será la vida sin pensar?¿Cómo será la vida sin sentir?¿Cómo aceptar la nada? Cuando la tierra nos ofrece tantos programas, tantas tumultuosas ideas, hay que aferrarse a la fe, ya que el túnel de la duda nos cancela la claridad.
Dios, presente en mi vida, cada día más. Dios, mi fe, mi esperanza. Cada día pido más fe, más Dios en mi vida.
Algunas veces aparece el poema que consuela. Al poema no se le puede dar citas determinadas. Surge de una emoción, de una llamada telefónica, de una nube, del mar, de una noche sin sueño... El poema no tiene despertador al que obedecer. La poesía me ha dado muchas satisfacciones. Ya he dicho que desearía este epitafio: "Fina de Calderón. Amó la poesía e intentó servirla". (Fragmento de "Los pasos que no regresan")

- de  1936, Luisa Isabel ÁLVAREZ DE TOLEDO y MAURA, historiadora y escritora española, duquesa de Medina-Sidonia, fallecida el 7 de marzo de 2008. Fue habitualmente conocida con el sobrenombre de «la Duquesa Roja» debido a sus ideales republicanos y su oposición al franquismo, que hicieron de ella una noble atípica.
Publicó varias novelas, y su obra historiográfica fue bastante polémica y controvertida. 
En 1967 Luisa Isabel Álvarez de Toledo participó en una manifestación en defensa de los agricultores que exigían indemnizaciones a raíz de la contaminación sufrida en sus tierras por el accidente nuclear de Palomares. Fue procesada por ello y acabó en la cárcel de Alcalá de Henares, donde permaneció durante ocho meses en el año 1969. Fue liberada gracias al decreto-ley de amnistía.
Tras la publicación de su libro La Huelga, el Tribunal de Orden Público emitió otra sentencia condenatoria, pero ella ya se había exiliado voluntariamente a Francia.
Tras la muerte del dictador Francisco Franco, Isabel regresó a España, acogiéndose a la amnistía y estableciéndose en Sanlúcar de Barrameda, donde permaneció el resto de su vida.
Dedicó gran parte de su vida a la conservación y catalogación del Archivo de la Casa de Medina Sidonia, así como a la creación de la Fundación Casa Medina Sidonia.
Obras literarias, entre otras: La cacería (1977), Presente infinito (1998), Las vidas sin Dios (2004).

Prefería contemplar los árboles del jardín -dos cipreses y un paraíso- a encontrarse con Carlos. Como de costumbre, tendría algún discurso prepara-do para el primer incauto. Mezcla de palabras inconexas e ideas archiconocidas, que todo lo más, servían como ruido de fondo al pensamiento. Había pasado más de media hora. Tocó el claxon, sin preocuparse por el sueño de los vecinos. Amelia apareció en lo alto de la escalinata. 
-Dice la señora marquesa que pase. Se está terminando de arreglar. 
-Dígale que es tardísimo, y que tengo frío. ¡Que se dé prisa! 
La doncella desapareció, repitiendo la frase entre dientes. No le parecía respetuosa, pero hubiese sido incorrecto alterarla. Al fin y al cabo, procedía de una señora. 
Cristina se volvió hacia la puerta.
 -¿Y la señora condesa?
 -Dice que se dé usted prisa... me parece que no quiere subir.
 La marquesa esparció el maquillaje con gesto malhumorado. Tenía necesidad inmediata de Marita, para explicar un montón de cosas, que no podía contar a nadie más. Era una especie de confesor laico, capaz de guardar cualquier secreto, siempre y cuando se olvidasen los suyos. En otros tiempos, saltaba de escándalo en escándalo, rompiendo sistemáticamente barreras morales, en la sociedad puntillosa que le tocó en suerte. Un buen día, sin saber por qué, las apariencias empezaron a preocuparla. De la noche a la mañana, se transmutó en elemento “de serie”, merecedor de un perdón implícito, que la “élite en presencia” no dudó en otorgar, reintegrando a su seno la oveja descarriada.
(Fragmento inicial de 'La cacería')

Fallecidos en esta fecha

- de 1943, Henrik PONTOPPIDAN, escritor danés, novelista y cuentista, premio nobel de literatura en 1917. Citado en su natalicio, un 24 de julio de 1857.
Entre 1891 y 1916 Henrik produjo, posiblemente, las obras más importantes de su carrera. Se trata de tres series de novelas irónicas, pobladas de personajes que se esfuerzan por cambiar sus lugares en el mundo, mientras el mundo se confabula para frustrar sus deseos. La carga de la naturaleza, como siempre, se hace presente aquí para doblegar a los hombres bajo su peso brutal.
La Tierra Prometida, en tres tomos (1891-1895); Pedro el Afortunado, en ocho tomos (1898-1904); y El reino de los muertos, en cinco tomos (1912-1916), analizan el sistema de cosas de principios del siglo XX y muy especialmente el mundo de las ideas y de las creencias religiosas, atacando con enorme furia el entorno de la ortodoxia teológica en el cual Henrik había sido criado y que odiaba con todo su corazón.
 Entre sus obras: Den Kongelige gæst (El huésped del rey, 1908), Mands Himmerig (El Cielo del Hombre, 1927), Undervejs til mig selv (En ruta hacia mí mismo, memorias, 1943).

En una de esas pequeñas ciudades de provincia del este de Jutlandia que se esconden entre verdes colinas al fondo de un fiordo cubierto por la vegetación, vivía en los años antes y después de nuestra última guerra con Alemania, el pastor de la iglesia Johannes Sidenius. Era un hombre piadoso y severo. Tanto por su apariencia como por su forma de vivir se distinguía claramente de los demás vecinos de la localidad, que, por ello, durante muchos años, habían visto en él a un forastero molesto cuyas rarezas unas veces provocaban escándalo y otras indiferencia. Cuando se lo veía venir, alto y serio, por las sinuosas calles de la ciudad, enfundado en su levita gris de paño burdo y largos faldones, con los ojos ocultos tras grandes anteojos de cristal azul oscuro y la mano aferrando el puño de un gran paraguas de percal con el que golpeaba enérgicamente el pavimento a cada paso, la gente no podía dejar de volverse a mirarlo. Y los que estaban sentados tras los vidrios de las ventanas espiando la calle ser sonreían al verlo o torcían el gesto. (Inicio de 'Per el afortunado')
.
- de 2010, Rodolfo FOGWILL, escritor, profesor y sociólogo argentino. Recordado en la fecha de su nacimiento, un 15 de julio de 1941.
 Escribió poemas, cuentos, novelas y ensayos sobre temas relacionados con la comunicación, la literatura y la política. Conformó la cuadrilla de docentes de la Facultad Libre de Rosario.
Publicó su primer libro, un poemario, en 1979, al que le siguió, al año siguiente, otro y su primer volumen de cuentos. Ese mismo año de 1980 su relato Muchacha punk obtuvo un importante premio patrocinado por la empresa Coca-Cola, que le permitió dedicarse a escribir.
En 1983 aparece su primera novela: Los Pichiciegos, ambientada en la guerra de las Malvinas. Esta obra ha sido adaptada al teatro. En 2003 ganó la beca Guggenheim y, al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por su libro Vivir afuera. En 2004 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina "Novela: Quinquenio 1999 - 2003".
Otras obras: Restos diurnos (cuentos, 1993), Lo dado (poesía, 2001), En otro orden de cosas (novela, 2002), Urbana (novela, 2003), Canción de paz (poesía, 2003), Runa (novela, 2003), Últimos movimientos (poesía, 2004), Un guion para Artkino (novela, 2009), Cuentos completos (2009).

Primera decepción del lector: en este relato soy varón. Conocí a la muchacha frente a una vidriera de Marble Arch. Eran las diez y treinta, el frío calaba los huesos, había terminado el cine, ni un alma por las calles. La muchacha era rubia: no vi su cara entonces. Estaba ella con otras dos muchachas punk. La mía, la rubia, era flacucha y se movía con gracia, a pesar de su atuendo punk y de cierto despliegue punk de gestos nítidamente punk. El frío calaba los huesos, creo haberlo contado. Marcaban dos o tres grados bajo cero y el helado viento del norte arañaba la cara en Oxford Street y en Regent Street. Los cuatro –yo y aquellas tres muchachas punk– mirábamos esa misma vidriera. En el ambiente cálido que prometía el interior de la tienda, una computadora jugaba sola al ajedrez. Un cartel anunciaba las características y el precio de la máquina: 1.856 libras. Ganaban blancas, el costado derecho de la máquina. Las negras habían perdido iniciativa, su defensa estaba liquidada y acusaban la desventaja de un peón central. (Fragmento de 'Muchacha punk').

martes, 20 de agosto de 2024

20 de agosto - #Proteccióndeobrasliterariasyartísticas. @evagarciasaenz.

 Con tantas vueltas y revueltas que se han dado y se dan acerca de los Derechos de autor, leo en wikipedia que en este día de 1988, Perú se convirtió en miembro del Convenio de Berna para la PROTECCIÓN de las OBRAS LITERARIAS y ARTÍSTICAS.
Bueno, ni siquiera sabía que existiese este convenio, aunque está claro que siempre hay una primera vez que es el punto de partida de todo lo que viene detrás (perogrullo* :D).
Quien nos conoce sabe que para nosotros los derechos de autor (como mínimo, el de reconocer y hacer saber la autoría)  son sagrados. Pero si del punto de vista económico se trata - que es de lo que siempre se suele tratar- nos  gustaría saber qué sucede con los derechos de tantos que (como en nuestro humilde caso y de los que han contribuido a hacer gratuitamente de wikipedia, por ejemplo, y del www en general lo que es) hacen posible la riqueza de propietarios de sitios como YouTube, Facebook, Twitter, etc., etc. Porque, nos preguntamos... ¿cómo es posible que espacios y servicios gratuitos den tanto dinero a unos y tan poco -o ninguno- a quienes los dotan de contenidos? (Hacen falta, por ejemplo, 1000 "me gusta" en un vídeo de youtube para ganar 50 centimos de dolar; y menos o nada lo que se valora este trabajo que estais leyendo, que ocupa más o menos unas dos horas diarias). No es de extrañar si se piensa que los primeros que no lo valoran son los mismos usuarios que usan la información sin siquiera agradecerlo, sin ser conscientes del trabajo que hay detrás.

* Verdad de perogrullo- Expresión que sirven para expresar que una cosa es tan sabida y conocida que resulta tonto decirla (a ver si incluyo la explicación en la sección 'refran en mano')

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1901, Salvatore QUASIMODO, poeta italiano, Premio Nobel de Literatura en 1959, fallecido el 14 de junio de 1968.
Su primera publicación poética fue en 1930 en la revista “Solaria”, donde aparece una colección de poemas suyos con el título de Aguas y Tierras (Acque e terre). Dos años después publica Oboe sumergido (Oboe sommerso), obra que despierta un gran interés entre los críticos literarios.
En 1940 publica Líricos griegos (Lirici greci), obra en la que reúne sus traducciones de los clásicos y que representará una etapa importante en su producción literaria, pues muestra en ella su interés en el acercamiento entre la poesía clásica y la contemporánea.
En 1942 publica Y de repente la noche (Ed è subito sera), obra con la que alcanza un gran éxito, y en la que aparece recogida una antología de su producción poética hasta esa fecha. Entre 1949 y 1958 intensifica su producción como traductor. A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial introduce en los temas de su poesía contenidos más sociales, relacionados con la situación política de su país. Comparte con Dylan Thomas en 1953 el premio Etna-Taormina de poesía.
Otras obras: La vida no es sueño (1949), La tierra incomparable (1958), El poeta y el político (1960), Dar y tener (1966).

Deseo de tus manos claras
en la penumbra de la llama:
sabían a roble y a rosas;
a muerte. Invierno antiguo.

Buscaban el mijo los pájaros
y de repente eran de nieve;
tal las palabras.
Un poco de sol, una aureola de ángel,
y después la niebla; y los árboles,
y nosotros hechos de aire en la mañana.
(Invierno antiguo, de 'Aguas y tierras').
.
- de 1915, Koldo MITXELENA, lingüista español. Hasta el día de hoy es considerado como una de las máximas autoridades en los estudios sobre la lengua vasca y fue uno de los artífices de la unificación de este idioma.
Tras dos condenas carcelarias en 1937 y 1946, de vuelta a Rentería en 1948, se matriculó por libre en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid animado por su compañero de prisión Francisco Jordá.
En 1954 fue nombrado director técnico del Seminario de Filología vasca Julio de Urquijo y miembro del consejo de la revista Egan. Posteriormente, dio clases en la Universidad de Salamanca, llamado por su amigo y estudioso de la lengua vasca, el rector Antonio Tovar, hecho que desembocó en la creación de los primeros estudios universitarios de euskera en España.
Simultáneamente a su paso definitivo por Salamanca, la Real Academia de la Lengua Vasca le encomendó la ardua tarea de sentar los criterios de unificación del euskera, empresa que acometió en medio de fuertes controversias y polémicas. La letra "H" se convirtió en su caballo de batalla, así como el tratamiento de los diversos dialectos. Sus posiciones partieron de las razones biológicas y sociolingüísticas, edificando el euskera batúa sobre la base común de los dialectos más utilizados. En 1968 pasó a ser profesor de lingüística indoeuropea.
A mediados de la década de 1970, la transición política, así como las primeras elecciones, sorprendieron a Koldo Mitxelena en Salamanca. Ello no impidió que, desde su Rentería natal, a la que regresaba siempre que podía, tomase parte en varios acontecimientos como la creación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la normalización político-cultural del País Vasco o la docencia en esa nueva universidad.
En 1978 tomó a su cargo la Facultad de Filología de la Universidad del País Vasco. Durante toda su vida, en fin, tomó una posición política relevante en favor del nacionalismo vasco.
Entre sus obras: Textos arcaicos vascos (1964), Sobre el pasado de la lengua vasca (1964), Diccionario etimológico vasco (en colaboración con Antonio Tovar y Manuel Agud).

Un idioma, tanto nuestro como ajeno, no es sino el vehículo de comunicación y expresión de la sociedad. Es bueno, por tanto, porque, dado que es útil para comunicarse unos con otros y para expresarse mutuamente las reflexiones, vale para comunicar y para expresar; por esa misma razón es buena el hacha afilada, creada para cortar, y mala, por el contrario, el hacha roma. Añadamos que no hay idiomas romos en sí; si muestran algún defecto de este tipo, la culpa corresponde únicamente a quienes no lo afilaron tanto como podían hacerlo, tal como antaño dijera Axular. (...) El idioma es un instrumento, no el recipiente: (...) es mudo, pues no tiene boca ni garganta, y, menos aún, cabeza y, valiéndose de ello, por medio de ello, hablan.(...) (Fragmento de 'Pro Domo')
.
- de 1971, Alexis RAVELO, escritor español de origen canario, especialmente destacado en el campo de la novela negra, el cuento y el microrrelato. Fallecido de un infarto el 30 de enero del 2023.
  Fue cofundador de la revista literaria La Plazuela de las letras y creador del espacio de divulgación cultural Matasombras, junto con Antonio Becerra Bolaños, en Las Palmas de Gran Canaria.
Ha escrito espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión. En 2006 ingresó en la Asociación Canaria de Escritores, que abandonó a finales de 2008 por divergencias con la junta directiva. Desde 2013 escribía una columna de opinión en el periódico digital Canarias ahora.

Su blog: https://alexisravelo.wordpress.com/
Alexis Ravelo ha ganado el Premio Hammett a la mejor novela negra publicada en 2013 y El premio Tormo de Las Casas Ahorcadas, por La estrategia del pequinés. También en 2013, recibió  el XVII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe por La última tumba y el Premio de Novela Café de Gijón 2021, por "Los nombres prestados".
 Entre sus novelas: Los días de mercurio (2010), Las ratas de noviembre (juvenil, 2015),  Las flores no sangran (2015) y La otra vida de Ned Blackbird (2016), Los milagros prohibidos (2017), El peor de los tiempos [Eladio Monroy 5], (2017), La ceguera del cangrejo (2019), Un tío con una bolsa en la cabeza, (2020), Si no hubiera mañana (2021), Los nombres prestados (2022), La estrategia del pequinés (2023).
.
Por supuesto, está bien que se celebre el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor. Tú, que lees y eres persona generosa, sabes que el libro no da la felicidad (la ignorancia es más útil cuando uno lo que quiere es ser feliz), pero hace a las personas más libres, y por eso siempre te prestas a colaborar con esas actividades de promoción y visibilización, a alegrarte públicamente de ellas, a celebrarlas. Pero tú, precisamente tú, que lees todo el año, que todo el año fomentas la lectura entre quienes tienes alrededor (y la actividad del fomento de la lectura es tan sutil que, simplemente, llevando en la guagua un libro y no un móvil ya estás contribuyendo a ella), que frecuentas las librerías y las bibliotecas, sientes siempre que ahí, al fondo, persiste ineluctablemente un dejo de impostura, algo de ceremonia formal en torno a una faceta de la cultura que, en realidad, nos importa mucho a muy pocos y casi nada a la mayoría. Sabes que ese político que acaba de abandonar la feria con un libro debajo del brazo no ha leído nunca al escritor con el que se acaba de sacar la foto y jamás ha pisado ni pisará la librería cuyo stand ha visitado. Sabes que esa reportera que ha hecho el reportaje con el actor de cuarta disfrazado de Cervantes está tan interesada en El Quijote como en la vida sexual del escarabajo pelotero. (Framento de 'El libro por un día').

- de 1972, Eva GARCÍA SÁENZ de URTURI, novelista española. Diplomada en Óptica y Optometría. 

Obras: La saga de los longevos: La vieja familia (2012) y Los hijos de Adán (Autopublicado, 2014). Trilogía de la ciudad blanca: El silencio de la ciudad blanca, 2016. Los ritos del agua, 2017.  Los señores del tiempo, 2018.
Serie Kraken: El libro negro de las horas, 2022. El ángel de la ciudad, 2023. 
Otras:  Pasaje a Tahití, 2014. Aquitania, Premio Planeta 2020..
 

Fallecidos en esta fecha

- de  1960, Víctor Domingo SILVA,  fue un escritor, dramaturgo, poeta, periodista y diputado chileno de origen vasco, que fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1954 y Premio Nacional de Teatro en 1959.
Fue llamado el poeta nacional, debido a que dedicó buena parte de su poesía a temas nacionales, tales como su famoso poema Al pie de la Bandera.
Entre sus obras: El alma de Chile (antología poética, 1928), El mestizo Alejo (1934), Poemas de Ultramar (1935) y El cachorro (novela, 1937), Los árboles no dejan ver el bosque (novela, 1948) y Aún no se ha puesto el sol (poesía, 1950).

 Desperté llorando
por mi hogar desierto,
por mi infancia ida, por mi padre muerto.
Días, meses,años han pasado ya
y en la casa en ruinas,
desde los cimientos
hasta las cornizas de los aposentos,
¡todo qué distinto, qué cambiado está!
Me acosté llorando por las viejas horas
(mañanas alegres, tardes soñadoras,
perezosas siestas).
Me dormí y soñé que "él" había vuelto
de un viaje lejano,
curvas las espaldas y el cabello cano...
también muy distinto de cuando se fue.
Aguardando siempre, ¡siempre su regreso!,
no nos extrañamos.
(Fragmento de 'El regreso')

lunes, 19 de agosto de 2024

19 de agosto - #DiaDeLaFotografía, #TheHumanRace. "Taco" LARRETA.

  Se conmemora el Día Mundial de la ASISTENCIA HUMANITARIA. Recordemos Afganistán, Haití, las pateras, las catástrofes resultantes del cambio climático... ¡y nuestras propias catástrofes!



Cada día, los trabajadores que entregan la asistencia humanitaria están en primera línea del frente, afrontando enormes peligros y dificultades.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que tiene lugar cada año el 19 de agosto, reconoce a quienes arriesgan sus vidas en el servicio humanitario, y desea crear una movilización en favor de la acción humanitaria.El Día, designado por la Asamblea General hace siete años, coincide con el aniversario del atentado contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, Iraq, en 2003.
La ONU y sus socios llaman hoy a la solidaridad mundial con los más de 130 millones de personas que en todo el mundo necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.
#TheHumanRace, un reto mundial para la acción por el clima en solidaridad con las personas que más lo necesitan.

Se conmemora también el Día Internacional de la FOTOGRAFÍA.

La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos: desde el filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV a. C, el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura y en el s.X, el matemático árabe Alhacén.
 En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata, y Georges Fabricius (1516–1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma, y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz. Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían utilizarse.
El primer procedimiento fotográfico fue el fotograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen (positivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le Gras; utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. En su búsqueda por un método más efectivo, se asoció con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el proceso conocido como daguerrotipo, y difundiéndolo al mundo un 19 de agosto de 1839. Éste se considera el principio de la fotografía.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    
 
Hoy la Literatura en lengua hispana y de Premios Nobel, carece de natalicios. Si conocéis alguna efemérides literaria hacédnoslo saber, por favor. Gracias.

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) fallecidos en esta fecha

- de 1965, Andreas MADSEN, explorador y escritor dano-argentino. Citado en su nacimiento, un 17 de octubre de 1881.
  Tras su llegada a la Argentina, en el año 1901, trabajó en la Comisión de Límites comandada por el Perito Moreno. Se establece en cercanías del cerro Fitz Roy y es allí donde escribe La Patagonia vieja, editado por primera vez en el año 1948.
 En el portón de entrada de su casa se leía la frase: "Pensar alto, sentir hondo, hablar claro".
.
Durante el primer par de meses ni me di cuenta de mi soledad, tan atareado y entusiasmado estaba con la construcción de mi imperio. ¡La casa propia! Supongo que cada pioneer de verdad habrá sentido la misma urgencia: crear y conquistar sin destruir. El verdadero pioneer no destruye. La destrucción comienza con las grandes compañías y su capital sin alma. ¡Lástima grande que el Gobierno no haya decretado hace cuarenta años una reserva de 20 o 30 leguas para parque nacional en este hermosísimo rincón de la tierra. Cuando cierro los ojos y vuelvo al pasado, me produce tristeza y pesadumbre recordar el bosque de antes, con sus millares de ciervos paciendo apaciblemente, sin temor al hombre; con sus millares de zorros grises, plateados o colorados, igualmente sin temor, que a veces seguían al caballo como perros, o se metían entre éstos, o se sentaban en circulo alrededor del campamento, casi a la luz del fogón, esperando se les lanzara un hueso o un trozo de carne. Reabriendo los ojos, contemplo el bosque de hoy, quemado y desnudo, sin un ciervo en millas y millas; el zorro colorado se ha extinguido, y no es fácil ver uno gris en todo el año. (Fragmento de Relatos de la Patagonia Vieja) 
 .
- de 1983, Ulyses PETIT de MURAT, poeta, periodista, dramaturgo y escritor argentino, citado en su natalicio, un 28 de enero de 1907.
 Participó del grupo literario Martín Fierro, movimiento literario de vanguardia que integraban Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Eduardo Mallea y otras figuras destacadas de la literatura argentina.
 En 1926, la revista Martín Fierro publicó por primera vez su poesía. Luego siguió la publicación de Conmemoraciones (1929), Rostros (1931), Las Islas, por el que obtuvo en 1935 el Premio Municipal de Poesía que otorgaba la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y Marea de lágrimas (1937).
Petit de Murat desarrolló en verso libre los temas del amor, la muerte y el misterio pero siempre a través de hechos biográficos que consideraba "esenciales y nada abstractos".
Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo incluyeron su poema Espléndida marca de las lágrimas entre las 5 mejores de la literatura argentina al publicar una antología de poesía contemporánea.
Estuvo dos años internado con tuberculosis en un sanatorio y con esa experiencia escribió la novela El balcón hacia la muerte por la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura para el trienio 1942-43-44.

Yo soy Graciela oscura
Al mundo entré descalza,
forzando la puerta falsa
de padres desconocidos.
Yo soy un montón de trapos
acunados por los sapos,
que croan en los baldíos
Yo soy... yo soy Graciela que crece
entre manos que castigan
entre voces tan amargas,
como las agrias ortigas.
Yo soy Graciela la chica
que juega con las hormigas 

en las tardes doloridas (Milonga 'Yo soy Graciela oscura', fragmento)

- de 2007, Carlos TRÍAS SAGNIER, ensayista y escritor español.
Hijo del abogado y político catalán Carlos Trías y hermano del filósofo Eugenio Trías y del político y abogado Jorge Trías, pertenecía a la alta burguesía catalana. Se licenció en Derecho, aunque nunca ejercería.
Tras publicar una primera novela,  Santa Ava de Adís Abeba, escrita junto a su hermano Eugenio, bajo el seudónimo de Cargenio Trías, editó su primera novela en solitario, El juego del lagarto, en 1972 .
Otras obras:  
El encuentro (1985), El círculo de la luz (1985), Viaje a Delfos (1994), El ausente (2001, premio Juan March Cencillo).
Entre sus traducciones destaca la de La Orestiada de Esquilo, que también adaptó para un montaje teatral de Mario Gas que se estrenó durante el 2004 en Barcelona.
Fue uno de los quince fundadores de la asociación Ciutadans de Catalunya (Ciudadanos de Cataluña) germen de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Falleció a los 60 años por un cáncer de pulmón.

- de 2015, Antonio o "Taco" LARRETA, actor, crítico y escritor uruguayo (nacido un 14 de diciembre de 1922).
En 1961 obtuvo el premio Larra que conceden los críticos teatrales madrileños merced a la puesta en escena de Porfiar hasta morir de Lope de Vega; en 1971 se hizo merecedor del Premio Casa de las Américas por su obra teatral Juan Palmieri, y en 1980 obtuvo el Premio Planeta por la novela Volavérunt.
Como traductor ha realizado trabajos tales como las traducciones de Diálogos de Carmelitas, de Georges Bernanos, Los caprichos de Mariana, de Alfred de Musset, y La Mandrágora de Maquiavelo.
Durante la dictadura cívico-militar uruguaya se exilió en España. Residió en Madrid desde 1972 a 1985, donde abandonó la actividad teatral para dedicarse a escribir y trabajar como guionista de cine y televisión. Colaboró en los guiones de Los santos inocentes y La casa de Bernarda Alba, de Mario Camus y Las cosas del querer, de Jaime Chávarri.
 Es también el guionista del Curro Jiménez, popular serie española emitida por TVE desde 1976 a 1978. Fue académico emérito de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Entre sus obras:  The last portrait of the Duchess of Alba (El último retrato de la Duquesa de Alba, 1988), Las maravillosas (1988), A todo trapo. A propósito de Villanueva Saravia (1999),  El Guante (2002),  El jardín de invierno (2002),  Ningún Max (2004), El sombrero chino ( 2005) y  Hola, che (2007).

Se cumplen en estos días los seis años de la publicación del último volumen de mis Memorias. Aunque su título pudiera sugerirlo así, esta BREVE MEMORIA no debe entenderse en modo alguno como un apartado o un apéndice de aquéllas, ni como un sedimento de sus fatigas, sino como obra del todo independiente, destinada a llenar muy distinto fin y escrita en un estado de espíritu harto divergente del que informó a aquéllas.
Que fueron pensadas, redactadas y publicadas con el fin de reivindicar para los siglos venideros la gestión política de mis augustos soberanos Sus Majestades los Reyes de España Carlos IV y su  consorte María Luisa, y confundir ante el espejo de la Verdad a sus viles detractores, y exigiéndolo
como lo exigían también mi honra y mi fama por los mismos enemigos escarnecidas, para  rehabilitación de mi propia ejecutoria como gobernante y del influjo que mi persona y mis obras tuvieron sobre la Historia del Estado Español durante los años de mi Ministerio y hasta mi caída
 (Inicio de 'Volaverunt').

domingo, 18 de agosto de 2024

18 de agosto - #IncendiosForestales,#fusilamientoGarcíaLorca. Julio Caro Baroja.

 

 Es el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales.

 Cuando los noticieros nos traen cada día novedades de incendios cada vez más virulentos, se hace más acuciante la necesidad de prevenirlos ante las cada vez más frecuentes olas de calor (en este año llevamos ya cuatro) y la pertinaz sequía.

 Es más que necesario aplicar el sabio refranero: "Más vale prevenir que curar".

 En este día del 1936, durante el periodo de Guerra Civil española, muere fusilado por miembros del bando golpista el poeta granadino Federico GARCÍA LORCA.

Después de que la fecha exacta de su muerte haya sido objeto de una larga polémica, parece definitivamente establecido que Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 h de la madrugada del 18 de agosto, en el camino que va de Víznar a Alfacar. Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes, junto con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él. Trescastro presumiría después de haber participado personalmente en los asesinatos, recalcando la homosexualidad de Lorca. La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar.
El 23 de abril de 2015 se hizo público un informe policial basado en una investigación realizada en 1965, que corroboraba la ejecución de Lorca por las autoridades franquistas. En el informe se le acusaba de «socialista», amigo de Fernando de los Ríos, y «masón, perteneciente a la logia 'Alhambra', en la que adoptó el nombre simbólico de 'Homero'», y le atribuía «prácticas de homosexualismo y aberración». También afirma que fue condenado a muerte tras «haber confesado», aunque no especifica qué habría confesado. El informe está fechado el 9 de julio de 1965, y fue redactado por la 3.ª brigada regional de investigación social de la Jefatura Superior de la Policía de Granada a petición de la hispanista francesa Marcelle Auclair, aunque nunca obtuvo respuesta, ya que el informe fue ocultado por la dictadura franquista.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1945, Pedro de SILVA Cienfuegos-Jovellanos, escritor y político español (PSOE). Fue presidente del Principado de Asturias entre 1983 y 1991.
Tras su retirada de la política en 1991, se ha centrado en la creación literaria. Ha realizado colaboraciones habituales con diversas publicaciones periódicas y revistas. Ha ganado el premio La Sonrisa Vertical en 1998 por su libro de relatos Kurt.

 Entre sus obras: Los gestos de la tarde (poesía, 1989), Dona y Deva (novela, 1995), Las fuerzas del cambio (ensayo, 1996), Miseria de la novedad (ensayo, 1998), Una semana muy negra (novela, 2003), La mosca, una historia de amor (novela, 2005),  Las horas grises: tres miradas (poesía, 2005), El tranvía (novela, 2006),  El rector (novela, 2014), La moral del comedor de pipas (2019).

Cuando hace un tercio de siglo José Agustín Goytisolo clamaba «Quiero misas de culo y en latín», muchos creíamos que expresaba un deseo imposible, algo común entre poetas. Parecía entonces que la historia seguía un curso más o menos lineal e inexorable, y las fuerzas que la movían harían difícil desandarla. Ahora sabemos que esa teoría de la historia también podía ser desandada, y con ella la historia misma. Hace poco el cardenal guineano Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, ha propuesto un regreso a la misa con el oficiante de culo al pueblo, usando un argumento misterista nada mal construido. En cuanto al latín, estaría bien su pleno regreso al culto, ahora que ha sido casi expulsado de las aulas, completando así el deseo de José Agustín Goytisolo. Algunos otros del mismo poema («Quiero que Catalunya llegue hasta el Tirol», por ejemplo) tendrán que esperar. (Artículo en La Opinión de Murcia).

.Fallecidos en esa fecha

- de 1936, Federico GARCÍA LORCA, poeta y dramaturgo español, nacido un 5 de junio de 1898.
Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.

  En la Universidad de Granada recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes, el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia. Estos viajes por distintas partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor. De hecho, fruto de esto surgió su primer libro en prosa "Impresiones y paisajes", publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
Gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a sus padres de seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución.
La Residencia de Estudiantes era en aquella época un hervidero intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard Keynes o Madame Curie, lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa (un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos, tuvo ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influiría en su visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.
En 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York. Éste aceptó viendo la oportunidad de aprender inglés, renovar su obra y de vivir en el extranjero por primera vez; él mismo describió su estancia en Nueva York como "una de las experiencias más útiles de mi vida". En esta época inició Poeta en Nueva York, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte.
Otras obras: Bodas de sangre (teatro, 1933), Yerma (teatro, 1934), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (poesía, 1935), Seis poemas galegos (1935), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (teatro, 1935), Diván del Tamarit (poesía, 1936), Sonetos del amor oscuro (1936), La casa de Bernarda Alba (teatro, 1936).

Madre: Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
Novio: (Fuerte) ¿Vamos a acabar?
Madre: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes...
Novio: ¿Es que quiere usted que los mate?
Madre: No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que.... que no quisiera que salieras al campo.
(Bodas de sangre, fragmento).


- de 1995, Julio CARO BAROJA, lingüista, antropólogo, historiador, folklorista y ensayista español nacido el 13 de noviembre de 1914
Su tesis doctoral (1941) fue la base de una trilogía acerca de los ciclos de las fiestas de invierno (El carnaval, 1965), de primavera (La estación de amor, 1979) y de verano (El estío festivo, 1984).
Fue cadémico de la Real Academia Española, de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de la Lengua Vasca. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1983),​ la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1984), el Premio Nacional de las Letras Españolas, el Premio Internacional Menéndez Pelayo (1989) y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1989).​  
Últimas obras:  El carnaval (análisis histórico-cultural), 2006. Estudios saharianos, 2008. Los Baroja (memorias familiares), 2011.  
 
- de 2001, Emilio Adolfo WESTPHALEN, poeta peruano nacido el 15 de julio de 1911.
Con solo 22 años, publica su primer libro Las ínsulas extrañas (1933) que, junto con Abolición de la muerte (1935), le reportan gran prestigio como poeta. Editó El uso de la palabra (1939) y fue director de Las Moradas (1947-1949) y Amaru (1967-1971). Después de pasar varios años en Nueva York, como traductor de las Naciones Unidas y posteriormente en Italia, dirigió la Revista Amaru de la Universidad Nacional de Ingeniería, una revista abierta, plural y de contenido multidisciplinario.
Su obra poética es breve, pero fundamental en la literatura en lengua española. Con afinidades con el movimiento surrealista, en colaboración con su amigo, el poeta y pintor peruano César Moro concretó la Primera exposición surrealista realizada en Lima en 1935. Muy cercano igualmente al renombrado escritor indigenista José María Arguedas impulsó su obra a través de sus revistas. Además de escribir un par de ensayos sobre su trayectoria, le dedicó uno de sus poemarios.
Entre sus obras: Bajo las zarpas de la Quimera (1991), Falsos rituales y otras patrañas (1999), Poesía completa y ensayos escogidos (2004), Simulacro de sortilegios (antología poética, 2009).

Tengo que darles una noticia negra y definitiva
Todos ustedes se están muriendo
Los muertos la muerte de ojos blancos las muchachas de ojos rojos
Volviéndose jóvenes las muchachas las madres todos mis amorcitos
Yo escribía
Dije amorcitos
Digo que escribía una carta
Una carta una carta infame
Pero dije amorcitos
Estoy escribiendo una carta
Otra será escrita mañana
Mañana estarán ustedes muertos
La carta intacta la carta infame también está muerta
Escribo siempre y no olvidaré tus ojos rojos
Es todo lo que puedo prometer
Tus ojos inmóviles tus ojos rojos
Es todo lo que puedo prometer (...)
(Fragmento de 'Mundo mágico')